Está en la página 1de 12

Macroeconomía en Honduras

La Macroeconomía al igual que todas las ciencias


depende de la interacción entre la teoría y la
observación. Tres son los ámbitos de estudio de la
macroeconomía: teoría económica, la economía
descriptiva, y la política económica. La teoría
económica, que desarrolla sus resultados en modelos a
partir de la observación de la realidad que le brinda la
economía descriptiva. La política económica resume la
acción de la teoría y los instrumentos de análisis que le
otorga la descripción de la actividad económica.

La Macroeconomía necesita un vasto conjunto de datos


estadísticos que permitan describir el comportamiento
económico agregado. De estos datos los más
importantes son las Cuentas Nacionales, que registran
los …ver más…

Las condiciones meteorológicas desfavorables.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


La inflación tiene un efecto negativo sobre el
crecimiento económico, porque los agentes económicos
no son capaces de predecir la inflación o porque unos
están mejor informados que los otros. Por lo anterior, en
ambos afectan negativamente a la inversión y al
consumo de los hogares. En el primero, porque se
dificulta el cálculo de la rentabilidad. En el segundo,
porque las familias se ven obligadas, ante la
incertidumbre a modificar sus patrones de gasto y la
relación entre este y el ahorro. Debido a esto, se
realizado el IPC.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide las


variaciones que en conjunto experimentan los precios de
los bienes y servicios que adquieren normalmente los
consumidores de un país y es el principal indicador
utilizado para la cuantificación de la inflación.
. La evolución de las principales variables
a) La evolución del sector externo
En 2015 se observó una leve contracción del valor de las
exportaciones (0,4%) y un crecimiento marginal de las
importaciones (0,2%). Las exportaciones de mercancías
generales cayeron un 3,4%, en gran medida producto de
la rebaja de los precios de varios productos básicos de
exportación, como el café, el aceite de palma y el
camarón. Cabe destacar que a pesar de la baja del
precio cafetero (0,5%), la marcada alza del volumen
(18,2%) arrojó un incremento del 17,6% en términos de
valor. Sin embargo, las bajas de las exportaciones de
aceite de palma (21,7%) y camarón (27,0%), entre otros,
provocaron una variación negativa de las mercancías
generales que fue parcialmente contrarrestada por un
incremento del 2,7% en los envíos de maquila. En ello
incidió la expansión de la actividad económica en los
Estados Unidos, que es el principal destino de las
exportaciones hondureñas (un 17,7% de los envíos
totales), seguido por los demás países centroamericanos
(11,1%) y Alemania (4,3%).

Pese a la drástica caída de las importaciones de


combustibles (35,5%), en 2015 se observó un moderado
crecimiento de las importaciones que se explica por la
baja de un 40,1% del precio de los combustibles
importados por el país. En sentido contrario, se
experimentó una marcada expansión de las
importaciones de los bienes de consumo (11,1%) —lo que
refleja el dinamismo del flujo de remesas recibidas—, de
los bienes de capital (5,4%) y de los bienes intermedios
para la industria (21,0%). Los dos últimos se deben
principalmente a las compras al exterior de maquinaria e
insumos por parte de empresas ligadas al sector de
energía solar. El déficit del balance comercial de bienes
se mantuvo relativamente estable en 2015, ubicándose
en un 15,2% del PIB. Sin embargo, un aumento
importante del superávit del balance de las
transferencias corrientes, producto de una expansión del
8,8% de las remesas recibidas, que sumaron 3.649,8
millones de dólares (un 18,1% del PIB), arrojó una
marcada reducción del déficit de la cuenta corriente, de
un 7,5% en 2014 a un 6,4% al cierre de 2015.

En el primer trimestre de 2016 se observó una caída de


las exportaciones de mercancías generales de un 11,9%
en términos interanuales. Este resultado se explica por
una disminución del 27,3% de los envíos de café,
producto de una baja del 25,9% del precio de este
producto en términos interanuales durante los 2 primeros
meses del año. Las importaciones, por su parte,
registraron una reducción aún más aguda durante este
período, ya que disminuyeron un 15,9%. En este
descenso incidió la sostenida trayectoria descendente
de los precios de los combustibles, que provocó una baja
del 31,6% en la factura petrolera.
b) El crecimiento económico
En 2015 el crecimiento económico fue del 3,6%,
una cifra mayor que la registrada el año anterior
(3,1%). En cuanto a la oferta y demanda globales,
en 2015 se destaca la expansión del 15,7% de la
inversión interna bruta, en la que tuvieron gran
incidencia las inversiones en maquinaria y equipos
por parte de 5 empresas de energía solar que en
este año empezaron sus operaciones en el país. En
términos más generales, el alza también refleja la
mayor confianza de los inversionistas en función
del cumplimiento de las metas establecidas en el
acuerdo con el FMI. Por su parte, el consumo
privado experimentó un aumento del 3,5%, mientras
que el consumo público anotó una expansión más
moderada, del 1,6%, producto de los esfuerzos de
las autoridades para ejercer un mayor control sobre
los egresos corrientes. Los sectores que exhibieron
mayor dinamismo fueron los de intermediación
financiera (8,5%), electricidad y agua (6,5%) y
comunicaciones (4,7%). Por su parte, el buen
desempeño del sector cafetero incidió en la
expansión del sector agropecuario (3,3%). También
se destacó la recuperación del sector de
construcción, que creció a un 2,1% tras registrar
dos años seguidos de contracciones importantes.
Este resultado positivo se debió a la dinámica
reactivación durante el cuarto trimestre del año. El
repunte del sector de construcción —que anotó una
expansión interanual del 13,4% después de haber
presentado una evolución negativa durante los
primeros 9 meses del año— fue clave en la
aceleración del ritmo de crecimiento de la actividad
económica en el último trimestre del año (4,5%),
después de que las condiciones climáticas
adversas y una merma de la demanda interna
provocaran una desaceleración del crecimiento
durante el segundo y tercer trimestre. En abril de
2016, la serie de tendencia-ciclo del índice mensual
de actividad económica (IMAE) registró una
variación interanual del 3,3%, inferior al 3,5%
registrado en el mismo período de 2015. Los
sectores que mostraron mayor dinamismo fueron la
intermediación financiera, electricidad y agua,
agricultura y comunicaciones.

c) La inflación, las remuneraciones y el


empleo.
La inflación interanual en diciembre de 2015 fue del
2,4%, de modo que se ubicó por debajo del límite
inferior del rango establecido como meta por el banco
central para 2015. Este resultado obedeció a la baja
del precio del petróleo, que originó una reducción del
1,1% del índice de precios del transporte. Los rubros
que generaron mayores presiones al alza fueron los de
educación (8,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco
(6,8%). Según la Encuesta Permanente de Hogares de
Propósitos Múltiples de junio de 2015, la tasa de
desempleo abierto nacional alcanzó un 7,3%, lo que
representa un deterioro importante con relación a la
tasa del 5,3% registrada el año anterior. Esta
situación se debió, en gran medida, al aumento de la
tasa de participación, que tuvo un incremento de 2,3
puntos porcentuales y se ubicó en el 58,3%. En cuanto
a los salarios, el índice de salario mínimo real exhibió
un incremento del 2,8% en 2015. En función del
acuerdo tripartito sobre salarios mínimos aprobado
desde febrero de 2014, el incremento salarial nominal
oscilará entre el 5,5% y el 8% en 2016, dependiendo
del tamaño de la empresa medido según el número de
trabajadores. En mayo de 2016 la inflación interanual
fue del 2,4%, por lo que sigue por debajo del límite
inferior del rango meta, que para 2016 se ha fijado en
un intervalo del 3,5% al 5,5%. En ello sigue incidiendo
la trayectoria descendente de los precios de los
combustibles, así como de otras materias primas en
los meses transcurridos.
INDICADOR ECONOMICO
TASA DE INFLACION

PRODUCTO INTERNO BRUTO


TASA DE DESEMPLEO
INSTITUTO GUBERNAMENTAL
JUVENTUD HONDURENA

TEMA: LA MACROECONOMIA Y SUS


VARIABLES

ASIGNATURA: INTRO. A LA ECONOMIA

INTEGRANTES: JORLETH GUTIERREZ


NAYELI AYALA
HUGO SANTOS
FRANCES MALDONADO
CARLOS CARRANZA
KATHERINE HERNANDEZ
EDDIE CANTARERO
DOCENTE: MARLENE MARTINEZ

GRADO: 11-1 BCH

También podría gustarte