Está en la página 1de 9

Facultad de derecho

Estudio de Caso TRABAJO PRACTICO N° 2


DCHO.INTERNACIONAL PUBLICO 9262

Creador: Tarapow, Fernando Gonzalo


Fecha creación: 07/06/2021
Fecha entrega: 14/06/2021

Consigna:

Sea sintético. Conceptualice. Ejemplifique. Referencie con la normativa vigente.

Preguntas:
1. DERECHO DIPLOMÁTICO- NACIONALIDAD
1.1 Establezca 5 diferencias entre Derecho Diplomático y Derecho consular
Derecho Derecho

Diplomático Consular

Convención de Viena Convención de Viena


Convención que se aplica sobre Relaciones sobre Relaciones
Diplomáticas 1961 Consulares 1963

Cumple una función


administrativa donde un
Cumple una función
Estado envía un cónsul a
política donde se busca
otro Estado dado que se
defender el interés
encuentran nacionales en
estatal en el plano
su territorio para
internacional y político
asistirlos si fuera
Funciones necesario.

Embajada: Oficina consular: en este


caso puede haber más de
Ámbitos laborales Solo se permite 1 1 oficina consular que
embajada por país que pueden estar ubicadas en
generalmente se
encuentra ubica en la
capital. Puede ocurrir
concurrencia en una la capital y en ciudades
embajada donde no solo importantes
sea embajador de ese
país sino que también lo
sea de países aldeaños

En este caso es
obligatorio el
otorgamiento del
consentimiento por parte En este caso no es
del Estado receptor para obligatorio el
que el embajador consentimiento del
enviado sea aceptado. Estado receptor pero una
De esta manera podrá vez que las funciones
presentar su carta que quiere llevar a cabo
credencial y el Estado sean aceptadas se le
receptor le otorgará el otorga el exequátur para
plácet que consiste en un empezar a funcionar.
beneplácito para que
Consentimiento
pueda empezar a realizar
sus funciones.

Analiza e informa a sus


autoridades de la
En este caso la relación
situación del Estado
se da entre el Estado que
receptor. Generalmente
envió al cónsul y sus
se trata de las relaciones
nacionales con el
bilaterales entre los
propósito de defender,
Estados en los aspectos
dentro de sus funciones,
económicos, políticos y
los intereses de su
culturales. Ejemplo: la
Estado y los de los
misión diplomática
nacionales sean personas
llevada a cabo por
Objetivos o propósitos físicas o jurídicas.
nuestro presidente en la
gira por Europa.

En este caso la En este caso la


inmunidad se extiende a inmunidad solo se
la persona donde goza de extiende a los actos que
una inmunidad absoluta realice en su función de
Inmunidades con respecto a cuestiones cónsul pudiendo ser
penales ante la comisión detenido y sometido a la
de cualquier ilícito jurisdicción penal en
siendo posible su única caso de que haya
sanción la expulsión del
territorio considerándolo
persona non grata no
cometido un ilícito grave
pudiendo ser detenido o
puesto en prisión
preventiva

1.2 Relacione: Asilo- refugiado y Extradición

El asilo es definido como aquella acogida que realiza un Estado en su territorio a un persona que es
perseguida por motivos políticos, ideológicos, raciales u otros, esta clase de refugio puede ser temporal o
prolongada en el tiempo otorgándole el derecho a instalarse en el país. Ejemplo: el caso que se dio con
Evo Morales tras los múltiples ataques que vivió en su país al consagrarse nuevamente presidente, tenía
temores fundados para no querer ni poder volver a su país y Argentina le brindó asilo.

El refugiado es definido como aquella persona que debido al temor de que sea perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, etc. Se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o quiere
acogerse a la protección de tal país. El Estado debe brindarle un trato igualitario nacional con respecto a la
educación elemental y seguridad social y puede diferir en materias como empleo remunerado pero
siempre dándole un trato igualitario al que le da a los extranjeros y ningún otro. Ejemplo: aquellas
personas que escapan de la guerra como Siria.

La extradición tiene lugar cuando un Estado entrega a otro Estado una determinada persona (cuando así lo
requiere) para que sea sometida a la jurisdicción penal por la comisión de un delito común por el que se
inició un proceso formal o se dictó una condena definitiva. Ejemplo: caso del golfista Pato Cabrera que
fue extraditado desde Brasil para someterse a la jurisdicción penal Argentina por el delito de violencia de
género.

Lo que tienen en común estos 3 conceptos es que constituyen garantías que hacen a la protección de los
derechos de las personas. El refugio y el asilo son figuras similares pero con rasgos diferentes, como la
convención que se aplica en cada una y fundamentalmente el principio de no devolución, es decir
solamente el Estado que brinda refugio puede aplica este principio que consta de la no devolución de esa
persona al Estado del cual huyó justamente por los temores fundados que expresó al solicitar refugio, de
otra manera no se estaría protegiendo su integridad física desvirtuando el propósito de la figura. Sin
embargo este principio de no devolución no se aplica en el caso del asilo, el cual se podría pedir para
evitar un supuesto de extradición, es decir la persona en cuestión evitaría que se lo regrese al país de su
nacionalidad por temor a ser perseguido por cuestiones, políticas, religiosas, ideológicas, etc. Aun cuando
hubiere una causa penal en curso o una sentencia definitiva a cumplir.

2. ONU CIJ: ¿Los Estados pueden acceder a la CIJ para obtener una Opinión Consultiva de algún
tema de interés de la Comunidad Internacional? Justifique.

Los Estados no pueden acceder de manera directa a la CIJ para obtener una opinión consultiva respecto a
cualquier tema de interés ya que los únicos facultados para realizar dicha solicitud, de acuerdo al art 96
inc. A y B de la Carta de la ONU, son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, otros órganos de
las Naciones Unidas y los organismos especializados que en cualquier momento sean autorizados para
ello por la Asamblea General. Esta cuestión también se encuentra respaldado y plasmado en el art 65 inc.
1 del Estatuto de la CIJ al establecer que: “La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de
cualquier cuestión jurídica, a solicitud de cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de las
Naciones Unidas, o de acuerdo con las disposiciones de la misma.” Es decir que si los Estados necesitan
que la CIJ expida su opinión acerca de un tema de interés deberá hacerlo a través de los órganos
mencionados anteriormente para que estos realicen dicha solicitud de manera escrita a la CIJ, y si bien las
opiniones consultivas no tienen un carácter vinculante advierten a los Estados de la posición que puede
tomar la CIJ si una controversia internacional similar es sometida a su jurisdicción.

3. LA CUESTION MALVINAS. Busque algún fallo de la CIJ, que defina el principio de la libre
determinación de los pueblos y conceptúe si es aplicable o no en la cuestión Malvinas.

El principio de la libre determinación de los pueblos esta consagrado en el art 1 inc. 2 de la carta de la
ONU “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal…”. Posteriormente en 1960 la Asamblea General de la ONU público la
resolución 1514 que profundizaba más acerca del alcance y contenido de este principio en un contexto de
ponerle fin a los procesos de colonización para que los pueblos logren su independencia y así lograr una
situación más estable, de cooperación internacional y poniéndole fin a la tiranía. En esta resolución se
entiende que el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos se refiere a que cada pueblo es libre de
decidir acerca de sus aspectos, políticos, económicos, sociales y culturales, y que además la comunidad
internacional debe ayudar en estos procesos de descolonización.

En la opinión consultiva dictada por la CIJ acerca del Desierto de Sahara de 1975 la corte determinó que
el desierto no pertenecía al Estado de Marruecos consagrando y definiendo el principio de
autodeterminación en los siguientes términos: “La validez del principio de libre determinación, definido
como la necesidad de respetar la voluntad libremente expresada de los pueblos, no se ve afectada por el
hecho de que, en ciertos casos, la Asamblea General ha dispensado de la obligación de consultar a los
habitantes de un territorio determinado. Esos casos se basaban en la consideración de que una
determinada población no constituía un “pueblo” con derecho a la libre determinación o en la
convicción de que una consulta era totalmente innecesaria, en vista de circunstancias especiales” Es
decir estableció que no había vínculos jurídicos previos con Marruecos por lo que estos no pueden actuar
como si tuvieran soberanía sobre esas tierras y deberá tomar todos los recaudos posibles para que los
habitantes del desierto de Sahara ejerzan libremente su derecho a autodeterminarse como pueblo.

Esta opinión consultiva no es aplicable al caso Malvinas porque de este dictamen no sólo extraemos la
definición de lo que significa la libre autodeterminación de los pueblos sino que indica sutilmente quien es
el titular del derecho: son los pueblos autóctonos con una personalidad inconfundible y no aquellos
pueblos que pertenecen a una potencia colonial. Este último caso es lo que sucede en el conflicto entre
Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas. Los habitantes que en la actualidad ocupan las islas no
son oriundos de estas tierras y tampoco tienen características que lo distingan del Reino Unido para ser
denominados autóctonos, sino que es una población impuesta por el Estado de Reino Unido a fines de
establecer el principio de la libre autodeterminación de los pueblos a su favor. Un caso similar se dio ante
la ocupación de las Islas Chago por Reino Unido haciendo que la república de Mauricio sometiera esta
cuestión a la Asamblea General para que esta lo elevara a la CIJ para que emitiera su opinión al respecto y
esta estableció que el accionar del Reino Unido en las Islas va en contra del derecho internacional
conformándose un ilícito internacional del cual es responsable y lo íntima a desocupar las Islas en un
periodo de 6 meses, por lo que podemos entender que esta opinión significa un aval al principio de
integridad territorial, el cual es una de las razones en las que se basa Argentina para reclamar la soberanía
en las Islas, es decir sostiene que las Islas Malvinas consisten en un desprendimiento de su plataforma
continental que emerge a los 300 km. Sin mencionar que los hechos ocurridos en las Islas Chago son
similares a los ocurridos en las Islas Malvinas ya que fue Reino Unido el que desplazó a la población
Argentina que habitaba en 1833

Por ultimo cabe mencionar el fallo de la CIJ Burkina c/Republica Malí de 1986 que hace referencia al
principio a la libre determinación de los pueblos y al principio iutis possidetis juris que es aquel que hace
referencia el Estado Argentino en esta cuestión y que significa es tuyo lo que ocupas aunque no te
pertenezca. Sobre estos principios la corte establece “el principio de uti possidetis juris concede
precedencia al título jurídico sobre la posesión efectiva como base de la soberanía. Su principal
propósito es garantizar el respeto de los límites territoriales que existían en el momento en que se logró
la independencia.” Argentina tuvo plena soberanía de las Islas Malvinas hasta 1833 y no había duda de la
pertenencia de las Islas, ya que conformaban un territorio heredado del Virreinato por ser las provincias
unidas del Río de La Plata.

4. FRAGMENTACION DEL DERECHO INTERNACIONAL. Distinga desde el punto de vista de la


Fragmentación Institucional y Sustantiva el DIH y el DIDH

La fragmentación es el aspecto negativo del derecho internacional público y hace referencia a las
consecuencias de expansión del mismo, entre ellas podemos encontrar:
 Fragmentación sustantiva: se refiere al aspecto normativo internacional derivado, es decir la
creación de regímenes especiales o autónomos (conjunto de normas e instituciones sobre una
materia específica del DIP) se realiza de manera desordenada y sin coordinación alguna con otros
regímenes especiales o el derecho internacional en general, dando lugar a múltiples
contradicciones y diferencias entre lo establecido en un subsistema y otro o con las normas
generales del derecho internacional.
 Fragmentación institucional: se refiere a la creación de órganos con funciones judiciales o cuasi
judiciales a los cuales recurren los Estados para resolver sus controversias. Estos órganos suelen
limitarse a evaluar solo lo específico de su régimen sin tener en cuenta al derecho internacional en
general ni otros regímenes especiales.
Ambos tipos de fragmentación hacen que el sistema del derecho internacional sea imprevisible
generando la necesidad de que se adapte a la nueva realidad del derecho internacional público.
En el derecho internacional humanitario tenemos desde el punto de vista de ambas fragmentaciones un
sistema mucho más acotado, el cual se centra en regular el derecho en los conflictos armados entre los
Estados, en este aspecto normativo podemos encontrar los 4 convenios de Ginebra de 1949 que hacen
referencia a los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña, heridos, enfermos y
náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar, a los prisioneros de guerra y a la población civil en
tiempos de guerra, los 2 protocolos adicionales a estos convenios que hacen referencia a la protección
de las víctimas en conflictos armados internacionales y en conflictos armados sin carácter
internacional y un tercer protocolo que hace referencia a los símbolos y emblemas como la cruz roja,
la media luna roja y el cristal rojo que tienen por finalidad identificar y proteger al personal médico
de socorro, centrales médicos de civiles y militares, etc. En cambio en el aspecto institucional
encontramos que generalmente las violaciones a estas convenciones son sometidas a la jurisdicción de
la Corte Penal Internacional. Es decir encontramos una especie de centralización de los derechos
humanos que si bien no todos ellos serán protegidos establece un estándar mínimo de protección a
ellos, tal como tratar que los ataques solo sean centrados a los objetivos militares, de esta manera se
trata de proteger la integridad física de los civiles que no participan de dicha contienda, asistir a los
soldados heridos cuando así fuere posible y necesario, etc. En otras palabras se entiende que se puede
llegar a través de este sistema más organizado a una unificación de criterio con respecto a lo que se
puede y no puede hacer en relación a la protección de estos derechos en un conflicto bélico por lo que
no nos vamos a encontrar con diversidad de criterios, opiniones, y convenciones, como generalmente
sucede en el ámbito del derecho internacional, que se contradicen entre sí respecto a un tema en
particular, sino que se trata de llegar a un consenso respecto a estas cuestiones y que los Estados que
participen en dicho conflicto lo cumplan y respeten. De esta manera si bien el DIH se trata de una
fragmentación sustantiva e institucional de los derechos humanos que regula el derecho en la guerra
podemos encontrar que dicha fragmentación hace a la solución de la misma unificando criterios.
En cambio en el derecho internacional de los derechos humanos podemos encontrar desde el punto de
vista de estas fragmentaciones múltiples normativas, tales como convenciones, tratados, protocolos
tales como la convención de los derechos del niño, el pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales, etc. Como también cortes, comités y subcomités, consejos, mecanismos, etc. Es
decir contamos con múltiples normativas que si bien pueden o no estar coordinadas no están
ratificadas en una mayor proporción por los Estados o que si bien se encuentran ratificada las
múltiples interpretaciones que hacen los Estado llevan al surgimiento de conflictos, lo mismo ocurre
con la jurisprudencia emanadas de los órganos establecidos para que los Estados resuelvan estas
controversias, depende a que órgano acudan puede establecerse diversidad de criterios acerca de una
cuestión en particular haciendo que no haya un criterio único.
En conclusión se puede establecer que cuando nos referimos a los derechos humanos en épocas de paz
tenemos una fragmentación sustantiva e institucional propiamente dicha característico por generar más
problemas que soluciones, en cambio cuando nos referimos al derecho internacional humanitario si
bien puede considerarse una fragmentación de los derechos humanos, es decir una especie de
concentración de estos derechos más que un problema encontramos una solución donde solo contamos
con una normativa y jurisdicción mucho más organizada, unificada y centralizada que en general es
respetada por los Estados cuando entran en conflicto armado.

5. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL. Lea la siguiente noticia:


https://www.nytimes.com/es/2021/04/22/espanol/bolsonaro-medio-ambiente.html En base a los
conceptos vistos en clase, señale los Principios de derecho ambiental internacional involucrados y
en qué forma son respetados o transgredido.

En la noticia podemos encontrar los siguientes principios del derecho ambiental internacional:
 Principio de soberanía: este principio hace referencia a que los Estados tienen derecho a
aprovechar sus recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo. En la noticia no se
ve una transgresión hacia este principio ya que el gobierno de Brasil es libre de administrar sus
recursos y si bien esta administración no es bien recibida en la comunidad internacional exigiendo
al Estado a que tome medidas más efectivas y de protección al medio ambiente, no es una medida
vinculante para el gobierno brasileño.
 Principio de cooperación: este principio hace referencia a la ayuda ambiental sostenible donde
los Estados deben cooperar para prevenir la degradación ambiental y para evitar la contaminación
del agua, suelo y atmósfera, entre otras. En la noticia podemos ver como este principio es
transgredido por el gobierno de Brasil ya que si bien quiere implementar medidas para terminar
con la deforestación ilegal en el Amazonas para el 2030, es el mismo gobierno el que realiza actos
en contra de esta iniciativa “Durante la gestión de Bolsonaro, Brasil ha estado ocupado
haciendo lo contrario de la conservación: ha destruido el sistema de protección ambiental del
país, socavado los derechos de los indígenas y defendido a las industrias que impulsan la
destrucción de la selva tropical…” haciendo que esto tenga una reacción de desconfianza y reacia
a ayudar por parte de los donantes de ecologistas que conforman la comunidad internacional.
 Principio de diligencia debida: este principio hace referencia a los principios de buena fe,
responsabilidad y no abuso del derecho, es decir existen estándares mínimos de comportamientos
exigidos internacionalmente. En la noticia este principio no se ve respetado ya que se señala que el
gobierno de Brasil al pedir ayuda económica internacional para impulsar la iniciativa de terminar
con la deforestación utilizará ese dinero para otros fines distintos al proteger el medio ambiente
como políticos o incluso para socavarlo. Este señalamiento se da tras la reputación de Brasil en los
últimos años de dañar al medio ambiente más que cuidarlo
 Principio de prevención: este principio se refiere a la intensidad de las medidas de prevención
que debe tomar el gobierno de acuerdo al riesgo de la actividad que desea desarrollar. En la noticia
claramente vemos que este principio no es respetado por el gobierno brasileño donde en vez de
tomar medidas para desalentar la destrucción del medio ambiente toma decisiones para
promoverla como las siguientes: el gobierno de Bolsonaro apoya un proyecto de ley que daría
amnistía a los acaparadores de tierras, una medida que abriría una franja de la Amazonía al
menos del tamaño de Francia a un desarrollo en gran medida no regulado. Otra iniciativa que
impulsa en el Congreso facilitaría a las empresas la obtención de licencias ambientales y
allanaría el camino para las operaciones mineras legales en los territorios indígenas.
 Principio de Responsabilidad Jurisdiccional: este principio hace referencia a la prohibición de
no dañar el medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de su límite jurisdiccional.
En la noticia este principio es transgredido ya que al considerarse el Amazonia un ambiente de
gran importancia internacional, pudiendo ser definida como uno de los pulmones del mundo no se
tomaron medidas para cuidarlo afectando no solo el medio ambiente de Brasil sino que el de la
comunidad internacional, especialmente la noticia señala la destrucción, que ha sido impulsada
por los madereros que despejan la tierra para el pastoreo de ganado y para las operaciones
mineras ilegales, provocó la indignación mundial en 2019, cuando enormes incendios forestales
hicieron estragos durante semanas.
 Principio de desarrollo sustentable: este principio hace referencia a otros conceptos como el de
daño, equidad, protección, sustentabilidad y cooperación pero se puede sintetizar como aquel
desarrollo que satisface las necesidades del presente fin comprometer la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer sus necesidades. En la noticia no se respeta este principio ya que el
gobierno de Brasil como mencione anteriormente toma y apoya más medidas para destruir el
medio ambiente que para preservarlo haciendo que futuras generaciones pierdan la capacidad de
satisfacer sus necesidades al no tener un medio ambiente en el cual desarrollen su actividad.
 Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas: este principio hace referencia a
que los Estados más desarrollados deben contribuir a que los otros Estados menos desarrollados a
que tengan un desarrollo mayor ambiental. En la noticia podemos ver que este principio es
respetado ya que la comunidad internacional apoya a los países que se encuentran en desarrollo en
materia del medio ambiente, solo que en este caso ante la desconfianza que genera el gobierno de
Brasil la comunidad internacional le exige un compromiso claro para acabar con la
deforestación ilegal, medidas tangibles para aumentar la aplicación efectiva de ese compromiso
y una señal política de que la deforestación ilegal y la invasión no serán toleradas.

6. DERECHO INTERNACIONAL ECONOMICO


Hechos: febrero de 2000, Energex, una compañía constituida en la República de Ártico resultó
adjudicataria final de una concesión para distribuir energía eléctrica en la República de Rofo. El
marco regulatorio vigente en ese momento establecía un mecanismo de actualización de tarifas
sujeto a la inflación y le otorgaba a Energex un 15% de rentabilidad interanual. La seria recesión
económica que había comenzado en el Estado de Rofo aproximadamente en 1997 culminó con el
estallido de una grave crisis económica, social y constitucional en diciembre de 2000. Entre varias
medidas tomadas para paliar los efectos de la crisis, el Congreso de Rofo decidió congelar las tarifas
de servicios públicos, incluyendo las tarifas que pagaban los hogares a las distribuidoras eléctricas
como Energex. Esta medida implicó que la rentabilidad anual de la compañía se redujera a un 4%.
En diciembre de 2004, Energex decidió presentar una solicitud de arbitraje bajo las reglas del
Convenio CIADI, amparada en el Tratado para la Promoción y Protección de Inversiones entre el
Estado de Rofo y la República de Ártico. Derecho aplicable El Tratado para la Promoción y
Protección de Inversiones entre el Estado de Rofo y la República de Ártico es idéntico al Tratado
entre la República Argentina y los Estados Unidos de América sobre la Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones. Podrán encontrar el tratado completo aquí, pero los artículos más
relevantes a los efectos de esta controversia (Sin perjuicio de otras partes del Tratado que
consideren necesarias para interpretar correctamente los derechos y obligaciones en juego) son los
siguientes: Artículo II.2.a) Se otorgará siempre un trato justo y equitativo a las inversiones, las que
gozarán de entera protección y seguridad y en ningún caso se les concederá un trato menos
favorable que el que exige el derecho internacional.
Consigna
Deberá pensar el alegato de la parte Demandante ENERGEX en la controversia en torno a la
cuestión detallada continuación. La respuesta no debe tener más de 4 párrafos Energex (la
demandante): La decisión de congelar las tarifas violó el TBI A los efectos del ejercicio, deben
asumir que Energex es un inversor protegido y que ha realizado una inversión protegida bajo el TBI
(es decir, solo deberá alegar si el congelamiento de tarifas es compatible/incompatible con el TBI).
El congelamiento de tarifas impuesto por la república Rofo es incompatible con el TBI celebrado con Energex
ya que no cumple con el estándar mínimo de trato que debe recibir Energex como inversionista extranjero, es
decir si el Estado receptor de esa inversión les brinda un trato inferior al exigido por el DIP a sus nacionales
eso no aplica para el inversor extranjero ya que se le debe garantizar una entera seguridad y protección a la
inversión que decide hacer en su país, tal como lo dice el art 2 inc. A del TBI celebrado.
En otras palabras el trato justo y equitativo que menciona el artículo se refiere ante situaciones donde el
Estado puede llegar a tomar decisiones que hagan un preferencia de sus inversores nacionales por sobre los
extranjeros, en esos casos se debe aplicar un trato igualitario que se aplicó a sus nacionales pero cuando se
trata de un trato igualitario que se le da tantos a sus nacionales como extranjeros y que implican un perjuicio
en la inversión extranjera realizada como en este caso al reducirse un 4% de su rentabilidad se debe aplicar
automáticamente el estándar mínimo de trato que estableció en el caso Neer de 1926 “El tratamiento de un
extranjero para construir un ilícito internacional debe constituir una atrocidad, mala fe, incumplimiento
deliberado de un deber o vicio en el accionar gubernamental tan por debajo de los estándares
internacionales que todo hombre razonable e imparcial reconocería ese vicio. Es irrelevante que el vicio
proceda de una ejecución deficiente de leyes inteligentes o del hecho de que las leyes del país no faculten a
las autoridades a cumplir con los estándares internacionales”.
Además cabe mencionar que uno de los propósitos de la creación de los TBIs, a parte de recepcionar esta
jurisprudencia de manera más adecuada, es brindar un marco protector a la inversión extranjera para lograr su
otro objetivo que es el de promover las inversiones extranjeras en su territorio.
En síntesis Energex se encuentra legitimado para accionar contra la República Rofo, en su calidad de
inversionista extranjero, amparado por el TBI celebrado entre ambos Estados por las medidas
gubernamentales que tomó el Estado receptor de la inversión (congelamiento de precios) y que vulneró
abiertamente el estándar mínimo de trato que se le debe proveer como exportador de inversiones.

7. DIDH ¿Qué implica el principio de subsidiariedad? ¿En qué supuesto del sistema universal no
resulta aplicable?

El principio de subsidiariedad implica darle una oportunidad al Estado de reparar aquella violación de los
derechos humanos producida bajo su tutela a un particular. Es decir para que el individuo acuda a los
tribunales internacionales debe agotar la vía interna para que se habilite la vía internacional. Sin embargo
existen ciertas excepciones a esta regla que son los denominados procedimientos especiales que son
mecanismos de protección de los derechos humanos llevado a cabo por expertos de cada Estado de manera
independiente, es decir que no realizan una representación estatal. Algunas de las funciones que cumplen son:
recibir denuncias, realizar visitas a los países, elaborar y publicar informes, entre otros. Es con respecto a la
recepción de estas denuncias de violación a los derechos humanos de un individuo o de un tercero en el que
no opera el principio de agotar los recursos internos de un Estado, y es muy importante ya que junto con otra
cara característica de que no existe un plazo para interponer una denuncia hace que estos procedimientos
especiales sean mucho más valiosos especialmente para las víctimas de estas violaciones ya que una vez
recibida la denuncia, le dan traslado al Estado para que se expida del mismo y posteriormente emiten
informes y documentos con decisiones fundadas acerca de las recomendaciones que le hace al Estado
infractor, dando cuenta de los hechos y prueba y determina si existe o no responsabilidad
internacional, tal como lo haría un comité pero sin serlo.

También podría gustarte