Está en la página 1de 308

Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Norma de Diagnóstico y Tratamiento en


Odontología
2
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
AUTORIDADES

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martin Maturano Trigo


VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD

Dr. René Mena Coca


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

Dr. N. Jhonny Aquize Ayala


JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD

Lic. Helmuth R. Navarro Yague


JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, siendo autorizada
su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.
Derechos de Autor:
Depósito Legal: 4-1-444-12-P.O.

AUTORES DE LA NORMA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ODONTOLOGÍA


Dr. Miguel A Nuñez CORDES
Dra. Martha Nava S.S.U. La Paz
Dr. Marcelo Guzmán C.P.S
Dr. Hugo Vargas Valda COSSMIL
Dr. Jorge Rios Jordán C.S.B.P.
Dra. Ma. Teresa Landivar C.S.C y R.A.
Dra. Tomasa Quispe C.N.S. Nacional
Dra. Elena Flores C.N.S. Nacional
Dra. Elizabeth Cárdenas C.N.S. Regional La Paz
Dra. Nizza Peñaloza C.N.S. Regional La Paz
Dr. Grover Coca C.N.S. Regional La Paz
Dra. Sandra Oporto SSU Cbba
Dr. Julio Bernal SSU Oruro
Dra. Jenny Vargas SSU La Paz
Dr. Roberto Montalvo Teran COSSMIL
Dra. Mayga Adrian CORDES
Dra. Roxana Mita CORDES
Dra. Patricia Rubin de Celis C.S.C. y R.A.
Dra. Claudia Kolle C.B.E.S.
Dra. Ma. Ivonne Montalvo INASES
Dr. Ivan Zentero UOD INASES Cbba
Dra. Gloria Leaño INASES
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa Médico Evaluador de Normas y Reglamentación

COLABORADORES
Dra. Lidia Bustamante Responsable Nacional de Odontología
Ministerio de Salud y Deportes
Dra. Rosario Benavides Odontología de Promoción y Prevención del
Ministerio de Salud y Deportes
Dr. Freddy Luna Col. Odontólogos Bolivia
Dr. Galo Torrico Col. Odontólogos de La Paz
Dra. Eva Oblitas Sociedad Científica de Salud Publica
Bucal Preventiva y Social
Dr. Peter Sequeiros C.B.E.S
Dra. Ludy Rodriguez Sociedad Científica de Odontopediatria Filial La Paz
Dra. Bertha Mendez Sociedad Científica de Endodoncia Filial La Paz
Dra. Carolina Montellano Sociedad Científica de Periodoncia Filial La Paz
Dr. Erik Arzabe Sociedad Científica de Cirugia Buco Maxilofacial
Filial La Paz
Co Autores
Departamento Técnico de Salud INASES
Dr. Jhony Aquize Ayala
Dra. Mónica Quisbert Castillo
Dra. Yolanda Montoya Garcia
Lic. Marlen Yucra Cama
Dra. Gloria Leaño Roman
Dra. Ma. Ivonne Montaño Sánchez
Dr. Harold Téllez Sasamoto
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa
Dr. Rodgers Quiroz Llanos
Dr. David Severich Giloff
Dr. Herbert Claros García

REVISORES
Dra. Debbye Macias Médico Evaluador de Normas y Reglamentación
Dr. Ivan Zenteno Odontólogo Evaluador U.O.D. Cochabamba INASES
Dr. Grover Coca Odontólogo Farmacólogo
Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa Médico Evaluador de Normas y Reglamento

Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto plazo:


Caja Nacional de Salud - CNS
Caja Petrolera de Salud - CPS
Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES
Seguro Social Universitario - SSU
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines CSC y R.A .
Corporación del Seguros Social Militar - COSSMIL
Caja de Salud de la Banca Privada - CSBP
SINEC

Agradecimientos especiales a todos los participantes de las Normas de Diagnóstico y Tratamiento


PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Seguros de Salud, INASES, ha visto la necesidad de actualizar la documentación


que fue elaborada con el transcurso del tiempo, por tal motivo el Departamento Técnico de Salud
ha reunido a los mejores profesionales especializados del área médica para la elaboración de las
“Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo, las cuales son una
serie de textos de consulta para la atención de los pacientes.

La elaboración de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo


tiene el objetivo fundamental de unificar los criterios en la atención de los pacientes asegurados y
que sirvan de guía para el cuidado de estos, basados en la práctica, evidencias científica y constantes
actualizaciones, con equipamiento material e insumos disponibles para una atención oportuna.

Esperando que las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social, sean de beneficio
para toda la familia de la Seguridad Social y de la Salud Pública.
INDICE

Caries Dental 17
Caries de Esmalte 18
Caries de Dentina 19
Caries de Dentina 21
Caries de Dentina 23
Caries Recidivante 25
Caries Recidivante 27
Patología Pulpar Pulpitis 29
Hiperemia Pulpar 31
Pulpitis Infiltrativa o Aguda 33
Pulpitis Abscedosa 35
Pulpitis Abscedosa 38
Pulpitis Hiperplasica o Polipo Pulpar 41
Reabsorción Dentinaria Interna 43
Necrosis Pulpar 46
Gangrena Pulpar 48
Proceso Periapical Periodontitis Aguda 51
Absceso Alveolar Agudo 54
Granuloma Periapical o Periodontitis Apical Crónica 57
Quiste Periapical 60
Patología Periodontal Gingivitis 63
Bolsas o Sacos Periodontales 66
Periodontitis 69
Hiperplasia Gingival (o Agrandamiento Gingival) 72
Gingivitis Ulcerativa Necrosante Aguda 75
Abscesos Periodontales 78
Trauma Oclusal 81
Atrición 84
Abrasión 85
Erosión 87
Abfracción 89
Retracción Gingival 91
Anomalías de Número Anodoncia 93
Anodoncia Parcial, Hipodoncia, Oligodoncia 93
Dientes Super Numerarios 94
Fusión y Concrescencia 95
Geminación 95
Dilaceración 96
Dens In Dent y Dens In Vaginatus 96
Taurodontismo 97
Tubérculos Accesorios 97
Perlas Del Esmalte 98
Hipoplasia Del Esmalte 98
Odontodisplasia
(Odontogenesis Imperfecta o Dientes Fantasmas) 99
Anomalías de Volumen 100
Gigantismo o Macrodontismo 100
Enanismo o Microdontismo 100
Dientes Moteados - Flúorosis Dental 101
Alteraciones de la Formación Dentaria 101
Anomalías de Posición 102
Alveolitis (Osteitis Alveolar Aguda) 104
Odontopediatría 106
Caries Dental 106
Caries de Esmalte 107
Caries de Dentina 108
Caries Detenida 110
Caries Recidivante 112
Caries por Lactancia Prolongada 114
Patología Pulpar Pulpitis 116
Hiperhemia Pulpar 117
Pulpitis Aguda KO 4.0
Procedimiento de Emergencia 119
Pulpitis Crónica Inicial (Secuela) 121
Pulpitis Hiperplasica o Polipo Pulpar 123
Procesos Pulpares y Estados Terminales Degenerativos 125
Necrosis Pulpar 126
Gangrena Pulpar 128
Proceso Periapical 131
Periodontitis Aguda 131
Absceso Alveolar Agudo 133
Patología Periodontal en Niños
Gingivitis 136
Hiperplasia Gingival
Inducida por Farmacos 137
Gingivoestomatitis Herpetica Primaria 139
Infección Herpetica Secundaria o Recurrente 141
Ulceras Aftosas 142
Lesiones Traumaticas en Tejidos de Soporte
y estructuras dentarias en niños 143
Tejidos de Soporte Concusión 143
Subluxación 144
Extrusión 145
Luxación Lateral 147
Intrusión 148
Avulsión 149
Fracturas Dentarias 150
Protocolos para el empleo de Flúor en Pediatria
Nuevas Recomendaciones para Cuidados
Preventivos y Uso del Flúor en Nuestro Medio 151
Cirugía Buco Máxilofacial
Piezas Dentarias Retenidas 154
Terceros Molares Inferiores Retenidos 154
Caninos Retenidos 157
Piezas Dentarias Supernumerarias Retenidas 160
Granulomas y Quistes Periapicales 162
Subluxación Recidivante de Articulación
Témporomandibular 165
Síndrome de Dolor
Disfunción de la Articulación Témporomandibular
(Dolor Miofacial) 168
Luxación de la Articulación Témporo Mandibular 170
Anquilosis de la Articulacion Témporo Mandibular 172
Fractura Dentoalveolar 174
Fractura de Tercio Medio del Macizo Facial 177
Fractura del Maxilar Inferior 180
Infecciones de Origen Dentario 183
Infecciones de Origen Dentario – Angina de Ludwig 186
Osteomielitis Aguda Maxilar Superior e Inferior 189
Osteomielitis Crónica 192
Maxilares Superior e Inferior 192
Alveolitis 195
Mucocele y Ránula 197
Papiloma 199
Odontomas 201
Osteoma 203
Torus 205
Cementoblastoma 207
Ameloblastoma 209
Granuloma Periferico de Células Gigantes 211
Granuloma Central de Células Gigante 213
Displasia Fibrosa
(Displasia Osteofibrosa) 215
Granuloma Piogeno 217
Mixoma Odontogénico 219
Lesiones Cancerificables 221
Tumores Malignos
Cancer de la Cavidad Bucal 223
Malformaciones Dentomaxilares - Transtornos del
Desarrollo de los Maxilares 225
Anomalías de las Glándulas Salivales
Agenesia de las Glándulas Salivales 227
Parotiditis Aguda Epidémica (Paperas) 228
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Infecciones Bacterianas 229
Parotiditis Aguda Bacteriana 229
Parotiditis Crónica Recidivante 231
Litiasis Salival (Sialolitiasis) 232
Síndrome de Sjögren 233
Tumores Benignos
Adenoma Pleomorfo 234
Cistoadenolinfoma (Tumor de Warthin) 235
Tumores Malignos
Carcinoma Mucoepidermoide 236
Carcinoma Adenoide Quístico 237
Carcinoma Sobre un Adenoma Pleomorfo 237
Patología no Tumoral 239
Parotiditis Aguda Epidémica (Paperas) 239
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 240
Procedimiento
Traqueostomía 240
Consentimiento Informado 1 247
Consentimiento Informado 2 248
Instructivo
Llenado de Registro Mensual de Cirugías 253
Flujograma de la Norma de Atención Odontológica
Patología Pulpar Pulpitis 254
Hiperhemia Pulpar 256
Pulpitis Infiltrativa 258
Pulpitis Abscedosa 260
Pulpitis Ulcerosa 263
Pulpitis Hiperplasica o Polipo Pulpar 266
Necrosis Pulpar 268
Gangrena Pulpar 272
Procesos Periapicales
Periodontitis Aguda 274
Abceso Alveolar Agudo 277
Granuloma Periapical 280
Quiste Periapical 283
Clasificación Estadística Internacional
de Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud 286
Enfermedades del Sistema Digestivo (K00-K93) 286
Bibliografía 304
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

NORMA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


DE ODONTOLOGÍA
CARIES DENTAL
CIE 10 K.02

I. Definición
Enfermedad química microbiana progresiva e irreversible, caracterizada por la destrucción de
los tejidos duros del diente, que se inicia en las superficies pudiendo llegar al órgano pulpar.

II. Etiología
Es una enfermedad multifactorial:
➢➢ Microbiana.
➢➢ Sustrato o dieta alimenticia.
➢➢ Huésped.
➢➢ Otros factores.

III. Clasificación
➢➢ Caries de esmalte.
➢➢ Caries de dentina.
➢➢ Caries de cemento.
➢➢ Caries detenida.
➢➢ Caries recidivante.
➢➢ Caries rampante o Síndrome del Biberón.
➢➢ Caries dental no especificada.
18
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES DE ESMALTE
CIE 10 K02.0

I. Definición
Destrucción de la matriz inorgánica del esmalte.

II. Etiología
Enfermedad multifactorial.

III. Clasificación
➢➢ Fosas y fisuras.
➢➢ Puntos interproximales.
➢➢ Superficies lisas.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomática.
➢➢ Presenta una superficie de color blanco lechoso a pardo.
➢➢ Se intensifica a medida que se profundiza.

V. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiográfico periapical y de aleta.

VI. Criterios de Diagnóstico


➢➢ Clínico.
19
➢➢ Radiográfico.

VII. Diagnóstico Diferencial

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Flúorosis.
➢➢ Amelogénesis imperfecta.

VIII. Tratamiento
Odontológico.
➢➢ Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica.
➢➢ Pulido de la superficie con piedra pómez.
➢➢ Limpieza de la zona con una fresa.
➢➢ Restauración o prevención (sellado).

IX. Complicaciones
➢➢ Caries de dentina.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.
➢➢ En caso de desobturación reiniciar el protocolo.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

CARIES DE DENTINA
CIE 10 K02.1

I. Definición
Destrucción de la matriz inorgánica de la dentina, a consecuencia de una caries de esmalte que
atraviesa el limite amelodentinario.
20
II. Etiología
Enfermedad multifactorial.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

III. Clasificación
➢➢ Superficial. Profunda.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática.
➢➢ Dolor provocado y localizado
• Limitado a estímulos físicos y químicos.
• Cesa una vez retirado el estimulo
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Anamnesis
➢➢ Exploración con sonda.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Hiperemia pulpar.
➢➢ Pulpitis.

VII. Exámenes Complementarios


Radiográfico:
➢➢ Periapical.
➢➢ Aleta de mordida.

VIII. Tratamiento
Odontológico.
• Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica.
• Administración de anestesia local infiltrativa, cuando el caso lo requiera.
• Aislado absoluto o relativo.
• Remoción de dentina cariada.
• Uso de revelador de caries.
• Desinfección de la cavidad preparada con clorhexidina al 2% u otros.
• Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
• Obturación definitiva (amalgama o resina o ionómero de obturación).

IX. Complicaciones 21
➢➢ Pulpitis.

X. Criterios de Referencia

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ No requiere.

XI. Criterios de alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.
➢➢ En caso de recidiva, desobturación, sobre obturación y otras molestias reiniciar el
protocolo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

CARIES DE CEMENTO
CIE 10 K02.2

I. Definición
Destrucción de la matriz orgánica del cemento.

II. Etiología
➢➢ Retracción gingival.
➢➢ Enfermedades sistémicas.
➢➢ Coronas mal adaptadas.
➢➢ Personas mayores de 50 años.
➢➢ Otros.

III. Clasificación
➢➢ Superficial.Profunda.

IV. Manifestaciones Clínicas


22 ➢➢ Sintomática.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración con sonda.
➢➢ Radiográfico: Periapical.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Atrición.
➢➢ Abrasión.
➢➢ Abfracción.
➢➢ Hiperhemia pulpar.
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Hipersensibilidad dentaria.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical de pieza afectada.

VIII. Tratamiento
Odontológico sin cavidad.
• Topicación con flúor de alta concentración.
Odontológico con cavidad.
• Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica.
• Administración de anestesia.
• Aislado absoluto o relativo.
• Remoción de tejido cariado.
• Uso de revelador de caries.
• Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
• Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
• Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación).

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Paradentosis.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología. 23
XII. Control y Seguimiento

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Tres a seis meses.
➢➢ En caso de recidiva, desobturación, sobre obturación y otras molestias reiniciar el
protocolo.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES DETENIDA
CIE 10 K02.3

I. Definición
Caries que como consecuencia de la defensa orgánica detiene su curso patológico.

II. Etiología
Multifactorial por cambios del pH del medio bucal, alimenticio, de aseo y uso de medios
preventivos.

III. Clasificación
➢➢ Única.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática leve.
➢➢ Lesiones generalmente extensas poco profundas.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con cambio de coloración y formación de dentina secundaria.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración con sonda.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


24 ➢➢ Esclerosis pulpar.
➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiográfico periapical.

VIII. Tratamiento
Odontológico.
➢➢ Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica
➢➢ Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Remoción de dentina cariada.
➢➢ Uso de revelador de caries.
➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Obturación definitiva (amalgama, resina y/o, ionómero de obturación).

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis pulpar.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.
➢➢ Desobturación de la pieza dentaria, sobre obturación y otras molestias reiniciar el
protocolo.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

25

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES RECIDIVANTE
CIE 10 K02. 8

I. Definición

Caries que se desarrolla en la interface de una restauración y la pieza dentaria.

II. Etiología

➢➢ Pérdida marginal.
➢➢ Filtración marginal.
➢➢ Presencia de espacios entre la restauración y el tejido dentario.
➢➢ Malos hábitos de higiene.

III. Clasificación
➢➢ Residual.
➢➢ Recidivante.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática, de evolución rápida.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido, cambio de coloración y olor.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración con sonda.
26 ➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Hiperemia pulpar.
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico periapical.

VIII. Tratamiento
Odontológico
➢➢ Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica.
➢➢ Administración de anestesia cuando el caso lo requiera.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Remoción de dentina cariada.


➢➢ Uso de revelador de caries.
➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
➢➢ Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación).

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.
➢➢ En caso de recidiva, sobre obturación y otras molestias reiniciar el protocolo.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

27

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES RAMPANTE
CIE10 K02.8

I. Definición
Caries agresiva de evolución rápida y destructiva que afecta a pacientes pediátricos.

II. Etiología
➢➢ Acción exuberante y prolongada de los sustratos cariogénicos.
➢➢ Uso prolongado del biberón.
➢➢ Reducción del flujo salivar nocturno y disminución de la capacidad tampón de la saliva.
➢➢ Deficiencia en la higiene.

III. Clasificación
➢➢ Única patognomónica.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática de evolución rápida que afecta en primera instancia a los dientes ántero
superiores y posteriores.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido, cambio de coloración.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración con sonda.

28 VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Amelogénesis imperfecta.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico periapical.

VIII. Tratamiento
Odontológico.
➢➢ Enjuague de la cavidad bucal con solución antiséptica.
➢➢ Eliminación del hábito.
➢➢ Aplicación de flúor.
➢➢ Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Remoción del esmalte y dentina cariada.
➢➢ Uso de revelador de caries.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.


➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
➢➢ Obturación definitiva (resina y/o ionómero de obturación).
➢➢ Endodoncia.
➢➢ Exodoncia indicada.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis.
➢➢ Abscesos.
➢➢ Fractura coronaria.

X. Criterios de Referencia
➢➢ De acuerdo al grado de complejidad.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Uno a tres meses.
➢➢ En caso de recidiva iniciar el protocolo con el diagnóstico respectivo.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis. 29
➢➢ Flúorinización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PATOLOGÍA PULPAR PULPITIS


CIE 10 K04.0

I. Definición
Se denomina pulpitis a la inflamación del tejido pulpar.

II. Etiología
Existen diferentes etiologías entre las que mencionamos:
Bacterianas:
➢➢ Penetración coronaria:
• Caries profundas.
• Fracturas:
-- Completas.
-- Incompletas.
• Traumatismos sin fracturas.
• Alteraciones anatómicas:
➢➢ Dens in dens.
➢➢ Dens evaginatus.
➢➢ Surco lingual radicular.
➢➢ Penetración radicular.
• Caries de cemento.
• Infección retrógena.
-- Bolsa periodontal.
-- Absceso periodontal.
• Hematógenas.
30
Traumatismos Agudos
➢➢ Agudas:
• Fractura coronaria.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Fractura radicular.
• Éstasis vascular.
• Luxación.
• Avulsión.Crónicas:
• Bruxismo en la mujer adolescente.
• Atrición.
• Abrasión.
• Erosión.

Respuesta desfavorable a procedimientos operatorios


➢➢ Preparación de cavidades:
• Sobrecalentamiento en la preparación operatoria.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Profundidad de la preparación.
• Deshidratación.
• Exposición de cuernos pulpares.
• Hemorragia pulpar.
• Exposición pulpar.
• Inserción de poste.
• Toma de impresión.
➢➢ Restauraciones:
• Inserción.
• Fractura.
• Fuerza de cementación.
• Calor del pulido.
➢➢ Extirpación intencional:
• Desplazamiento de ortodoncia.
• Raspaje periodontal.
• Electro cirugía.
• Quemadura de láser.
• Raspaje peri radicular.
• Rinoplastía.
• Osteotomía.
• Intubación.
➢➢ Químicos:
• Materiales de obturación.
• Desinfectantes.
• Desecantes
➢➢ Idiopáticos: 31
• Hipofosfatemia hereditaria.
• Anemia de células falciformes.
• Infección por herpes zoster.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


• Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida VIH – SIDA.

III. Cuadro Epidemiológico


➢➢ La pulpitis se encuentra en segundo lugar entre las enfermedades de cavidad bucal.

IV. Clasificación
Pulpitis Reversible
➢➢ Hiperemia pulpar.
➢➢ Herida pulpar.

Pulpitis Irreversible
➢➢ Pulpitis infiltrativa o aguda.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Pulpitis abscedosa.
➢➢ Pulpitis ulcerosa traumática y atraumática.
➢➢ Pulpitis hiperplásica.
➢➢ Reabsorción dentinaria interna y externa.
➢➢ Necrosis pulpar.
➢➢ Gangrena pulpar.

HIPEREMIA PULPAR
CIE 10 K04.0

I. Definición
La hiperemia pulpar es una acumulación excesiva de sangre en la pulpa resultado de una
congestión vascular. Se considera que no es propiamente un estado patológico de la pulpa, es un
síntoma prepulpítico por lo general reversible.

II. Etiología
La hiperemia pulpar es la primera reacción de la pulpa ante el daño causado por:
➢➢ Caries.
➢➢ Traumatismos.
➢➢ Problemas de oclusión.
➢➢ Preparación de cavidades sin refrigeración.
➢➢ Excesiva deshidratación de la dentina.
➢➢ Irritación de la dentina por contacto con substancias de obturación.

32 III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática.
➢➢ Dolor provocado de mayor o menor intensidad, que se presenta al estímulo físico y
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

químico.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración, aplicación de calor y frío.
➢➢ Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Pulpitis infiltrativa.

VI. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Tratamiento
Odontológico.
➢➢ Enjuague bucal
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retirar la causa irritante.
➢➢ Protección pulpar indirecta con hidróxido de calcio y cemento de base (ionómero de base
o cemento de fosfato de zinc).
➢➢ Obturación definitiva.
Tratamiento Medicamentoso
Si se requiere analgésicos:
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

VIII. Complicaciones
➢➢ Pulpitis infiltrativa.
➢➢ Necrosis de la pulpa.

IX. Criterios de Referencia


➢➢ No requiere.

X. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patología.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Control a la semana y luego trimestral. 33
➢➢ En caso de recidiva iniciar el protocolo.

XII. Promoción y prevención

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS INFILTRATIVA O AGUDA


CIE 10 K 04.0

I. Definición
Es una inflamación intensa de la pulpa, con una hiperemia avanzada y de curso rápido; pertenece
a las pulpitis a cavidad cerrada de evolución aguda.

II. Etiología
➢➢ Persistencia del irritante.
➢➢ Proceso inflamatorio agudo.

III. Clasificación
➢➢ No se consideran para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Dolor Agudo.
➢➢ Dolor intenso, espontáneo y de mayor duración con exacerbaciones intermitentes.

V. Diagnóstico

➢➢ Clínico: exploración, pruebas de vitalidad pulpar.


➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


34 ➢➢ Pulpitis abscedosa.
➢➢ Periodontitis apical aguda.

VII. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía periapical de la pieza afectada.


➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento

Odontológico general.
➢➢ Enjuague bucal
• Remoción de tejido cariado.
• Acceso parcial a cámara pulpar si el caso amerita.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vasculo nervioso.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular.
➢➢ Control radiográfico.

Se requerirá otras sesiones en caso de que la pieza este periodontizada y de tratarse de piezas
multirradiculares. 35
Tratamiento Medicamentoso
Si se requiere antiinflamatorios y/o analgésicos:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Diclofenaco sódico 50 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis abscedosa.
➢➢ Periodontitis apical originada en la pulpa.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

PULPITIS ABSCEDOSA
CIE 10 K 04.7

I. Definición
Denominada también purulenta, es la formación de uno o varios abscesos en la pulpa, que al
expandirse y presionar el tejido pulpar produce intenso dolor constituyéndose ésta en una de las
pulpitis más dolorosas.

36 II. Etiología
Estado avanzado de la pulpitis infiltrativa.

III. Manifestaciones Clínicas


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Sintomatología aguda.
➢➢ Dolor intenso, pulsátil, irradiado y prolongado.
➢➢ Acumulación de pus y exudado.
➢➢ Con exacerbación al calor y mitigado al frío.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínico: sintomático.
➢➢ Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Absceso periapical agudo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VII. Tratamiento
Odontológico general.
• Enjuague bucal
• Remoción de tejido careado parcialmente
• Apertura de la cámara pulpa.
• Medicación intermedia y/o obturación provisional

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Eliminación de paquete vásculo nervioso.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
37
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá otras sesiones en caso de que la pieza este periodontizada, conductos esclerosados
y tratamientos multirradiculares.

Tratamiento Medicamentoso
Si el caso requiere: analgésicos.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas durante 2 a 3 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.

VIII. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.
➢➢ Lesiones endo-periodontales.
➢➢ Periodontitis apical originada en la pulpa.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental.

IX. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.

X. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patológica.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis
➢➢ Flúorinización.
38
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS ULCEROSA
CIE 10 K04.0

I. Definición
Es la exposición pulpar, pudiendo ser traumática o accidental y no traumática que es la ulceración
crónica de la pulpa expuesta.

II. Etiología
➢➢ Accidental (automovilísticas, escolares y otros).
➢➢ Exposición de la pulpa por procesos cariosos.

III. Clasificación
➢➢ Traumática.
➢➢ No traumática.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Traumática.
• Sintomático.
• Dolor a estímulos físicos y químicos.

➢➢ No traumática.
• Dolor a la presión directa (exploración y masticación).
• Dolor moderado a estímulos químicos.

V. Criterios de Diagnóstico 39
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Hiperplasia pulpar.
➢➢ Pólipo pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
➢➢ En la pulpitis ulcerosa traumática o accidental, se procederá a una protección directa. Si
el diente no completó su formación apical, la pulpotomía es lo indicado y en caso de que
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

la raíz está formada se realizará la pulpectomía dependiendo del caso.


➢➢ En la pulpitis ulcerosa no traumática o crónica, lo indicado es la pulpectomía.

Odontológico general
➢➢ Traumática:
-- Enjuague bucal.
-- Administración de anestesia.
-- Aislado absoluto o relativo.
-- Limpieza de la cavidad con clorexidina u otros.
-- Protección directa (hidróxido de calcio).
-- Obturación definitiva.

➢➢ No traumática:
Enjuague bucal.
-- Remoción de tejido cariado.
-- Medicación intermedia.
-- Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vásculo nervioso.
➢➢ Conductometría.
40 ➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de una tercera o más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos
esclerosados y/o piezas multirradiculares.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos en caso de dolor.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg, vía oral cada 4 a 6 horas de 2 a 3 días.
➢➢ Ibuprofeno 400 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Abscesos periapicales.
➢➢ Periodontitis apical originada en la pulpa
➢➢ Posible pérdida de órgano dental

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico. 41
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Flúorinización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS HIPERPLASICA O
POLIPO PULPAR
CIE 10 K04.0

I. Definición
Inflamación crónica de la pulpa joven expuesta a cavidad abierta.

II. Etiología
➢➢ Se produce generalmente en dientes jóvenes.
➢➢ Pulpas de resistente vitalidad.
➢➢ Agente irritante de baja intensidad y larga duración.

III. Clasificación
➢➢ No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomatología leve a la exploración con poco sangrado.
➢➢ Se presenta sobre todo en molares.
➢➢ Destrucción coronaria amplia.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

42 VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Pólipo gingival.
➢➢ Pulpitis ulcerosa.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
➢➢ Enjuague bucal
➢➢ Administración de anestesia
➢➢ Remoción de tejido cariado y pólipo.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vásculo nervioso.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular.
➢➢ Control radiográfico.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.
Se requerirá de una tercera o más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos
esclerosados y/ o piezas multirradiculares. 43
Tratamiento Medicamentoso
En caso de dolor, analgésicos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg, vía oral cada 4 a 6 horas de 2 a 3 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Abscesos periapicales.
➢➢ Periodontitis apical originada en la pulpa
➢➢ Posible pérdida de órgano dental

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

REABSORCIÓN DENTINARIA INTERNA


CIE 10 K03.3

I. Definición
Es la reabsorción de la dentina a nivel de cámara y conducto radicular producida al parecer por
dentinoclastos, llamada también mancha rosada, pulpoma o granuloma interno de la pulpa.

II. Etiología
44 Desconocida.

III. Clasificación
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Aparece en cámara y conducto radicular.
➢➢ Coloración rosada cuando está en cámara.
➢➢ Radiográficamente tiene la forma de foco al estar en conducto.
➢➢ Dolor ocasional.
➢➢ Hallazgos casuales en radiografías.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ No existe.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vásculo nervioso.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia con hidróxido de calcio.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
45
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia con hidróxido de calcio.
➢➢ Obturación provisional.3ª Sesión:
➢➢ Se repite la anterior sesión dos o más veces para incentivar la formación de dentina,
controlando con radiografía para controlar la evolución y poder obturar la pieza.

Tratamientos Medicamentosos
En caso de dolor, analgésicos.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas de 2 a 3 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Fracturas dentarias. Posible pérdida de órgano dental.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

46
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

NECROSIS PULPAR
CIE 10 K04.1

I. Definición
Muerte de la pulpa parcial o total.

II. Etiología
➢➢ Procesos inflamatorios o traumáticos.
➢➢ Agentes físicos, químicos o infecciosos.

III. Clasificación
➢➢ Séptica.
➢➢ Aséptica.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática o asintomática.
➢➢ Respuesta al frío y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positiva (ocasionalmente).
➢➢ Movilidad dentaria ocasionalmente.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial 47


➢➢ Pulpitis.
➢➢ Gangrena pulpar.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VIII. Tratamiento
Odontológico general.
• Remoción del tejido cariado.
• Acceso cameral
• Medicación intermedia (CaOH2).
• Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Retiro de obturación provisional.


➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

3ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
48 ➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosados
y/ o piezas multirradiculares. También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder
con apicoformación o no.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Medicamentoso
En caso de dolor, analgésicos.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg, vía oral cada 4 a 6 horas de 2 a 3 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de Endodoncia.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dent al.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

GANGRENA PULPAR
CIE 10 K04.1

I. Definición
Muerte pulpar con infección.
49
II. Etiología
➢➢ Se origina en pulpitis abiertas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Existen gangrenas en cavidades cerradas cuando se producen por vía sistémica
denominándose anacoresis.

III. Clasificación
No existe.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Respuesta al frío y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positivo.
➢➢ Movilidad dentaria ocasionalmente.
➢➢ Olor fétido.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico
➢➢ Radiográfico

VI. Diagnóstico Diferencial

➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento

Odontológico general.
• Remoción de tejido cariado.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1 ° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
50 ➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ rrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

3° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosados
y/ o piezas multirradiculares.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.

Tratamiento Medicamentoso
Si el caso lo requiere analgésicos y antibióticos.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + Inibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. Via oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas de 2 a 3 días.

IX. Complicación
51
➢➢ Absceso periapical.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


X. Criterios de Referencia
Transferencia a especialidad de Endodoncia.

XI. Criterios de Alta


Resolución de la patología

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Flúorinización.

PROCESO PERIAPICAL
PERIODONTITIS AGUDA
CIE 10 K04.4

I. Definición
Inflamación del tejido periapical, que se caracteriza por ser aguda y no supurativa.

II. Etiología
De origen séptico, traumático, físico y químico.

III. Clasificación
No existe.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomatología.
➢➢ Dolor a la percusión vertical y masticación.
52 ➢➢ Movilidad dentaria mínima.
➢➢ Sensación de extrusión.

V. Criterios de Diagnóstico
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Gangrena pulpar.
➢➢ Periodontitis crónica.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
• Eliminación del agente causal.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir 53
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosados
y/o piezas multirradiculares.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.

Tratamiento Quirúrgico
➢➢ Posible curetaje apical.

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Antiinflamatorio y/o antibióticos.

Antiinflamatorios:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina +inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental

X. Criterios de Referencia
Transferencia a especialidades de Endodoncia y Cirugía.

XI. Criterios de Alta


Resolución de la patología

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XIII. Promoción y Prevención


54 ➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Flúorinización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ABSCESO ALVEOLAR AGUDO


CIE 10 K04.6 - K04.7

I. Definición
Inflamación aguda y supurativa de los tejidos periapicales con acumulación de exudado
purulento.

II. Etiología
Persistencia e intensificación del proceso microbiano.

III. Clasificación
➢➢ Absceso periapical con fístula (K 04.6).
➢➢ Absceso periapical sin fístula (K 04.7).

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomático agudo.
➢➢ Dolor severo, constante y pulsátil.
➢➢ Extrusión con movilidad dentaria.
➢➢ Acumulación de pus y exudado.
➢➢ Cuadro febril.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
55
VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Síndrome endo-periodontal.
➢➢ Periodontitis apical aguda.

VII. Exámenes Complementarios Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.
➢➢ Laboratorio si el caso lo requiere (cultivo y antibiograma).

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
• Eliminación del agente causal.
• Drenaje dentario.
• Mucosa o extra oral según el caso.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

3ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
56 ➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosados
y/o piezas multirradiculares.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.

Tratamiento Quirúrgico
Posible curetaje apical y/o Apicectomía.
Tratamiento Medicamentoso
Antibióticos.
Analgésicos:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.Antibióticos:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.


➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. Via oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Difusión del absceso.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidades de Endodoncia y Cirugía Buco Maxilofacial.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis 57
➢➢ Flúorinización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GRANULOMA PERIAPICAL O PERIDONTITIS


APICAL CRÓNICA
CIE 10 K 04.5

I. Definición
Reacción inflamatoria que se presenta en forma de una proliferación de tejido de granulación
que contiene todos los elementos de una inflamación crónica.

II. Etiología

➢➢ Irritantes moderados de tipo físico, químico o biológico.


➢➢ Necrosis y/o gangrena pulpar que actúan como depósito de toxinas afectando a través del
foramen y conductos accesorios.

III. Clasificación
No se describe para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ El hallazgo es radiográfico, presenta un área radio lúcida en un diente desvitalizado.

V. Diagnóstico
➢➢ Radiológico.

VI. Diagnóstico Diferencial


58 ➢➢ Quiste periapical.

VII. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
• Remoción de tejido cariado.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento informado.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Lectura radiográfica.Apertura de cámara.


➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación interna.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosa-
dos y/ o piezas multirradiculares.
Se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.
Si el caso lo requiere se realizará tratamiento quirúrgico.

Tratamiento Quirúrgico
➢➢ Curetaje apical
➢➢ Apicectomía
59
Tratamientos Medicamentosos
Antiinflamatorio y/o antibióticos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Antiinflamatorio:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Reagudización a un proceso abscedoso.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental.

X. Criterios de Hospitalización
No requiere.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a las especialidades de Endodoncia y/o Cirugía.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XIV. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis
➢➢ Flúorinización.
60
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

QUISTE PERIAPICAL
CIE 10 K 04.8

I. Definición
Cavidad tapizada por epitelio que contiene un líquido viscoso, con cristales de colesterina.

II. Etiología
➢➢ Respuesta inflamatoria crónica del peri ápice, que se desarrolla a partir de lesiones.
➢➢ Crónicas con tejido granulomatoso pre existente.
➢➢ Origen en los restos epiteliales de Malassez remanentes de la vaina epitelial de Hertwig.
➢➢ Generalmente asociado a un diente no vital.

III. Clasificación
➢➢ No se describe para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Hallazgo radiográfico casual, presentando contornos bien definidos, de difícil diferenciación.

V. Diagnóstico
➢➢ Radiológico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Granuloma periapical. 61
VII. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiografía periapical.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Odontológico general.
• Enjuague bucal.
• Eliminación del agente causal.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.

Tratamiento Endodontico.
1° Sesión:
➢➢ Consentimiento Informado
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Conductometría.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de más sesiones en caso de que la pieza esté periodontizada, conductos esclerosados
y/ o piezas multirradiculares.
Se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no. Si el
caso lo requiere se realizará tratamiento quirúrgico complementario.

Tratamiento Quirúrgico
• Curetaje apical.
62 • Apicectomía.

Tratamiento Medicamentoso
Antiinflamatorio y/o antibióticos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Antiinflamatorio:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Infección.
➢➢ Posible pérdida de órgano dental.

X. Criterios de Hospitalización
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a las especialidades de Endodoncia y/o cirugía.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ Retratamiento en caso de subobturación, sobreobturación y desobturación de cemento
provisional exponiendo cavidad por más de un mes y otras molestias.

XIV. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Higiene dental.
➢➢ Profilaxis
➢➢ Flúorinización.
63

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PATOLOGÍA PERIODONTAL GINGIVITIS


CIE 10 K 05.0 - K05.1

I. Definición
Es una lesión inflamatoria confinada a los tejidos de la encía marginal que se manifiesta
condiferentes trastornos clínicos, fisiológicos y microscópicos.

II. Etiología
➢➢ Factores etiológicos locales: situados en la inmediata vecindad de la encía Placa Bacteriana.
➢➢ Factores etiológicos sistémicos: Estados sistémicos que afectan en forma adversa al tejido
gingival. Agentes patológicos (Actynomice s viscosus, Streptococus sanguis, Prevotella
intermedia, Capnocytophaga, Fusubacterium nucleatum, Porphyromonas gingivales).
➢➢ Respiradores bucales. Hábitos.
➢➢ Alteraciones hormonales.
➢➢ Otros factores locales y sistémicos.

III. Clasificación
1. Enfermedades Gingivales Inducidas por Placa Bacteriana
➢➢ Gingivitis relacionadas solo con la placa bacteriana.
➢➢ Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.
-- Relacionadas con el sistema a factores endocrinos (pubertad, embarazo diabetes
mellitus y otros).
-- Relacionadas con discrasias sanguíneas (leucemia y otras).
➢➢ Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos por fármacos.
64 -- Agrandamiento gingival determinado por farmacos.
-- Gingivitis influida por fármacos (anticonceptivo y otros).
➢➢ Enfermedades gingivales modificadas por mal nutrición.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

-- Gingivitis por deficiencia de acido ascórbico.


-- Otras.
2. Lesiones Gingivales no Inducidas por Placa Bacteriana
➢➢ Enfermedades Gingivales de origen bacteriano, específico.
➢➢ Enfermedades Gingivales de origen viral.
➢➢ Enfermedades Gingivales de origen micótico (candidiasis gingival generalizada, eritema
gingival lineal, histoplasmosis, otras).
➢➢ Lesiones Gingivales de origen genético (Fibromatosis gingival hereditaria y otros).
➢➢ Manifestaciones gingivales por enfermedades sistémicas (Lesiones mucocutaneas
como el Liquen plano y otras).
➢➢ Reacciones alérgicas
-- Materiales de restauración dental como mercurio, niquel, acrílico, otros.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

-- Reacciones que se atribuyen a: pastas dentales, enjuagues bucales, componentes


de gomas de mascar, alimentos y aditivos.
➢➢ Lesiones traumáticas (artificiales o accidentales)
-- Lesiones químicas.
-- Lesiones físicas.
-- Lesiones térmicas.

➢➢ Reacciones a cuerpos extraños.


• No especificadas de otro modo.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Aumento del fluido crevicular o gingival.
➢➢ Sangrado provocado o espontáneo.
➢➢ Eritema, cambio del tono de color de la encía a rojo azulado o violáceo.
➢➢ Textura lisa.
➢➢ Edema, aumento progresivo del volumen.
➢➢ Alteración en el contorno de la encía que se vuelve irregular.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Hiperplasia gingival (o agrandamiento gingival).
➢➢ Hipertrofia gingival.
➢➢ Bolsas verdaderas o periodontales.
➢➢ Periodontítis.
➢➢ Mal posición dentaria. 65
➢➢ Absceso gingival.

VII. Exámenes Complementarios

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Histopatología si el caso lo requiere.

VIII. Tratamiento

Medidas generales
• Motivación.
• Educación preventiva, uso de cepillo dental, adecuadas técnicas de cepillado dental y
elementos complementarios, uso de hilo dental (y otros utensilios de higiene).

Medidas específicas
➢➢ Uso de antimicrobianos.
➢➢ Uso de antisépticos, colutorios.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Alisados radiculares.
➢➢ Uso de astringentes.
➢➢ Eliminación de irritantes locales, despigmentación dentaria, pulido.

Quirúrgico
➢➢ Gingivoplastías.
➢➢ Gingivectomías.

IX. Complicaciones
➢➢ Abscesos gingivales.
➢➢ Gingivitis Úlcero Necrotizante Aguda GUNA.
➢➢ Periodontitis Ulcero Necrotizante PUN.

Quirúrgicas
➢➢ Hemorragias.
➢➢ Recesiones gingivales o retracciones.
➢➢ Recidivas.
➢➢ Cicatrizaciones por segunda intención.
➢➢ Hipersensibilidad Dentaria.

X. Criterios de Hospitalización
➢➢ Si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a la especialidad de Periodoncia o ínter consulta con otras especialidades
por enfermedades sistémicas.
66
XII. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patología.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Tratamiento de mantenimiento de acuerdo al grado de gingivitis o tipo de la misma.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control trimestral.

XIV. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

BOLSAS O SACOS PERIODONTALES


CIE 10 K 05.5

I. Definición
Es la profundización patológica del surco gingival, en la cual existe migración apical de la
inserción epitelial.

II. Etiología
➢➢ Placa bacteriana.
➢➢ Mal posición dentaria.
➢➢ Factores sistémicos.
➢➢ Gingivitis.
➢➢ Agentes causales (Actinobacillus actinomicetencomitans, Actynomices viscosus,
Streptococus sanguis, Prevotella intermedia, Capnocytophaga, Fusubacterium nucleatum,
Prophyromonas gingivales).
➢➢ Materia alba o saburra.
➢➢ Cálculos dentales.
➢➢ Bruxismo.
➢➢ Malos hábitos.

III. Clasificación
➢➢ Bolsas falsas o gingivales.
➢➢ Bolsas verdaderas o periodontales con subclasificaciones en:
➢➢ Tipo de bolsas supraóseas e infraóseas.
➢➢ De acuerdo con las superficies afectadas bolsas simples, compuestas y complejas.
67
IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Profundización del surco gingival más de 3 mm.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Hemorragia. Dolor irradiado.
➢➢ Escozor.
➢➢ Halitosis.
➢➢ Supuración.
➢➢ Cambios en el tono o color de la encía.
➢➢ Edema, aumento de volumen de la encía.
➢➢ Alivio del dolor al sangrado provocado.

V. Diagnóstico.
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico seriado.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Gingivitis.
➢➢ Hiperplasias gingivales(o agrandamientos gingivales).
➢➢ Enfermedad periodontal.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico seriado.
➢➢ Histopatológico si el caso lo requiere.
➢➢ Laboratorio: cultivo y antibiograma.

VIII. Tratamiento

Medidas Generales
• Educación y motivación al paciente.
• Uso de antisépticos o colutorios.
• Uso de astringentes.

Tratamiento Medicamentoso
Uso de antibióticos de primera elección:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicinacomprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7a 10 días.
➢➢ Dicloxacilina cápsulas 250 mg./1 cada 6 hrs. de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.Medidas
Específicas
68 • Uso de antisépticos (Clorhexidina al 0,12%).
• Uso de antimicrobianos específicos:
➢➢ Tetraciclina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Metronidazol comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 5 a 10 días.


➢➢ Asociación Amoxicilina 500mg. + Metronidazol 250 mg. 1 c/u cada 8 hrs. por 7 días.
➢➢ Raspaje.
➢➢ Curetaje.
➢➢ Alisado radicular.
➢➢ Profilaxis.

Quirúrgico
Medidas generales
Antibióticos por vía local y sistémica:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicinacomprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Uso de astringentes.

Medidas específicas
➢➢ Nueva inserción.
➢➢ Estimulación (lavados del surco).
➢➢ Eliminación de la pared gingival de la bolsa.
➢➢ Gingivectomías.
➢➢ Colgajo desplazado apicalmente.
➢➢ Colgajo con preservación de papilas.
➢➢ Colgajo con incisión crevicular (de Neumann).
➢➢ Colgajo de Widman modificado.
➢➢ Colgajo total.
➢➢ Radectomía.
➢➢ Extracción del diente.

IX. Complicaciones
➢➢ Profundización de la bolsa.
➢➢ Movilidad Dentaria.
➢➢ Hipersensibilidad dentaria.
➢➢ Migraciones dentales.
➢➢ Pérdidas óseas severas.
➢➢ Dolores intensos o irradiados.
➢➢ Alergias a los medicamentos.
➢➢ Hemorragias.Quirúrgico
➢➢ Recidivas. 69
➢➢ Retracciónes gingivales o recesiones.
➢➢ Movilidad dentaria.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Periodoncia o interconsulta con otras especialidades por
enfermedades sistémicas.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Educación en Salud Oral.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tratamiento periodontal de soporte.
➢➢ Control de cicatrización 2 veces por semana y trimestral.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos.

PERIODONTITIS
CIE 10 K 05.2 - K 05.3

I. Definición
La Periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes,
provocada por microorganismos o grupos de microorganismos específicos, que tiene como
resultado la destrucción progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar con formación
de bolsas, recesión o ambas.

II. Etiología
➢➢ Placa bacteriana, cálculos supragingivales y subgingivales.
➢➢ Agentes causales: Porfiromonas gingivales, Prevotella intermedia, Actinobacillus.
Actinomycentemcomitans, Campylobacter forsythus, Espiroquetas, Fusubacterium,
Nucleatum, Eikenella corrodeus.

III. Clasificación
➢➢ Periodontitis crónica.
• Localizada.
• Generalizada.Periodontítis agresiva.
70 • Localizada.
• Generalizada.

➢➢ Periodontítis como manifestación sistémica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Trastorno hematológicas.
• Trastorno genéticos.
• No específicos.

➢➢ Enfermedades periodontales necrosantes.


• Gingivitis Úlcero Necrosante GUN.
• Periodontítis Ulcerativa Necrosante PUN.

➢➢ Abscesos periodontales.
• Gingivales.
• Periodontales.
• Pericoronarios.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Periodontitis asociada a lesiones endodonticas.


➢➢ Malformaciones y Lesiones congénitas o adquiridas:
-- Factores localizados y relacionados con dientes que predisponen a enfermedades
gingivales por placa o periodontitis.
-- Malformaciones mucogingivales y lesiones alrededor de los dientes.
-- Malformaciones mucogingivales y lesiones en rebordes desdentados.
-- Trauma oclusivo

V. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Sintomático.
➢➢ Inflamación gingival.
➢➢ Recesión gingival.
➢➢ Bolsas periodontales.
➢➢ Movilidad dentaria.
➢➢ Hemorragia gingival.
➢➢ Pérdida ósea.
➢➢ Halitosis.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Bolsas periodontales.
➢➢ Abscesos periapicales.
➢➢ Trauma oclusal.
➢➢ Agrandamientos gingivales. 71
➢➢ Extrusiones dentarias.

VII. Exámenes Complementarios

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Radiografía seriada.
➢➢ Histopatológico si el caso lo requiere.
➢➢ Laboratorio cultivo y antibiograma.

VIII. Tratamiento

Medidas Generales
➢➢ Motivación, educación preventiva y uso de medios adecuados de higiene dental.

Medidas Específicas
➢➢ De acuerdo a criterio del profesional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Uso de Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicinacomprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Tetraciclina cápsula o comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días
➢➢ Metronidazol comprimidos 500 mg. vía oral cada 8 horas de 5 a 7 días.
• Uso de antisépticos o colutorios.
• Raspaje.
• Uso de astringentes.
• Alisado y pulido radicular.
• Profilaxis.

Quirúrgico
➢➢ Medidas Generales
• Raspaje.
• Curetaje.

➢➢ Medidas Específicas
• Cirugías óseas resectivas.
• Cirugías óseas reconstructivas.

IX. Complicaciones
➢➢ Gingivitis Ulcerativa Necrosante GUN.
72 ➢➢ Periodontítis Ulcerativas Necrosante PUN.
➢➢ Periodontítis.

Quirúrgicas
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Hemorragias.
➢➢ Mayor pérdida ósea.
➢➢ Mayor movilidad dentaria.
➢➢ Gingivitis.

X. Criterios de Hospitalización
Si el caso requiere.

XI. Criterios de Referencia


Transferencia a la especialidad de Periodoncia o interconsulta con otras especialidades por
enfermedades sistémicas.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIV. Control y Seguimiento


Control dos veces por semana y trimestral durante la cicatrización.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos.

HIPERPLASIA GINGIVAL
(O AGRANDAMIENTO GINGIVAL)
CIE 10 K06.1

I. Definición
Agrandamiento gingival es el aumento del tamaño de la encía.

II. Etiología
➢➢ Placa Bacteriana.
➢➢ Inflamaciones crónicas.
➢➢ Hábitos.
➢➢ Respiradores bucales.
73
➢➢ Medicamentos: anticonvulsivos, inmunosupresores, bloqueadores de los canales del
calcio, Nifedipino, Fenitoina y otros.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


III. Clasificación
➢➢ Agrandamientos inflamatorios.
➢➢ Agrandamientos inducidos por fármacos.
➢➢ Agrandamientos relacionados con enfermedades sistémicas.
➢➢ Agrandamiento Neoplásico.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Respuestas tisulares edematosas o fibrosas.
➢➢ Aumento de volumen de la encía.
➢➢ Cambios de color de la encía.
➢➢ Hemorragias espontáneas.
➢➢ Halitosis.
➢➢ nterferencia con la oclusión.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Gingivitis.
➢➢ Abscesos.
➢➢ Periodontítis.
➢➢ Fibromatosis genética.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico seriado.
➢➢ Histopatológica si el caso lo requiere.

VIII. Tratamiento
➢➢ Medidas Generales.
• Educación.
• Motivación.
• Controles médicos.

Medidas Específicas
➢➢ Antisépticos.

Quirúrgico
74 ➢➢ Medidas Generales.
• Raspajes.
• Curetajes.
• Alisados radiculares.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Medidas Específicas
• Gingivectomías.
• Gingivoplastías.

IX. Complicaciones
➢➢ Gingivitis Ulcerativa Necrosante Aguda GUN.
➢➢ Periodontítis Ulcerativa Necrosante PUN.
➢➢ Periodontítis.

Quirúrgicas
➢➢ Hemorragias.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Recesiones gingivales.
➢➢ Recidivas.

X. Criterios de Hospitalización
➢➢ Si el caso requiere.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a la especialidad de Periodoncia o interconsulta con otras especialidades
enfermedades sistémicas.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control dos veces por semana, después cada cinco días y trimestral

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos.

75

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GINGIVITIS ULCERATIVANECROSANTE AGUDA


CIE 10 A 69.1.

I. Definición
Enfermedad microbiana de la encía, se caracteriza por la muerte y destrucción del tejido gingival.

II. Etiología
➢➢ Agentes causales: Microorganismos Espiroquetales y fusiformes, (Prevotella
melaninogénica Intermedia, Selenomonas, Actynomices odontolyticus).
➢➢ Gingivitis Marginal Crónica.
➢➢ Periodontitis con bolsas profundas.
➢➢ Pericoronaritis.
➢➢ Áreas traumatizadas por agentes físicos y químicos.
➢➢ Consumo de tabaco.
➢➢ Leucemia.
➢➢ Inmunodeficiencia.
➢➢ Estrés.

II. Clasificación
➢➢ Aguda
➢➢ Subaguda
Gingivitis Ulcero Necrosante Aguda GUNA.
➢➢ Periodontítis Ulcero Necrosante PUN.
➢➢ Estomatitis Gangrenosa NOMA.
76
IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Dolor irradiado, halitosis, áreas sangrantes, adenopatías, malestar, fiebre, depapilación,
necrosis en la encía marginal e insertada.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Pseudo membrana blanca grisácea.


➢➢ Zonas eritematosas.
➢➢ Sangrado espontáneo.
➢➢ Gusto metálico.
➢➢ Saliva pastosa
➢➢ Dolor a la palpación
➢➢ Las lesiones son muy sensibles al tacto
➢➢ Insomnio, estreñimiento, alteraciones gastrointestinales, cefalea y depresión.
➢➢ Cráteres interdentales.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico DiferencialGingivitis.


➢➢ Periodontitis.
➢➢ Agrandamientos gingivales.
➢➢ Periodontitis ulcerativa necrosante PUN.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografia
➢➢ Laboratório (Hemograma, cultivo y antibiograma).
➢➢ Histopatología si el caso requiere.

VIII. Tratamiento

Medidas Generales
➢➢ Educación.
➢➢ Motivación.
➢➢ Dejar de fumar.
➢➢ Profilaxis.
➢➢ Uso de antisépticos y antibióticos:
Antibióticos
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicinacomprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Tetraciclina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
77
➢➢ Metronidazol comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 5 a 7 días.
Medidas Específicas

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Buches con agua oxigenada.
➢➢ Buches con Clorhexidina.
➢➢ Eliminar los malos hábitos.
➢➢ Uso del Ultrasonido.
Quirúrgico
➢➢ Una vez eliminado el proceso agudo se prosigue con el tratamiento quirúrgico si el caso
lo requiere:
➢➢ Raspaje y curetaje.
➢➢ Gingivectomías.
➢➢ Gingivoplastías.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Abscesos.

Quirúrgico
➢➢ Recidivas.
➢➢ Dolor.
➢➢ Hemorragias.
➢➢ Periodontitis Ulcero Necrotizante PUN.
➢➢ Estomatitis Gangrenosa NOMA.

X. Criterio de Hospitalización
➢➢ Si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Referencia


Transferencia a especialidad de Periodoncia e interconsulta con otras especialidades médicas
en caso de alteraciones sistémicas.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control día por medio durante 10 días.
➢➢ Mensual durante seis meses.

78 XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ABSCESOS PERIODONTALES
CIE 10 K05.2

I. Definición
Colecciones purulentas localizadas en tejido periodontal.

II. Etiología
➢➢ Placa Bacteriana.
➢➢ Elementos extraños dentro el surco.
➢➢ Bolsas Periodontales que se cierran.
➢➢ Conductos accesorios.
➢➢ Caries recidivante.
➢➢ Caries profundas.
➢➢ Trauma de oclusión.

III. Clasificación
➢➢ Abscesos:
• Gingivales.
• Periodontales.
• Pericoronarios.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomático.
➢➢ Edematización y cambio de coloración de la encía.
➢➢ Dolor irradiado. 79
➢➢ Dolor a la percusión. Hemorragia gingival
➢➢ Bolsas profundas o infraóseas.
➢➢ Supuración.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Infartación ganglionar.
➢➢ Decaimiento.
➢➢ Bolsas falsas.
➢➢ Movilidad dentaria.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Agrandamientos gingivales.
➢➢ Gingivitis.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Bolsas falsas.
➢➢ Tumores.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía RVG.
➢➢ Laboratorio (cultivo y antibiograma) si el caso lo requiere.
➢➢ Histopatología si el caso lo requiere.

VIII. Tratamiento
Medidas Generales
➢➢ Motivación.

Medidas Específicas
Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + Inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8
horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Tetraciclina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Metronidazol comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 5 a 7 días.

Antisépticos Orales:
➢➢ En base a Clorhexidina.
80
Quirúrgico
Medidas Generales
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Asepsia y antisepsia.

Medidas Específicas
➢➢ Curetajes subgingivales.
➢➢ Drenajes.
➢➢ Gingivectomías.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragias.
➢➢ Dolores irradiados.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Quirúrgicas
➢➢ Gingivitis Úlcero Necrotizante Aguda GUNA.
➢➢ Periodontítis Ulcero Necrotizante PUN.
➢➢ Pérdida ósea.
➢➢ Movilidad dentaria.
➢➢ Infecciones vecinas.
➢➢ Problemas endo-periodontales.

X. Criterio de Hospitalización
➢➢ Si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a especialidad Periodoncia y/o Cirugía e interconsulta otras especialidades
en casos de alteraciones sistémicas.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control día por medio durante una semana, después se controlará mensualmente.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos. 81

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRAUMA OCLUSAL
CIE 10 KO5.5

I. Definición
Alteración producida por condiciones lesivas de la fuerza aplicada al periodonto.

II. Etiología
Factores desencadenantes (trastornos neromusculares y fuerzas traumáticas)
Factores predisponentes.
➢➢ Mala Oclusión.
➢➢ Desarmonía entre oclusión y ATM.
➢➢ Patrones de masticación unilateral o restringida.
➢➢ Pérdida de dientes.

III. Clasificación
➢➢ Primario (factores locales).
➢➢ Secundario (factores generales).

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Facetas de desgaste.
➢➢ Recesión gingival (ocasionalmente).
➢➢ Movilidad dental.
➢➢ Pérdida ósea de la cortical alveolar.
➢➢ Ensanchamiento del espacio periodontal.
82 ➢➢ Densidad mayor del hueso esponjoso.
➢➢ Pérdida ósea.
➢➢ Abrasión.Signos del trauma por oclusión:
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Movilidad dentaria aumentada


➢➢ Cambios en el sonido a la percusión.
➢➢ Migración del diente.
➢➢ Patrón atípico de desgaste oclusal.
➢➢ Hipertonicidad de los músculos masticatorios.

Síntomas del Trauma Oclusal


➢➢ Dolor Periodontal.
➢➢ Dolor Pulpar.
➢➢ Impacto alimenticio.
➢➢ Dolores de cabeza, cefaleas
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Periodontítis.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Radiovisiografía RVG.

VIII. Tratamiento

Medidas Generales.
Antiinflamatorio y analgésicos:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Diclofenaco sódico 50 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.
Antisépticos Orales:
➢➢ En base a Clorhexidina.
Medidas Específicas
• Desgastes selectivos.
• Ferulizaciones.
• Eliminación de factores etiológicos locales.
• Placas de Neuromiorelajación. 83
• Alisados radiculares.
• Uso de astringentes.Quirúrgico

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Medidas Generales.
• Antisépticos.
• Curetajes.
• Raspajes.
Medidas Específicas
• Cirugía ósea reconstructiva.
• Cirugía ósea receptiva.

IX. Complicaciones
➢➢ Abscesos Periodontales.
➢➢ Pérdida de la pieza dentaria.
➢➢ Lesiones cavernosas periapicales.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Disfunción témporo mandibular.

Quirúrgico
• Movilidad Dental.
• Frémito.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Ninguno.

XI. Criterio de Hospitalización


➢➢ Ninguno.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses durante un año.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos.

84
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ATRICIÓN
CIE 10 K 03.0

I. Definición
Desgaste fisiológico de un diente como resultado del contacto diente a diente, como es el caso
de la masticación.

II. Etiología
Asociado con el proceso de envejecimiento, aparece en el momento en que se presenta el
contacto o la oclusión entre los dientes.

III. Clasificación
No existe para fines normativos

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Aparición de una pequeña faceta pulida localizada en la punta de una cúspide, el reborde
o un ligero aplanamiento de un borde incisal.
➢➢ Acortamiento de la longitud del diámetro mesio distal de los dientes por atrición proximal.
➢➢ En la atrición avanzada se produce una coloración extrínseca amarilla o parda de la
dentina expuesta al medio.
➢➢ Puede avanzar hasta que haya pérdida completa de la ínter digitación cuspídea, en algunos
casos los dientes pueden desgastarse hasta la encía, lo que es poco usual.
➢➢ La exposición de los túbulos dentinarios con la consecuente irritación de los procesos
odontoblásticos estimula la formación de dentina secundaria.

V. Diagnóstico 85
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Abrasión.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.

VIII. Tratamiento
➢➢ Odontológico.
• Restauración si el caso lo amerita.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Ninguna.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Ninguna.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Cada 6 meses.

ABRASIÓN
CIE 10 K 03.1

I. Definición
Desgaste patológico de la sustancia dental que se produce por procesos mecánicos anormales,
pudiendo presentarse con mayor frecuencia a nivel cervical y en otras superficies.

II. Etiología
➢➢ Traumática:
• Técnica inadecuada de cepillado dental.
• Hábitos perniciosos.
• Hábitos ocupacionales.

86 III. Clasificación
➢➢ No existe para fines normativos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IV. Manifestaciones Clínicas


Abrasión por técnica inadecuada de cepillado dental.
Ranura en forma de V o de canal sobre el lado radicular en la unión cemento esmalte de los
dientes con alguna recesión gingival la dentina expuesta aparece ligeramente pulida.

Por hábitos perniciosos o hábitos ocupacionales.


➢➢ Ranura en el borde incisal en uno de los incisivos centrales (zapateros, sastres, etc.).
➢➢ Ranura en forma de vástago de pipa (fumadores).
➢➢ Ranuras interproximales (palillos, hilo dental, etc.).
➢➢ La exposición de los túbulos dentinarios con la consecuente irritación de los procesos
odontoblásticos estimula la formación de dentina secundaria.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Abfracción.
➢➢ Atrición.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Ninguno.

VIII. Tratamiento

Medidas generales.
➢➢ Educación en la técnica de cepillado.
➢➢ Tipo de cepillo
➢➢ Tipo de pasta dental
➢➢ Modificación de hábitos

Medidas especificas.
Obturaciones plásticas flexibles que no tiendan a fracturarse.

IX. Complicaciones
➢➢ Caries.
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis.
➢➢ Fractura dental. 87

X. Criterios de Alta

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Resolución de la patología.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Cada 3 meses.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

EROSIÓN
CIE 10 K 03.2

I. Definición
Pérdida de sustancia dental por un proceso químico que no implica una acción bacteriana
conocida.

II. Etiología
➢➢ Es química por acidosis local.
➢➢ Es el resultado de descalcificación progresiva de los tejidos dentarios, en superficies
linguales en dientes antero inferior pudiendo mostrar una pérdida completa del esmalte a
través de la disolución por el ácido clorhídrico gástrico por vómitos crónicos.
➢➢ Ingesta de gran cantidad de bebidas carbonatadas o altamente ácidas.
➢➢ Bulimia y Anorexia nerviosa
➢➢ Ocupacional: Se presenta en trabajadores que usan ácidos para plateado, galvanizado,
desoxidación, fabricación de baterías y limpiadores sanitarios.

III. Clasificación
Morfológica:
➢➢ En Fosa: en forma de pequeñas depresiones o fosas.
➢➢ En Surco: resultantes del alargamiento y fusión de fosas.
➢➢ En escalera: cuando los surcos se presentan en número de 2 o más paralelos al borde
incisal.
➢➢ En superficie:- abarcando toda la superficie coronal Ej.: Diente de Hutchinson
➢➢ Atípicas.
88
IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Asintomática.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Depresión en forma de cucharón, poco profunda, amplia y lisa que se encuentra sobre la
superficie del esmalte adyacente a la unión cemento esmalte.
➢➢ Lesiones variables según tamaño y forma.
➢➢ Afectan a varios dientes.
➢➢ Consistencia yesosa pudiendo llegar hasta dentina.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico si el caso lo requiere.

VI. Diagnostico Diferencial


➢➢ Amelogénesis imperfecta.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Abfracción.
Se debe tener en cuenta que las erosiones son inconfundibles por su multiplicidad y simetría,su
existencia desde la erupción del diente es signo patognomónico.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.

VIII. Tratamiento
➢➢ Restauración.

X. Criterio de Hospitalización
➢➢ Ninguno.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Ninguno.

XII. Criterios de Alta.


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento.


➢➢ Cada 3 meses.

89

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ABFRACCIÓN
CIE 10 K 039

I. Definición
Pérdida de sustancia dental por trauma de oclusión al nivel de unión cemento esmalte, dicha
lesión es localizada por punto de contacto prematuro.

II. Etiología
➢➢ Trauma oclusal.

III. Clasificación
➢➢ Ninguna.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Se presenta la lesión a nivel de la unión cemento esmalte en forma de cuña.
➢➢ Lesión localizada, la dentina se observa lisa, brillante y de apariencia pulida.
➢➢ Hipersensibilidad.
➢➢ Retracción gingival.
➢➢ Reabsorción ósea.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

90 VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Abrasión.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.

VIII. Tratamiento
➢➢ Análisis de oclusión.
➢➢ Ajuste oclusal.
➢➢ Obturación con materiales plásticos como los ionómeros fotopolimerizables o resinas
híbridas.
➢➢ Placas miorrelajantes.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Necrosis.
➢➢ Fractura.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Ninguno.

XI. Criterio de Hospitalización


➢➢ Ninguno.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Cada 3 meses.Necrosis.
➢➢ Fractura.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Ninguno.

XI. Criterio de Hospitalización


➢➢ Ninguno.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.
91
XIII. Control y Seguimiento
➢➢ Cada 3 meses.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

RETRACCIÓN GINGIVAL
CIE 10 K06.0

I. Definición
Es el desplazamiento del margen gingival hacia apical, con la exposición de la superficie
radicular al ambiente oral.

II. Etiología
➢➢ Edad.
➢➢ Dehiscencias y fenestraciones óseas.
➢➢ Corticales delgadas, relacionado al biotipo gingival.
➢➢ Malposición dentaria.
➢➢ Inserción aberrante de frenillos.
➢➢ Ausencia de encía queratinizada.
➢➢ Trauma oclusal. Va a depender de su duración e intensidad.
➢➢ Inflamación gingival.
➢➢ Cepillado traumático.
➢➢ Enfermedad periodontal.
➢➢ Tratamiento periodontal.
➢➢ Laceraciones, traumatismos.
➢➢ Obturaciones, prótesis fijas y prótesis removibles mal diseñadas.
➢➢ Hábitos orales lesivos.
➢➢ Movimiento ortodóntico exagerado.
➢➢ Aretes o Piercing en labio y lengua.

III. Clasificación
92
Clase I: Recesión del tejido marginal que no se extiende a la unión mucogingival . No hay
pérdida del tejido periodontal en el área interproximal.
Clase II: Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

No hay pérdida del tejido periodontal.


Clase III: Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.
Hay una ligera pérdida del tejido periodontal en el área interproximal o una malposición dentaria.
Clase IV: Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival.
Hay pérdida severa del tejido periodontal en el área interproximal o una malposición dentaria
severa.

IV. Manifestaciones clínicas


➢➢ A principio asintomático.
➢➢ Posteriormente puede presentar hipersensibilidad cervical.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico diferencial


➢➢ Gingivitis.
➢➢ Enfermedad periodontal.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Ninguno.

VIII. Tratamiento

Odontológico general
➢➢ Identificar y corregir los factores etiológicos.
➢➢ Tratamiento de la hipersensibilidad.
• Aplicación de desensibilizantes.(barniz, gel y pastas)
• Recomendar uso de pastas y enjuagues desensibilizantes.

Educación, Motivación e Higiene oral.


Controles periódicos.
Quirúrgico
➢➢ Raspaje y alisado radicular.
➢➢ Injertos o colgajos pediculados.
➢➢ Injertos gingivales libres epitelializados. 93
➢➢ Injertos gingivales libres de tejido conectivo.
➢➢ Regeneración tisular guiada con membranas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


IX. Complicaciones
➢➢ Abfracción.
➢➢ Abrasión.
➢➢ Enfermedad periodontal.
➢➢ Pérdida de la pieza dental.

X. Criterios de hospitalización
Si el caso lo requiere.

XI. Criterios de referencia


Transferencia a la especialidad de Periodoncia o interconsulta con otra especialidad por
enfermedades sistémicas.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XII. Criterios de alta


Resolución de la patología.

XIII. Control y seguimiento


Control trimestral.

XIV. Promoción y Prevención


➢➢ Educación en Salud Oral.
➢➢ Controles periódicos

ANOMALÍAS DE NÚMERO ANODONCIA


CIE 10 K 00.0

I. Definición
Ausencia total de los dientes, esta anomalía es rara, su existencia esta relacionada con trastornos
generales del ectodermo, como la displasia ectodérmica, que va acompañada de la alteración de
otras estructuras, como pelos, uñas, glándulas sudoríparas, sebáceas, etc.

II. Etiología
Se atribuye como causa, a razones genéticas de carácter autonómico dominante o recesivo
ligado al sexo.

94 ANODONCIA PARCIAL, HIPODONCIA, OLIGODONCIA


CIE 10 K00.0
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

I. Definición
Se refiere a la ausencia parcial de los dientes por agenesia, razón por la que es denominada
agenesia parcial verdadera y la ausencia parcial de los dientes por pérdida o falta de erupción,
anodoncia parcial falsa. La anodoncia parcial verdadera puede presentarse como componente
clínico de algunas enfermedades generales, como el síndrome de Rieger, consistente en la
microdoncia, oligodoncia y afecciones oculares como la hipoplasia iridial.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DIENTES SUPER NUMERARIOS


CIE 10 K 00.1

I. Definición
Los dientes supernumerarios o hiperdoncia son los dientes presentes adicionales o en “exceso”
al número determinado de dientes primarios 20 piezas dentarias y dientes permanentes 32 piezas
dentarias.

ll. Etiología
La etiología exacta de los dientes supernumerarios es desconocida, sin embargo, se han postulado
algunas teorías para intentar explicar su presencia. Las dos teorías más aceptadas son: la teoría
de la hiperactividad de las células epiteliales embrionarias y la teoría de la escisión del folículo
dental.

lll. Clasificación
➢➢ Eumorficos.
• Distomolar.
• Paramolar.
➢➢ Heteromorficos
• Mesiodet.

lV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Eumorficos. 95
➢➢ El distomolar se sitúan generalmente detrás del tercer molar.
➢➢ El paramolar situado en espacio interdental del primer y segundo molar superiores.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


V. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiografías periapicales.
➢➢ Radiografía panorámica.

VI. Tratamiento
➢➢ Exodoncia programada.
➢➢ Cirugía programada.

Vll. Complicaciones
➢➢ Presencia de diastema.
➢➢ Causa de reabsorción radicular o rizolisis de los dientes adyacentes.
➢➢ Desplazamiento de las piezas adyacentes.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Vlll. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patologíaANOMALÍAS DE FORMA

CIE 10 K 002
FUSIÓN Y CONCRESCENCIA

I. Definición
Fusión: dientes unidos por la dentina y el cemento.
Concrescencia: dientes unidos solo por el cemento, en ambos casos se mantiene la individualidad
de la cámara pulpar.
➢➢ Estas anomalías tienen mucha semejanza macroscópica, por que se presentan como
dos dientes unidos.

GEMINACIÓN
CIE 10 KOO.2

I. Definición
División anormal del germen dentario (Esquizodoncia) afectando principalmente la parte
coronaria.

ll. Etiología
96
La causa de esta a nomalía no esta bien determinado, posiblemente tenga influencia genética u
otras causas locales que estimulan la división del germen dentario en los primeros estadios de
la odontogénesis.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

lll. Manifestaciones Clínicas


Clínicamente éstos dientes presentan una o varias coronas accesorias, o dos coronas
simétricamente conformadas y unidas por la raíz (gemelación), la pulpa dentaria generalmente
es única en la porción radicular y dividida en la porción coronaria.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DILACERACIÓN
CIE 10 K00.4

I. Definición
Se caracterizan por el cambio anormal de la dirección del eje del diente, especialmente en
la porción radicular, adoptando formas variadas, angulación apical, curvatura apical, raíz en
bayoneta, etc. Esta anomalía afecta más a los dientes de formación tardía y erupción retardada.

ll. Etiología
Como posibles causas se pueden indicar la falta de espacio por permanencia anormal del diente
temporario, factores traumáticos e inflamatorios que alteran la consistencia ósea, impidiendo la
expansión apical del diente durante el desarrollo radicular o mal posición del germen dentario
por causas de diferente índole. Esta anomalía puede estar ocasionada por la falta de espacio
o la acción de alguna fuerza que haya unido dos gérmenes dentarios o también puede estar
relacionado con el origen de los dientes supernumerarios.

DENS IN DENT Y DENS IN VAGINATUS


CIE 10 K00.9

l. Definición
Significa diente dentro de otro diente, se refiere a la formación de un esbozo dentario dentro
la estructura interna de un diente, que puede estar exteriorizando parcialmente haciéndose
observable macroscópicamente.
97
II. Etiología
Esta malformación posiblemente sea el resultado de un intento de división del germen dentario

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


en las primeras etapas de diferenciación celular ameloblástica y odontoblástica. Otra posible
causa se sugiere la proliferación activa del epitelio odontogénico en un área circunscrita, que
luego se enclavaría en el interior de la papila dentaria, se cree que en algún punto de la papila
existiría retraso de crecimiento celular, determinando la formación de un fondo de saco.

lll. Manifestaciones Clínicas


Se refiere a la invaginación del esmalte, cemento o dentina hacia las estructura profundas,
llegan en muchos casos hasta las cercanías de la cámara pulpar en forma de fondo de saco, esta
invaginación puede situarse en la corona o en la raíz.
Radiográficamente se observa como la imagen de una pequeña pieza dentaria superpuesta sobre
otra de mayor tamaño dent in vaginatus (diente invaginado). Radiográficamente esta anomalía
se observa como un pequeño halo radiopaco adyacente a la radiopacidad del esmalte proyectado
hacia el fondo del diente.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

lV. Tratamiento
En caso de ser identificado y no presentar cierre apical requiere tratamiento
Endodóntico (apicoformación).

TAURODONTISMO
CIE 10 K00.2

l. Definición
Dientes que adquieren la forma de astas del toro a nivel de cámara, afecta principalmente a
los molares inferiores, se caracteriza por tener una estructura radicular amplia y única, con
una pequeña división divergente en la porción apical a manera de las patas de un taburete, ésta
configuración radicular se debe el alargamiento anormal de la cámara pulpar a expensas de la
estructura radicular.

ll. Etiología
Las causas han sido explicadas bajo diferentes concepciones, unos atribuyen a la tardía y
defectuosa invaginación de la vaina de Hertwing, otros autores relacionan con una manifestación
atávica, ya que esta forma de dientes ha sido encontrada en los hombres de Neandertal.

lll. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Hallazgo radiográfico casual.
➢➢ Radiográficamente se observa la cámara pulpar amplia y alargada.

98
TUBÉRCULOS ACCESORIOS
CIE 10
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

l. Definición
Son una especie de cúspides anormalmente desarrolladas en la cara vestibular o palatina de los
dientes posteriores, suele presentarse en la cara palatina de los incisivos laterales superiores. El
tubérculo situado en la cara palatina de los primeros molares superiores es conocido como el
tubérculo de Carabelli,

ll. Etiología
Se le atribuye razones genéticas de tipo autosómico dominante.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PERLAS DEL ESMALTE


CIE 10 K00.2

l. Definición
Son pequeñas concrescencias de tejido adamantino, generalmente de forma redondeada u
oval, situados en la zona interradicular o en cualquier punto de las raíces.ll. Etiología
Proliferación celular de esmalte ausente de dentina.

lll. Manifestaciones Clínica y Tratamiento


Cuando estas perlas se ubican en las regiones cercanas a las furcas pueden desencadenar
inflamación periodontal y gingival, en cuyo caso será necesario su eliminación.

HIPOPLASIA DEL ESMALTE


CIE 10 K00.4

l. Definición
Es una anomalía dentaria que consiste en la pérdida del esmalte de la corona dental, debido a la
alteración de la matriz orgánica con mineralización parcial.

ll. Etiología
El agente causal actúa durante el desarrollo de los dientes permanentes, ya que la mineralización
coronaria se produce entre el cuarto y sexto mes de edad.
El esmalte sufre tres etapas en su génesis: formación, calcificación y maduración de la matriz.
Durante la formación del esmalte, diversos factores pueden alterar el órgano del esmalte
99
(diente preformado), haciendo que se forme irregularmente y produciendo una mineralización
defectuosa o escasa del tejido dental duro.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


lll. Manifestaciones Clínicas
Clínicamente los dientes afectados son pequeños, mal conformados y de contornos irregulares,
entre estos existen amplios diastemas; contrariamente la dureza y el aspecto brillante del esmalte
se mantienen inalterados porque la mineralización es normal.
Radiográficamente no se observa la radio-opacidad del esmalte normal.
Se conoce numerosas variedades clínicas indicaremos cuatro formas:
➢➢ Hipoplasia delgada y lisa.
➢➢ Hipoplasia delgada y áspera.
➢➢ Hipoplasia con fisuras.
➢➢ Hipoplasia localizada.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Hipoplasia delgada y lisa. En esta anomalía el espesor del esmalte está disminuida por
la escasez de la matriz orgánica, la superficie se observa lisa por ausencia de los detalles
anatómicos normales.

➢➢ Hipoplasia delgada y áspera. Hay poca formación de la matriz orgánica y conformación


irregular de la superficie externa.

➢➢ Hipoplasia con fisura. La superficie del esmalte está surcada de pequeñas fisuras y el
espesor se mantiene normal.

➢➢ Hipoplasia localizada. Anomalía que afecta solamente algunas zonas del diente de
acuerdo a la época y duración del factor causal.

lV. Tratamiento
➢➢ Aplicaciones de Flúor.
➢➢ Tratamiento de operatoria dental de acuerdo al caso siguiendo los protocolos descritos.

ODONTODISPLASIA
CIE 10 K00.4
(ODONTOGENESIS IMPERFECTA O DIENTES FANTASMAS)

l. Definición
La Odontodisplasia es una rara anomalía que afecta el desarrollo de las piezas dentarias,
provocando una gran alteración funcional, estética psicológica. Afecta con leve preferencia a
100 mujeres con dentición temporal o permanente, siendo en el maxilar superior donde se presenta
con mayor frecuencia.

ll. Etiología
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Consiste en el desarrollo deficiente de todos los componentes estructurales del diente.

llI. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Posee características clínicas, radiográficas e histológicas específicas, llamando la
atención la destrucción coronaria a la inspección y la presencia de dientes fantasmas
en la imagen radiográfica. El aspecto histológico más característico es la presencia de
una gruesa capa de predentina por debajo de una delgada capa de dentina madura mal
organizada, presencia irregular de pequeños cuerpos calcificados en la superficie del
esmalte.

lV. Tratamiento
➢➢ El enfoque terapéutico actual trata de ser conservador, pero se recurre habitualmente a la
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

extracción de piezas dentarias que requieren una rápida rehabilitación con el fin de restituir
la función. Consiste en el desarrollo deficiente de todos los componentes estructurales del
diente.

ANOMALÍAS DE VOLUMEN.
CIE 10 K 00.2
GIGANTISMO O MACRODONTISMO

l. Definición
Es el desarrollo exagerado del tamaño de los dientes, pudiendo estar aumentado todo el diente
o solamente la corona o la raíz, en el primer caso se denomina gigantismo total y en el segundo
caso gigantismo parcial, coronario o radicular.

ll. Etiología
Esta anomalía puede afectar a la totalidad de los dientes como en el gigantismo hipofisiario
o en forma parcial en determinados dientes como los incisivos centrales superiores, caninos
superiores y terceros molares, obedeciendo a factores hereditarios o como resultado de una
manifestación de regresión atávica.

ENANISMO O MICRODONTISMO
CIE 10 K00.2

l. Definición
101
Tamaño reducido de los dientes, anomalía que puede afectar a la totalidad de ambas denticiones,
como en el enanismo hipofisiario, donde los dientes son pequeños, pero de forma y estructura

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


normales con plena armonía oclusal, denominándose microdoncia generalizada verdadera.

ll. Etiología
Las causas radican en factores hereditarios, se manifiesta en forma parcial afectando
principalmente los dientes distales de cada grupo, como el incisivo lateral, segundo premolar y
el tercer molar, especialmente en la arcada superior.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DIENTES MOTEADOS
CIE 10 K 00.3
FLÚOROSIS DENTAL

l. Definición
La flúorosis dental es la hipomineralización del esmalte dental por aumento de la porosidad.
Se debe a una excesiva ingesta de flúor durante el desarrollo del esmalte antes de erupción.

ll. Manifestaciones Clínicas


➢➢ La flúorosis dental presenta una relación dosis-respuesta.
➢➢ Flúorosis dental leve: hay estrías o líneas a través de la superficie del diente.
➢➢ En la flúorosis dental moderada: los dientes son altamente resistentes a la caries dental
pero tienen manchas blancas opacas.
➢➢ En la flúorosis dental severa: el esmalte es quebradizo y tiene manchas marrones.III
Tratamiento
Detectar las fuentes de flúor, si son zonificadas no proporcionar más Flúor evitar las campañas
en estas áreas.

ALTERACIONES DE LA FORMACIÓN DENTARIA


CIE 10 K 00.4
DISPLASÍA CEMENTARÍA

102 I. Definición
Es una lesión reaccional, autolimitante en su evolución, de tamaño pequeño consiste
principalmente en la escasa formación de cemento y la deficiente inserción de las fibras
periodontales, con la consiguiente inestabilidad de la fijación dentaria.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Los dientes están móviles y propensos a la mal posición, esta anomalía ha sido identificada en
la periodontitis juvenil.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ANOMALÍAS DE POSICIÓN
CIE 10 K07.3

I. Definición
Es una condición dental que involucra mala alineación de los dientes en los maxilares, existe
este problema cuando al cerrar la boca los dientes no ocluyen adecuadamente.

II. Etiología
Podría ser hereditaria o adquirida.

Hereditaria.Cuando los maxilares son pequeños para alojar dientes grandes, produciendo
apiñamiento por falta de espacio. Ej. cuando el padre tiene los dientes grandes y la madre los
maxilares pequeños predisponiendo en el hijo anomalías de posición.

Adquirida. Por hábitos que predisponen a la mal posición, tendríamos:

➢➢ Perdida prematura de los órganos dentarios.


➢➢ Succión de los dedos.
➢➢ Morderse las uñas o el labio.
➢➢ Obstrucción nasal, es un respirador bucal que predispone a la mordida cruzada.
➢➢ Por trauma.

III. Clasificación
➢➢ Tipos de mal oclusión:
➢➢ Clase I. Mordida normal pero con dientes apiñados, se observa cuando los maxilares
están bien alineados pero los dientes no ocluyen adecuadamente, pueden haber dientes
103
demasiado grandes o pequeños para los maxilares, lo que dificulta la masticación, facilita
la aparición de caries y enfermedad gingival y a veces afecta la apariencia personal.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Clase II. Llamada también retrognatismo o sobre mordida, ocurre cuando el maxilar
superior crece más de lo normal y la mandíbula no ha crecido suficientemente y los dientes
superiores se sobreponen excesivamente.

➢➢ Clase III. Llamada también prognatismo o mordida invertida, es cuando la mandíbula


sobresale hacia delante y los dientes inferiores se extienden por encima de los dientes
superiores.

IV. Manifestaciones Clínicas


La mal posición predispone a:
➢➢ Caries dental.
➢➢ Problemas periodontales.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Dificultad en la masticación.
➢➢ Dificulta la fonación correcta.
➢➢ Dificulta la correcta higiene.
➢➢ Disfunción de Articulación Temporomandibular (A.T.M.).

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
➢➢ Cefalométrico.

VII. Diagnostico Diferencial


➢➢ Dientes supernumerarios
➢➢ Determinar si el problema es óseo, dental o afecta a los dos.

VIII. Exámenes Complementarios


➢➢ Fotografías.
➢➢ Modelos de Estudio.
➢➢ Radiografía Panorámica y Lateral.

IX. Tratamiento
➢➢ El objetivo es corregir la posición de los dientes mediante aparatos de ortodoncia u
ortopedia.
➢➢ Corregir los malos hábitos.
➢➢ La Seguridad Social no cubre la prestación de Servicios de Ortopedia y Ortodoncia, se
dará información y orientación adecuada.
104 X. Quirúrgico
➢➢ Cirugía Ortognatica.
➢➢ La Seguridad Social no cubre la prestación de Servicios de Cirugía.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XI. Promoción y Prevención


➢➢ Control en proceso de recambio dentario.
➢➢ Evitar la exodoncia prematura.
➢➢ Evitar los malos hábitos.
➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ALVEOLITIS
(OSTEITIS ALVEOLAR AGUDA)
CIE 10 K10.3

I. Definición
Infección alveolar post exodoncia dentaria causada por la desintegración del coagulo en su
alveolo dentario.

II. Etiología
No determinada ya que se puede presentar aun que se realice una técnica perfecta y una asepsia
excelente y cualquiera sea la capacidad del Odontólogo.

III. Clasificación
➢➢ Alveolitis seca.
➢➢ Alveolitis húmeda.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Dolor profundo pulsátil e irradiado.
➢➢ Fetidez (halitosis).
➢➢ Aumento de dolor a la exploración.
➢➢ Malestar general.
➢➢ No suele haber supuración.

V. Diagnostico Diferencial
➢➢ Osteomielitis. 105
VI. Examen Complementario

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Radiográfico.

VII. Tratamiento
➢➢ Encaminado a aliviar el dolor.
➢➢ Administración de anestesia local.
➢➢ Curetaje y limpieza prolija del alveolo.
➢➢ Lavado con suero fisiológico.
➢➢ Estimulación del sangrado del alveolo.
➢➢ Aplicación de yodoformo (pasta yodoformada).
➢➢ Sutura.
➢➢ Antibiótico terapia si el caso lo requiere.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Antibióticos:
➢➢ Uso de uno de los siguientes o combinados de acuerdo a criterio del Odontólogo:
• Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
• Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral cada
8 horas de 7 a 10 días.
• Eritromicina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
• Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.
Analgésicos:
➢➢ Paracetamol comprimido de 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas durante 2 a 3 días.

VIII. Complicaciones
➢➢ Celulitis.
➢➢ Infección generalizada.
➢➢ Impotencia funcional.
➢➢ Trismos.

IX. Criterios de Hospitalización


➢➢ No Requiere.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Si el caso lo requiere referencia a Cirugía Maxilo Facial.
XI. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la Patología.

106 XII. Control y Seguimiento


➢➢ Se deberá controlar en forma periódica al paciente, a los 5 días para el correspondiente
retiro de puntos y posteriores controles para dar alta odontología.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CAPÍTULO
ODONTOPEDIATRÍA

PRESENTACIÓN
La Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Odontopediatría son de atención básica Institucional,
toman en cuenta las patologías prevalentes en nuestro medio, sin embargo las bases conceptuales
de las enfermedades comunes son las mismas que las establecidas para Odontología General,
por tanto sugerimos al Profesional remitirse a las páginas respectivas para su consulta.
Por las particularidades de crecimiento y desarrollo que se suscitan en los niños, no existe
ningún procedimiento Odontológico presentado en estas Guías de atención, que no tenga
carácter “Preventivo”, por tanto cualquier actividad realizada en los niños debe ir precedida
siempre por la terapia Preventiva.
Las atenciones Odontopediatricas se las realizará hasta los doce años inclusive.
La prescripción de medicamentos analgésicos y antibacterianos que se encuentran citados en
cada patología de esta guía, serán dosificados y recetados respetando el criterio del profesional
Odontólogo.

CARIES DENTAL
CIE 10 K02

I. Definición
Enfermedad química microbiana progresiva e irreversible, caracterizada por la destrucción de 107
los tejidos duros del diente, por la acción de diversos factores.

II. Etiología

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Es una enfermedad “Infecciosa” multifactorial:
➢➢ Microbiana.
➢➢ Sustrato-Carbohidratos.
➢➢ Huésped.
➢➢ Otros factores (tiempo-edad).

III. Clasificación
➢➢ Caries de esmalte.
➢➢ Caries de dentina.
➢➢ Caries detenida.
➢➢ Caries recidivante.
➢➢ Caries rampante o Síndrome del Biberón.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES DE ESMALTE
CIE 10 K02.0

I. Definición
Desmineralización de la matriz inorgánica del esmalte por la acción de los ácidos presentes en
boca.

II. Etiología
Enfermedad multifactorial.

III. Clasificación
➢➢ Fosas y fisuras.
➢➢ Superficies proximales.
➢➢ Superficies lisas.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomática.
➢➢ En el inicio es apenas una leve desmineralización, (mancha blanca – lesión subclínica).
➢➢ Progresivamente presenta una superficie de color blanco lechoso a pardo.
➢➢ Presenta cavitación a medida que se profundiza.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
108
VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Flúorosis.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Amelogénesis imperfecta.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico periapical, aleta de mordida.

VIII. Tratamiento Odontológico

Fase Preventiva: Educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a protocolo
según riesgo.
➢➢ Cuando no existe cavitación (lesión subclínica), terapia intensiva de flúor en sus diferentes
formas, según riesgo del paciente.
➢➢ Cuando ya hay evidencia clínica de cavitación, limpiar la zona con fresa y realizar
restauración o prevención, de preferencia materiales adhesivos.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Caries de dentina.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.

CARIES DE DENTINA
CIE 10 K02.1

I. Definición
Destrucción de la matriz inorgánica y pérdida de la escasa sustancia orgánica de la dentina.

II. Etiología
109
Enfermedad compleja multifactorial.

III. Clasificación

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Superficial.
➢➢ Media.
➢➢ Profunda.
IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Sintomática.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido muy activo y cambio de coloración.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Prioritario: exámen clínico visual.
➢➢ Recurso secundario: leve exploración con sonda.
➢➢ Asociación sintomatológica.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Examen Radiográfico.
VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Hiperemia pulpar.
➢➢ Pulpitis.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.

VIII. Tratamiento Odontológico


Fase Preventiva: Educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo Protocolo
según riesgo.
➢➢ Administración de anestesia casi siempre.
➢➢ Aislado absoluto (o relativo).
➢➢ Remoción de dentina careada en secuencia lógica.
➢➢ Uso de revelador de caries.
➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros antisépticos.
➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
➢➢ Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación, coronas metálicas).

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.
110 XI. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patología.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Remitida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES DETENIDA
CIE 10 K02.3

I. Definición
Existen dos variantes:

➢➢ Caries detenida debido a la formación de dentina terciaria como resultado de una gran
actividad defensiva del huésped.
➢➢ Una de las variaciones más propia de niños, es la caries detenida por cambio en la flora
patógena; los microorganismos acidógenos son reemplazados casi siempre por los
bacteroides cuyas toxinas pigmentan de negro la lesión y no son productores de ácidos, al
mismo tiempo se produce una defensa orgánica del huésped (clínicamente ambas lesiones
son fácilmente diferenciables por la coloración, pues esta última presenta un color muy
oscuro).

II. Etiología
Multifactorial por cambios de pH del medio bucal, alimenticio, de aseo o uso de medios
preventivos.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Casi siempre asintomática.
➢➢ Lesiones generalmente extensas poco profundas.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos (leves).
➢➢ Cavidad con cambio de coloración y formación de dentina terciaria.

IV. Criterios de Diagnóstico


➢➢ Clínico Visual: exploración con sonda.
111
➢➢ Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Esclerosis pulpar.
➢➢ Necrosis pulpar.

VI. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.

VII. Tratamiento Odontológico

Fase Preventiva: Educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a protocolo
según riesgo.
➢➢ Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Aislado absoluto o relativo.


➢➢ Remoción de dentina careada.
➢➢ Uso de revelador de caries.
➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
➢➢ Obturación definitiva, de preferencia coronas metálicas completas debido a su amplia
destrucción.
➢➢ Resina y/o ionómero de obturación.

VIII. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis pulpar.

IX. Criterios de Referencia


➢➢ No requiere.

X. Criterios de Alta
➢➢ Resolución del caso.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.

112
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES RECIDIVANTE
CIE 10 K02.8

I. Definición
Caries que se origina alrededor de una restauración anterior.

II. Etiología
➢➢ Pérdida marginal.
➢➢ Filtración marginal.
➢➢ Presencia de espacios entere la restauración y el tejido dentario.
➢➢ Iatrogénica.

III. Clasificación.
➢➢ Residual.
➢➢ Recidivante.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomático de evolución rápida.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido, cambia de coloración y olor.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico: exploración con sonda.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial 113


➢➢ Hiperemia pulpar.
➢➢ Pulpitis.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.

VIII. Tratamiento Odontológico


Fase Preventiva: Refuerzo de Educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo
a protocolo según riesgo.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Remoción de dentina careada.
➢➢ Uso de revelador de caries.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.


➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
➢➢ Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación).
➢➢ Coronas metálicas.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Tres a seis meses.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.

114
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARIES POR LACTANCIA PROLONGADA


CIE 10 K02.8

I. Definición
Caries agresiva extensa que afecta a pacientes pediátricos cuyo origen es sobretodo la alimentación
nocturna (leche materna, leche comercial u otros líquidos azucarados), sin hacer la higiene dental
posterior.

II. Etiología
➢➢ Acción exuberante y prolongada de los sustratos cariogénicos.
➢➢ Uso prolongado del biberón.
➢➢ Falta o deficiencia en la higiene.

III. Clasificación
Única patognomónica.IV.Manifestaciones Clínicas
➢➢ Sintomática de evolución rápida que afecta en primera instancia a los dientes. antero
superiores y posteriormente a los dientes posteriores.
➢➢ Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
➢➢ Cavidad con tejido reblandecido, cambia de coloración.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Examen Clínico Visual: (leve exploración con sonda).

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Amelogénesis imperfecta. 115
VII. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiográfico.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VIII. Tratamiento Odontológico
Fase Preventiva: Educación en salud dirigida a los padres de manera intensiva, profilaxis
diaria, terapia de flúor de acuerdo a protocolo según riesgo.
➢➢ Tratar de que el niño con primeros dientes erupcionados (6-7 meses) no reciba alimento
después del último aseo dental nocturno.
➢➢ Aplicación de flúoruros (Barnices).
➢➢ Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Remoción del esmalte y dentina careada.
➢➢ Uso de revelador de caries.
➢➢ Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionomero de base).


➢➢ Reconstrucción de las piezas con (resina y/o ionomero de obturación, coronas completas).
➢➢ Endodoncia.
➢➢ Exodoncia indicada según grado de afección.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis.
➢➢ Abscesos.
➢➢ Fractura coronaria.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Si requiere de acuerdo al grado de complejidad.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Uno a tres meses.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.

116
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PATOLOGÍA PULPAR PULPITIS


CIE 10 K0 4.0

I. Definición
Se denomina pulpitis a la inflamación del tejido pulpar, con distintos niveles de severidad.

II. Etiología
Existen diferentes etiologías entre las que mencionamos:
➢➢ Bacterianas:
• Caries profundas.
• Fracturas.
-- Completas.
-- Incompletas.
• Hematógenas.
➢➢ Traumatismos Agudos:
• Fractura coronaria.
• Fractura radicular.
• Luxación.
➢➢ Traumatismo Crónicas:
• Atrición.
• Abrasión.
• Erosión.
➢➢ Respuesta desfavorable a procedimientos operatorios:
• Preparación de cavidades:
-- Sobrecalentamiento en la preparación. 117
-- Profundidad de la preparación.
-- Deshidratación.
-- Extensiones de cuernos pulpares.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Químicos:
• Materiales de obturación.
• Desinfectantes.

III. Cuadro Epidemiológico


La pulpitis se encuentra en segundo lugar entre las enfermedades más prevalentes de la
cavidad bucal.

IV. Clasificación
Por razones de tratamiento, en pediatría las lesiones pulpares se clasifican de la siguiente manera:
➢➢ Estados patológicos reversibles:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Hiperemia pulpar.
➢➢ Estados patológicos irreversibles:
• Pulpitis Crónica Inicial.
• Pulpitis Crónica total (estados degenerativos varios).
• Pulpitis Aguda.

HIPERHEMIA PULPAR
CIE 10 K0 4.0

I. Definición
La hiperemia pulpar es una acumulación excesiva de sangre en la pulpa resultado de una
congestión vascular, como respuesta a una agresión al tejido dentario. Se considera que no
es propiamente un estado patológico de la pulpa, es un síntoma prepulpítico por lo general
reversible.

II. Etiología
La hiperemia pulpar es la primera reacción de la pulpa ante el daño causado por:
➢➢ Caries.
➢➢ Traumatismos.
➢➢ Problemas de oclusión.
➢➢ Preparación de cavidades sin refrigeración.

III. Manifestaciones Clínicas


118
➢➢ Sintomatológica.
➢➢ Dolor provocado de mayor o menor intensidad, que sé presenta al momento del estímulo
físico y químico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual: leve exploración, asociación sintomatológica.
➢➢ Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Pulpitis crónica inicial.

VI. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Tratamiento
Fase preventiva: educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a protocolo
según riesgo.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retirar la causa irritante.
➢➢ Protección pulpar indirecta con hidróxido de calcio y/o cemento de base (ionómero de
base o cemento de fosfato de zinc).
➢➢ Obturación definitiva.

VIII. Terapéutica Medicamentosa


Si se requiere, antiinflamatorio y/o analgésico.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 - 40 mg/kg peso/día vía oral fraccionada cada
8 hrs. de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

IX. Complicaciones
➢➢ Pulpitis aguda.
➢➢ Pulpitis crónica inicial.
➢➢ Necrosis de la pulpa.

X. Criterios de Referencia
➢➢ No requiere. 119

XI. Criterios de Alta

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Control a la semana y luego trimestral.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a la fase preventiva del tratamiento odontológico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS AGUDA KO 4.0


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

I. Definición
Es una congestión intensa de la pulpa, con una hiperemia avanzada y de curso rápido; pertenece
a las pulpitis a cavidad cerrada; es casi siempre de evolución aguda.

II. Etiología
➢➢ Persistencia del irritante.
➢➢ Proceso inflamatorio agudo.

III. Clasificación
No se consideran para fines normativos.IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Sintomático agudo.
➢➢ Dolor intenso, espontáneo y de mayor duración con exacerbaciones intermitente.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico Visual, asociación sintomatológica patognomónica.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Pulpitis abscedosa.

VII. Exámenes Complementarios


120 ➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento Endodóntico


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

La sugerencia básica es realizar el tratamiento en una sola sesión cuando el paciente acude
oportunamente; cuando ya ha surgido alguna complicación se pude realizar el tratamiento
además de endodontico en sesiones, adicionar tratamiento medicamentoso si el caso lo requiere.

1º Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vasculo nervioso si aun existe (fase inicial de la enfermedad).
➢➢ Instrumentación leve del conducto con limas.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares con solución de Dankin (hipoclorito de Sodio) al
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

5,25% con chorro muy suave alternando con suero fisiológico.


➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación definitiva del conducto con pasta reabsorvible o medicación intermedia.
➢➢ Obturación definitiva (coronas) u obturación provisional previa medicación local con
antiséptico en el interior de los conductos (formocresol).

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular (leve)
➢➢ Irrigación de conducto radicular (líquidos antes mencionados).
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular.
➢➢ Control radiográfico.
Se requerirá de una tercera sesión en caso de que la pieza este periodontizada.
Fase Preventiva: aun cuando esta patología es considera de emergencia, no se puede dejar
de realizarprocedimientos preventivos posteriores a la atención de la emergencia, como son:
Educación en salud, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a protocolo según riesgo

Tratamiento Medicamentoso
Si lo requiere antiinflamatorio y / o analgésico.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 -40 mg/kg peso/día vía oral cada 8 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral peso cada 4 a 6 horas
de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas. 121
IX. Complicaciones

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Pulpitis abscedosa.

X. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patología.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Referida a fase preventiva.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS CRÓNICA INICIAL (Secuela)


CIE 10 K04.0

I. Definición
Es la inflamación progresiva lenta de la pulpa que inicialmente se produce como consecuencia
del avance de una lesión dentinaria profunda, afectando primero la parte más externa de la
pulpa con avance lento, provocando sintomatología dolorosa solo a estímulos, muy similar a la
hiperemia pulpar pero de más larga duración al retirar el estimulo.

II Etiología
Estado avanzado de la lesión cariosa dentinaria profunda.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Lesiones cariosas amplias y profundas.
➢➢ Gran actividad cariogénica.
➢➢ Sintomatología a estímulos.
➢➢ Dolor al empaquetamiento.
➢➢ Dolor a agentes ácidos, dulces y térmicos.
➢➢ Exacerbado al frío y mitigante al calor.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínico: sintomatológico.Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial
122 ➢➢ Lesiones cariosas dentinarias.
➢➢ Hiperemia pulpar.

VI. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

VII. Tratamiento
Endodontico Parcial: Pulpotomía.
Una sola sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Control del dolor (anestesia imprescindible).
➢➢ Aislado absoluto imprescindible.
➢➢ Eliminación del tejido enfermo en secuencia biológica necesaria para la pulpa vital
remanente (márgenes, paredes y piso).
➢➢ Desinfección de la preparación previa apertura de la cámara.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Eliminación de la pulpa cameral con cureta de dentina o fresa redonda a baja rotación
hasta la entrada de los conductos.
➢➢ Lavado con solución salina en torundas.
➢➢ Secado de la preparación.
➢➢ Fijación de los remanentes pulpares vitales con: Opcional (formocresol dilución al 50%,
por 3 minutos torunda embebida y exprimida; alternativa puede ser torunda de sulfato
férrico por 1 minuto, glutaraldehido en torunda por 2 minutos o en casos debidamente
controlados y diagnosticados, hidróxido de calcio).
➢➢ Retirar la torunda con la medicación empleada y colocar base de oxido de zinc y eugenol
en pasta, cemento protector.
➢➢ Obturación final de preferencia corona completa.
Una parte importante del tratamiento general debe ser:
➢➢ Fase Preventiva: educación en salud oral, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a
protocolo según riesgo.

Tratamiento Medicamentoso
Si el caso requiere: Analgésicos.
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas 3 a 4
días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

VIII. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.Lesiones endo-periodontales.

IX. Criterios de Alta


123
➢➢ Resolución de la patológica.

X. Control y Seguimiento

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Control radiográfico cada tres meses, a fin de constatar alguna reacción periapical durante
un año.

XI. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en salud oral.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS HIPERPLASICA O POLIPO PULPAR


CIE 10 K04.0

I. Definición
Inflamación crónica de la pulpa joven expuesta a cavidad abierta.

II. Etiología
➢➢ Se produce generalmente en dientes jóvenes.
➢➢ Pulpas de resistente vitalidad.
➢➢ Agente irritante de baja intensidad y larga duración.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomatología leve a la exploración con poco sangrado.
➢➢ Se presenta sobre todo en molares.
➢➢ Destrucción coronaria amplia.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico Visual.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


124
➢➢ Pólipo gingival.

VII. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radio-visiografía.

VIII. Tratamiento
➢➢ En esta patología antes de plantear tratamiento se deberá tomar en cuenta edad de la pieza
dentaria, grado de destrucción de la misma y sobre todo riesgo estratégico para decidir su
tratamiento endodóntico o exodoncia.

Tratamiento Endodóntico
1º Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Administración de anestesia.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Aislado absoluto o relativo.


➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Eliminación de paquete vásculo nervioso (fase inicial de la enfermedad).
➢➢ Instrumentación leve del conducto con limas.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares con solución de Dankin (hipoclorito de sodio) al
5,25% con chorro muy suave alternando con suero fisiológico.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación definitiva del conducto con pasta reabsorvible.
➢➢ Medicación intermedia (a criterio profesional).
➢➢ Obturación definitiva (coronas metálicas) u obturación provisional previa medicación.
➢➢ Local con antiséptico en el interior de los conductos (formocresol).

2ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular (leve).

Terapéutica Medicamentosa
En caso de dolor, analgésicos:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

IX. Complicaciones
➢➢ Necrosis.
➢➢ Abscesos periapicales.
125
X. Criterios de Alta
➢➢ Resolución de la patología.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


XI. Control y Seguimiento
➢➢ Radiográfico cada tres meses durante el primer año.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Tratamiento odontológico.
➢➢ Educación en Salud Oral.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PROCESOS PULPARES Y ESTADOS TERMINALES


DEGENERATIVOS
CIE 10 K04.1

I. Definición
Los procesos pulpares terminales entre los que se encuentran la necrosis pulpar, la gangrena
pulpar, los procesos periapicales y otros, se definen como complicaciones de las pulpitis que no
fueron oportunamente tratadas y se manifiestas de diversas maneras.

II. Tratamiento
A) Se tratarán Endodonticamente, “solo tomando el cuenta” las siguientes consideraciones:
➢➢ Lectura radiográfica imprescindible.
➢➢ Grado de reabsorción radicular.
➢➢ Grado de destrucción coronaria.
➢➢ Edad del paciente.
➢➢ Edad de la pieza dentaria.
➢➢ Grado de cooperación del paciente.
➢➢ Riesgo estratégico de la pieza.

Los pasos endodonticos serán los mismos antes mencionados.


B) Tratamiento radical Exodoncia:
La otra posibilidad de “tratamiento”, será la eliminación de la pieza, tratamiento que deberá ser
seguido de un manejo adecuado del espacio, siempre en relación a lo anterior.
Fase preventiva: Igual a anteriores imprescindible.
126
III. Seguimiento:
Control radiográfico trimestral por un año.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

NECROSIS PULPAR
CIE 10 K0 4.1

I. Definición
Muerte parcial o total de la pulpa.

II. Etiología
➢➢ Procesos inflamatorios o traumáticos.
➢➢ Agentes físicos, químico o infecciosos.

III. Clasificación
➢➢ Séptica.
➢➢ Aséptica.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática.
➢➢ Respuesta al frío y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positiva (ocasionalmente).
➢➢ Movilidad dentaria.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial 127


➢➢ Pulpitis.
➢➢ Gangrena pulpar.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VII. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
➢➢ Fase Preventiva: educación en salud oral, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a
riesgo.

Odontológico
➢➢ Remoción del tejido cariado.
➢➢ Medicación intermedia.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Obturación provisional. Tratamiento Endodóntico.

1° Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

3ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
128 ➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no.
Tratamiento Medicamentoso
En caso de dolor, analgésicos

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IX. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidad de endodoncia.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ En desobturación de la pieza dentaria, subobturación del conducto o sobre obturación de
la pieza y otras molestias.

XII. Promoción y Prevención


➢➢ Remitir a fase preventiva del tratamiento odontológico.

GANGRENA PULPAR
CIE 10 K0 4.1

I. Definición
Muerte pulpar con infección.
129
II. Etiología
➢➢ Se origina en pulpitis abiertas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Existen gangrenas en cavidades cerradas cuando se producen por vía sistémica
denominándose anacoresis.

III. Clasificación
No existe.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Respuesta al frío y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positivo.
➢➢ Movilidad dentaria.
➢➢ Olor fétido.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Fase Preventiva: educación en salud oral, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a riesgo.
Odontológico
• Remoción de tejido cariado.
• Medicación intermedia.
• Obturación provisional. Tratamiento Endodóntico.

1° Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Toma de radiografía.
130 ➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

2° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro obturación provisional.Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

3° Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.


➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación,
en caso de pieza remanente.

Tratamiento Medicamentoso
Si el caso lo requiere analgésicos y antibióticos.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina suspensión 250 mg/5ml 20 a 40 mg/kg peso/día vía oral fraccionada
cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina suspensión de 250 mg/5ml 30 a 50 mg/kg peso/día vía oral fraccionada cada
6 horas de 7 a 10 días.
Alternativamente se cambiará la presentación farmacológica.
➢➢ Amoxicilina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.

Analgésicos:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/kp/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol jarabe 125 mg/5ml o 120 mg/5 ml día vía oral 30 a 40 mg/kg peso/ día cada
4 a 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

IX. Complicación 131


Absceso periapical.

X. Criterios de Referencia

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Transferencia a especialidad de Endodoncia.

XI. Criterios de Alta


Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ En desobturación de la pieza dentaria, subobturación del conducto o sobre obturación de
le pieza y otras molestias.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Promoción y Prevención


Remitir a fase preventiva de tratamiento odontológico.

PROCESO PERIAPICAL
PERIODONTITIS AGUDA
CIE 10 K0 4.4

I. Definición
Inflamación del tejido periapical, que se caracteriza por ser aguda y no supurativa.

II. Etiología
De origen séptico, traumático, físico y químico.

III. Clasificación
No existe.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomática.
➢➢ Dolor a la percusión vertical y masticación.
➢➢ Movilidad dentaria mínima.
➢➢ Sensación de extrusión.

V. Criterios de Diagnóstico
132
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Gangrena pulpar.
➢➢ Periodontítis crónica.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

VIII. Tratamiento
Fase preventiva: educación en salud oral, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a riesgo.
Odontológico
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Eliminación del agente causal.


• Medicación intermedia.
• Obturación provisional.Tratamiento Endodóntico

1° Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Administración de anestesia.
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Apertura de cámara.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.
➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación o no,
en caso de pieza remanente.
133
Tratamiento Medicamentoso
Antiinflamatorio y/o antibióticos:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina suspensión 250 mg/5ml 20 a 40 mg/kg peso/día vía oral fraccionada
cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina suspensión de 250 mg/5ml vía oral 30 a 50 mg/kg peso/día fraccionada cada
6 horas de 7 a 10 días.
Alternativamente se cambiará la presentación farmacológica.
➢➢ Amoxicilina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 hrs. de 7 a 10 días.

Antiinflamatorio y Analgésicos:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días.
➢➢ Paracetamol jarabe 125 mg/5ml o 120 mg/5 ml 30 a 40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

6 horas de 3 a 4 días
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas
➢➢ Ibuprofeno suspensión 100 mg/5 ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días.

IX. Complicaciones
➢➢ Absceso periapical.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a especialidades de Endodoncia y Cirugía.

XI. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y Seguimiento


➢➢ Radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ En desobturación de la pieza dentaria, subobturación del conducto o sobre obturación de
le pieza y otras molestias.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Remitir a fase preventiva de tratamiento odontológico.

ABSCESO ALVEOLAR AGUDO


134 CIE 10 K0 4.6 - K04.7

I. Definición
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Inflamación aguda de los tejidos periapicales con acumulación de exudado purulento.

II. Etiología
Persistencia e intensificación del proceso microbiano

III. Clasificación
➢➢ Absceso periapical con fístula ( K 04.6).
➢➢ Absceso periapical sin fístula (K 04.7).

IV. Manifestaciones clínicas


➢➢ Sintomático agudo.
➢➢ Dolor severo, constante y pulsátil.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Extrusión con movilidad dentaria.


➢➢ Acumulación de pus y exudado.
➢➢ Cuadro febril.

V. Criterios de diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico diferencial


Síndrome endo-periodontal.

VII. Exámenes complementarios


➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.
➢➢ Laboratorio si el caso lo requiere (cultivo y antibiograma).

VIII. Tratamiento
Fase preventiva: educación en salud oral, profilaxis diaria, terapia de flúor de acuerdo a riesgo.
Odontológico
• Eliminación del agente causal.
• Drenaje dentario.

Tratamiento Endodóntico
1° Sesión:
➢➢ Lectura radiográfica. 135
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Toma de radiografía.
➢➢ Irrigación de conductos radiculares.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Secado de conducto.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.

2ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Medicación intermedia.
➢➢ Obturación provisional.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

3ª Sesión:
➢➢ Aislado absoluto o relativo.
➢➢ Retiro de obturación provisional.
➢➢ Preparación biomecánica del conducto radicular.
➢➢ Irrigación de conducto radicular.
➢➢ Secado de conducto radicular.
➢➢ Obturación de conducto radicular en caso de que la pieza este asintomática o proseguir
con medicación intermedia.
➢➢ Control radiográfico.
➢➢ También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación
en caso de pieza permanente.

Tratamiento Medicamentoso
Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina suspensión 250 mg/5ml vía oral 20 a 40 mg/kg peso/día cada 8 horas de 7 a
10 días.
➢➢ Eritromicina suspensión de 250 mg/5ml 30-50 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 7
a 10 días.
Alternativamente se cambiará la presentación farmacológica.
➢➢ Amoxicilina cápsulas o comprimidos de 500 mg vía oral cada 8 hrs. de 7 a 10 días.

Antiinflamatorios:
➢➢ Ibuprofeno suspensión 100 mg/5 ml 30-mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vea oral cada 8 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol jarabe 125 mg/5ml o 120 mg/5 ml 30-40 mg/kg peso/ día vía oral cada 4 a 6
horade 3 a 4 días.
136 ➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

IX. Complicaciones
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Difusión del absceso.

X. Criterios de referencia
➢➢ Transferencia a especialidades de Endodoncia y Cirugía Buco Máxilofacial.

XI. Criterios de alta


➢➢ Resolución de la patología.

XII. Control y seguimiento


➢➢ Radiográfico cada tres meses durante el primer año.
➢➢ En desobturación de la pieza dentaria, subobturación del conducto o sobre obturación de
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

le pieza y otras molestias.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Referido a fase preventiva de tratamiento odontológico.

PATOLOGÍA PERIODONTAL EN NIÑOS


GINGIVITIS
CIE 10 K 05.0

I. Definición
Es una enfermedad inflamatoria de la encía marginal, que puede ser bien localizada o generalizada
que se manifiesta principalmente por presencia de placa bacteriana por falta de higiene y menos
frecuente por otros trastornos fisiológicos.

II. Etiología
➢➢ Placa Bacteriana.
➢➢ Mal posición dentaria.
➢➢ Respiradores bucales.
➢➢ Hábitos.
➢➢ Alteraciones hormonales.
➢➢ Otros factores locales y sistémicos.

III. Localización
Encía marginal e interdentaria, más frecuente en dentición mixta. En ocaciones se presenta en 137
áreas de erupción dentaria (gingivitis de erupción).

IV. Manifestaciones clínicas

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Enrojecimiento y edema, casi siempre sin dolor.
➢➢ En muchos casos está asociada la hiperplasia gingival.
➢➢ Puede ocurrir sangrado espontáneo o luego de un estímulo (cepillado).
➢➢ A menudo hay halitosis.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.

VI. Diagnóstico diferencial


➢➢ Hiperplasia gingival.
➢➢ Bolsas gingivales falsas.
➢➢ Hipertrofia gingival.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Mal posición dentaria.


➢➢ Absceso gingival.

VII. Tratamiento
➢➢ Educación: énfasis en la correcta higiene dental con el cepillado adecuado, para eliminar
la placa bacteriana.
➢➢ Control de los factores causantes.

XIII. Promoción y Prevención


➢➢ Remitida a fase preventiva del tratamiento odontológico.

HIPERPLASIA GINGIVAL
INDUCIDA POR FARMACOS
CIE 10 K06.1

I. Definición
Agrandamiento gingival patológico, con aumento progresivo del número de células.

II. Etiología
➢➢ Medicamentos: Difenilhidantoína, Nifedipino y otros
➢➢ Localización:
➢➢ Encía libre e interdentaria de ambos maxilares, común en zona anterior y que a veces
cubre totalmente las coronas.
138
III. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Respuestas tisulares edematosas o fibrosas.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Aumento de volumen de la encía.Cambios de color de la encía.


➢➢ Hemorragias espontáneas.
➢➢ Halitosis.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

V. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Gingivitis.
➢➢ Abscesos.
➢➢ Periodontítis.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Otros síndromes.

VI. Examen es Complementarios


➢➢ Radiográfico seriado.
➢➢ Histopatológica si el caso lo requiere.

VII. Tratamiento
➢➢ Medidas Generales.
➢➢ Educación.
➢➢ Motivación.
➢➢ Controles médicos.

VIII. Medidas Específicas


➢➢ Gingivectomías.
➢➢ Reemplazo o de los fármacos si es posible.
➢➢ Uso de antisépticos.

IX. Criterios de alta


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

X. Control y Seguimiento
Control dos veces por semana, después cada cinco días y trimestral.
INFECCIONES VIRALES
Por su frecuente presentación, mencionamos a continuación, las afecciones más comunes en 139
niños:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA
PRIMARIA
CIE 10 B00.2

I. Definición
Es la afección viral aguda más frecuente de la mucosa bucal en niños.

II. Etiología
Producida por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1), en raras ocasiones puede ser el causante
el tipo 2 (VHS-2).

III. Incidencia
Común en niños, como patología sobreagregada que compromete el estado general del paciente.

IV. Localización
➢➢ Encía, lengua, labios, amígdalas, faringe posterior.

V. Manifestaciones Clínicas
➢➢ De aparición súbita.
➢➢ Fiebre alta, malestar general, irritabilidad, dolor de cabeza, dolor en boca.
➢➢ Erupción a los 2 o 3 dias.
➢➢ Numerosas vesículas en mucosa, transformandose posteriormente en úlceras muy
dolorosas.
➢➢ Ulceras de diferente tamaño cubiertas por seudomembranas, rodeadas por un halo
140 eritematoso.
➢➢ Linfoadenopatía regional bilateral.
➢➢ Pueden presentarse lesiones perbucales.
➢➢ Duración entre 7 a 10 días.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.

VII. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Ulceras herpétiformes.
➢➢ Estomatitis herpética secundaria.
➢➢ Herpangina.
➢➢ Estomatitis por Estrepococos.
➢➢ Otros.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Exámenes Complementarios


➢➢ Cito patológico.
➢➢ Laboratorio opcional sexológico.

lX. Tratamiento
➢➢ En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático.

Tratamiento Medicamentoso
Sintomático paleativo
➢➢ Aciclovir comprimidos de 200 mg vía oral cada 4 a 6 horas de 7 a 10 días (en niños
mayores a 2 años)
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 8 horas de 3 a 4 días
deacuerdo a la sintomatología..
➢➢ Paracetamol jarabe 125 mg/5ml o 120 mg/5 ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6
horas de 3 a 4 días de acuerdo a la sintomatología..
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Por relación de la enfermedad con estados inmunodepresivos, interconsulta con pediatría.

XI. Control y Seguimiento


➢➢ Control cada 3 días.

141

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INFECCIÓN HERPETICA
SECUNDARIA O RECURRENTE
CIE 10 B00.2

I. Definición
Es la infección producida por la reactivación del virus en individuos preinfectados.

II. Etiología
➢➢ Virus del Herpes Simple tipo I (VHS-1).
➢➢ Infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

III. Incidencia
Común en niños que tienen el sistema inmunológico comprometido.

IV. Localización:
➢➢ Labios, paladar duro, encía adherida.

V. Características Clínicas
➢➢ Debido a la inmunidad adquirida en la primera infección, las molestias en la cavidad
bucal son en grado medio.
➢➢ Dolor de mediana intensidad.
➢➢ Pequeñas vesículas dispuestas en forma de racimo.
➢➢ Las vesículas se rompen a las 24 horas dejando úlceras.
➢➢ La cicatrización de las úlceras acontece entre 7 a 10 días.
142
VI. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Otras formas de úlceras aftosas.
➢➢ Varicela.
➢➢ Trauma.

VIII. Tratamiento Medicamentoso


Sintomático paliativo:
➢➢ Violeta de Genciana 1% topicacion cada 3 horas mientras dure la fase eruptiva.
➢➢ Aciclovir comprimidos de 200 mg vía oral cada 4 a 6 horas de 7 a 10 días (en niños
mayores a 2 años).
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días
de acuerdo a la sintomatología.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3 a
4 días de acuerdo a la sintomatología.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

lX. Criterios de Referencia


➢➢ Si persiste más de 10 días realizar interconsulta con pediatría.

X. Control y Seguimiento
➢➢ Control cada tres días.

ULCERAS AFTOSAS
CIE 10 K12.0

l. Definición
Son erosiones de la mucosa, que se caracterizan por ser extremadamente dolorosas (sensación
de ardor).

Il. Etiología
Idiopática.

IIl. Incidencia en Niños


Común en niños cuando sufre baja de defensas asociada a estados virales.

IV. Características Clínicas 143


➢➢ Ulceraciones dolorosas de la mucosa oral.
➢➢ Presentes en mucosa de labios, carrillo y fondo de surcos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


V. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual

Vl. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Estomatitis herpetiformes.
➢➢ Laceraciones por trauma.

VIl. Tratamiento Medicamentoso


Sintomático paliativo:
➢➢ Topicación con Violeta de Genciana 1% cada 8 horas mientras dure la patología.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/kg peso /día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días de acuerdo a la sintomatología.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30 a 40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días de acuerdo a la sintomatología.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.

LESIONES TRAUMÁTICAS EN TEJIDOS DE SOPORTE


Y ESTRUCTURAS DENTARIAS EN NIÑOS

Estas lesiones son muy frecuentes en niños y por las particularidades que rodean a las estructuras
en crecimiento y formación en el niño, es necesario considerar las lesiones más prevalentes.

TEJIDOS DE SOPORTE CONCUSIÓN


CIE 10 K00.9

I. Definición
Lesión provocada por un impacto directo que causa ruptura de algunos vasos sanguíneos, no
hay ruptura de ligamento periodontal, solo edema del mismo, el diente esta firme en su alveolo.

II. Etiología
Traumática.

144 III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Diente sensible a la percusión y masticación.
➢➢ No existe movilidad dentaria.
➢➢ No se observa signos radiológicos patológicos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

lV. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.
➢➢ Radiográfico.

V. Examen Complementario
➢➢ Radiografías periapicales y panorámica.
➢➢ Pruebas de sensibilidad y vitalidad pulpar.

Vl. Tratamiento
➢➢ Observación y evaluación periódica del paciente.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos y antiinfllamatorio si el caso lo requiere:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral peso cada 4 a 6 horas de
3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.Ibuprofeno suspensión de
100 mg/5ml 30-40 mg/kg peso/día cada 8 horas de 3 a 4 días.

VI. Principales Complicaciones


➢➢ Necrosis pulpar.

VII. Control y Seguimiento


➢➢ Supervisar con radiografías posibles complicaciones pulpares cada 3 meses.

SUBLUXACIÓN
CIE 10 S02.3

I. Definición
Lesión provocada por un impacto mayor que provoca ruptura de algunos vasos sanguíneos y de
algunas fibras del ligamento periodontal, hay hemorragia en el surco gingival.

II. Etiología
Traumática. 145
III. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Diente sensible a la percusión y masticación.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Presencia de movilidad dentaria, más no desplazamiento.
➢➢ No se observa signos patológicos radiográficamente.

lV. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.

V. Exámenes Complementarios
➢➢ Radiografías periapicales y panorámica.
➢➢ Pruebas de sensibilidad y vitalidad pulpar.
Vl. Tratamiento
➢➢ Alivio o desgaste de las interferencias oclusales.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Dieta blanda por 2 semanas.


➢➢ Observación y evaluación periódica del paciente.

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30-40 g/kg peso/día vía oral cada 8 horas de 3 a 4
días.

VlI. Principales Complicaciones.


➢➢ Necrosis pulpar.
➢➢ Complicaciones periapicales ocasionales.

VlII. Control y Seguimiento


➢➢ Supervisar con radiografías posibles complicaciones pulpares cada 3 meses.

EXTRUSIÓN
CIE 10 S03.2

I. Definición
Lesión provocada casi siempre por fuerzas oblicuas que desplazan al diente sacándolo
146 parcialmente de su alveolo, hay ruptura de vasos sanguíneos y de terminaciones nerviosas de
ligamento y de pulpa, también hay ruptura de algunas fibras del ligamento periodontal.

II. Etiología
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Traumática.

III Manifestaciones Clínicas


➢➢ Diente sensible a la percusión y masticación.
➢➢ Diente desplazado axialmente fuera del alveolo.
➢➢ Diente con mucha movilidad.

lV. Diagnóstico
➢➢ Clínico visual.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

V. Examen Complementario
➢➢ Radiografías periapicales (técnica de la bisectriz para desplazamiento).
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Pruebas de sensibilidad y vitalidad pulpar.

Vl. Tratamiento
➢➢ Dependiendo de la edad del paciente diente pude ser dejado en la nueva posición.
➢➢ No se debe intentar reubicación en diente primario.
➢➢ No férula.
➢➢ Dieta blanda por 2 semanas.
➢➢ Observación y evaluación periódica del paciente.
➢➢ Alternativa: EXODONCIA DE LA PIEZA PRIMARIA para no provocar alteraciones
en el germen de reemplazo.

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/Kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 -40 mg/Kg peso/día vía oral cada 8 horas de 3
a 4 días.

VII. Principales Complicaciones


➢➢ Necrosis pulpar.
➢➢ Complicaciones periapicales ocasionales.
➢➢ Hipoplasia del esmalte de la pieza de reemplazo. 147

VIII. Control y Seguimiento

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Supervisar con radiografías posibles complicaciones pulpares cada 3 meses
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

LUXACIÓN LATERAL
CIE 10 S03.2

I. Definición
Lesión provocada casi siempre por fuerzas horizontal que desplazan al diente horizontalmente,
la corona hacia lingual y el ápice y tabla ósea hacia vestibular, es la lesión más común en
dentición primaria.

II. Etiología
Traumática.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Diente sensible a la percusión y masticación.
➢➢ Diente desplazado oblicuo y horizontalmente.
➢➢ Bastante sangrado por ruptura de vasos, pulpa y ligamento.

IV. Examen Complementario


➢➢ Radiografías periapicales.
➢➢ Radiografía panorámica.

V. Tratamiento
➢➢ Dependiendo de la edad del paciente diente puede ser dejado en la nueva posición, la
lengua se encarga de reubicar en los niños muy pequeños.
➢➢ No se debe intentar reubicación forzada.
148 ➢➢ Dieta blanda por 2 semanas.
➢➢ Observación y evaluación periódica del paciente.
➢➢ Alternativa: EXODONCIA DE LA PIEZA PRIMARIA para no provocar alteraciones
en el germen de reemplazo.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de
3 a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 8 horas de
3 a 4 días.

VI. Principales Complicaciones.


➢➢ Necrosis pulpar.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Complicaciones periapicales ocasionales.


➢➢ Hipoplasia del esmalte de la pieza de reemplazo.

VII. Control y Seguimiento.


➢➢ Supervisar con radiografías posibles complicaciones pulpares cada 3 meses.

INTRUSIÓN
CIE 10 SO3.2

I. Definición
Lesión que provoca el mayor daño a la pulpa y ligamento, el diente es desplazado dentro del
alveolo por un impacto axial.

II. Etiología
Traumática.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Diente no visible que responde a la percusión con un sonido metálico.
➢➢ Bastante sangrado por ruptura de vasos, pulpa y ligamento.
➢➢ El diagnóstico es prioritariamente radiográfico.

IV. Examen Complementario


➢➢ Radiografías periapicales (técnicas de localización).
➢➢ Radiografía panorámica. 149

V. Tratamiento

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Dependiendo de la edad del paciente, el diente en-erupciona solo en niños muy pequeños.
➢➢ Favorece la mayoría de las veces que el diente intruido es desplazado casi siempre hacia
vestibular, lejos de la posición del germen, detalle que debe ser confirmado por Rx.
➢➢ Si la Intrusión es hacia el folículo el diente primario debe ser extraído.
➢➢ No se debe emplear elevadores para la exodoncia.
➢➢ Observación y evaluación periódica del paciente.

Tratamiento Medicamentoso
Si el caso lo requiere:
➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 6 horas de 3 a 4
días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de
3 a 4 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Paracetamol supositorio 100 mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.


➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 a 40 mg/Kg peso/día vía oral cada 8 horas de
3 a 4 días.

VI. Principales Complicaciones


➢➢ Necrosis pulpar.
➢➢ Complicaciones periapicales ocasionales.
➢➢ Hipoplasia del esmalte de la pieza de reemplazo.

VII. Control y Seguimiento


Supervisar con radiografías posibles complicaciones pulpares cada 3 meses.

AVULSIÓN
CIE 10 S03.2

I. Definición
La Avulsión es la exarticulación de un diente fuera de su alveolo causada casi siempre por
un impacto frontal; en dientes primarios avulsionados, la reimplantación esta “contraindicada”
por las complicaciones infecciosas que este procedimiento provocaría, poniendo en riesgo la
integridad del germen en formación.

II. Tratamiento
➢➢ Odontológico.
150 Si el caso lo requiere intervención en tejidos blandos.

Tratamiento Medicamentoso
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Si el caso requiere Analgésicos


➢➢ Paracetamol gotas de 100 mg/ml de 30-40 mg/Kg peso/ día vía oral cada 6 horas de 3 a
4 días.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml 30-40 mg/Kg peso/día vía oral cada 4 a 6 horas de 3
a 4 días.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas.
➢➢ Ibuprofeno suspensión de 100 mg/5ml 30 a 40 mg/Kg peso/día cada 8 horas de 3 a 4 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

FRACTURAS DENTARIAS
CIE 10 S02.5

I. Definición
Es la solución de continuidad a cualquier nivel de la anatomía dentaría como consecuencia de
un traumatismo y su repercusión en los tejidos de soporte.
Para todas las demás consideraciones relativas a este tema, sugerimos al profesional remitirse a
los protocolos del tema para dientes permanentes que se encuentran adelante.

II. EXODONCIAS DE DIENTES PRIMARIOS Indicaciones


➢➢ Las exodoncias de dientes primarios están indicadas solo en los siguientes casos, “previa
consideración” imprescindible del manejo del espacio cuando la pieza dentaria no esta
aun en época de cambio y además previa comunicación y consentimiento de los padres.
➢➢ Presencia de cuadro infeccioso severo, sin posibilidad de reconstrucción de la corona.
➢➢ Pieza primaria con permanencia prolongada que provoca mal posición clínica de los
permanentes.
➢➢ Al contrario, pieza primaria con movilidad fisiológica de distinta intensidad, que no
presente otras repercusiones “no deben ser extraídas por ningún motivo” ya que este
proceso de cambiodebe ser espontáneo para no crear problemas de espacio.

Técnica
➢➢ Diagnostico adecuado.
➢➢ Asepsia de la región.
➢➢ Control del dolor, anestesia de acuerdo a regiones.
➢➢ Empleo de agujas cortas para una buena técnica.
➢➢ Posición adecuada del paciente y operador.
151
➢➢ Adecuadas maniobras quirúrgicas de exodoncia.
➢➢ Recomendaciones imprescindibles en cada caso.
➢➢ Empleo de un tapón de gasa.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Sutura de la región solo en dientes posteriores permanentes jóvenes.

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos solo en casos especiales:Paracetamol gotas de 100 mg/ml 30 a 40 mg/Kg peso/día.
4 a 6 por día solo en caso de dolor.
➢➢ Paracetamol suspensión 125 mg/ml vía oral 30 a 40 mg/Kg peso/día cada 4 a 6 horas solo
en caso de dolor.
➢➢ Paracetamol supositorio 100mg 1 supositorio de 4 a 6 horas solo en caso de dolor.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PROTOCOLOS PARA EL EMPLEO DE FLÚOR EN PEDIATRIA


NUEVAS RECOMENDACIONES PARA CUIDADOS PREVENTIVOS Y
USO DEL FLÚOR EN NUESTRO MEDIO

Es ampliamente comprobado el beneficio que tiene el flúor en la reducción de caries. Sin


embargo, nunca se debe olvidar que el flúor es solo una parte pequeña de un conjunto de medidas
que sirven para prevenir en el individuo, la aparición de caries. Es decir es un arma más y una
ayuda, que de ninguna manera se superpone a las otras medidas preventivas tan importantes
como la remoción de placa bacteriana por medios mecánicos (correcta limpieza de los dientes),
o el control en la ingesta de alimentos cariogénicos.

El flúor debe ser utilizado considerando diferentes situaciones, tales como:

Uso doméstico o profesional, edad del individuo y si la zona en que se habita posee una forma
de distribución comunitaria del flúor.
El uso doméstico se refiere principalmente al uso de pastas dentales flúoradas y también a los
enjuagues con flúor.
En el uso profesional o de consultorio se deberá valorar cada caso de acuerdo al riesgo que
tenga el paciente a la caries. En Bolivia aún no disponemos de una distribución bien organizada
y uniforme de flúor comunitario (agua flúorada, sal flúorada); eso nos hace perder el beneficio
que tienen estas formas de distribución de flúor en la reducción de caries para gran número de
personas. Aún así hay maneras de que ese flúor pueda ser proporcionado a nuestra población.
En este protocolo indicaremos cuales son las maneras más recomendables de utilizar el flúor en
nuestro medio, junto con las medidas preventivas que lo acompañan. Para hacerlo más práctico,
enfocaremos estas indicaciones en 4 poblaciones diferentes de acuerdo a la edad:
152
➢➢ Bebés.
➢➢ Niños pre-escolares.
➢➢ Niños escolares.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Adultos.

Bebés (6 meses a 2 años). Abarca el inicio aproximado de la erupción dental hasta la erupción
molar decidua.
Cuidados en domicilio: Recomendar a los papás que con la erupción de los primeros dientes,
la alimentación nocturna (tanto leche materna o de biberón), debe disminuir y recomendar que
a partir de esta etapa el niño siempre debe dormir con la boca limpia, es decir realizarle la
higiene después del último alimento, esto con el propósito de evitar el desarrollo de la caries por
alimentación nocturna o de “biberón” que es muy frecuente en nuestro medio.
Los papás realizaran la higiene en la mañana y antes de dormir (2 veces al día), sólo con gasa
o una tela suave embebida en agua hervida tibia. Se podrá utilizar cepillo de dientes cuando las
piezas dentaria ya estén presentes, no se utilizará pasta flúorada en ninguno de los casos.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Después del último cepillado los papás puede aplicar el flúor utilizando un cotonete embebido
en un enjuague de flúor de 0.05% sin alcohol. El cotonete se aplicará a todas las superficies
dentarias. Aplicar el flúor con el cotonete es una manera segura y práctica de administrarlo sin
que el niño lo pueda ingerir.
Cuidados en consultorio: En la primera cita, se indican todos los cuidados arriba mencionados,
se hace la demostración a los papás y luego se evalúa en citas posteriores la efectividad de sus
cuidados hacia sus hijos. Las visitas serán trimestrales (mensuales, en caso de riesgo alto a la
caries).
En cada visita se realizará la higiene con gasa o el propio cepillo del paciente, luego se realizará
la limpieza interproximal con hilo dental y por último se topicará flúor con cotonete también
embebido en una solución de flúor, esta vez al 0.2% (que puede ser de un enjuague con esta
cantidad), sin alcohol.
Nunca se utilizará a esta edad el flúor en gel (flururo fosfato acidulado).

Niños pre-escolares (3 a 5 años de edad)

Cuidados en domicilio: A partir de los 3 años ya se empieza a utilizar pasta dental pediátrica
con flúor (de no mas de 500 ppm) en una cantidad de un grano de arroz, en los cepillados
después de cada comida. Se sigue aplicando el flúor diario al 0.05% de la manera indicada
anteriormente con cotonete. Puede empezar el uso del hilo dental, una vez a la semana.
Por las mañanas al levantarse, se recomienda eliminar la placa bacteriana con agua y cepillo
para mantener el equilibrio de remineralización.
Cuidados en consultorio: Ya se pueden cepillar los dientes con cepillo en motor de baja
velocidad, sin utilizar pastas que contengan flúor, solo con agua limpia. Se seguirá aplicando la
solución de flúor al 0,2% (enjuague) con cotonete y el uso de hilo dental. No flúor en gel. Visita
trimestral o mensual según el caso. 153
Niños escolares (6 años hasta adolescencia)

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Cuidados en domicilio: El cepillado corre a cargo de los padres hasta esta edad, a partir de los
7 años se dejará que el niño lo haga solo, siempre abarcando todos sus dientes; no es necesaria
una técnica específica. Se recomienda el control y reforzamiento de los padres hasta los 12 años.
Uso de hilo dental y se aumenta la cantidad de la pasta hasta que cubra dos tercios del cepillo.
A partir de los 10 años ya se puede utilizar la pasta de adulto (que contiene 1000 ppm de flúor).
Como el niño ya puede escupir correctamente, se recomienda enjuagues con flúor al 0.05% en
buchadas de 30 a 40 segundos diariamente antes de dormir.
Cuidados en consultorio: Profilaxis con o sin pasta flúorada, utilizando baja velocidad.
Aplicación de flúor gel (fosfato acidulado) en cubetas y con muy buena aspiración durante la
aplicación. Uso de hilo dental, asesoría de cepillado al paciente. Control trimestral.

Adolescentes y adultos:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Cuidados en casa: Uso de pasta de dientes Flúorada y con Triclosan. Uso de hilo dental. Uso
de enjuague con flúor al 0.05% diariamente.

Cuidados en consultorio: Si el riesgo de caries es bajo, las visitas pueden ser semestrales o
anuales. Realizar los procedimientos profilácticos anteriormente mencionados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Protocolo mencionado está sugerido y adaptado para que de acuerdo a la realidad de Salud
Dental de nuestro País, sea lo más beneficioso posible. Podrá ser sujeto a modificaciones sólo
en caso de cambios muy significativos (como la implementación de flúor en el agua).
En campañas de Salud Bucal no se recomienda el uso de Flúor en gel, pues este tiene indicaciones
de edad y como ya habíamos mencionado, también se precisa de un buen sistema de aspiración.
Se ha demostrado que dan mejores resultados y funcionan mejor las asesorías permanentes a
maestros y padres (ya que ellos están más tiempo con los niños), así como horarios semanales
en las escuelas donde todos deberían cepillarse los dientes bajo supervisión.
Evitando las pastas dentales muy abrasivas.Se recomienda al profesional Odontólogo que
enseñe una Técnica de Cepillado adecuada para cada paciente.

154
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CAPÍTULO
CIRUGÍA BUCO MÁXILOFACIAL PIEZAS DENTARIAS RETENIDAS
TERCEROS MOLARES INFERIORES RETENIDOS
CIE 10 KO1

I. Definición
Se denominan impactados e incluidos, de acuerdo a la probable causa de que la erupción normal
del tercer molar inferior no se realizó, por lo tanto quedan dentro del hueso o subgingivales
(época cronológica: a partir de los 18 años hacia delante).

II. Etiología
➢➢ Falta de espacio.
➢➢ Extracciones prematuras.
➢➢ Falta de desarrollo adecuado de los maxilares.
➢➢ Malformaciones.
➢➢ Síndromes congénitos.

III. Clasificación
Según Winter y de acuerdo a la posición del eje mayor del tercer molar con elación al eje mayor
del segundo molar pueden tener una retención:
➢➢ Vertical.
➢➢ Mesio angular.
➢➢ Disto angular.
➢➢ Horizontal.
➢➢ Vestíbulo angular. 155
➢➢ Linguo angular.
➢➢ Invertida.
➢➢ Inusual.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Además se considerará la profundidad de retención dentaria y la morfología radicular.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Pueden dar lugar a la formación de quistes y tumores.
➢➢ Pueden provocar cefaleas, canicie y caída del cabello, aunque no se comprobó
científicamente.
➢➢ En erupciones parciales pueden producir severos cuadros inflamatorios agudos
(pericoronaritis) e infecciosos( abscesos y flemones).

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Quistes dentígeros.
➢➢ Ameloblastoma.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Scanner dental
➢➢ Tomografía computarizada, si el caso lo amerita.
➢➢ Exámenes de laboratorio de rutina:
• Biometría hemática completa. o Glicemia.
• Tiempos de coagulación, sangría y protrombina.
En intervenciones bajo anestesia general se deberá ampliar con:
-- Examen de orina creatinina y ácido úrico
-- Valoración cardio-respiratoria.

VIII. Tratamiento
Tratamiento odontológico general de acuerdo a criterio clínico antibiótico, antiinflamatorio o
analgésicos y se transfiere criterio al especialista.

Tratamiento Medicamentoso
156 Se inicia tratamiento con antibióticos especialmente si ha existido un cuadro infeccioso como
complicación de la erupción.

Antibióticos:
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Amoxicilina 500 mg. VO cada 8 horas de 7 a 10 días.


oo Amoxicilina: 25 a 50 mg/Kg./día, VO, cada 8 horas durante 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. VO cada 8 horas
de 7 a 10 días.
oo Amoxicilina+ácido clavulánico VO 50mg/kg/día fraccionado c/8h.
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg. VO cada 6 horas de 7 a 10 días.
oo 30 a 50 mg/kg/dia cada 6 horas de 7 a 10 dias.
➢➢ Ciprofloxacina 500 mg. VO cada 12 horas de 7 a 10 días.

Quirúrgico
Se realiza en un 90% de los casos en forma ambulatoria:
➢➢ Consentimiento Informado.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ambiente aséptico, quirófano especializado.


➢➢ Administración de anestesia local, troncular al nervio dentario inferior con refuerzos a los
nervios lingual y bucal largo.
➢➢ Incisión de acuerdo a técnica adecuada para levantar amplio colgajo mucoperióstico.
➢➢ Osteotomía de la zona que cubre al molar retenido.
➢➢ Odontosección si es necesario, retirando primero la corona para luego luxar y extraer la
raíz.
➢➢ Limpieza del área quirúrgica.
➢➢ Lavado.
➢➢ Sutura.
➢➢ Indicar al paciente morder una gasa por 30 minutos.IX. Complicaciones
➢➢ Edema de la región maseterina y submaxilar por cuatro a cinco días de postoperatorio.
➢➢ Dolor en la región.
➢➢ Trismus.
➢➢ Parestesia temporal del labio inferior por 8 a 12 meses.
➢➢ Parestesia temporal lingual.
➢➢ Hemorragias.
➢➢ Problemas infecciosos (alveolitis y abscesos).
➢➢ Dehiscencias de sutura.
➢➢ Fracturas mandibulares.

X. Criterio de Hospitalización
➢➢ En caso de realizarse la extracción simultánea de los cuatro terceros molares
retenidos, se deberá realizar la intervención quirúrgica en un centro hospitalario bajo
anestesia general.
➢➢ Cuando las complicaciones han sido muy severas.
➢➢ También en casos de pacientes con problemas sistémicos que requieren de mayor control 157
pre, trans y post-operatorio.

XI. Criterios de Referencia

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidadessi el caso lo requiere.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Se deberá controlar en forma periódica al paciente a los 5 días para el correspondiente
retiro de puntos y posterior control mensual.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CANINOS RETENIDOS
CIE 10 K01

I. Definición
Se denominan impactados y/o incluidos de acuerdo a la causa, teniendo en cuenta que la
erupción cronológica es a los 12 años de edad, por lo tanto quedan dentro del hueso maxilar o
mandibular, siendo los más frecuentes los superiores.

II. Etiología
➢➢ Falta de espacio.
➢➢ Extracciones prematuras de piezas deciduas.
➢➢ Falta de desarrollo de los maxilares.
➢➢ Malformaciones y síndromes congénitos.

III Clasificación
De acuerdo a su localización:
➢➢ Retención palatina, o lingual.Retención vestibular.
➢➢ Retención mixta o transversal.
➢➢ Retención inusual o insólita
➢➢ Maxilares dentados.
➢➢ Maxilares desdentados.
➢➢ Retención unilateral.
➢➢ Retención bilateral.

IV. Manifestaciones Clínicas


158
➢➢ Asintomático.
➢➢ Formación de quistes y tumores en la época de erupción activa,
➢➢ Cefaleas.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Odontalgias por compresión a la pieza dentaría vecina, provocando rizoclasia con la


consiguiente pérdida del soporte dentario.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Quistes dentígeros.
➢➢ Ameloblastomas.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía peripical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía orto-oclusal.
➢➢ Excepcionalmente tomografía computarizada.
➢➢ Exámenes de Laboratorio:
-- Biometría hemática completa.
-- Glicemia.
-- Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
-- Examen general de orina y creatinina.
En caso de anestesia general se deberá realizar valoración cardio-respiratoria.

VIII. Tratamiento
Tratamiento odontológico general de acuerdo a criterio clínico antibiótico, antiinflamatorio o
analgésicos y se transfiere criterio al especialista.

Tratamiento Medicamentoso
Se inicia tratamiento con antibióticos especialmente si ha existido un cuadro infeccioso como
complicación de la erupción.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 8 horas de 7 a 10 días.
oo Amoxicilina: dosis según kilogramo peso 25 a 50 mg/Kg./día VO, cada 8 horas,
durante 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) comprimidos de 500 mg. vía oral, cada 8
horas de 7 a 10 días. 159
oo Amoxicilina+ácido clavulánico VO 50mg/kg/día fraccionado c/8h 7 a 10 días
➢➢ Eritromicina comprimidos de 500 mg. vía oral cada 6 horas de 7 a 10 días.
oo 30 a 50 mg/kg/día cada 6 horas de 7 a 10 días

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Ciprofloxacina comprimido de 500 mg. vía oral cada 12 horas de 7 a 10 días.

Quirúrgico
Se realiza en un 90% de los casos en forma ambulatoria y bajo anestesia local, en un ambiente
aséptico es decir en un quirófano especializado.
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Asepsia y antisepsia.
➢➢ Administración de anestesia local.
➢➢ Incisión.
➢➢ Colgajo mucoperióstico.
➢➢ Osteotomía u ostectomía con irrigación permanente.
➢➢ Odontosección (si el caso lo requiere).
➢➢ Exodoncia propiamente dicha.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Curetaje y limpieza.
➢➢ Lavado.
➢➢ Sutura.

IX. Complicaciones
➢➢ Edema palatino o lingual postoperatorio
➢➢ En casos de ubicación vestibular existirá edema importante en región vestibular y
geniana muchas veces con compromiso palpebral.
➢➢ Dolor.
➢➢ Infección.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Quiste residual.
➢➢ Parestesia.
➢➢ Comunicación con seno maxilar.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En casos de complicaciones de tipo sistémico, como ser alergias a los anestésicos locales,
pacientes ansiosos, trastornos cardiológicos, etc. Los pacientes deberán ser internados en un
centro hospitalario para un mejor control pre, trans y post operatorio.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.
160
XIII. Control y Seguimiento
A los cinco días se retira los puntos, y posteriormente queda en observación hasta su total
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

cicatrización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PIEZAS DENTARIAS SUPERNUMERARIAS RETENIDAS


CIE 10 KOO.1 KO1

I. Definición
Germen dentario dismórfico o eumórfico que excede el número normal de piezas dentarias en
los maxilares. Suelen ir acompañados de un odontoma o de un quiste dentígero.

II. Etiología
Aunque no está definida su etiología, se puede deber a:
➢➢ Factores hereditarios.
➢➢ Hiperactividad de la lámina dentaria.
➢➢ Dicotomía de los gérmenes dentarios.
➢➢ Anomalías del desarrollo.

III. Clasificación
De acuerdo a su forma:
Diente suplementario.
➢➢ Diente cónico.
➢➢ Diente tuberculado.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢
Asintomáticos.
➢➢
Formación de quistes y tumores en la época de erupción activa.
➢➢
Cefaleas.
➢➢
Odontalgias por compresión a la pieza dentaría vecina, provocando rizoclasia con la 161
consiguiente pérdida del soporte dentario.
➢➢ Mal posición dentaria.
V. Diagnóstico

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Quistes dentígeros.
➢➢ Ameloblastomas.

VII. Exámenes Complementarios.


➢➢ Radiografía peripical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía orto-oclusal.
➢➢ Scanner Dental
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Excepcionalmente Tomografía computarizada.


➢➢ Exámenes de Laboratorio:
• Biometría hemática completa.
• Glicemia.
• Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
• Examen general de orina y creatinina.
➢➢ En caso de anestesia general se deberá realizar valoración cardio-respiratorio.

VIII. Tratamiento
Tratamiento odontológico general de acuerdo a criterio clínico antibiótico, antiinflamatorio o
analgésicos y se transfiere criterio al especialista.

Quirúrgico
Se realiza en un 90% de los casos en forma ambulatoria y bajo anestesia local, en un ambiente
aséptico es decir en un quirófano especializado.
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Asepsia y antisepsia.
➢➢ Administración de anestesia local.
➢➢ Incisión.
➢➢ Colgajo mucoperióstico.
➢➢ Osteotomía u ostectomía con irrigación permanente.
➢➢ Odontosección (si el caso lo requiere).
➢➢ Exodoncia propiamente dicha.
➢➢ Curetaje y limpieza.
➢➢ Lavado.
➢➢ Sutura.
➢➢ En caso necesario ferulización de piezas vecinas.
162
IX. Complicaciones.
➢➢ Edema importante en la zona vecina a la retención dentaria.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Dolor.
➢➢ Infección.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Parestesia.
➢➢ Movilidad de piezas vecinas y pérdida.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


➢➢ En casos de complicaciones de tipo sistémico, como ser alergias a los anestésicos locales,
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

pacientes ansiosos, trastornos cardiológicos, etc. Los pacientes deberán ser internados en
un centro hospitalario para un mejor control pre, trans y post operatorio.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento.


A los cinco días se retira los puntos y posteriormente queda en observación hasta su total
cicatrización.

GRANULOMAS Y QUISTES PERIAPICALES


CIE 10 K04.5 K04.7 K04.8

I. Definición
Granuloma es una masa de tejido de granulación inflamatoria, asociada con el área apical o
lateral de un diente sin vitalidad.
El quiste apical o radicular, es un quiste odontogénico inflamatorio asociado con el área apical o
lateral de un diente desvitalizado. Se origina en un granuloma periapical previo, por proliferación
y transformación quística posterior de los “restos epiteliales de Malassez”.

II. Etiología
Respuesta a la necrosis o gangrena pulpar.

III. Clasificación 163


➢➢ Apicales.
➢➢ Laterales.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


IV. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Asintomático se detecta mediante exploración radiográfica. Se manifiesta como una lesión
radio lúcida de tamaño variable y se diferencia del quiste por una cortical más definida,
muchas veces difícil de diferenciar.
➢➢ La reagudización inflamatoria en un granuloma previo puede causar dolor.
➢➢ También puede ir acompañado de presencia fistulosa con secreción purulenta en el área
de la pieza causante, sea por vestibular o palatino.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Cicatriz apical o displasia del cemento apical.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía peri apical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Tomografía computarizada, si el caso lo amerita.
➢➢ Exámenes de laboratorio de rutina:
-- Biometría hemática completa.
-- Glicemia.
-- Tiempos de coagulación sangría y protrombina.
➢➢ En intervenciones bajo anestesia general se deberá ampliar con:
-- Examen de orina, creatinina.
-- Valoración cardio-respiratoria.

VIII. Tratamiento
Estos procesos pueden revertir por el tratamiento del especialista en endodoncia.
Tratamiento Medicamentoso
Se inicia tratamiento con antibióticos especialmente si ha existido un cuadro infeccioso como
complicación de la erupción.

Antibióticos:
➢➢ Amoxicilina de 500 mg. VO cada 8 horas de 7 a 10 días o Amoxicilina de 25 a 50 mg/
Kg./día VO cada 8 horas durante 7 a 10 días.
164 ➢➢ Amoxicilina + inhibidor betalactamasa (IBL) de 500 mg. VO cada 8 horas de 7 a 10 días.
oo Amoxicilina+ácido clavulánico VO 50mg/kg/día cada 8 horas de 7 a 10 días.
➢➢ Eritromicina de 500 mg. VO cada 6 horas de 7 a 10 días.
oo 30 a 50 mg/kg/dia VO cada 6 horas de 7 a 10 días
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ciprofloxacina de 500 mg. VO cada 12 horas de 7 a 10 días.

Quirúrgico
Se realiza el 90% de los casos de forma ambulatoria en quirófano especializado:
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Apicectomia y/o curetaje periapical o lateral.
➢➢ Administración de anestesia local, troncular.
➢➢ Incisión de acuerdo a técnica adecuada para levantar amplio colgajo mucoperiostico.
➢➢ Osteotomía u ostectomía de la zona con constante irrigación (suero fisiológico)
➢➢ Apicectomía.
➢➢ Curetaje.
➢➢ Limpieza del área quirúrgica.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Lavado.
➢➢ Sutura.
Es muy importante que la pieza causante reciba el tratamiento endodontico previo al tratamiento
quirúrgico.

IX. Complicaciones
Como consecuencia del trauma quirúrgico el paciente presentará:
➢➢ Edema.
➢➢ Dolor.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Abscesos.
➢➢ Recidivas.

X. Criterios de Hospitalización
En casos de pacientes especiales y con problemas sistémicos se deberá hospitalizar al paciente
para un mejor control aún realizándole la intervención con anestesia local, si es necesario se
realizará bajo anestesia general.

XI. Criterios de Referencia


Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XII. Criterios de Alta


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento 165


➢➢ A los cinco días de post operado para retiro de puntos.
➢➢ En pacientes hospitalizados se deberá realizar un control permanente hasta su alta
hospitalaria.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

SUBLUXACION RECIDIVANTE DE ARTICULACIÓN


TÉMPOROMANDIBULAR
CIE 10 KO7.6

I. Definición
Desplazamiento del cóndilo mandibular fuera de los límites anatómicos de la articulación
temporomandibular, por extraordinaria laxitud de los elementos de conexión y contención
(cápsula, ligamentos, músculos) y que retorna espontáneamente o por un movimiento del
paciente a la cavidad glenoidea.

II. Etiología
➢➢ Aparato estomatognático inestable.
➢➢ Traumatismos.
➢➢ Apertura bucal exagerada.
➢➢ Apertura forzada.
➢➢ Tiempo de apertura bucal excesivo, en un tratamiento prolongado (exodoncia y
tratamientos de endodoncia).
➢➢ Desdentados totales (edad).
➢➢ Posterior a una intervención quirúrgica con anestesia general e intubación oro o naso
traqueal.

III. Clasificación
➢➢ Unilaterales.
➢➢ Bilaterales.

166 IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Hipermovilidad mandibular.
➢➢ Apertura bucal exagerada.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Chasquido.
➢➢ Si es unilateral desviación en el movimiento de apertura.
➢➢ Asintomático de inicio, posteriormente puede presentar dolor.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnostico Diferencial


➢➢ Fracturas de cóndilo uni o bilateral.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía de Schuller seriada.
➢➢ Tomografía axial computarizada.
➢➢ Resonancia magnética.

VIII. Tratamiento

Odontológico general:
➢➢ Analgesia.
➢➢ Transferencia a Cirugía Buco maxilofacial.

En especialidad
➢➢ Reposo relativo por cuatro semanas.
➢➢ Dieta blanda y/o líquida.
➢➢ Auto control para evitar aperturas bucales exageradas de cualquier tipo.
➢➢ Si existe mucho dolor en la primera semana se prescribirá antiinflamatorios.

Quirúrgico
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Reposo Absoluto (fijación intermaxilar con alambres, previa colocación de arcos
peine o férulas de Erick en la arcada dentaria superior e inferior, fijadas a los dientes con
alambre de acero inoxidable para posterior unión de ambos con fijación rígida), esto se
realiza en forma ambulatoria y con anestesia local, manteniendo al paciente con la boca
cerrada por tres a cuatro semanas y con dieta hiperproteica e hipercalórica.

Recurrencia
➢➢ Si persistiera el problema se puede recurrir al tratamiento quirúrgico abierto: 167
• Abordaje a la A.T.M. por vía extraoral (incisión preauricular) para realizar diferentes
técnicas que van a reducir el tamaño de la cápsula interarticular (Capsulorrafía) o

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


realizar una osteotomía en el cóndilo del temporal (Técnica de Myrhaug) o colocar
un top anterior con un injerto ( Técnica de Ginestet) y tambien hay técnicas extra-
articulares como la míoplastia maseterina que consiste en provocar una fibrosis del
músculo maseterino por vía intrabucal, todo esto se realiza bajo anestesia general y
hospitalización del paciente.

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Ibuprofeno 5 -10 mg /Kilogramo peso c/6-8Hrs días a criterio del profesional.

IX. Complicaciones
➢➢ Quirúrgicas:
➢➢ Parálisis facial.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Edema postoperatorio.
➢➢ Hematoma.
➢➢ Infección de la zona.
➢➢ Hemorragia.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Maxilofacial.
➢➢ Interconsulta con otras especialidades.
• Nutricionista para establecer un plan de dieta (líquida o blanda).
• Fisioterapia para complementar su tratamiento de rehabilitación.

XI. Criterios de Hospitalización


Es necesaria la internación si el paciente va a ser sometido a intervención quirúrgica abierta.

XII. Criterios de Alta Médica


➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control semanal mientras dure el tratamiento de reposo relativo o absoluto.
➢➢ Si el tratamiento fue quirúrgico el seguimiento será permanente hasta su alta hospitalaria,
para posteriores controles clínico-radiográficos hasta su total recuperación.

168
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

SINDROME DE DOLOR
DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR
(DOLOR MIOFACIAL)
CIE 10 KO7.6

I. Definición
Caracterizado principalmente por “dolor”, a nivel articular y muscular, es más frecuente en la
mujer, raro en niños y jóvenes.

II. Etiología
➢➢ Contactos oclusales prematuros.
➢➢ Oclusiones sumamente trabadas.
➢➢ Tensión.
➢➢ Estrés.
➢➢ Bruxismo nocturno.
➢➢ Sobrecarga funcional

III. Clasificación
➢➢ Unilaterales.
➢➢ Bilaterales.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Sintomático.
➢➢ Dolor espontáneo y a la palpación en músculos masticadores.
➢➢ Chasquido articular. 169
➢➢ Dolor exacerbado a la tensión y estrés
➢➢ Dolor matutino cuando hay bruxismo.
➢➢ Dolor irradiado a la masa muscular cérvico postero superior.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ El dolor puede ocasionar migrañas.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Patologías sistémicas que puedan también afectar las articulaciones, como la artritis
aguda y artritis reumatoide crónica.

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía de Schuller seriada.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Tratamiento
➢➢ Según la lesión y estado emocional del paciente recetar míorrelajantes y ansiolíticos.
Rehabilitaciones oclusales.
➢➢ Placas míorrelajantes.
➢➢ Psicoterapia.
➢➢ Fisioterapia.
➢➢ Desgaste selectivo en puntos de contacto prematuros de acuerdo al caso.

Quirúrgico
➢➢ Condilectomía apical con abordaje preauricular y osteotomía de la parte superior del
cóndilo mandibular o la reposición del menisco articular con tracción y sutura posterior
del mismo.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infecciones.
➢➢ Neurológicas (parálisis facial).

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial.
➢➢ Interconsulta con otras especialidades, Nutricionista para un mejor manejo de la dieta
correspondiente, en algunos casos el requerimiento Psicológico y Fisioterapéutico para
complementar su tratamiento de rehabilitación.

XI. Criterios de Hospitalización


170 ➢➢ Paciente debe ser hospitalizado si el tratamiento es quirúrgico y bajo anestesia general,
para un adecuado control pre, trans y postoperatorio.

XII. Criterios de Alta Médica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Fase de mantenimiento

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Todos los pacientes requieren de un control programado en forma semanal, observando la
evolución del paciente y si es necesario modificando el esquema terapéutico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

LUXACIÓN
DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO MANDIBULAR
CIE 10 SO3.O

I. Definición
Desplazamiento del cóndilo mandibular fuera de los límites anatómicos de la cavidad glenoidea.

II. Etiología
➢➢ Traumática.
➢➢ Síndrome de Ehlers Danlos (hiperlaxitud).
➢➢ Colagenopatías.

III. Clasificación
➢➢ Unilateral
➢➢ Bilateral

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Antecedentes de apertura bucal exagerada y/o imposibilidad de cerrar la boca
➢➢ Si es unilateral desviación de la mandíbula al lado afectado.
➢➢ Dolor.
➢➢ Sialorrea.
➢➢ Aumento de volumen de región preauricular por lateralización del cóndilo mandibular.
➢➢ Depresión en región preauricular del lado contra lateral.
➢➢ Pacientes con hiperlaxitud.
171
V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Fractura de cóndilos.

VII. Exámenes Complementarios

Gabinete
➢➢ Radiografía de Schuller.
➢➢ Radiografía Parma.
➢➢ Radiografía panorámica dental.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Tratamiento - Reducción


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Reducción (maniobra de Nelaton), bajo anestesia local.
➢➢ Casos crónicos bajo anestesia general.
➢➢ Vendaje cráneo mandibular en ambos casos anteriores.
➢➢ Dieta blanda y/o líquida.
➢➢ Auto control para evitar aperturas bucales exageradas de cualquier tipo.
➢➢ Analgésicos antiinflamatorios según requiera el caso.
➢➢ En caso de recidiva frecuente tratamiento quirúrgico bajo anestesia general.

IX. Complicaciones
➢➢ Constantes recidivas.

X. Criterio de Hospitalización
➢➢ Luxación crónica y requiere reducción bajo anestesia general.

XI. Criterios de Referencia


➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XII. Criterios de Alta


➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento

172 ➢➢ Se deberá controlar en forma periódica al paciente.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO


MANDIBULAR
CIE 10 K07.6

I. Definición
Imposibilidad de movimientos de la articulación témporo mandibular.

II. Etiología
➢➢ Traumática.
➢➢ Infecciosa.
➢➢ Inflamatorios.
➢➢ Procesos degenerativos.

III. Clasificación
➢➢ Total.
➢➢ Parcial.
➢➢ Unilateral.
➢➢ Bilateral.
➢➢ Osea.
➢➢ Fibrosa.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Imposibilidad ó limitación extrema de apertura bucal.
➢➢ Asimetría facial (laterognatismo).
➢➢ Micrognacia. 173
➢➢ Perfil convexo.
➢➢ Mala oclusión dentaria.
➢➢ Policaries .

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Halitosis.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Sinequias de partes blandas.

VII. Exámenes Complementarios


Gabinete
➢➢ Radiografía Panorámica.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía de Shuller.
➢➢ Radiografía Cadwell.
➢➢ Tomografía computarizada con reconstrucción 3 D.

Laboratorio
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Creatinina.
➢➢ Tiempos de coagulación sangría y protrombina.
➢➢ Examen de orina.

Otros exámenes
➢➢ Valoración cardiorrespiratoria.
➢➢ Valoración por anestesiología.

VIII. Tratamiento
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Artroplastia uní o bilateral.
➢➢ Interposición de materiales haloplásticos, prótesis completa de ATM,
➢➢ Interposición de tejidos vecinos (colgajo temporal)
➢➢ Osteotomía amplia.
➢➢ Drenaje aspirativo.
➢➢ Mantener apertura bucal forzada postoperatoria inmediata.
➢➢ Fisioterapia de movimientos forzados de la mandíbula.
➢➢ Rehabilitación oral.
➢➢ Cirugías complementarias.
➢➢ Fisioterapia.
174
IX. Complicaciones
➢➢ Recidivas.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Procesos infecciosos.
➢➢ Hematomas o hemorragias.
➢➢ Parálisis facial.
➢➢ Cicatrices hipertróficas.
➢➢ Lesión del conducto auditivo externo.
➢➢ Síndrome de Frey.

X. Criterios de Hospitalización
Siempre se debe hospitalizar ya que el tratamiento es con anestesia general.

XI. Criterios de Referencia


Interconsulta con otras especialidades si el caso lo requiere.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XII. Criterios de Alta


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ En pacientes hospitalizados se deberá realizar un control permanente hasta su alta
hospitalaria.
➢➢ Se hará controles periódicos durante su fisioterapia y a distancia.

FRACTURA DENTOALVEOLAR
CIE 10 S02.5 - S02.8

I. Definición.
Perdida de la continuidad del reborde óseo alveolar y dental.

II. Etiología.
La causa más frecuente son las caídas en la población infantil, accidentes de tránsito, asaltos,
riñas callejeras y deportes.

III. Clasificación.
No se considera para fines normativos.

IV. Criterios de Diagnóstico


➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico. 175

V. Manifestaciones Clínicas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Movilidad del fragmento dentoalveolar.
➢➢ Inoclusión dentaria.
➢➢ Dolor localizado.
➢➢ Laceraciones de tejido blando.
➢➢ Crepitación de la fractura.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Edema.
➢➢ Equimosis.

VI. Criterios de Diagnóstico.


Signos y síntomas:
➢➢ Movilidad del fragmento dentoalveolar.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Dolor persistente.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Impotencia funcional.
➢➢ Infección.
➢➢ Maloclusión.
➢➢ Cambio de color de las piezas dentarias comprometidas.

VII. Diagnostico Diferencial


➢➢ Mal posición dentaria.

VIII. Exámenes complementarios.

Gabinete
➢➢ Radiografía pananorámica dental
➢➢ Radiografía Periapical

Laboratorio
➢➢ Hemograma completo
➢➢ Coagulograma
➢➢ Glicemia,

Otros exámenes
Valoración cardiológica pre anestesia (en caso de anestesia general),

IX. Tratamiento.

176 ➢➢ Consentimiento informado


➢➢ Control del dolor y ansiedad: Aplicar anestésico local y/o troncular (anestesia general,
según requerimiento)
➢➢ Reducción y fijación del fragmento.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Alambrica.
-- Arcos de Erich,
-- Alambre de media caña de ortodoncia.
• Brackets.
• Férulas acrílicas.
• Por 4 semanas en niños y adultos por 6 semanas.
➢➢ Valoración de la pieza dentaria posterior al retiro de la fijación, para establecer si requiere
tratamiento endodontico.
➢➢ Control de la oclusión.
➢➢ Mantenimiento de una vigilancia adecuada.
➢➢ Higiene oral estricta, colutorios con gluconato de clorhexidina al 0,12 %.
➢➢ Sutura de planos comprometidos (en caso de compromiso de tejidos blandos).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Amoxicilina: dosis según kilogramo peso 25 a 50 mg/Kg./día VO fraccionada cada 8
horas, durante 7 a 10 días.
➢➢ Ibuprofeno 5 -10 mg /Kilogramo peso c/6-8Hrs. A criterio del profesional
➢➢ Paracetamol 500mg VO cada 6 horas u 8 horas, a criterio del profesional (adultos).

X. Complicaciones
➢➢ Inadecuada consolidación (Pseudoartrosis).
➢➢ Mala posición dentaria.
➢➢ Impotencia funcional.

XI. Criterios de Hospitalización


En casos de pacientes especiales y con problemas sistémicos se deberá hospitalizar al
paciente para un mejor control aún realizándole la intervención con anestesia local y si es
necesario se realizará bajo anestesia general.

XII. Criterios de Referencia


Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XIII. Criterios de Alta


Desaparición de signos y síntomas clínicos corroborados por pruebas de gabinete.

Recomendaciones:
➢➢ Dieta licuada o blanda, hiperproteíca e hipercalórica, durante el tratamiento.
➢➢ Interconsulta con endodoncia en caso de ser necesario. 177
XIV. Control y Seguimiento
Control periódico postoperatorio hasta la total consolidación de la fractura.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

FRACTURA DE TERCIO MEDIO DEL MACIZO FACIAL


CIE 10 S02.2 - S02.4 - S02.8

I. Definición.
Solución de continuidad de los huesos que involucran el tercio medio facial.

II. Etiología.
La causa más frecuente son los accidentes de tránsito, asaltos, riñas callejeras, accidentes
deportivos.

III. Clasificación
➢➢ Fracturas Lefor I.
➢➢ Fracturas Lefor II.
➢➢ Fracturas Lefort III.
➢➢ Fracturas complejo cigamtico malar.

IV. Criterios de Diagnóstico


➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

V. Manifestaciones Clínicas
➢➢ Equimosis facial
➢➢ Otorragia.
➢➢ Otolicuorrea.
178 ➢➢ Rinolicuorrea .
➢➢ Diplopía.
➢➢ Solución de continuidad en tejidos blandos.
➢➢ Edema facial.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Epistaxis anterior o posterior.


➢➢ Dolor.
➢➢ Inoclusión.
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Parestesia.
➢➢ Impotencia funcional.
➢➢ Crepitación en la zona.
➢➢ Movilidad de segmentos fracturados.
➢➢ Compromiso de vía aérea.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Malformaciones de los maxilares.
➢➢ Quistes.
➢➢ Tumores.

VII. Exámenes Complementarios

Gabinete
➢➢ Radiografía pananorámica dental.
➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Tomografía computarizada y reconstrucción 3D.
➢➢ Radiografías de Hirtz.
➢➢ Radiografía de Watters.
➢➢ Radiografía lateral de cráneo.

Laboratorio
➢➢ Hemograma completo.
➢➢ Coagulograma.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Creatinina.

Otros exámenes
Valoración cardiológica pre anestesia (en caso de anestesia general).

VIII. Tratamiento
Manejo Hospitalario - Tratamiento Medicamentoso
➢➢ Mantenimiento de vía parenteral a requerimiento.
179

Antibiótico terapia:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Cefazolina, 100 mg/Kg./día IV, cada 6 a 8 horas por 7 días.
➢➢ Metamizol 10 – 50 mg/Kg/día, VO, cada 8 horas PRN.
➢➢ Amoxicilina 50 mg/Kg peso. más ácido clavulánico, VO c/8 horas por 7 a 10 días.
➢➢ Diclofenaco Sódico, 2 a 3 mg/Kg./día, VO fraccionado cada 8 hora PRN
➢➢ Ibuprofeno 5 – 10 mg./Kg/ dosis VO c/6 u 8 horas PRN.

Quirúrgico
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Reducción y fijación cerrada o cruenta según amerite el caso.
➢➢ Anestesia local o general según el caso
➢➢ Alternativas de materiales de fijación:
• Vendaje temporal cráneo mandibular tipo Barthon.
• Férulas de acrílico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Alambre de osteosíntesis.
• Arcos de Erich.
• Placas y tornillos de titanio.
• Tornillos IMF.
• Fijación intermaxilar 4 – 6 semanas.
• Rehabilitación: derivar al especialista en fisioterapia.
• Mantenimiento de una vigilancia adecuada.

IX. Complicaciones
➢➢ Infecciones.
➢➢ Impotencia funcional.
➢➢ Pseudoartrosis.

X. Criterios de Hospitalización
Las manifestaciones clínicas y la clasificación de las fracturas Lefor determinan la hospitalización.

XI. Criterios de Referencia


Paciente con complicaciones neurológicas (TEC) se realizará interconsulta con neurología y
otras especialidades de acuerdo al caso.

XII. Criterios de Alta


Remisión de cuadro clínico.
Dieta licuada o blanda, hiperproteíca e hipercalórica, durante el periodo de recuperación.

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico postoperatorio hasta la total consolidación de la fractura.
180
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

FRACTURA DEL MAXILAR INFERIOR


CIE 10 S02.6

I. Definición
Solución de continuidad del tejido óseo de la mandíbula.

II. Etiología
La causa más frecuente son los accidentes de tránsito, asaltos, riñas callejeras y accidentes
deportivos.

III. Clasificación
➢➢ Parasinfisiaria.
➢➢ Cuerpo mandibular.
➢➢ Ángulo mandibular.
➢➢ Rama ascedente.
➢➢ Subcondileas.
➢➢ Simples.
➢➢ Compuestas.
➢➢ Complejas y con minutas.

IV. Manifestaciones Clínicas

Criterios Clínicos
➢➢ Parestesia del labio inferior (signo de Vincent D alger).
➢➢ Edema facial.
➢➢ Disfunción mandibular. 181
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Equimosis facial.
➢➢ Solución de continuidad en tejidos blandos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Dolor.
➢➢ Inoclusión.
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Impotencia funcional.
➢➢ Crepitación en la zona.
➢➢ Movilidad de segmentos fracturados.
➢➢ Halitosis.
➢➢ Glosoptosis.
➢➢ Sialorrea.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Mal posición dentarias.
➢➢ Malformaciones de los maxilares.
➢➢ Tumores.
➢➢ Quistes.

VII. Exámenes complementarios


➢➢ Panorámica dental.
➢➢ Tomografía computarizada reconstrucción 3D.
➢➢ Radiografía de Cadwel.
➢➢ Radiografía lateral de cráneo.
➢➢ Radiografía lateral oblicua de mandíbula.
➢➢ Radiografía de Towne.
➢➢ Radiografía de Parma.
➢➢ Radiografía de Schuller, ATM.

Laboratorio
➢➢ Hemograma completo.
➢➢ Coagulograma: tiempos de protrombina, coagulación y sangría.
➢➢ Creatinina.
➢➢ Glicemia.

Otros exámenes
➢➢ Valoración cardiorrespiratoria preoperatoria.

VIII. Tratamiento
182
➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Ambulatorio u Hospitalización de acuerdo con el grado de lesión o patología sistémica
crónica del paciente.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Interconsulta con otras especialidades a requerimiento.

Manejo hospitalario
➢➢ Tratamiento medicamentoso
➢➢ Mantenimiento de vía parenteral a requerimiento.
Terapéutica:
Antibioticos:
➢➢ Cefazolina, 100 mg/Kg/día IV, fraccionada en 6 a 8 horas por 7 días.
Analgésicos y antiinflamatorios:
➢➢ Diclofenaco Sódico, 2 a 3 mg/Kg./día, VO, fraccionado en 3 dosis.
➢➢ Metamizol 10 – 50 mg/Kg/día, VO, cada 8 horas PRN.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Quirúrgico
➢➢ Reducción y fijación cerrada o cruenta según amerite el caso.
➢➢ Anestesia local o general según el caso.
➢➢ Reducción de la oclusión dentaria.
➢➢ Alternativas de materiales de fijación:
• Vendaje temporal de emergencia cráneo mandibular tipo Barthon
• Férulas de acrílico
• Alambre de osteosíntesis
• Arcos de Erich
• Placas y tornillos de titanio
• Tornillos IMF
• Fijación intermaxilar 4 – 6 semanas
➢➢ Rehabilitación: derivar al especialista en fisioterapia.
➢➢ Mantenimiento de una vigilancia adecuada.

IX. Complicaciones
➢➢ Infecciones
➢➢ Psudoartrosis
➢➢ Anquilosis Témporomandibular

X. Criterios de Hospitalización
De preferencia el paciente deberá ser hospitalizado para el tratamiento.

XI. Criterios de Referencia


Pacientes con complicaciones neurológicas deberán ser referidos a neurología y a especialidades
necesarias, como ser nutricionistas, psicólogos y otros.
183
XII. Criterios de Alta
Resolución del caso

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


XIII. Control y Seguimiento
Seguir manejo y control postoperatorio.
Dieta licuada o blanda hiperproteíca e hipercalórica durante el periodo de recuperación.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INFECCIONES DE ORIGEN DENTARIO


CIE 10 K04.6

I. Definición
Proceso infeccioso de origen dental que se extiende al área maxilofacial.

II. Etiología
➢➢ Necrosis de la pulpa.
➢➢ Gangrena pulpar
➢➢ Pericoronaritis
➢➢ Enfermedad periodontal.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos

XV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Aumento de volumen intra y / o extra oral.
➢➢ Dolor localizado y/o irradiado o referido, espontáneo.
➢➢ Compromiso del estado general y/o nutricional
➢➢ Presencia de exudado purulento (fístulas)
➢➢ Mal estado de conservación de piezas dentarias
➢➢ Halitosis
➢➢ Adenopatías
➢➢ Trismus
184 V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Tumores
➢➢ Asimetrías faciales

VII. Exámenes Complementarios


➢➢ Radiografía peripical.
➢➢ Radiografía panorámica.

Gabinete
➢➢ Panorámica dental, lateral oblicua de mandíbula, periapicales
➢➢ Tomografía axial computarizada contrastada en caso necesario
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ecografía

Exámenes de Laboratorio
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
En caso de anestesia general se deberá realizar valoración cardio-respiratoria.

VIII. Tratamiento
➢➢ Ambulatorio
Alternativa I
➢➢ Amoxicilina+ácido clavulánico VO 50mg/kg/día, cada 8 horas por 7 a 10 días.
➢➢ Amoxicilina 500-1000mg/dosis c/8h + Gentamicina IM 80mg VO cada 8 horas por 5 días
+ metronidazol 500mg VO cada 8 horas por 5 días.
Alternativa II: Niños Clindamicina 10-30mg/kg/día VO, cada 8 horas por 7 días.
Alternativa III: con resultado de cultivo y antibiograma germen causal.
Analgésicos: Niños Paracetamol 10-15mg/kg/dosis VO cada 6-8 horas 2 a 3 días. Adultos
500mg VO cada 6-8 horas 2 a 3 días.

Hospitalizados
Alternativa I:
➢➢ Clindamicina 25 a 40 mg/kg/d IV cada 8 horas, 2 a 3 días; continuar con 10 a 30 mg/kg/d
cada 8 horas VO 10 a 14 días.
➢➢ Amoxicilina-sulbactam 50 mg/kg/d IV cada 8 horas, por 2 a 3 días; continuar por VO 10 185
a 14 días.
Alternativa II:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Benicilpenicilina sódica (250.000 UI/kg/d IV cada 4 a 6 horas, 2 a 3 días; continuar con
penicilina V 50 mg/kg/d cada 6 u 8 horas 10 a 14 días.
Alternativa III;
➢➢ Clindamicina 25 a 40 mg/kg/d IV cada 8 horas, 2 a 3 días; continuar con 10 a 30 mg/kg/d
cada 8 horas VO 10 a 14 días.
➢➢ Ceftriaxona 0.5-2gr cada 24 hrs.
Analgésico antiinflamatorio:
Metamizol 10 mg / Kg peso IV, c/8Hrs o PRN
Alternativa IV: con resultado de cultivo y antibiograma germen causal.
Tratamiento quirúrgico
➢➢ Consentimiento informado.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Anestesia local o general.


➢➢ Drenaje.
➢➢ Si requiere desfocalización dentaria y curetaje alveolar.
➢➢ Rehabilitación en que especialidad especificar.

IX. Complicaciones
➢➢ Septicemia.
➢➢ Angina de Ludwing.
➢➢ Diseminación de la infección.
➢➢ Defunción del paciente.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.
➢➢ Infectología.

XI. Criterios de Hospitalización


En casos de complicaciones de tipo sistémico:
• Alergias a los anestésicos locales.
• Pacientes ansiosos.
• Trastornos cardiológicos y otros.

Estos pacientes deberán ser internados para un mejor control pre, trans y post operatorio.

XII. Criterios de Alta Médica


186 Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INFECCIONES DE ORIGEN DENTARIO – ANGINA


DE LUDWIG
CIE 10 KO4.7

I. Definición
Proceso infeccioso de origen dental que compromete áreas cervicofaciales, vía aérea y pone en
riesgo la vida del paciente.

II. Etiología
➢➢ Necrosis de la pulpa.
• Gangrena pulpar.
• Pericoronaritis.
• Enfermedad periodontal.
• Complicaciones postquirúrgicas.
• Baja de defensas del paciente o enfermedades sistémicas.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


Estado general comprometido.
➢➢ Aumento de volumen intra y/o extra oral.
➢➢ Regiones comprometidas: maseterina, submandibular, sublingual, submnetoniano,
espacios parafaringeos, espacios supra hioideos y bilateral.
➢➢ Dolor localizado y/o irradiado o referido, espontáneo. 187
➢➢ Compromiso del estado general y/o nutricional.
➢➢ Presencia o no de exudado purulento (fístulas).
➢➢ Mal estado de conservación de piezas dentarias.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Halitosis.
➢➢ Adenopatías.
➢➢ Signos de dificultad respiratoria.
➢➢ Puede comprometer mediastino.
➢➢ Trismus.

V. Criterios de Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Tumores.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios.

Gabinete
➢➢ Panorámica dental, lateral oblicua de mandíbula, periapicales.
➢➢ Radiografía de tórax PA, cervical lateral.
➢➢ Tomografía computarizada contrastada en caso necesario.
➢➢ Ecografía.

Laboratorio
➢➢ Hemograma completo. VSG.
➢➢ Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, tiempo de protrombina.
➢➢ Cultivo y antibiograma.
➢➢ Proteína C reactiva cuantitativa.

Otros exámenes
➢➢ Valoración cardiorrespiratorio preoperatorio

VIII. Tratamiento

Pacientes hospitalizados
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Mantenimiento de vía parenteral a requerimiento.
Antibiótico terapia:
Esquema 1 (inicial):
Benicilpenicilina G sódica 100.000-400.000UI/kg /día IV cada 6 horas POR 2 a 3 días.
Esquema 2: A consideración del especialista
188 Cefotaxima 100-200mg/kg/día IV cada 6 u 8 horas por 7 días.
Amoxicilina IV 80-90mg/kg/día fraccionada c/8h por 7 días mínimo.
Esquema 3 y en caso de alergia a penicilina:
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Clindamicina 30-40 mg/kg/día VO fraccionada c/8horas, de 7 a 10 días


Esquema 4 (con resultado de cultivo y antibiograma germen causal)
Alternativa I
Clindamicina 25 a 40 mg/kg/d IV cada 6 horas por 7 días; continuar por vía oral por 2 semanas.
Alternativa II
Benicilpenicilina sódica 250.000 a 400.000 UI/kg/d IV cada 4 horas 7 a 10 días.
Alternativa III
Bencilpenicilina G Sódica 100 000 U/kg/día en 3 dosis
Metronidazol 500mg VO cada 8 horas por 5 días.
Alternativa IV
Con resultado de cultivo y antibiograma germen causal.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento quirúrgico:
➢➢ Anestesia general.
➢➢ Asegurar permeabilidad de vía aérea.
➢➢ Drenajes.
➢➢ Si requiere desfocalización dentaria y curetaje alveolar.
➢➢ Traqueotomía en caso de ser necesario.
➢➢ Interconsulta con Terapia Intensiva.
➢➢ Interconsulta con Infectología.
➢➢ Interconsulta con otras especialidades necesarias.
➢➢ Rehabilitación.
Analgésico antiinflamatorio: Metamizol 10mg/kg c/8h o PRN
IX. Complicaciones.
➢➢ Defunción del paciente.
➢➢ Mediatinitis.
➢➢ Fascitis necrotizante.
➢➢ Shock séptico.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades en todos los casos.

XI. Criterios de Hospitalización


➢➢ Deberá siempre ser hospitalizado.

XII. Criterios de Alta Médica


189
➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Control y seguimiento periódico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

OSTEOMIELITIS AGUDA MAXILAR


SUPERIOR E INFERIOR
CIE 10 K10.2

I. Definición
Proceso infeccioso con presencia de exudado purulento que compromete cortical, medula y
periostio de los huesos maxilares

II. Etiología
➢➢ Necrosis de la pulpa.
➢➢ Gangrena pulpar.
➢➢ Pericoronaritis.
➢➢ Enfermedad periodontal.
➢➢ Complicaciones postquirúrgicas.
➢➢ Traumatismos.
➢➢ Baja de defensas del paciente o enfermedades sistémicas.

II. Clasificación
No se considera para fines normativos.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Alzas térmicas.
➢➢ Aumento de volumen intra y/o extra oral.
➢➢ Dolor intenso de carácter pulsátil.
190 ➢➢ Exudado purulento, espontáneo, en zona afectada.
➢➢ Elevación y movilidad de piezas dentarias afectadas.
➢➢ Fístula única o múltiples intra y/o extra oral.
➢➢ Parestesia.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Halitosis marcada.
➢➢ Trismus.
➢➢ Adenopatías.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Tumores óseos.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios.


Gabinete
➢➢ Radiografía panorámica dental.
➢➢ Radiografías de Watters.
➢➢ Radiografía de Cadwell.
➢➢ Lateral oblicua de mandíbula.
➢➢ Centellografía ósea.Laboratorio
➢➢ Hemograma completo. VSG
➢➢ Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, tiempo de protrombina.
➢➢ Cultivo y antibiograma.
➢➢ Proteína C reactiva cuantitativa.

Otros exámenes
Valoración cardiorrespiratorio preoperatorio.

VIII. Tratamiento

Pacientes Hospitalizados
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Mantenimiento de vía parenteral a requerimiento.

Antibiótico terapia:
Esquema 1 (inicial):
Bencilpenicilina G sódica 100.000-400.000UI/kg /día IV cada 6 horas de 7 a 10 días.
Esquema 2: A consideración del especialista
Cefotaxima 100-200mg/kg/día IV cada 6 a 8 horas por 7 días.
Amoxicilina 80-90mg/kg/día IV cada 8 horas por 7 días mínimo. 191
Esquema 3 y en caso de alergia a penicilina:
Clindamicina 30-40 mg/kg/día VO cada 8 horas 7 a 14 días.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Esquema 4 (con resultado de cultivo y antibiograma germen causal)

Alternativa I;
Clindamicina 25 a 40 mg/kg/d IV cada 6 horas 7 días; continuar por vía oral por 2 semanas.
Alternativa II;
Benicilpenicilina sódica 250.000 a 400.000 UI/kg/d IV cada 4 horas 7 a 10 días;
Alternativa III;
Bencilpenicilina G sodica 100 000 U/kg/dia VI cada 8 horas de 7 a 10 días.
Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 5 dias
Alternativa IV:
Con resultado de cultivo y antibiograma germen causal.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tratamiento quirúrgico:
➢➢ Anestesia general.
➢➢ Si requiere desfocalización dentaria y limpieza quirúrgica.
➢➢ Interconsulta con Infectología.
➢➢ Interconsulta con otras especialidades necesarias.

Analgésico antiinflamatorio:
➢➢ Metamizol 10 mg/kg IV cada 8 horas o PRN.

IX. Complicaciones.
Osteomielitis crónica.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades en todos los casos.

XI. Criterios de Hospitalización


Deberá siempre ser hospitalizado.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento.


Control y seguimiento periódico.

192
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

OSTEOMIELITIS CRÓNICA
MAXILARES SUPERIOR E INFERIOR
CIE 10 K10.2

I. Definición
Proceso infeccioso con exudado purulento que compromete cortical, medula y periostio de los
huesos maxilares de larga evolución.

II. Etiología
➢➢ Necrosis de la pulpa.
➢➢ Gangrena pulpar
➢➢ Pericoronaritis
➢➢ Enfermedad periodontal.
➢➢ Complicaciones postquirúrgicas
➢➢ Traumatismos
➢➢ Pacientes inmunodeprimidos.
➢➢ Pacientes que padecen enfermedades sistémicas.

II. Clasificación
No se considera para fines normativos

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Aumento de volumen intra y/o extra orales.
➢➢ Presencia o no de dolor.
➢➢ Fístula intra o extra oral.
193
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Secuelas de cicatriz de fístulas antiguas.
➢➢ Parestesia y/o disestesia.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Exudado purulento.
➢➢ Secuestros óseos.
➢➢ Involucro.
➢➢ Movilidad y/o exfoliación de piezas dentarias comprometidas.
➢➢ Fractura patológica.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Tumores óseos.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios.


Gabinete
➢➢ Radiografía panorámica dental
➢➢ Radiografías de Watters
➢➢ Radiografía de Cadwell
➢➢ Lateral oblicua de mandíbula
➢➢ Centellografía ósea

Laboratorio
➢➢ Hemograma completo. VSG.
➢➢ Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, tiempo de protrombina.
➢➢ Cultivo y antibiograma.
➢➢ Proteína C reactiva cuantitativa.

Otros exámenes
Valoración cardiorrespiratorio preoperatorio.

VIII. Tratamiento
Pacientes hospitalizados
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Mantenimiento de vía parenteral a requerimiento.
Antibiótico terapia
Esquema 1 (inicial)
Penicilina G sódica 100.000-400.000UI/kg /día IV cada 6 horas. 7 a 10 días.
Esquema 2: A consideración del especialista
194 Cefotaxima 100-200mg/kg/día IV cada 6 a 8 horas por 7 días.
Amoxicilina 80-90mg/kg/día IV cada 8 horas por 7 días mínimo.
Esquema 3 y en caso de alergia a penicilina
Clindamicina 30-40 mg/kg/día VO cada 8 horas de 7 a 1 4 días.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Esquema 4 (con resultado de cultivo y antibiograma germen causal)


Alternativa I
Clindamicina 25 a 40 mg/kg/d IV cada 6 horas 7 días; continuar por vía oral por 2 semanas.
Alternativa II
Benicilpenicilina sódica 250.000 a 400.000 UI/kg/d IV cada 4 horas 7 a 10 días.
Alternativa III
Benicilpenicilina G sódica 100 000 UI/kg/día cada 6 horas de acuerdo a criterio del profesional.
Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 5 dias
Alternativa IV:
Con resultado de cultivo y antibiograma germen causal
Tratamiento quirúrgico:
➢➢ Anestesia general.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Limpieza quirúrgica.
➢➢ Desfocalización.
➢➢ Curetaje.
➢➢ Fistulectomía.
➢➢ Secuestrectomía.
➢➢ Germectomía (niños).
➢➢ Analgésico antiinflamatorio: Metamizol 10mg/kg IV cada 8 horas o PRN

IX. Complicaciones.
➢➢ Fractura patológica.

X. Criterios de Referencia
➢➢ Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades en todos los casos.

XI. Criterios de Hospitalización


➢➢ Deberá siempre ser hospitalizado.XII. Criterios de Alta Médica
➢➢ Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento.


➢➢ Control y seguimiento periódico.

195

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ALVEOLITIS
CIE 10 K103

I. Definición
Inflamación y/o infección alveolar post exodoncia causada por la fibrinólisis del coagulo.

II. Etiología
Salida del coagulo del alveolo.

III. Clasificación
➢➢ Húmeda.
➢➢ Seca.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Puede iniciar a las 24 - 72 horas después de la extracción de la pieza dentaria.
➢➢ Alveolo vacío o coagulo malformado, con secreción purulenta.
➢➢ Dolor intenso, continuo, espontáneo, pulsátil e irradiado.
➢➢ Aumento de dolor a la exploración.
➢➢ Halitosis.
➢➢ Malestar general.
➢➢ Adenopatía.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
196
VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Osteomielitis.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios

Gabinete
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Exámenes de laboratorio si amerita el caso:
• Biometría hemática completa.
• Glicemia.
• Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.

VIII. Tratamiento
➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Control del dolor con anestesia local, lidocaína al 2% sin epinefrina.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Curetaje y limpieza prolija del alveolo.


➢➢ Lavado con suero fisiológico.
➢➢ Estimulación del sangrado del alveolo.
➢➢ Aplicación de yodoformo (pasta yodoformada prefabricada, según criterio del odontólogo).
➢➢ Sutura.

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos:
• Paracetamol 500 mg VO cada 6 horas por 2 dias.
• Ibuprofeno 5 -10 mg /Kilogramo peso c/6-8Hrs. A criterio del profesional.
Antibioticoterapia: si existen signos de infección.
• Amoxicilina 500-1000mg VO cada 8 horas por 7 a 10 días
Antibioterapia para pacientes alérgicos a las penicilinas
• Eritromicina 500mg VO cada 6 horas por 5 a7 días

IX. Complicaciones
➢➢ Recurrencia de la alveolitis.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.
197
XII. Criterios de Alta Médica
➢➢ Resolución de la patología.
➢➢ Dar recomendaciones postoperatorias

XIII. Control y Seguimiento Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Control periódico, a los cinco días se retiran los puntos


➢➢ Observación hasta total cicatrización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

MUCOCELE Y RÁNULA
CIE 10 K 11.6

I. Definición
Mucocele: Quiste circunscrito y redondeado, causado por la retención o acumulación
anormal de la secreción mucosa de una glándula salival menor.
Ránula: Formación similar, su tamaño puede llegar hasta 4 cm de diámetro se encuentra
relacionada con la glándula sublingual.

II. Etiología
Obstrucción del conducto excretor generalmente de origen traumático (masticatorio).

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


Mucocele:
➢➢ Asintomático.
➢➢ Aumento de volumen circunscrito y redondeado (menor a 12 mm.).
➢➢ Localización submucosa.
➢➢ La coloración rosa, azulada o rojiza determina la profundidad.
➢➢ Un traumatismo accidental o en forma espontanea puede vaciar el contenidoliquido
(viscoso, pegajoso y filante) recidivando a las pocas semanas.
➢➢ De preferencia se localiza en el labio inferior, luego en la cara interna del carrillo, zona
198 ventral de la lengua, etc., es decir donde se encuentran glándulas salivales menores.
Ránula:
➢➢ Sintomática.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ubicada en el piso de la boca.


➢➢ Tumefacción unilateral.
➢➢ Por su tamaño puede causar molestias en la deglución, masticación y fonación.
➢➢ Color azulado transparente.
➢➢ Fluctuante al tacto e indolora.
➢➢ Un traumatismo accidental o en forma espontánea puede vaciar el contenido liquido
(viscoso, pegajoso y filante) recidivando a las pocas semanas.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ De gabinete: Ecografía.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Traumatismos labiales.
➢➢ Ulceras y ampollas.
➢➢ Carcinoma epidermoide labial y de piso bucal.

VII. Exámenes Complementario


➢➢ Ecografía
➢➢ De laboratorio.
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.

VIII. Tratamiento
Quirúrgico
Se la realiza en forma ambulatoria:
➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Anestesia local infiltrativa.
➢➢ Incisión de la mucosa que cubre al quiste en forma elíptica y por disección roma se
realiza la total enucleación del quiste incluyendo en la cápsula algunas glándulas salivales
menores vecinas al mismo.
➢➢ Sutura con seda 3/0 con aguja atraumática.
199
En la ránula se intentará la enucleación pero resulta más dificultosa por el grosor de la membrana
quística, por lo que generalmente se realiza la técnica de la marzupialización que consiste en
la eliminación del techo quístico para luego suturar la membrana quística a la mucosa del piso

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


bucal para la cicatrización por segunda intención y se realice la metaplasia de la membrana.

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

IX. Complicaciones
➢➢ Dolor post-operatorio.
➢➢ Edema de la zona intervenida.
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico, a los cinco días se retiran los puntos, observación hasta total cicatrización.

PAPILOMA
CIE 10 K 13.6.

I. Definición
Tumor benigno de origen epitelial que asienta en la mucosa bucal.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

200 III. Clasificación


No se considera para fines normativos.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Aspecto exofítico y corrugado.
➢➢ De pequeñas dimensiones pudiendo alcanzar a 10 mm de diámetro.
➢➢ Sésiles o pediculados.
➢➢ Únicos o múltiples.

V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Leucoplasia verrugosa.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Carcinoma verrugoso.
➢➢ Verruga vulgaris.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento Informado.
➢➢ Anestesia local infiltrativa.
➢➢ Exéresis quirúrgica facilitada por el pedículo y superficialidad del tumor.
➢➢ Sutura.

Tratamiento Medicamentoso
Analgésicos:
➢➢ Ibuprofeno 400 mg a 600 mg vía oral cada 8 horas no mayor a 5 días.
➢➢ Paracetamol 500 mg vía oral cada 4 a 6 horas no mayor a 5 días.

IX. Complicaciones 201


➢➢ Discreto edema de la zona.
➢➢ Dolor.
➢➢ Hemorragia.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico, a los cinco días se retiran los puntos, observación hasta total cicatrización.

ODONTOMAS
CIE 10 D16.4-D16.5

I. Definición
Tumor odontogénico benigno mixto, considerados como hamartoma.

II. Etiología
Hereditario o por gen mutante, también puede ser por trauma.

III. Clasificación
➢➢ Compuesto.
➢➢ Complejo.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Hallazgo radiológico.
➢➢ Alteración en la erupción dentaria de piezas adyacentes, asociados a piezas dentarias no
erupcionadas.
➢➢ Consistencia sólida.

202 V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiografico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Osteoma
➢➢ Cementoma

VII. Exámenes Complementarios

Gabinete
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica
➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Exámenes de laboratorio si amerita el caso
➢➢ Biometría hemática completa.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
➢➢ En intervenciones bajo anestesia general se deberá ampliar con valoración cardio-
pulmonar.

VIII. Tratamiento
➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Exéresis de la lesión bajo anestesia local y/o general.
➢➢ Envío de la pieza quirúrgica para estudio histopatológico.

IX. Complicaciones
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico, a los cinco días se retiran los puntos, observación hasta total cicatrización. 203

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

OSTEOMA
CIE 10 D16.4

I. Definición
Lesiones benignas del tejido óseo de los maxilares.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Lesión exofítica.
➢➢ Localización distinta de las ocupadas por el Torus o exostosis.
➢➢ De consistencia sólida.
➢➢ Si es poliostótico, realizar diagnóstico diferencial con otros síndromes.
➢➢ Crecimiento lento.
➢➢ Cuando son de gran tamaño, causan:
• Dificultad en la instalación de aparatos protésicos.
• Alteraciones estéticas

V. Diagnóstico

204 Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal (en torus).
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía de Waters.
➢➢ Radiografía de Towne.
➢➢ Radiografía de Cadwell.
➢➢ Radiografía de cráneo (antero posterior y lateral).
➢➢ Tomografía computarizada, si el caso lo amerita con reconstrucción en 3D.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Odontoma
➢➢ Displasia fibrosa

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Biometría hemática completa.


➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Resección quirúrgica de la lesión mediante anestesia local o general dependiendo del
caso.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.
205
XII. Criterios de Alta Médica
Resolución de la patología.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


XIII. Control y Seguimiento
➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TORUS
CIE 10 D16.5

I. Definición
Exostosis no neoplásica de los huesos maxilares.

II. Etiología
➢➢ Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
➢➢ Palatino.
➢➢ Mandibular.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomáticos.
➢➢ Consistencia dura.
➢➢ Redondeada o lobulada.
➢➢ Con o sin úlcera de la mucosa que recubre la lesión.
➢➢ Localizado en la línea media del paladar duro, tabla lingual de la mandíbula. a nivel de
piezas dentarias posteroinferiores.
Pueden causar:
• Dificultad fonética.
• Dificultad en la alimentación.
• Dificultad en la instalación de aparatos protésico.
206 V. Diagnóstico

Gabinete
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal (en torus).

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Exostosis.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:


➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Resección quirúrgica de la lesión mediante anestesia local o general dependiendo del
caso.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


207
Control periódico, a los cinco días se retiran los puntos, observación hasta total cicatrización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CEMENTOBLASTOMA
CIE 10 D16.4

I. Definición
Tumor odontogénico benigno mixto.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Se desarrolla en las raíces de las piezas dentarias.
➢➢ Frecuente a nivel de premolares y molares.
➢➢ Puede presentar rizólisis.

V. Diagnóstico

Gabinete
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.

208 VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Odontoma.

VII. Exámenes Complementarios


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Resección quirúrgica de la lesión mediante anestesia local o general dependiendo del
caso.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

209

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

AMELOBLASTOMA
CIE 10 D16.5

I. Definición
Tumor odontogénico benigno de origen epitelial.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Con o sin sintomatología.
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Crecimiento rápido e infiltrativo (localmente agresivo).
➢➢ Rizólisis de piezas dentarias.
➢➢ Frecuente en mandíbula.
➢➢ Asociado a pieza dentaria retenida ocasionalmente.
➢➢ Radiográficamente radiolúcida uni o multilocular, bordes redondeados.

V. Diagnóstico

Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
210 ➢➢ Radiografía panorámica
➢➢ Tomografía computarizada con reconstrucción en 3D

VI. Diagnóstico Diferencial


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Quistes

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Biopsia
➢➢ Radical: Exéresis de la lesión con margen de seguridad bajo anestesia general.
➢➢ Reconstrucción
➢➢ Injerto

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control periódico. 211
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GRANULOMA PERIFERICO DE CÉLULAS


GIGANTES
CIE 10 K06.8

I. Definición
Lesión exofítica en mucosas constituida al exámen histopatológico por células gigantes
multinucleares.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

II. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Lesión exofítica.
➢➢ Sésil o pediculado.
➢➢ Coloración violácea, púrpura de la encía.
➢➢ Tamaño y forma variable.
➢➢ Localizado en la mucosa alveolar.
➢➢ Sangrante.
➢➢ Consistencia blanda.
➢➢ Asintomático.

V. Diagnóstico
212
Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Tomografía computarizada con reconstrucción en 3D.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Fibromas.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Examen general de orina y creatinina.


➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Biopsia.
➢➢ Exéresis de la lesión.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


213
➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GRANULOMA CENTRAL DE CÉLULAS


GIGANT ES
CIE 10K101

I. Definición
Lesión destructiva intraósea constituida al exámen histopatológico por células gigantes
multinucleadas de los huesos maxilares.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Presencia de lesiones con mayor frecuencia en la región anterior de la mandíbula y el
maxilar.
➢➢ Infiltración ósea.
➢➢ Desplazamiento de piezas dentarias.
➢➢ Sangrante.

V. Diagnóstico

Gabinete:
214 ➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Tomografía computarizada con reconstrucción en 3D.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Ameloblastoma.
➢➢ Quistes.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Examen general de orina y creatinina.


➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Biopsia
➢➢ Exéresis de la lesión y curetaje.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


215
➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DISPLASIA FIBROSA
(DISPLASIA OSTEOFIBROSA)
CIE 10 K10.8

I. Definición
Reemplazo del tejido óseo normal por tejido fibroso de los huesos maxilares.

II. Etiología
Desconocida pero asociada a traumas de la región.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Asintomático.
➢➢ Consistencia sólida.
➢➢ Crecimiento lento.
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Expansión de tabla vestibular, palatina y-o lingual.
➢➢ Frecuente en la región mandibular distal a los caninos.
➢➢ Desplazamiento de piezas dentarias adyacentes.
➢➢ Radiográficamente sin límites definidos, imagen de vidrio esmerilado.

V. Diagnóstico
216 Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Radiografía oclusal
➢➢ Radiografía de Waters.
➢➢ Radiografía de Towne.
➢➢ Radiografía de Cadwell.
➢➢ Radiografía de cráneo (antero posterior y lateral).
➢➢ Tomografía axial computarizada, si el caso lo amerita con reconstrucción en 3D.

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Fibromas.
➢➢ Osteomas.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Biometría hemática completa.


➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
En caso de realizar con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Biopsia.
➢➢ Remodelado óseo de la zona comprometida mediante anestesia general. dependiendo del
caso (concluido en crecimiento y desarrollo óseo).

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


Paciente siempre hospitalizado.
217
XII. Criterios de Alta Médica
Resolución de la patología.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


XIII. Control y Seguimiento
➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GRANULOMA PIOGENO
CIE 10 K13.4

I. Definición
Lesión reactiva de crecimiento rápido en las encías producido en las células endoteliales,
generalmente en respuesta de una irritación crónica, en relación a piezas dentarias en mal estado.

II. Etiología
Irritación crónica en relación a piezas dentarias cariadas

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Con o sin sintomatología dolorosa.
➢➢ Lesión exofítica sésil o pediculado.
➢➢ Coloración rojiza o violácea.
➢➢ Ulceración secundaria a trauma.
➢➢ De fácil sangrado a estímulos.
➢➢ Asociado a cavidadoral con multicaries y deficiente habito de higiene dental.

V. Diagnóstico
Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
218 ➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal.

VI. Diagnóstico Diferencial


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Absceso periapical con fistula.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Biopsia.
➢➢ Resección de la lesión.
➢➢ Tratamiento de la pieza causante.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


En caso de requerir anestesia general por patología sistémica u otras manifestaciones
clínicas.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control periódico.A los cinco días se retiran puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización. 219

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

MIXOMA ODONTOGÉNICO
D16.4-D16.5

I. Definición
Tumor benigno de origen mesenquimal.

II. Etiología
Desconocida.

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Con o sin sintomatología.
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Crecimiento rápido e infiltrativo (localmente agresivo).
➢➢ Rizólisis de piezas dentarias.
➢➢ Frecuente en mandíbula.
➢➢ Radiográficamente radiolucido uni o multilocular, bordes redondeados.

V. Diagnóstico

Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
220 ➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Tomografía Computarizada con reconstrucción en 3D.

VI. Diagnóstico Diferencial


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Ameloblastoma.

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
En caso de requerir anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado
➢➢ Biopsia
• Radical: exéresis de la lesión con margen de seguridad
• Reconstrucción
• Injerto

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades si el caso lo requiere.

XI. Criterios de Hospitalización


➢➢ Se requiere hospitalización en todos los casos

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control periódico.
221
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

LESIONES CANCERIFICABLES
CIE 10 K13.2

I. Definición
Lesiones hiperqueratósicas o atróficas que en un grado avanzado de displasia celular pueden
malignizarse, como la leucoplasia y la eritroplasia.

II. Etiología
➢➢ Traumatismos
➢➢ Tabaco
➢➢ Alcohol

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


Leucoplasia: mancha blanca circunscripta plana o elevada, que al raspado no se desprende y
que histológicamente no corresponde a una entidad conocida.
Eritroplasia: mancha roja plana o aterciopelada, resultado de una atrofia epitelial.

V. Diagnóstico
Histopatológicos
➢➢ Citología exfoliativa.
➢➢ Biopsia.
222
VI. Diagnóstico Diferencial
➢➢ Ulcera traumática.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VIII. Tratamiento Quirúrgico


➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Examen y control evolutivo de la lesión.
➢➢ Caso necesario extirpación quirúrgica.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades especialmente con Oncología.

XI. Criterios de Hospitalización


Paciente siempre hospitalizado.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.

XIII. Control y Seguimiento


➢➢ Control periódico.
➢➢ A los cinco días se retiran los puntos.
➢➢ Observación hasta total cicatrización.

223

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TUMORES MALIGNOS
CANCER DE LA CAVIDAD BUCAL
CIE 10 C00-C14

I. Definición
Lesión maligna que se genera en el epitelio bucal debido a la transformación atípica de las
células epiteliales, inicialmente localizado dentro de la estructura epitelial (cáncer in situ)
posteriormente invasión del tejido conjuntivo (cáncer invasor) y metástasis.

II. Etiología
➢➢ Traumatismos
➢➢ Tabaco
➢➢ Alcohol

III. Clasificación
No se considera para fines normativos.

IV. Manifestaciones Clínicas


1. Presencia inicial visible en forma de mácula o pequeña mancha localizada.
2. Ulceración indurada de crecimiento continuo y persistente.
3. En la etapa inicial la ulceración debe ser diferenciada de otras lesiones ulcerosas de evolución
limitada que se resuelven en menos de 15 días.
4. Detectar posibles adenopatías cervicales.

224 V. Diagnóstico

Histopatológicos
➢➢ Citología exfoliativa
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Biopsia

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Ulcera traumatica

VII. Exámenes Complementarios


Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento

Quirúrgico:
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Diagnostico precoz mediante citología exfoliativa o biopsia.
➢➢ márgenes de seguridad, vaciamiento ganglionar.
➢➢ Radioterapia.
➢➢ Quimioterapia.
➢➢ En caso confirmado derivar al servicio de Cirugía Buco Maxilofacial y servicio de
oncología.
➢➢ Manejo multidisciplinario.

IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades especialmente con Oncología.

XI. Criterios de Hospitalización


Tratamiento siempre hospitalizado.
225
XII. Criterios de Alta Médica
Resolución de la patología.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


XIII. Control y Seguimiento
Control periódico
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

MALFORMACIONES DENTOMAXILARES - TRANSTORNOS DEL


DESARROLLO DE LOS MAXILARES
CIE 10 K100

I. Definición
Alteraciones del crecimiento y desarrollo que involucran los huesos maxilares con cambios de
la función masticatoria, estética y psicológica.

II. Etiología
➢➢ Hereditaria
➢➢ Adquirida

III. Clasificación
➢➢ Asimetría facial.
➢➢ Alteraciones en la oclusión.
➢➢ Prognatismo o retrognatismo mandibular.
➢➢ Prognasia o retrognasia maxilar.
➢➢ Mordida abierta.
➢➢ Laterognatismo.
➢➢ Síndrome de cara larga.

IV. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Problemas estéticos.
➢➢ Dificultad en la masticación.
➢➢ Psicológicos.
226
V. Diagnóstico
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

VI. Diagnóstico Diferencial


➢➢ Traumas faciales.

VII. Exámenes Complementarios

Gabinete:
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiografía panorámica.
➢➢ Radiografía oclusal.
➢➢ Telerradiografía de cráneo.
➢➢ Radiografía AP de cráneo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Tomografía computarizada con reconstrucción en 3D.


➢➢ Cefalometría.
➢➢ Modelos de estudio.
➢➢ Estudio fotográfico.
➢➢ Mascarillas.

Exámenes de laboratorio:
➢➢ Biometría hemática completa.
➢➢ Glicemia.
➢➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.
Si se realizara con anestesia general se deberá complementar con:
➢➢ Examen general de orina y creatinina.
➢➢ Valoración cardio-respiratoria.
➢➢ Otros exámenes de acuerdo a criterio clínico.
➢➢ Histopatológico obligatorio de la resección realizada.

VIII. Tratamiento

Quirúrgico
➢➢ Consentimiento informado.
➢➢ Tratamiento ortodóncico pre y post quirúrgico.(por cuenta del afiliado).
➢➢ Osteotomías correctoras de las bases óseas (mentó plastia, Lefort I, sagital de rama,
segmentarias, extraorales) de acuerdo al diagnóstico.
➢➢ Osteosíntesis.
➢➢ Interconsulta y control en terapia intensiva.
➢➢ Interconsulta con otras especialidades según requiera el caso.
227
IX. Complicaciones
➢➢ Hemorragia.
➢➢ Infección.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Problemas neurológicos.

X. Criterios de Referencia
Transferencia a la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial e interconsulta con otras
especialidades.

XI. Criterios de Hospitalización


Hospitalizado en todos los casos.

XII. Criterios de Alta Médica


Resolución de la patología.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

XIII. Control y Seguimiento


Control periódico.

ANOMALÍAS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES


AGENESIA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
CIE 10 K11

I. Definición y Etiología
La agenesia de las glándulas salivales, es una anomalía congénita rara que puede asociarse con
la aplasia de las glándulas lacrimales, y otros defectos ectodérmicos puede afectar a una o más
glándulas salivales principales.

II. Manifestaciones Clínicas


Xerostomia, sequedad de labios y aumento de caries dental, derivada de la xerostomía y depende
del número de glándulas salivales, ausencia de conductos salivales.
La aplasia de la glándula lacrimal como consecuencia de la agenesia de las glándulas salivales
causa sequedad y inflamación de la conjuntiva, y otras complicaciones oculares.

PATOLOGÍAS DE GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


➢➢ Parótida
➢➢ Submandibular o submaxilar
➢➢ Sublingual

228 I. Definición
Patología de las glándulas salivales mayores
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

II. Clasificación y Etiología


➢➢ Patología No Tumoral
➢➢ Infecciones virales
➢➢ Parotiditis aguda epidémica (paperas)
➢➢ Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
➢➢ Infecciones bacterianas
➢➢ Parotiditis aguda bacteriana
➢➢ Parotiditis crónica recidivante de la infancia
➢➢ Litiasis salival
➢➢ Síndrome de Sjögren

Patología Tumoral
➢➢ Tumores benignos
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Adenoma pleomorfo
➢➢ Cistoadenolinfoma
➢➢ Otros tumores benignos
➢➢ Tumores malignos
➢➢ Carcinoma mucoepidermoide
➢➢ Carcinoma adenoide quístico
➢➢ Carcinoma en adenoma pleomorfo
➢➢ Otros tumores malignos

III. Diagnóstico
Palpación bimanual con expresión glandular.

Estudios por la imagen


Tomografía computarizada y la resonancia magnética.

Estudio histológico
Estudio citológico con punción-aspiración con aguja fina (PAAF)
En patología tumoral de glándulas salivales no se realizan Biopsias sino exéresis amplias,
parotidectomía suprafacial. Extirpación completa, en las otras glándulas.

PATOLOGÍA NO TUMORAL

PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS)


CIE 10 K11

229
I. Definición.
Infección vírica de ambas parótidas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


II. Etiología.
Virus del grupo paramixovirus, virus coxackie, el virus ECHO y el Citomegalovirus.

III. Manifestaciones clínicas


Periodo de incubación es de 2 a 3 semanas.
Aparición súbita de tumefacción parotídea con dolor precedida por fiebre y malestar. La saliva
es clara.
El virus es neurotropo produce lesiones irreversibles en el nervio auditivo con sordera uni o
bilateral, puede afectarse el páncreas, los testículos, los ovarios (puede provocar esterilidad) y
el sistema nervioso central (encefalitis).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

IV. Diagnóstico
Clínica y los datos de la exploración física.

V. Tratamiento
Sintomático, reposo, analgésicos, calor local y forzar una buena hidratación. la enfermedad
confiere inmunidad definitiva.

VI. Recomendaciones
Vacunación universal, que se administra (junto con la de la rubéola y la del sarampión)

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

I. Definición
La infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida puede producir una hipertrofia
linfoproliferativa con quistes en el espesor de las glándulas salivares.

II. Manifestaciones Clínicas


Tumoración difusa de una o ambas parótidas xerostomía, adenopatías cervicales.

III. Diagnóstico
Por imagen quistes múltiples de parótida, frecuentemente bilateralesIV. Tratamiento.
Es el propio de los individuos afectados por el VIH. En ocasiones se utiliza cirugía o radioterapia
a bajas dosis a nivel de los quistes parotídeos.
230

INFECCIONES BACTERIANAS
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA


CIE 10 B 26

I. Definición
Infección bacteriana de una o ambas glándulas parótidas. Ocasionalmente puede aparecer en la
glándula submaxilar.

II. Etiología.
➢➢ Disminución de la secreción salival
➢➢ Ectasia de saliva
➢➢ Agente causal Staphylococcus aureus
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Streptococcus pneumoniae.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Tumefacción inflamatoria de toda la glándula
➢➢ Dolor intenso
➢➢ Fiebre y mal estado general
➢➢ Secreción purulenta por el conducto de Stenon.
➢➢ Trismus.

IV. Diagnóstico.
➢➢ Clínica y exploración

V. Tratamiento médico

Antibióticos
➢➢ Amoxicilina + acido clavulánico 50 a 70 mg/kg /día
➢➢ Claritromicina 7.5 mg Kg/por /día
➢➢ Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 horas por 10 días
➢➢ Dicloxacilina 50 mg a 100 mg Kg/día por 7 días

Antiinflamatorios,
➢➢ Ibuprofeno 400 mg VO cada 8 horas por 5 a 7 días.
➢➢ Diclofenaco sódico 50 mg VO cada 8 horas por 5 a 7 días.
➢➢ Diclofenaco sódico 75 mg IM día por 3 días.
➢➢ Dexametasona 8 mg IM al día por 3 días (en niños 0.25 a 0.6 mg Kg peso día por 3 días).

Analgésicos: 231
➢➢ Paracetamol 500 mg VO cada 8 horas por 4 a 5 días
➢➢ Ketorolaco 30 mg IM al día por 2 días
➢➢

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Abundante hidratación
➢➢ Medidas locales (calor, masajes).

VI. Tratamiento quirúrgico


En caso de absceso drenaje quirúrgico
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PAROTIDITIS CRÓNICA
RECIDIVANTE
CIE 10 B 26

I. Definición
Inflamaciones recidivantes con sobreinfección de una glándula parótida.

II. Etiología
Desconocida. Existen ectasias congénitas del conducto excretor como factor predisponente,
sobreinfectandose posteriormente.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Episodios repetidos de inflamación unilateral parotídea. La indurada y dolorosa,
➢➢ Segregando una saliva espesa y lechosa a veces francamente purulenta.
➢➢ En los períodos intercrisis el paciente esta asintomático.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínica y exploración

V. Tratamiento médico
➢➢ No se conoce tratamiento etiológico
➢➢ En las formas infantiles mejoran al llegar a la pubertad.
➢➢ El tratamiento con antibióticos puede acortar los brotes. Masaje de la glándula por el
propio paciente
232
VI. Tratamiento quirúrgico
En casos muy reiterativos se realiza una parotidectomía.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

LITIASIS SALIVAL (SIALOLITIASIS)


CIE 10 K11.5

I. Definición
Aparición de cálculos en los conductos de excreción de una glándula salival que provocan
obstrucción y un proceso inflamatorio secundario.

II. Etiología
➢➢ Enfermedad del adulto.
➢➢ Frecuente en la glándula submaxilar porque la saliva es seromucosa, el drenaje es contra
la gravedad y además el conducto de Wharton es muy estrecho.

III. Clínica
➢➢ Dos formas de presentación
• Aguda
• Crónica.

En la aguda el paciente presenta una súbita hinchazón muy dolorosa de la glándula afectada,
que aparece típicamente en el momento de la ingesta alimentaria. Al continuar comiendo
aumenta la distensión.
En la crónica los pacientes presentan tumefacción recidivante de la glándula afectada durante
las comidas (debido a la obstrucción del conducto excretor) y después de ellas.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínica, y la palpación bimanual del ducto afectado. 233
➢➢ Los cálculos pueden visualizarse en la radiografía simple.

V. Tratamiento médico

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Antiinflamatorios
➢➢ Ibuprofeno 400 mg VO cada 8 horas por 5 a 7 días
➢➢ Diclofenaco sódico 50 mg VO cada 8 horas por 5 a 7 días
➢➢ Diclofenaco sódico 75 mg IM día por 3 días
➢➢ Dexametasona 8 mg IM al día por 3 días (en niños 0.25 a 0.6 mg Kg peso día por 3 días)

Analgésicos
➢➢ Paracetamol 500 mg VO cada 8 horas por 4 a 5 días
➢➢ Ketorolaco 30 mg IM al día por 2 días
➢➢ Relajantes y medidas locales (calor).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

SÍNDROME DE SJÖGREN
CIE 10 M 350

I. Definición
Enfermedad de carácter autoinmune que se caracteriza por la inflamación y destrucción de las
glándulas lagrimales y salivales

II. Etiología
Se produce una infiltración linfocitaria destructiva que provoca un aumento del tamaño de las
glándulas salivales, en especial la parótida.
Más frecuente en mujeres.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Forma primaria
➢➢ Forma secundaria
Forma primaria, consiste en el síndrome seco sólo,
Forma secundaria, el síndrome seco se acompaña de afectación del tejido conectivo,
especialmente con artritis reumatoide.
➢➢ Xerostomía
➢➢ Queratoconjuntivis seca

IV. Diagnóstico
El diagnóstico se confirma mediante la presencia de anticuerpos específicos y mediante la
biopsia de las glándulas salivales labiales menores.
234
V. Tratamiento médico
Encaminado a combatir la sequedad, la afectación glandular salival y las alteraciones sistémicas.
Para la sequedad de la boca y faringe se administra saliva artificial.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TUMORES BENIGNOS
ADENOMA PLEOMORFO
CIE 10 D11.0

I. Definición
➢➢ Tumor benigno caracterizado por la proliferación de células epiteliales y células
mioepiteliales entremezcladas.
➢➢ Nace en el lóbulo superficial de la parótida.
➢➢ En pocos casos nace del lóbulo profundo, puede invadir el espacio parafaríngeo.

II. Etiología
➢➢ Desconocido
➢➢ Es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Masa no dolorosa de crecimiento lento

IV. Diagnóstico.
➢➢ Clínica y la exploración
➢➢ Diagnóstico definitivo se establece con el estudio histológico de la pieza extirpada

V. Exámenes complementarios
➢➢ Ecografía parotídea tomografía computarizada muestran imagen de una tumoración no
infiltrante y bien delimitada en el interior de la parótida.
235
➢➢ La citología puede orientar
➢➢ Diagnóstico definitivo se establece con el estudio histopatológico de la pieza extirpada.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


VI. Tratamiento.
➢➢ El tratamiento es quirúrgico.
➢➢ Parotidectomía superficial con preservación del nervio facial.
➢➢ Cuando asienta en la Submandibular se extirpa toda la Glándula.
➢➢ El pronóstico es muy bueno.
➢➢ El riesgo de degeneración maligna aumenta en las recidivas o cuando se trata de un tumor
que no se ha operado y se ha dejado crecer durante mucho tiempo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CISTOADENOLINFOMA
(TUMOR DE WARTHIN)
CIE 10 D11

I. Definición
Tumor benigno compuesto por estructuras glandulares y quísticas con folículos linfoideos.

II. Etiología
➢➢ Desconocida
➢➢ Más frecuente en varones.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Tumor asintomático, de crecimiento lento, de consistencia elástica, móvil y no doloroso.
Puede ser multicéntrico y bilateral.
➢➢ Nunca se trasforma en maligno.

IV Diagnóstico
➢➢ Se sospecha por la clínica y se confirma con el estudio histológico.

V. Tratamiento.
Es quirúrgico y consiste en una parotidectomía suprafacial. Las recidivas son excepcionales.

Otros tumores benignos


236
➢➢ Adenomas pleomorfos
➢➢ Cistoadenolinfoma
➢➢ Adenomas monomorfos. (Adenoma mioepitelial)
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Adenoma de células basales


➢➢ Adenoma oncocítico.
➢➢ Tumores de crecimiento lento, no doloroso y de consistencia
➢➢ Más o menos elástica.

Tratamiento
➢➢ Quirúrgico, habitualmente una parotidectomía suprafacial en el caso de la parótida y una
submandibulectomía en el caso de la Submandibular.
➢➢ El análisis histopatológico dará el diagnóstico definitivo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TUMORES MALIGNOS
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
CIE 10 C07

I. Definición
Tumor constituido por células escamosas, células productoras de moco y células de tipo
intermedio.

II. Epidemiología
Más frecuente en parótida.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Bajo grado de malignidad
➢➢ Alto grado de malignidad.

Bajo grado de malignidad


Tumor circunscrito, no doloroso, de crecimiento lento, consistencia sólida y poca capacidad
invasiva.

Alto grado de malignidad


Tumor de crecimiento rápido al que se añade rápidamente dolor, parálisis facial y adenopatías
cervicales y se diseminan a distancia.IV. Diagnóstico
Estudio histológico de la pieza extirpada.

V. Tratamiento Quirúrgico
➢➢ Parotidectomía con preservación del nervio facial cuando no se encuentra afectado. 237
➢➢ En el caso de los tumores de alto grado de malignidad se asociar vaciamiento cervical y
radioterapia postoperatoria.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO


CIE 10 C08

I. Definición
Tumor maligno infiltrante formado por dos tipos de células: células mioepiteliales y células de
recubrimiento de los conductos glandulares. Invade los espacios perineurales y perivasculares.

II. Etiología
Tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar.

III. Manifestaciones Clínicas


Tumor de crecimiento lento, que produce dolores y parestesias, parálisis facial, metástasis a
pulmón.

IV. Diagnóstico
➢➢ Clínica
➢➢ Pruebas de imagen,
➢➢ Certeza diagnóstica por la histopatología.

V. Tratamiento Quirúrgico
➢➢ Exéresis quirúrgica amplia seguida de radioterapia postoperatoria.

CARCINOMA SOBRE UN ADENOMA PLEOMORFO


238 CIE 10 C07

I. Definición
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Proviene de la malignización de un adenoma pleomorfo. También se denomina tumor mixto


maligno.

II. Etiología
Malignización de un adenoma pleomorfo. También se denomina tumor mixto maligno aumenta
con la antigüedad del tumor, por ello afecta fundamentalmente a pacientes mayores.

III. Manifestaciones Clínicas


➢➢ Tumoración parotídea o submaxilar que durante años no ha producido otra sintomatología
que el trastorno estético y que bruscamente inicia un rápido crecimiento, a menudo con
dolores y parálisis del nervio facial.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Presenta adenopatías e infiltración tumoral de la piel.


IV. Diagnóstico
➢➢ La clínica.
➢➢ Histopatología confirma el diagnóstico.

V. Tratamiento.
Cirugía amplia, vaciamiento radical de cuello, seguida de radioterapia postoperatoria.

Otros tumores malignos


➢➢ Son de naturaleza epitelial
➢➢ Carcinoma de células acinosas.
➢➢ Adenocarcinoma.
➢➢ Carcinoma escamoso.
➢➢ Carcinoma mioepitelial.
➢➢ Linfomas malignos
➢➢ Clínicamente tumores de crecimiento rápido.

Tratamiento
➢➢ Cirugía radical seguida de radioterapia

Tratamiento quirúrgico de las glándulas salivales


Técnicas quirúrgicas más utilizadas en el tratamiento quirúrgico de las glándulas salivales
son:
-- Parotidectomía suprafacial.
-- Parotidectomía total.
-- Extirpación de la glándula Submandibular.
-- Traqueostomía (ver técnica pág. 80)
239

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PATOLOGÍA NO TUMORAL
PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS)
CIE 10 B 26

I. Definición
Infección vírica de ambas parótidas.

II. Etiología
Virus del grupo paramixovirus, virus coxackie, el virus ECHO y el Citomegalovirus.

III. Manifestaciones clínicas


➢➢ Periodo de incubación es de 2 a 3 semanas.
➢➢ Aparición súbita de tumefacción parotídea con dolor precedida por fiebre y malestar. La
saliva es clara.
➢➢ El virus es neurotropo produce lesiones irreversibles en el nervio auditivo con sordera
uni o bilateral, puede afectarse el páncreas, los testículos, los ovarios (puede provocar
esterilidad) y el sistema nervioso central (encefalitis).

IV. Diagnóstico
Clínica y los datos de la exploración física.

V. Tratamiento
Sintomático, reposo, analgésicos, calor local y forzar una buena hidratación. la enfermedad
confiere inmunidad definitiva.
240
VI. Recomendaciones
Vacunación universal, que se administra (junto con la de la rubéola y la del sarampión).
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.


CIE 10 B 26

I. Definición
La infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida puede producir una hipertrofia
linfoproliferativa con quistes en el espesor de las glándulas salivales.

II. Manifestaciones Clínicas


Tumoración difusa de una o ambas parótidas xerostomía, adenopatías cervicales.

III. Diagnóstico
Por imagen quistes múltiples de parótida, frecuentemente bilaterales

IV. Tratamiento.
Es el propio de los individuos afectados por el VIH. En ocasiones se utiliza cirugía o radioterapia
a bajas dosis a nivel de los quistes parotídeos.

PROCEDIMIENTO
TRAQUEOSTOMÍA

I. Definición
Acto quirúrgico mediante el cual se practica una abertura en la tráquea a través del cuello y se
coloca un tubo para mantener una vía aérea permeable. 241
II. Etiología
Obstrucción de la vía aérea en forma aguda, que impida la intubación o el restablecimiento de

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


la permeabilidad de la vía respiratoria alta por otras maniobras o procedimientos.

IV. Clasificación
➢➢ Traqueostomía de urgencia
➢➢ Traqueostomía electiva

Traqueostomía de urgencia (más frecuente)


Producidas por:
➢➢ Cuerpos extraños laríngeos.
➢➢ Edemas de la laringe.
➢➢ Edemas de la base de la lengua.
➢➢ Epiglotitis.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Estenosis laríngea o subglótica.


➢➢ Malformaciones congénitas.
➢➢ Neoplasias laríngeas.
➢➢ Parálisis de cuerdas vocales. Traumatismos laríngeos.
➢➢ Difteria laríngea y otras infecciones agudas.
➢➢ Traumatismos craneoencefálicos.

Traqueostomía electiva
➢➢ Forma preventiva, debido a la enfermedad de base.
➢➢ Preoperatorio de grandes intervenciones, microquirúrgicas y del cuello.
➢➢ Previo a la irradiación del cáncer laríngeo.
➢➢ Enfermedades neurológicas degenerativas.
➢➢ Comas (cuando no es recomendada la intubación).
➢➢ Pacientes de terapia intensiva con intubación prolongada.
➢➢ Excepcionalmente para eliminar secreciones traqueales en enfermedades. Respiratorias
crónicas o agudas.

Tres tipos de traqueostomía


➢➢ La traqueostomía alta
➢➢ La media o transístmica.
➢➢ La inferior o baja

Riesgos de la traqueostomía
Los riesgos de cualquier cirugía son:
➢➢ Sangrado.
➢➢ Infección.
➢➢ Lesión a nervios, incluyendo parálisis.
242
➢➢ Daño a la glándula tiroidea.
➢➢ Erosión de la tráquea (raras veces).
➢➢ Punción del pulmón y atelectasia pulmonar.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Tejido cicatricial en la tráquea que causa dolor o dificultad para respirar.

Antibióticos
Profilaxis antibiótica
➢➢ Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 horas por 10 días
➢➢ Dicloxacilina 50 mg a 100 mg Kg/día por 7 días
➢➢ Cefradina 500 mg VO cada 8 horas por 10 días
➢➢ Y de acuerdo a la patología de base.

Todo tratamiento medicamentoso está sujeto a cambio de acuerdo a criterio del especialista.
Complicaciones de la traqueostomía
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Inmediatas
➢➢ Paro respiratorio reflejo.
➢➢ Reacciones a los anestésicos locales.
➢➢ Sangramientos profusos transoperatorios.
➢➢ En las traqueotomías bajas, sobre todo en niños, neumotórax.
➢➢ La herida de la pared posterior de la tráquea produce fístula.
➢➢ Traqueoesofágica quirúrgica.No inmediatas
➢➢ El enfisema subcutáneo.
➢➢ La oclusión de la cánula por secreciones,(cánulas plásticas con manguito insuflable).
➢➢ Broncoaspiración a repetición en enfermos geriátricos.
➢➢ Infección en el posoperatorio.
➢➢ Granulomas alrededor del traqueostoma .
➢➢ Estenosis; periorificiales.
➢➢ Traqueomalasia.
➢➢ Granulomas infraorificiales.
➢➢ Lesión del tronco arterial braquiocefálico y hemorragia letal (traqueotomías bajas).
➢➢ Estenosis traqueales postraqueostomías.
➢➢ Cambios metaplásicos en la mucosa respiratoria.
➢➢ Traqueítis seca con secreciones muy adherentes.
➢➢ Infecciones de las vías respiratorias bajas al perderse el efecto protector de la mucosa.

Decanulación
Para retirar una traqueostomía se debe, asegurar que:
➢➢ Desaparecieron las causas que la motiva.
➢➢ Laringotraqueoscopía.
➢➢ Disminuir progresivamente el calibre de la cánula hasta llegar a 6 mm en un adulto y de
3 ½ mm si es niño.
➢➢ Oclusión primero durante el día y después por la noche, observar si el enfermo respira 243
bien, de ser así, se retira el dispositivo y se coloca una torunda abierta en el fondo de la
herida del cuello cerca de la pared traqueal, con la finalidad de cicatrización hasta su
cierre total.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Cuando la traqueostomía ha permanecido mucho tiempo, la piel se invagina en el estoma
y esto impide cerrar el orificio, se debe hacer resección de la piel redundante y se puede
intentar el cierre por primera intención si se dan dos planos de sutura.
➢➢ Por razones estéticas la cicatriz infundibuliforme puede ser eliminada con Z plastia (si el
paciente lo desea)

Síndrome de la decanulación difícil


➢➢ Cuando el paciente se vuelve dependiente de la traqueostomía.
➢➢ No permite retirar la cánula y reintegrarse a una ventilación natural.
➢➢ Es frecuente en los niños muy pequeños traqueostomizados, que desarrollan una
dependenciapsicógena y reaccionan con pánico cuando se les intenta quitar el dispositivo.
➢➢ Eliminar toda duda de que exista un componente orgánico, porque la laringe en un niño
traqueostomizado detiene su desarrollo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ En adultos son pacientes que tienen cirugía parcial de la laringe (Cordectomías)


➢➢ Lesiones residuales no definitivas de la sensibilidad laríngea
➢➢ Hipertrofia de las bandas ventriculares que dificultan la decanulación.

Conducta en estos pacientes


➢➢ Requiere de un verdadero entrenamiento del enfermo para poder permanecer sin su
cánula, para ello se ha diseñado un tipo de cánula con un orificio en su curvatura posterior
que permite al aire, transitar libremente por su vía natural cuando se ocluye la cánula.
➢➢ Cada enfermo debe ser cuidadosamente estudiado y evaluado, para descartar un factor
orgánicono sospechado y que podría ser ignorado.Cuidados de la traqueostomía
Los cuidados van a ir orientados a evitar complicaciones como es la decanulación accidental y
la obstrucción de la cánula por un tapón de moco.

Objetivos
➢➢ Mantener la vía aérea (estoma laríngeo) permeable.
➢➢ Prevenir las infecciones respiratorias.
➢➢ Mantener la piel circundante del estoma en condiciones óptimas.
➢➢ Educar al paciente y familia en el manejo de su traqueostomía.
➢➢ Curación cada 12 horas. Evitando así su maceración e infección.
➢➢ Cambio de cánula una vez a la semana

Técnica cambio de cánula


➢➢ Aspirar secreciones
➢➢ Hiperextender el cuello del paciente con ayuda de un rodete bajo los hombros para exponer
bien la traqueostomía.
➢➢ Una persona sujeta la cánula mientras que otra corta la cinta
244 ➢➢ Lubricar la cánula con lubricante – anestésico (xylocaina) en spray.
➢➢ Retirar la cánula usada e introducir la nueva suavemente, sin empujar pero con fuerza
➢➢ Comprobar el estado del paciente(coloración ,entrada de aire) atar la cinta de sujeción y
colocar el apósito protector, mientras la otra persona sujeta la cánula.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Consejos
➢➢ Tener material preparado para caso de urgencia en un lugar accesible y cercano al paciente
➢➢ Tener cánulas de repuesto del mismo número de la que lleva y un número inferior.
➢➢ Tijeras para poder cortar las cintas.
➢➢ Aspirador.
➢➢ El cambio de cánula se debe realizar entre dos personas.
➢➢ El cambio de cánula cada 7 días.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DOCUMENTOS DE REGISTRO

HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Nº DE MATRÍCULA ASEGURADO Cod:………………………….

1.- DATOS PERSONALES

………………………. ………………………. …………………….. ………………………


Ap. Paterno Ap. Materna Nombres Dom. y Telf.

…...…………………… …………………… ……………….. ……………………


Lugar de Nacimiento Edad Fecha Empresa

2.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS (PERSONALES Y FAMILIARES)

Alergias…………………..……..... Asma………………….........…....CA…………………….....…....
Diabetes …………………………..Tuberculosis…………..........…...Neoplasias………….......……
Hipertensión ………………...…....Hepatitis…………….......…….....Enf. Gástricas ……….......….
Changas………………….......…...Enf. Renal…………….......…......Trastornos Psicol…….......….
Hemorragias ……………..........…VHI…………………......…….......Violencia ntrafamiliar…..........
Epilepsia.……………………….....Cardiopatías…………….............Traumatismo...........................
Embarazo......……………………..ITS……………………........…......Enf. Carenciales....................
Otros …………………………………………………………………………………………...................
OBS………………………..............………..……………..............………..……………..............…….

3.- MOTIVO DE CONSULTA


………………………………………………………………………………………..................................…

4.- ENFERMEDAD ACTUAL - MEDICACIÓN


………………………………………………………………………………………………...............……….
245
SIGNOS VITALES PA………..P………..T………..

5.- EXÁMEN CLÍNICO BUCO DENTAL

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


GRADO DE HIGIENE ORAL INICIAL: M ( ) R ( ) B ( )
PORTADOR DE PROTESIS FIJA……..REMOV……… ESTADO DE LA PROTESIS........................
PATOLOGÍA ASOCIADA A LA PROTESIS………………………………….........................……………

DESCRIPCION DE SIGNOS Y SINTOMAS DENTALES MÁS IMPORTANTES

Dentarios………................…... Mucosa Bucal..……............…… Glándulas


Salivales…….........…………. ...Periodontales ……...............….. Lengua……………….....................
Patología Ganglionar……..........………. Oclusión…………...............…. Labios ……………......……
A.T.M……………...............................…. Otros………….....................................................................

OBSERVACIONES:..................…………………………………..........................................……………
.................…………………………………..........................................………….................................…
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ODONTOGRAMA

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

Derecha 55 54 53 52 51 81 82 83 84 85 Izquierda
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
c e o
c e o C P O
C P O D

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

1.- Nomenclatura 2.- Uso de cepillo dental


Sano 0 Obturado 6 Cuantas veces al día
CariesCaries 1 No erupcionado 7 Después de las comidas
Patología pulpar 2 Exodoncia indicada 8 Ocasionalmente
Procesos periapicales 3 Mal posición 9 Nunca
Patología periodontal 4 Supernumerario 10
Perdido o extraído 5 No clasificable 11

246 3.- Periodoncia 4.- Aplicación de Flúor

Periodoncia Si No 1ª Aplicación
Presencia de Tártaro 1er. Semestre
Bolsas Periodontales 2do.Semestre
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Movilidad dentaria
Grado de movilidad

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
Fecha y Pza.
Diagnostico (s) CIE 10 Procedimiento e Indicaciones
Hora Dent.

Firma del Odontólogo


Sello con Matrícula
Ente Gestor
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE HISTORIA CLINICA ODONTOLOGÍCA

Matrícula y Código del Asegurado o beneficiario. Registrar como indica el Art. 236 del
Código de la Seguridad Social.

DATOS PERSONALES. Llenar todos los datos que se encuentran en este apartado.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, (personales y familiares). Registrar la patología hallada en la anamnesis
y explicar con detalle en observaciones.

MOTIVO DE CONSULTA. Registrar los principales síntomas de la causa de su molestia. ENFERMEDAD


ACTUAL - MEDICACIÓN. Registrar si actualmente se encuentra en tratamiento medicamentoso y los motivos.

SIGNOS VITALES. Registrar Presión Arterial, Peso y Temperatura, Frecuencia Cardiaca y Frecuencia
Respiratoria.

EXÁMEN CLÍNICO BUCO DENTAL. Registrar lo siguiente:


GRADO DE HIGIENE ORAL INICIAL. Registrar el grado de higiene observado durante la auscultación clínica
M (malo) R (regular) y B (bueno).

PORTADOR DE PRÓTESIS. Registrar si el paciente es portador de prótesis fija, removible


y el estado en que se encuentra la prótesis.
PATOLOGÍA ASOCIADA A LA PRÓTESIS. Registrar la patología presente a causa del uso de prótesis.

DESCRIPCIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS DENTALES MAS IMPORTANTES Registrar si se encuentra


alguna patología y explicar con todo detalle en observaciones.

ODONTOGRAMA: Llenar de manera clara, precisa, indubitable para evitar confusión. Se realizará el llenado
en la primera consulta, se registrará solo lo observado en el momento del exámen. Se actualizará en la primera
consulta del año.
GUÍA DE INFORMACIÓN DEL ODONTOGRAMA
1. Llenar la ficha con colores. 247
Diente sano VERDE.
Diente con caries (corona, cuello y raíz) ROJO.
Diente obturado incluyendo la raíz AZUL
Prótesis NEGRO.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Ausente X.
Otras patologías.
CPOD-cpo inicial (número de caries total al inicio).
CPOD-cpo final (actualizar por cuadrantes sanos).
2. USO DE CEPILLO DENTAL Registrar la frecuencia de uso.
3. PERIODONCIA.- Registrar las alteraciones presentes.
4. APLICACIÓN DE FLÚOR Registrar las fechas en las que se aplicó el Flúor.
Primera aplicación fecha. Primer semestre fecha. Segundo semestre fecha.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO.- Registrar en este acápite lo siguiente:
Hora de atención al paciente, la fecha, la pieza dentaria, el CIE 10, correspondiente,
el tratamiento incluyendo los procedimientos, las indicaciones respectivas.
Al final de cada sesión sello y firma del odontólogo tratante.
La historia clínica Odontológica debe ser actualizada en la primera consulta del año.
La evaluación estadística se realizará por la actividad en cada órgano dentario. Importante firmar y hacer firmar el
consentimiento informado. Sobre todo ante actos quirúrgicos que se considere de riesgo.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CONSENTIMIENTO INFORMADO 1 (Cirugía)

DATOS GENERALES

NOMBRE Y APELLIDO………………..…………………………….................…………........….….….
EDAD……………………………………..………………………………………...............……...........…
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN………………………...…………………........................………...….
MATRÍCULA………………………………. CÓDIGO……………………………...........……............…
PROFESIONAL ODONTÓLOGO…………………………………………………...............…..........…..

DIAGNÓSTICO
……………………………………………………..............…………………………………….............…
TRATAMIENTO
…………………………………………………………………………………………………………...…
……………………………………………………………………………………………………..............
RIESGOS DEL TRATAMIENTO
……………………………………………………………………………………………………......……
1. Complicaciones durante el acto operatorio.
2. Complicaciones en el Tras. y Post operatorio inmediato.
3. Posibilidad de quedar con alguna secuela neurológica.

DECLARACIÓN EXPRESA

Yo/Nosotros.……………..........……………y………………………………………………………………
…...………………………….......……………. Declaramos que los profesionales del Servicio de
Odontología ……………………., dependiente de la Caja………………, responsables del tratamiento
dental del asegurado, nos han informado y explicado sobre la actual patología Odontológica que presenta
…………..y manifestamos que estamos conformes con la información brindada y que comprendemos el
alcance y los riesgos informados, los que nos fueron comunicados en lenguaje claro y sencillo, asimismo
248 nos permitieron efectuar las observaciones y consultas al respecto.

Consecuentemente acepto(mos) y autorizo(mos) que se realice el tratamiento Odontológico en el


asegurado.........................................................................consistente en………………………………
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

……………………………………………………………….
Comprometiéndonos a cumplir con todas las indicaciones del post operatorio, medicación, dieta y
controles.

Como constancia, firmamos y rubricamos al píe del presente documento en dos ejemplares con un solo
tenor y para un mismo fin, en la ciudad de La Paz, a los ..…..días del mes de …………… de dos mil
………años.

Firma del paciente

Firma Padre Firma Madre Firma Prof. Odontólogo


C.I............................... C.I............................... C.I...............................
Cc : Interesado
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CONSENTIMIENTO INFORMADO 2
(Operatoria y otras especialidades)

DATOS GENERALES

NOMBRE Y APELLIDO……………...............…..……..............…………………………………………….
EDAD……….......………..........……………………..…………………………………………………
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN…....…….......................………………...……………………………….
MATRÍCULA……………………………….................CÓDIGO……………………………………
PROFESIONAL ODONTÓLOGO……………………………..................…………………...............………..

DIAGNÓSTICO
……………………………………………………..............……………………………………………………
………………………………………………………………………………………..............................………
TRATAMIENTO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..........................………
DECLARACIÓN EXPRESA

Yo/Nosotros.…………………………………………………………………………………….........…………

Comprendo(mos) que el tratamiento odontológico es un procedimiento que se realiza para conservar la pieza
dentaria, devolviéndole su funcionalidad y de no ser posible , realizando la extracción de la misma.

También comprendemos que un diente tratado, en ocasiones puede requerir un retratamiento o un tratamiento
adicional debido a factores propios del organismo de cada paciente.

En tal sentido y estando conformes por la información recibida, aceptamos y autorizamos que se realice
el tratamiento, comprometiéndonos a cumplir con las indicaciones del post operatorio, medicación dieta y
controles
249
Como constancia, firmamos y rubricamos al píe del presente documento en dos ejemplares con un solo tenor
y para un mismo fin, en la ciudad de La Paz, a los ..…..días del mes de …………… de dos mil ………años.

Firma del paciente Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Firma Padre Firma Madre Firma Prof. Odontólogo


C.I............................... C.I............................... C.I...............................

Cc : Interesado
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

250
INFORME DIARIO DE CONSULTA ODONTOLOGÍCA

................................................... ....................................
Código del SNIS Establecimiento de Salud Día - Mes - Año
................................. ....................... ............................................................. ...........................................
ODONTÓLOGO Matrícula Titular Suplente Firma y Sello de del Odontólogo Horario de Atención
Tipo de Asegurado CONSULTA TRATAMIENTO Y ACTIVIDADES Conducta
PROMOCIÓN Y
Sexo Pieza
Régimen de Seguro Activo Pasivo S. Voluntari Indice ceo CPOD PREVENCION Obturaciones Cirugia Bucal Menor Endodoncia Periodoncia Radiología
Edad Dentaria
Benef. Benef. Benef. Temporarios Permanentes

Empresa o
Nro Matrícula Diagnostico Cie 10
Institución
c e eI o C E O

Masculino
Femenino
Enfermedad Común
Asegurado
Exten. 19-25
Resto Be net.
Asegurado
Exten 19-25
Resto Be net.
Asegurado
Exten 19-25
Resto Be net.
Primera Consulta del Año
Indice Individual
Grado de Serevidad
Consulta Nueva
Consulta Repetida
Nueva
Repetida
Educación
Profilaxis
Flúor Trópico
Sellado de Fosas y Fisuras
Amalgama
Resinas
Ionómero de vidio de Obturación
Ionómero de vidio de base
Cementos
Exodoncia
Curetaje Alveolar
Tratamiento de absceso
Retiro de puntos
Complicaciones
Pulpotomia
Tratamiento Iniciado
Tratamiento Intermedio
Tratamiento Concluido
Tratamiento Iniciado
Tratamiento Intermedio
Tratamiento Concluido
Tartectomía o Destartraje
Quirúrgico
Perlapical
Panorámica
Laboratorio
Prescripciones
Referencia
Retorno
Dias de Incapacidad
TOIT

Enfermedad Profesional
Mujer Embarazada
Accidente de trabajo
Riesgo Extraordinario
SUMI
SSPAM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
2
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Totales

Observaciones:.......................................................................................................................................... Grado de Severidad c e o


0.0 a 1.1 Muy leve
.................................................................................................................................................................. c e o C P O
1.2 a 2.6 Leve Indicadores
.................................................................................................................................................................. C P O D
2.7 a 4.4 Moderado
4.5 a 6.5 Severo T O I T
> de 6.6 Muy Severo
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE INFORME DIARIO DE CONSULTA


ODONTOLOGÍCA
1. Número: Registrar el número de paciente atendido.
2. Matrícula: Registrar el número correspondiente de asegurado o beneficiario respetando la codificación de
matrículas del número individual de afiliación.

Sexo y Edad
3. Registrar: En número la edad del paciente masculino.
4. Registrar: En número la edad del paciente femenino.
Régimen de Seguro: Registrar con (X) el seguro que corresponde al paciente:

5. Enfermedad común 9. Riesgo extra ordinario


6. Enfermedad profesional 10.SUMI:
7. Mujer embarazada 11.SSPAM:
8. Accidente de trabajo

Tipo de Asegurado: Registrar con una X a que variable corresponde el seguro del paciente.

Activo Pasivo Seguro Voluntario


12. Asegurado. 15. Asegurado. 18. Asegurado
13. Extensión de 19 – 25 años. 16. Extensión de19 a 25 años. 19. Extensión de 19 a 25 años
14. Otros beneficiarios. 17. Otros beneficiarios. 20. Otros beneficiarios.

21. Empresa o Institución: Registrar la empresa/institución aseguradora del paciente.


22. Primera consulta del año: Registrar la primera consulta del paciente en el año, actualizar antecedentes
patológico sistémicos y la educación correspondiente.

Índice ceo y CPOD:


23. – 30. Registrar en número, la cantidad total de piezas dentarias temporarias (ceo) y total de piezas dentarias
permanentes (CPOD) según corresponda de acuerdo a la primera consulta año (variable 9).

c = caries. C = caries. 251


e = extraídos por caries. E = extraídos por caries (no se toma en cuenta si
P la pieza dentaria fue extraída con otros fines
e
como ortodoncia y otros).
ei = extracción indicada.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


o = obturado. O = obturados por caries, (no se toma en cuenta si la pieza dentaria es póntico).

* En pacientes con dentición mixta se debe considerar para el total tanto el índice ceo y CPO.
31. Índice Individual: Registrar en número el resultado de la sumatoria de la casilla 10.
32. Grado severidad ceo - CPOD: Registrar en número el resultado, de la aplicación de la siguiente formula:

Suma del Índice Individual (11)


Total pacientes en 1ra consulta año (9)

El resultado se registra de acuerdo al cuadro de valores que se encuentra en la parte inferior del formulario.
33. Consulta Nueva: Registrar con (X) cuando el paciente asiste por un tratamiento con nueva patología.
34. Consulta Repetida: Registrar con (X) cuando el paciente regresa por la misma patología.

Pieza dentaria:
35. Nueva: Registrar con X, el inicio del tratamiento en una determinada pieza dentaria.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

36. Repetida: Registrar con X, a la pieza dentaria que continúa en tratamiento hasta su conclusión con el mismo
diagnóstico.
37. Diagnóstico: Registrar en literal el diagnóstico que corresponde a un nuevo tratamiento. En el caso de pieza
repetida se registrará el diagnóstico inicial.
38. Código CIE - 10: Registrar el diagnóstico con el código alfa numérico que se encuentra en la Norma Nacional
de Atención Clínica Odontológica.

Promoción y Prevención:
39. Educación, Actividad educativa personalizada: Registrar con una X en la primera consulta del año. Columna
37.
Educación masiva solo registrar datos administrativos, desde la columnas 1 a la 20 y educación en la columna 37.
40. Profilaxis, Registrar con X la actividad realizada.
41. Flúor Tópico: Registrar el número de la aplicación de Flúor Tópico (1ra y 2da aplicación – medida preventiva)
y en paciente con factores de riego 3ra y 4ta aplicación).
42. Sellado de Fosas y Fisuras: Registrar con número la(s) aplicaciones de sellador de fosas y fisuras, máximo dos
aplicaciones por consulta.

Obturaciones:
43. – 47. Registrar con número la(s) obturación(es) realizadas de acuerdo al material empleado como amalgama,
resinas, ionómeros o cementos, respecto a las resinas y ionómeros no se discrimina si son auto o fotopolimerizables,
en la casilla de cementos se registrará inclusive las restauraciones temporarias.

Cirugía Bucal Menor


48. Registrar la(s) Exodoncia(s) (no más de dos piezas dentarias) con T para piezas temporarias y P para piezas
permanentes y se repite en caso de dos exodoncias, se registra PP, TT o PT.
49. Curetaje alveolar: Registrar con X en caso de alveolitis.
50. Tratamiento de abscesos: Registrar con X el tratamiento terapéutico o drenaje, según caso clínico.
51. Retiro de puntos: Registrar con X al realizar este procedimiento.
52. Complicaciones: Se registrará con X en caso de fracturas de corona, raíz, tabla ósea, anquilosis, cementosis,
dilaceración, comunicación buco sinusal entre otros.

Endodoncia
53. Pulpotomía: Registrar con X cuando se realiza la eliminación de la pulpa cameral.
252 54. – 59 Tratamiento de conductos Registrar con X, en dentición temporaria o permanente, estado de tratamiento
inicial, tratamiento intermedio o concluido, de acuerdo a Normas de atención. Se registrará en la historia clínica
si el tratamiento es unirradicular o multirradicular

Periodoncia
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

60- 61: Registrar con X de acuerdo al procedimiento realizado si es tartrectomía o destartraje, o tratamiento
quirúrgico.

Conducta

Radiología
62 - 63 Registrar el número de radiografías solicitadas sean estas periapicales y/o panorámicas.
64. Laboratorio: Registrar el número de órdenes de laboratorio solicitadas.
65. Prescripciones: Registrar el número de recetas expedidas.
66. Referencia: Registrar el número de referencias realizadas a diferentes especialidades Odontológicas o médicas.
67. Retorno: Registrar con X el retoro de pacientes después de su atención en especialidad.
68. Días de incapacidad temporal: Registrar la emisión de bajas.
69. TOIT: (Índice de Tratamiento Integral Terminado) Registrar cuando el paciente ha sido dado de alta Odontológica
BOCA SANA.
REGISTRO MENSUAL DE CIRUGÍAS

Ente Gestor
REGIONAL .......................................... ACTIVIDAD
CLÍNICA/HOSPITAL .......................................... RESPONSABLE DEL REGISTRO ................................................... MES ....................... AÑO ......................

SRG. EN CASO DE
PACIENTE EN CASO DE SEXO ACTIVO PASIVO CIRUGIA ANESTESIA DURACIÓN MAGNIT. Reg. Seguro
VOLUNT. CIRUJANO PRINCIPAL PACIENTE
PACIENTE
BENEF BENEF BENEF HOSPITALIZADO
PACIENTE HOSPITALIZADO NOMBRE DE LA PRIMER
MATRÍCULA DIAGNÓSTICO CIE ANESTESIÓLOGO
Nombre y INSTITUCION OPERACION AYUDANTE
DE PACIENTE PRE-OPERATORIO 10 FECHA DE CIRUGIA (NOMBRE) FECHA
Apellido REALIZADA (NOMBRE)
FECHA DE (EVENTO) NOMBRE ESPECIALIDAD DE
INGRESO EGRESO

Hora
Edad
Masculino
Femenino
ASEGURADO
Exten. 19-25
Resto Be net.
ASEGURADO
Exten. 19-25
Resto Be net.
ASEGURADO
Exten. 19-25
Resto Be net.
Atencion a Particular
de EMERGENCIA
PROGRAMADA
LOCAL
REGIONAL
GERENCIAL
EN HORAS
MENOR
MEDIANA
MAYOR
Enf. Común
Maternidad
Accidente de trabajo
Enf. Profesional
HORA

AMBULATORIO
HOSPITALIZADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

TOTAL
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

253

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

INSTRUCTIVO
LLENADO DE REGISTRO MENSUAL DE CIRUGÍAS

Este formulario debidamente llenado en los servicios de atención de salud deberán


ser entregados al responsable de Bioestadística, con el objeto de facilitar la elaboración de
información mensual de atención de Especialidades.
1. Este formulario, se irá llenando diariamente durante un mes con datos de los pacientes
hospitalizados o internados que vayan egresando.
2. Este formulario si a algún paciente, durante su permanencia en el hospital o clínica, le ha
sido practicada MÁS DE UNA CIRUGÍA, registre más de una vez separadamente en líneas
distintas.
3. En este formulario, también se deberá registrar las CIRUGÍAS AMBULATORIAS
(pacientes externos sin ocupar cama hospitalaria) diariamente durante el mes.

COLUMNAS
1. Registrar nombre y apellidos del paciente.
2. Marcar en ambulatorio, si el paciente es ambulatorio.
3. Marcar en hospitalizado, si el paciente es hospitalizado o internado.
4. En caso de paciente hospitalizado o internado, registrar la fecha de ingreso.
5. En caso de paciente hospitalizado o internado, registrar hora de ingreso.
6. En caso de paciente hospitalizado o internado, registrar número de cama.
7. Registrar la edad del paciente. Para menores de 1 año, acompañar a la expresión numérica
una letra (m) minúscula. Ej: 11 meses de edad = 11 m.
8-9. Marcar donde corresponda.
10. Registrar la matrícula del paciente (en caso de paciente ambulatorio).
11-20 Marcar la categoría de afiliación que corresponda.
254 21. Registrar la institución del paciente.
22. Registrar el diagnóstico pre-operatorio.
23. Registrar la fecha en que se realiza la cirugía.
24. Marcar en esta columna si la cirugía es de emergencia.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

25. Marcar en esta columna si la cirugía es programada.


26. Registrar en NOMBRE de la OPERACIÓN (cirugía) realizada, en términos precisos y sin
utilizar abreviaturas.Ej: Frenilectomía, Radectomía, Apicectomía, etc.
27-29 Marcar el tipo de anestesia utilizada.
30. Registrar la duración de la cirugía.
30-33 Marcar la magnitud de la cirugía.
34-37 Marcar con una (x), el régimen de seguro que corresponde.
38. Registrar el nombre del cirujano principal.
39. Registrar la especialidad del cirujano principal.
40. Registrar el nombre del primer ayudante.
41. Registrar el nombre del anestesiólogo.
42. En caso de paciente hospitalizado o internado, registrar la fecha de egreso.
43 En caso de paciente hospitalizado o internado, registrar la hora de egreso.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

FLUJOGRAMA DE LA NORMA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA


PATOLOGÍA PULPAR PULPITIS

1. DEFINICIÓN
Las pulpitis son inflamaciones del tejido pulpar de la pieza dentaria.

2. ETIOLOGÍA
Debidas a diferentes etiológicas entre las que mencionamos:

2.1. BACTERIANAS
2.1.1. PENETRACIÓN CORONARIA
➢➢ Caries profunda.
➢➢ Fracturas:
• Completas.
• Incompletas.
➢➢ Traumatismos sin fracturas.
➢➢ Trayectos anatómicos:
• Dens. in dens.
• Dens. Evaginatus.
• Surco lingual radicular.

2.1.2. PENETRACIÓN RADICULAR


➢➢ Caries de Cemento.
➢➢ Infección retrogena:
• Bolsa Periodontal. 255
• Absceso Periodontal.
➢➢ Hematógenas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


2.1. TRAUMATISMOS
2.1.1. AGUDOS
➢➢ Fractura coronaria.
➢➢ Fractura radicular.
➢➢ Éstasis vascular.
➢➢ Luxación.
➢➢ Avulsión.

2.2.2. CRÓNICOS
➢➢ Bruxismo en la adolescencia.
➢➢ Atrición.
➢➢ Abrasión.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Erosión.

2.3.1. PREPARACIÓN DE CAVIDADES


➢➢ Sobrecalentamiento en la preparación.
➢➢ Profundidad de la preparación.
➢➢ Deshidratación.Extensiones de los cuerpos pulpares.
➢➢ Hemorragia pulpar.
➢➢ Exposición pulpar.
➢➢ Inserción del poste.
➢➢ Toma de impresión.

2.3.2. RESTAURACIONES
➢➢ Inserción.
➢➢ Fractura.
➢➢ Fuerza de cementación.
➢➢ Calor en el pulido.

2.3.3. EXTIRPACIÓN INTENCIONAL


➢➢ Desplazamiento de Ortodoncia.
➢➢ Raspare Periodontal.
➢➢ Electro Cirugía.
➢➢ Quemadura de Láser.
➢➢ Raspaje Peri radicular.
➢➢ Rinoplastia.
➢➢ Osteotomía.
➢➢ Intubación.
256
2.3.4. QUÍMICOS
➢➢ Materiales de Obturación.
➢➢ Desinfectantes.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Desecantes.

2.3.5. IDIOPATICOS
➢➢ Hipofosfatemia hereditaria.
➢➢ Anemia de células falciformes.
➢➢ Infecciones por Herpes Zoster.
➢➢ Infección por VIH. SIDA.

3. CLASIFICACIÓN
➢➢ Hiperemia Pulpar
➢➢ Pulpitis Infiltrativa
➢➢ Pulpitis Abscedosa
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Pulpitis Ulcerosa
➢➢ Pulpitis Ulcerosa traumática y atraumática
➢➢ Pulpitis Hiperplasica o Polipo Pulpar
➢➢ Reabsorción Dentinaria Interna
➢➢ Necrosis Pulpar
➢➢ Gangrena Pulpar

HIPERHEMIA PULPAR

1. DEFINICIÓN
La hiperemia pulpar es una acumulación excesiva de sangre en la pulpa como resultado de
una congestión vascular. La hiperemia no es un estado patológico de la pulpa, es un síntoma
Prepulpítico por lo general reversible.

2. ETIOLOGÍA
La hiperemia pulpar es la primera reacción de la pulpa ante el daño causado por distintos
agentes, tales como caries, traumatismos, problemas de oclusión, preparación de cavidades
sin refrigeración (excesiva deshidratación de la dentina, irrigación de la dentina por contacto
con materiales de obturación).

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El principal síntoma es el dolor provocado de mayor o menor intensidad, que se presta en el
momento en que es aplicado el estimulo (frió, calor, dulce) Una característica importante para
el diagnóstico diferencial es que el dolor desaparece una vez retirado el estimulo de manera
gradual en los siguientes segundos. 257
4. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
➢➢ Exploración.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Aplicación de cambios térmicos.

5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Pulpitis Infiltrativa.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

7. TRATAMIENTO

HIPEREMIA
PULPAR

ANESTESIA

AISLADO AISLADO
ABSOLUTO RELATIVO

ELIMINACION
DEL AGENTE
CAUSAL

PROTECCIÓN
INDIRECTA
DE LA PULPA

OBTURACIÓN
258 DEFINITIVA

Se realiza con Hidróxido de calcio y/o Cemento de base (Ionomero de base o Cemento de fosfato
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

de Zinc).

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Antiinflamatorios y/o Analgésicos.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
No requiere.

10. COMPLICACIONES
➢➢ Pulpitis Infiltrativa.
➢➢ Necrosis Pulpar.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Ninguno.

12. CRITERIOS DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control a la Semana y después semestral.

PULPITIS INFILTRATIVA

1. DEFINICIÓN
La pulpitis Infiltrativa es una congestión intensa de la pulpa, es una hiperemia avanzada, de
curso rápido, es una pulpitis a cavidad cerrada, casi siempre de evolución aguda.

2. ETIOLOGÍA
Se origina a partir de una hiperemia pulpar por persistencia del agente causante.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor es intenso, espontáneo y de mayor duración, con exacerbaciones intermitentes, retirado
el estimulo el dolor permanece por unos minutos e incluso horas. Pruebas a cambios térmicos
positivos.
259
4. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
➢➢ Exploración.
➢➢ Aplicación de cambios térmicos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Pulpitis abscedosa.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

7. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

PULPITIS
INFILTRATIVA

REMOCIÓN DE MEDICACIÓN OBTURACIÓN


TEJIDO
CARIADO INTERMEDIA PROVISIONAL

PULPITIS
INFILTRATIVA

EXÁMEN
RADIOGRÁFICO

ELIMINACIÓN DE
DE TEJIDO SEGUNDA
REBLANDECIDO SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO

260 APERTURA DE LA RETIRO DE LA


CÁMARA Y ELIMINACION OBTURACIÓN
DEL P V N PROVISIONAL
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PREPARACIÓN
CONDUCTOMETRÍA
BIOMECÁNICA

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Se requerirá de una tercera sesión si la pieza dentaria se encontrara periodontizada.

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Antiinflamatorios y/o Analgésicos.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ No requiere.

10. COMPLICACIONES
➢➢ Pulpitis Abscedosa.

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodóncia.

12. CRITERIOS DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

PULPITIS ABSCEDOSA

1. DEFINICIÓN
261
Es denominada también purulenta, es la formación de uno o más Abscesos en la pulpa, mismos
que al expandirse, presionan el tejido pulpar produciendo intenso dolor, es una de las pulpitis
más dolorosas.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


1. ETIOLOGÍA
Es un estado avanzado de una pulpitis infiltrativa.

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Sintomatología aguda.
➢➢ Dolor intenso, pulsatil, irradiado y prolongado.
➢➢ Acumulación de pus y exudado.
➢➢ Exacerbación del dolor al calor y mitigado al frió.

3. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
➢➢ Sintomático.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

4. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Absceso periapical agudo.

6. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL
➢➢ Apertura de la cámara pulpar.

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

PULPITIS
ABSCEDOSA

EXÁMEN
RADIOGRÁFICO

ADMINISTRACIÓN SEGUNDA
DE ANESTESIA SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO
262

APERTURA DE LA ELIMINACIÓN DE
CÁMARA Y ELIMINACION LA OBTURACIÓN
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

DEL P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
CON RAYOS X BIOMECÁNICA

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

En caso de encontrarse la pieza periodontizada, se requerirá de una tercera sesión o más.

7. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Antibióticos y/o Analgésicos.

8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ No requiere.

9. COMPLICACIONES
➢➢ Absceso Periapical.
➢➢ Lesiones Endo Periodontales.

10. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodóncia.

11. CRITERIOS DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

12. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

263

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

PULPITIS ULCEROSA

1. DEFINICIÓN
Es la exposición pulpar, pudiendo ser traumática o accidental y no traumática que es una
ulceración crónica de la pulpa expuesta.

2. ETIOLOGÍA
➢➢ Accidental (automovilística, deportiva, escolares y otras).
➢➢ Exposición pulpar por procesos cariosos.

3. CLASIFICACIÓN
➢➢ Traumática.
➢➢ No Traumática.

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Traumática:
➢➢ Sintomático.
➢➢ Dolor a estímulos físicos y químicos. No Traumáticos.
➢➢ Dolor a la exploración y masticación.
➢➢ Dolor moderado a estímulos químicos.

5. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
➢➢ Sintomático.

264 6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Radiovisiografía.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Hiperplasia pulpar.
➢➢ Pólipo pulpar.

8. TRATAMIENTO
En la pulpitis ulcerosa traumática o accidental, en un diente joven que no completó su formación
apical, esta indicada la Pulpotomía Parcial y si es que la raíz esta completamente formada se
realizará la Pulpotomía Total.
En la pulpitis ulcerosa no traumática o crónica, está indicada la Pulpotomía Total.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ODONTOLÓGICO GENERAL

PULPITIS
ULCEROSA

NO
TRAUMÁTICA TRAUMÁTICA

ADMINISTRACIÓN ELIMINACIÓN DE
DE ANESTESIA TEJIDO CARIADO

AISLADO AISLADO MEDICACIÓN


ABSOLUTO ABSOLUTO INTERMADIA

OBTURACIÓN
LIMPIEZA PROVISIONAL
DE LA CAVIDAD

PROTECCIÓN
PULPA
DIRECTA

OBTURACIÓN
DEFINITIVA

265

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

PULPITIS
ULCEROSA

EXÁMEN
RADIOGRÁFICO

ADMINISTRACIÓN SEGUNDA
DE ANESTESIA SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE LA ELIMINACIÓN DE
CÁMARA Y ELIMINACIÓN LA OBTURACIÓN
DEL P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA
CON RAYOS X DEL CONDUCTO

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
266 CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

En caso de que la pieza esté periodontizada, se requerirá de una tercera sesión.


9. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Analgésicos.

10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


➢➢ No requiere.

11. COMPLICACIONES
➢➢ Necrosis.
➢➢ Lesiones endo Periodontales.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

12. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodóncia.

13. CRITERIO DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

14. CONTROL Y EVALUACIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

PULPITIS HIPERPLASICA
O POLIPO PULPAR

1. DEFINICIÓN
Es una inflamación crónica de la pulpa joven expuesta a cavidad abierta, deriva de una Pulpitis
Ulcerosa.

2. ETIOLOGÍA
➢➢ Se produce generalmente en dientes jóvenes.
➢➢ Pulpas de resistente vitalidad.
➢➢ Agente irritante de baja intensidad y larga duración.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Sintomatología leve a la exploración con poco sangrado. 267
➢➢ Con mayor frecuencia se produce en molares.
➢➢ Destrucción coronaria amplia.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


5. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
➢➢ Sintomático.

6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Pulpitis Ulcerosa.
➢➢ Pólipo gingival.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

8. TRATAMIENTO
ODONTOLÓGICO GENERAL
PULPITIS
HIPERPLASICA O
POLIPO PULPAR

PULPITIS
INFILTRATIVA

REMOCIÓN DEL MEDICACIÓN OBTURACIÓN


POLIPO Y TEJIDO
CARIADO INTERMEDIA PROVISIONAL

PULPITIS
HIPERPLASICA O
POLIPO PULPAR

EXÁMEN
RADIOGRÁFICO

ADMINISTRACIÓN
SEGUNDA
DE ANESTESIA
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

268 APERTURA DE LA ELIMINACIÓN DE


CÁMARA Y LA OBTURACIÓN
ELIMINACIÓN DEL P V N PROVISIONAL
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
BIOMECÁNICA
CON RAYOS X DEL CONDUCTO

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
SECADO DE
BIOMECÁNICA CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO

Se requerirá de una tercera sesión en caso de que la pieza esté periodontizada; tomando también
en cuenta la formación del ápice, para proceder o no a la apicoformación.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

9. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Analgésicos.

10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


➢➢ No requiere.

11. COMPLICACIONES
➢➢ Necrosis.
➢➢ Abscesos Periapicales.

12. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodóncia.

13. CRITERIOS DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

14. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

NECROSIS PULPAR

1. DEFINICIÓN
Es la muerte parcial o total de la pulpa dentaria. 269
2. ETIOLOGíA
➢➢ Procesos inflamatorios o traumáticos.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Agentes físicos.
➢➢ Agentes químicos.
➢➢ Agentes infecciosos.

3. CLASIFICACIÓN
➢➢ Séptica.
➢➢ Aséptico.

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Sintomática.
➢➢ Respuesta al frió y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positivo (ocasionalmente).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Movilidad dentaria.

5. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Gangrena pulpar.

8. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

NECROSIS
PULPAR

REMOCIÓN DE MEDICACIÓN OBTURACIÓN


TEJIDO CARIADO INTERMEDIA PROVISIONAL

270
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
NECROSIS
PULPAR

EXÁMEN
SEGUNDA
RADIOGRÁFICO
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE RETIRO DE LA
LA CÁMARA Y OBTURACIÓN
ELIMINACIÓN DE P V N PROVISIONAL

PREPARACIÓN
CONDUCTOMETRÍA
BIOMECÁNICA

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN
Y SECADO DE
BIOMECÁNICA CONDUCTO

IRRIGACIÓN MEDICACIÓN
Y SECADO DE Y OBTURACIÓN
CONDUCTO PROVISIONAL

MEDICACIÓN
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL
TERCERA 271
SESIÓN

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


AISLADO AISLADO
ABSOLUTO RELATIVO

RETIRO DE LA
OBTURACIÓN
PROVISIONAL

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN


BIOMECÁNICA SECADO DE DEFINITIVA DEL
DEL CONDUCTO CONDUCTO CONDUCTO

CONTROL
RADIOGRÁFICO
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Se obtura el conducto en caso de que la pieza esté asintomática.


También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la apicoformación.

9. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Analgésicos

10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


➢➢ No requiere.

11. COMPLICACIONES
➢➢ Absceso Periapical.

12. CRITERIOS DE REFERENCIAS


➢➢ Transferencia a Endodóncia.

13. CRITERIO DE ALTA


➢➢ Resolución de la patología.

14. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

272
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

GANGRENA PULPAR

1. DEFINICIÓN
Es la muerte de la pulpa dentaria con proceso Infeccioso.

2. ETIOLOGÍA
➢➢ Pulpitis abiertas.
➢➢ A cavidad cerrada producidas por las vía sistémica (Anacoresis).

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Respuesta al frió y corriente eléctrica negativas.
➢➢ Respuesta al calor positivo.
➢➢ Movilidad dentaria.
➢➢ Olor fétido.

4. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiografía Periapical.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Pulpitis.
➢➢ Necrosis Pulpar. 273
7. TRATAMIENTO

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


ODONTOLÓGICO GENERAL5.

GANGRENA
PULPAR

REMOCIÓN DE MEDICACIÓN OBTURACIÓN


TEJIDO CARIADO INTERMEDIA PROVISIONAL
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODONTICO

GANGRENA
PULPAR

EXÁMEN
SEGUNDA
RADIOGRÁFICO
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE RETIRO DE LA
LA CÁMARA Y OBTURACIÓN
ELIMINACIÓN DE P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
CON RAYOS X BIOMECÁNICA

IRRIGACIÓN IRRIGACIÓN
Y SECADO DE Y SECADO DE
CONDUCTO CONDUCTO

MEDICACIÓN MEDICACIÓN
Y OBTURACIÓN Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL PROVISIONAL

TERCERA
274 SESIÓN

AISLADO AISLADO
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ABSOLUTO RELATIVO

RETIRO DE LA
OBTURACIÓN
PROVISIONAL

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN


BIOMECÁNICA SECADO DE DEFINITIVA DEL
DEL CONDUCTO CONDUCTO CONDUCTO

CONTROL
RADIOGRÁFICO

Se obturará el conducto en caso de que la pieza se encuentre asintomática. También se tomará


en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la apicoformación.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Si el caso lo requiere: Analgésicos y/o Antibióticos.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ No requiere.

10. COMPLICACIONES
➢➢ Absceso Periapical.

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodoncia.

12. CRITERIO DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

PROCESOS PERIAPICALES
PERIODONTITIS AGUDA

1. DEFINICIÓN
Es la inflamación del tejido periapical, se caracteriza por ser aguda y no supurativa. 275
2. ETIOLOGÍA
➢➢ Origen séptico.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Traumático.
➢➢ Físico.
➢➢ Químico.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Dolor a la percusión vertical y a la masticación.
➢➢ Movilidad dentaria mínima.
➢➢ Sensación de extrusión.

4. CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÖSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Gangrena pulpar
➢➢ Periodontítis crónica

7. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

PERIONTITIS
AGUDA

ELIMINACIÓN DEL MEDICACIÓN OBTURACIÓN


AGENTE CAUSAL INTERMEDIA PROVISIONAL

276
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

PERIODONTITIS
AGUDA

EXÁMEN
RADIOGRÁFICO

ANESTESIA SEGUNDA
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE LA RETIRO DE LA
CÁMARA Y ELIMINACIÓN OBTURACIÓN
DEL P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
CON RAYOS “X” BIOMECÁNICA

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y
SECADO DE
OBTURACIÓN
DEFINITIVA
277
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO

El conducto es obturado en caso de que la pieza esté asintomática o puede seguir con medicación
intermedia.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la apicoformación.

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Antibióticos
➢➢ Antiinflamatorios

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Posible curetaje apical
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

10. COMPLICACIONES
Absceso periapical

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


Transferencia a: Endodoncia o Cirugía Buco Máxilofacial

12. CRITERIO DE ALTA


Resolución de la patología

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

ABCESO ALVEOLAR AGUDO

1. DEFINICIÓN
Es la inflamación aguda y supurativa de los tejidos periapicales con acumulación de exudado
purulento.

2. ETIOLOGÍA
Persistencia e intensificación del proceso microbiano.

3. CLASIFICACIÓN

278 ➢➢ Absceso periapical con fístula.


➢➢ Absceso periapical sin fístula

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Sintomático agudo.
➢➢ Dolor severo, constante y pulsátil.
➢➢ Extrusión con movilidad dentaria.
➢➢ Acumulación de pus y exudado.
➢➢ Cuadro febril.

5. CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
➢➢ Clínico.
➢➢ Radiográfico.

6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiográfico.Radiovisiografía.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Cultivo y antibiograma.

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Síndrome Endo-periodontal.

8. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

ABSCESO
ALVEOLAR AGUDO

ELIMINACIÓN DEL DRENAJE


AGENTE CAUSAL DENTARIO

279

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
ABSESO
ALVEOLAR
AGUDO

EXÁMEN
SEGUNDA
RADIOGRÁFICO
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE RETIRO DE LA
LA CÁMARA Y OBTURACIÓN
ELIMINACIÓN DE P V N PROVISIONAL

PREPARACIÓN
CONDUCTOMETRÍA
BIOMECÁNICA

IRRIGACIÓN IRRIGACIÓN
Y SECADO DE Y SECADO DE
CONDUCTO CONDUCTO

MEDICACIÓN MEDICACIÓN
Y OBTURACIÓN Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL PROVISIONAL

TERCERA
SESIÓN
280

AISLADO AISLADO
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

ABSOLUTO RELATIVO

RETIRO DE LA
OBTURACIÓN
PROVISIONAL

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN


BIOMECÁNICA SECADO DE DEFINITIVA DEL
DEL CONDUCTO CONDUCTO CONDUCTO

CONTROL
RADIOGRÁFICO

El conducto es obturado en caso de que la pieza esté asintomática o puede seguir con medicación
intermedia.También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la
apicoformación.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Antibiótico terapia.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ Posible Curetaje Apical.
➢➢ Apicectomía.

10. COMPLICACIONES
➢➢ Extensión del absceso.

11. CRITERIO DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a: Endodoncia.
➢➢ Cirugía Buco Maxilofacial.

12. CRITERIOS DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

14. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

GRANULOMA PERIAPICAL

1. DEFINICIÓN 281
Es una reacción inflamatoria que se presenta en forma de proliferación de tejido de granulación
que contiene todos los elementos de una inflamación crónica.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


2. ETIOLOGÍA
➢➢ Irritación moderada:
• Físicos.
• Químicos.
• Biológicos.
➢➢ Necrosis y/o gangrena pulpar, que actúan como depósitos de toxinas afectando a la pieza
dentaria a través del foramen y conductos accesorios

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢➢ Asintomático.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

4. DIAGNÓSTICO
➢➢ Radiográfico.

5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiográficos.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Quiste Periapical.

7. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

GRANULA
PERIAPICAL

REMOCIÓN DE MEDICACIÓN OBTURACIÓN


TEJIDO CARIADO INTERMEDIA PROVISIONAL

282
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

GRANULA
PERIAPICAL

EXÁMEN
SEGUNDA
RADIOGRÁFICO
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE LA RETIRO DE LA
CÁMARA Y ELIMINACIÓN OBTURACIÓN
DEL P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA PREPARACIÓN
CON RAYOS “X” BIOMECÁNICA

PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN
Y OBTURACIÓN
CONTROL
RADIOGRÁFICO
283
PROVISIONAL

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


El conducto es obturado en caso de que la pieza esté asintomática o puede seguir con medicación
intermedia.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la apicoformación.
De ser necesario se realizará tratamiento quirúrgico.

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Antibióticos.
➢➢ Antiinflamatorios.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ Curetaje Apical.
➢➢ Apicectomía.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

10. COMPLICACIONES
➢➢ Reagudización a un proceso abscedoso.

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a Endodoncia o Cirugía Buco Maxilofacial.

12. CRITERIO DE ALTA


➢➢ Resolución de la patología.

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

QUISTE PERIAPICAL

1. DEFINICIÓN
Es una cavidad tapizada por epitelio que contiene generalmente líquido viscoso con cristales
de colesterina.

2. ETIOLOGÍA
Respuesta inflamatoria crónica del periápice, desarrollada a partir de lesiones crónicas con
tejido granulomatoso preexistente.
Restos epiteliales de Malassez remanentes de la vaina epitelial de Herwig. Generalmente
284 asociado a un diente no vital.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Asintomático.
➢➢ De hallazgo radiográfico casual, presenta contornos bien definidos, de difícil diferenciación.

4. DIAGNÓSTICO
➢➢ Radiográfico.

5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
➢➢ Radiográfico.
➢➢ Radiovisiografía.

6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢➢ Granuloma Periapical.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

7. TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO GENERAL

QUISTE
PERIAPICAL

ELIMINACIÓN MEDICACIÓN OBTURACIÓN


DEL AGENTE
CAUSAL INTERMEDIA PROVISIONAL

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

QUISTE
PERIAPICAL

EXÁMEN
SEGUNDA
RADIOGRÁFICO
SESIÓN

AISLADO AISLADO AISLADO AISLADO


ABSOLUTO ABSOLUTO ABSOLUTO RELATIVO

APERTURA DE LA RETIRO DE LA
CÁMARA Y ELIMINACIÓN OBTURACIÓN
DEL P V N PROVISIONAL

CONDUCTOMETRÍA
285
PREPARACIÓN
CON RAYOS “X” BIOMECÁNICA

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


PREPARACIÓN IRRIGACIÓN Y
BIOMECÁNICA SECADO DE
CONDUCTO

IRRIGACIÓN Y OBTURACIÓN
SECADO DE DEFINITIVA
CONDUCTO DEL CONDUCTO

MEDICACIÓN CONTROL
Y OBTURACIÓN
PROVISIONAL RADIOGRÁFICO

El conducto es obturado en caso de que la pieza esté asintomática o puede seguir con medición
intermedia.
También se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder o no con la apicoformación.
De ser necesario se realizará tratamiento quirúrgico.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

8. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
➢➢ Antibióticos.
➢➢ Antiinflamatorios.

9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
➢➢ Curetaje Apical.
➢➢ Apicectomía.

10. COMPLICACIONES
➢➢ Infección.

11. CRITERIOS DE REFERENCIA


➢➢ Transferencia a: Endodoncia o a Cirugía Buco Maxilofacial.

12. CRITERIO DE ALTA


➢➢ Resolución de la Patología.

13. CONTROL Y EVOLUCIÓN


➢➢ Control radiográfico cada tres meses durante el primer año.

286
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL


DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS
CON LA SALUD CIE – 10

CAPÍTULO XI
Enfermedades del Sistema Digestivo
(K00-K93)

Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivales y de los Maxilares


(K00-K14)

K00 Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes


Excluye: dientes incluidos e impactados (K01.-).

K00.0 Anodoncia.
➢➢ Hipodoncia.
➢➢ Oligodoncia.

K00.1 Dientes supernumerarios


➢➢ Cuarto molar.
➢➢ Dientes suplementarios.
➢➢ Distomolar.
➢➢ Mesiodens.
➢➢ Paramolar.K00.2 Anomalías del tamaño y de la forma del diente
➢➢ Concrescencia.
➢➢ Fusión de los dientes. Geminación.
➢➢ Dientes. 287
• En forma de clavija [cónicos].
• Evaginados.
• Indente.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


• Invaginados.
➢➢ Macrodoncia.
➢➢ Microdoncia.
➢➢ Perlas de esmalte.
➢➢ Taurodontismo.
➢➢ Tubérculo paramolar.
Excluye: tubérculo de Carabelli, el cual es considerado una variación normal y no debe ser
codificado.

K00.3 Dientes moteados


➢➢ Esmalte moteado.
➢➢ Flúorosis dental.
➢➢ Opacidad no fluórica del esmalte.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: depósitos (adherencias) en dientes (K03.6).

K00.4 Alteraciones en la formación dentaria


➢➢ Aplasia e hipoplasia del cemento. Diente de Turner.
➢➢ Dilaceración dentaria.
➢➢ Hipoplasia del esmalte (neonatal) (postnatal) (prenatal).
➢➢ Odontodisplasia regional.

Excluye: Dientes de Hutchinson y molares moruloides en la sífilis. Congénita (A50.5).


Dientes moteados (K00.3).

K00.5 Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasificadas en otra parte


➢➢ Amelogénesis.
➢➢ Dentinogénesis imperfecta.
➢➢ Odontogénesis.
➢➢ Dientes “en concha”.
➢➢ Displasia dentinal.

K00.6 Alteraciones en la erupción dentaria


➢➢ Caída prematura de los dientes primarios (deciduos).
➢➢ Dentición precoz.
➢➢ Diente:
• Natal.
• Neonatal.
• Primario [persistente] retenido.
• Erupción prematura de diente.
288 K00.7 Síndrome de la erupción dentaria

K00.8 Otros trastornos del desarrollo de los dientes


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Alteración del color del diente durante su formación.


➢➢ Manchas intrínsecas de los dientes SAI (Sin otra indicación).

K00.9 Trastorno del desarrollo de los dientes, no especificado


➢➢ Trastorno de la odontogénesis SAI.

K01 Dientes incluidos e impactados


Excluye: Dientes incluidos e impactados con posición anormal de los mismos o de los dientes
adyacentes (K07.3).

K01.0 Dientes incluidos


➢➢ Diente incluido, que no ha erupcionado sin obstrucción por otro diente.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

K01.1 Dientes impactados


➢➢ Diente impactado, que no ha erupcionado debido a la obstrucción por otro diente.

K02 Caries dental

K02.0 Caries limitada al esmalte


Manchas blancas [caries incipiente].

K02.1 Caries de la dentina

K02.2 Caries del cemento

K02.3 Caries dentaria detenida

K02.4 Odontoclasia
➢➢ Melanodoncia infantil.
➢➢ Melanodontoclasia.

K02.8 Otras caries dentales

K02.9 Caries dental, no especificada

K03 Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes

Excluye: Bruxismo
➢➢ (F45.8). Caries dental (K02.-).
➢➢ Rechinamiento de dientes SAI (F45.8). 289
K03.0 Atrición excesiva de los dientes
Desgaste:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Oclusal de los dientes.
➢➢ Proximal.

K03.1 Abrasión de los dientes


➢➢ Abrasión (por):
• Cuneiforme de los dientes SAI.

K03.2 Erosión de los dientes


Erosión dental:
➢➢ SAI.
debida a:
• Dieta.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• Drogas y medicamentos.
• Vómito persistente.
• Idiopática.
• Ocupacional.

K03.3 Reabsorción patológica de los dientes


➢➢ Granuloma interno de la pulpa.
➢➢ Reabsorción (externa) de los dientes.

K03.4 Hipercementosis
➢➢ Hiperplasia del cemento.

K03.5 Anquilosis dental

K03.6 Depósitos [acreciones] en los dientes


➢➢ Cálculo dentario:
• Subgingival.
• Supragingival.Depósito [acreciones] en los dientes:
• Anaranjado.
• Betel.
• Materia alba.
• Negro.
• Tabaco.
• Verde.
➢➢ Pigmentación de los dientes:
290 • SAI.
• Extrínseca SAI.

K03.7 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: depósitos [acreciones] en los dientes (K03.6).

K03.8 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los dientes


➢➢ Dentina sensible.
➢➢ Esmalte irradiado.Use código adicional de causa externa (Capítulo XX), si desea identificar
la radiación en los casos inducidos por radiación.

K03.9 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros

K04 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales

K04.0 Pulpitis
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Absceso.
➢➢ Pólipo de la pulpa.
➢➢ Pulpitis:
• Aguda.
• Crónica (hiperplásica) (ulcerativa).
• Supurativa.

K04.1 Necrosis de la pulpa


Gangrena de la pulpa.

K04.2 Degeneración de la pulpa


➢➢ Calcificaciones de la pulpa.
• Piedras.
• Dentículos.

K04.3 Formación anormal de tejido duro en la pulpa


Dentina secundaria o irregular.

K04.4 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa


Periodontitis apical aguda SAI.

K04.5 Periodontitis apical crónica


➢➢ Granuloma apical o periapical.
➢➢ Periodontitis apical SAI.

K04.6 Absceso periapical con fístula


➢➢ Absceso dental con fístula.
291
➢➢ Absceso dentoalveolar.

K04.7 Absceso periapical sin fístula

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Absceso:
• Dental.
• Dentoalveolar SAI.
• Periapical.

K04.8 Quiste radicular


➢➢ Quiste:
• Apical (periodontal).
• Periapical.

➢➢ Radicular residual.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: quiste lateral periodontal (K09.0).


K04.9 Otras enfermedades y las no especificadas de la pulpa y del tejido periapical

K05 Gingivitis y enfermedades periodontales

K05.0 Gingivitis aguda

Excluye:
➢➢ Gingivitis ulceronecrótica aguda (A69.1).
➢➢ Ginivoestomatitis herpética (B00.2).

K05.1 Gingivitis crónica


➢➢ Gingivitis (crónica):
• SAL
• Descamativa.
• Hiperplásica.
• Marginal simple.
• Ulcerativa.

K05.2 Periodontitis aguda


➢➢ Absceso:
• Parodontal.
• Periodontal. Pericoronaritis aguda

Excluye: Absceso periapical (K04.7).


• Con fístula (K04.6). Periodontitis
• Apical aguda (K04.4).
292
K05.3 Periodontitis crónica
➢➢ Pericoronaritis crónica.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Periodontitis:
• SAI.
• Complicada.
• Simple.

K05.4 Periodontosis
➢➢ Periodontosis juvenil.

K05.5 Otras enfermedades periodontales

K05.6 Enfermedad del periodonto, no especificada

K06 Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: Atrofia del reborde alveolar edéntulo (K08.2).


➢➢ Gingivitis:
• SAI(K05.1).
• Aguda (K05.0).
• Crónica (K05.1).

K06.0 Retracción gingival


Recesión gingival (generalizada) (localizada) (postinfecciosa) (postoperatoria).

K06.1 Hiperplasia gingival


Fibromatosis gingival.

K06.2 Lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con traumatismo


➢➢ Hiperplasia irritativa del reborde alveolar edéntulo [hiperplasia protésica].
➢➢ Use código adicional de causa externa (Capítulo XX), si desea identificar la causa.

K06.8 Otros trastornos especificados de la encía y de la zona edéntula


➢➢ Épulis de células gigantes.
➢➢ Épulis fibroso.
➢➢ Granuloma periférico de células gigantes.
➢➢ Granuloma piogénico de la encía.
➢➢ Reblandecimiento del reborde.

K06.9 Trastorno no especificado de la encía y de la zona edéntula

K07 Anomalías dentofaciales [incluso la maloclusión]


Excluye: Atrofia o hipertrofia hemifacial (Q67.4).
293
➢➢ Hiperplasia o hipoplasia condilar unilateral de los:
• Maxilares (K10.8).

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


K07.0 Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares
➢➢ Hiperplasia, hipoplasia:
• Mandibular.
• Maxilar.
➢➢ Macrognacia (mandibular) (maxilar).
➢➢ Micrognacia (mandibular) (maxilar).

Excluye: Acromegalia (E22.0).


Síndrome de Robin(-Pierre) (Q87.0).

K07.1 Anomalías de la relación maxilobasilar


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Asimetría de la mandíbula. Prognatismo (mandibular) (maxilar). Retrognatismo (mandibular)


(maxilar).
K07.2 Anomalías de la relación entre los arcos dentarios
➢➢ Anteposición.
➢➢ Desviación de la línea media del arco dentario.
➢➢ Distoclusión.
➢➢ Mesioclusión.
➢➢ Mordida:
• Abierta (anterior) (posterior).
• Cruzada (anterior) (posterior).
➢➢ Oclusión lingual posterior de los dientes maxilares.
➢➢ Sobremordida (excesiva):
• Horizontal.
• Profunda.
• Vertical

K07.3 Anomalías de la posición del diente


➢➢ Apiñamiento.
➢➢ Desplazamiento.
➢➢ Diastema del diente o de los dientes.
➢➢ Espaciamiento anormal.
➢➢ Rotación.
➢➢ Transposición.
➢➢ Dientes impactados o incluidos con posición anormal de éstos o de los adyacentes.

Excluye:Dientes impactados o incluidos sin posición anormal (K01.-).


294 K07.4 Maloclusión de tipo no especificado

K07.5 Anomalías dentofaciales funcionales


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Cierre anormal de los maxilares. Maloclusión debida a:


• Deglución anormal.
• Hábito digital, labial o lingual.
• Respiración bucal.
Excluye:
➢➢ Bruxismo (F45.8).
➢➢ Rechinamiento de dientes SAI (F45.8).

K07.6 Trastornos de la articulación temporomaxilar


➢➢ Castañeteo maxilar.
➢➢ Complejo o síndrome de Costen.
➢➢ Síndrome de disfunción dolorosa de la articulación temporomandibular.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Trastorno de la articulación temporomaxilar.


Excluye:
➢➢ Esguince (S03.4) -reciente de la articulación.
➢➢ Luxación (S03.0) temporomaxilar.

K07.8 Otras anomalías dentofaciales

K07.9 Anomalía dentofacial, no especificada

K08 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén

K08.0 Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas

K08.1 Pérdida de dientes debida a accidente, extracción o enfermedad periodontal local

K08.2 Atrofia del reborde alveolar desdentado

K08.3 Raíz dental retenida

K08.8 Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estructuras de sostén


➢➢ Agrandamiento del reborde alveolar SAI.
➢➢ Odontalgia SAI.
➢➢ Prolongación alveolar irregular.

K08.9 Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado

K09 Quistes de la región bucal, no clasificados en otra parte


Incluye: lesiones que muestran características histológicas de quiste aneurismático y de otra 295
lesión osteofibrosa.

Excluye: Quiste radicular (K04.8).

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


K09.0 Quistes originados por el desarrollo de los dientes
➢➢ Queratoquiste.
➢➢ Quiste (de la):
• Dentígero.
• Erupción dentaria.
• Folicular.
• Gingival.
• Lateral periodóntico.
• Primordial.

K09.1 Quistes de las fisuras (no odontogénicos)


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Quiste (del, de la):


• Canal incisivo.
• Globulomaxilar.
• Nasopalatino.
• Palatino medio.
• Papila palatina.

K09.2 Otros quistes de los maxilares


➢➢ Quistes maxilares.
• SAI.
• Aneurismático.
• Hemorrágico.
• Traumático.
Excluye:
➢➢ Quiste de Stafne (K10.0).
➢➢ Quiste latente óseo de los maxilares (K10.0).

K09.8 Otros quistes de la región bucal, no clasificados en otra parte


➢➢ Perla de Epstein.
➢➢ Quiste:
• Dermoide.
• Epidermoide de la boca.
• Linfoepitelial.
• Nasoalveolar.
• Nasolabial.
296
K09.9 Quiste de la región bucal, sin otra especificación
K10 Otras enfermedades de los maxilares
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

S02.5 Fractura de los Dientes

K10.0 Trastornos del desarrollo de los maxilares


➢➢ Quiste latente óseo de los maxilares.
➢➢ Quiste de Stafne.
➢➢ Torus:
• Mandibularis.
• Palatinus.
K10.1 Granuloma central de células gigantes
➢➢ Granuloma de células gigantes SAI.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: Granuloma periférico de células gigantes (K06.8).

K10.2 Afecciones inflamatorias de los maxilares


➢➢ Osteítis.
➢➢ Osteomielitis (neonatal).
➢➢ Osteorradionecrosis. Periostitis.
➢➢ Secuestro óseo de los maxilares.
➢➢ Use código adicional de causa externa (Capítulo XX), si desea identificar la radiación en
los casos inducidos por radiación.

K10.3 Alveolitis del maxilar


➢➢ Alvéolo seco.
➢➢ Osteítis alveolar.

K10.8 Otras enfermedades especificadas de los maxilares


➢➢ Displasia fibrosa.
➢➢ Exostosis de los maxilares.
➢➢ Hiperplasia.
➢➢ Hipoplasia condilar unilateral.
➢➢ Querubismo.

K10.9 Enfermedad de los maxilares, no especificada

K11 Enfermedades de las glándulas salivales

K11.0 Atrofia de glándula salival


297
K11.1 Hipertrofia de glándula salival

K11.2 Sialadenitis

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


Excluye:
➢➢ Fiebre uveoparotídea [Heerfordt] (D86.8).
➢➢ Parotiditis infecciosa (epidémica) (B26.-).

K11.3 Absceso de glándula salival

K11.4 Fístula de glándula salival


Excluye:
➢➢ Fístula congénita de glándula salival (Q38.4).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

K11.5 Sialolitiasis
➢➢ Cálculo de conducto o de glándula salival.

K11.6 Mucocele de glándula salival


➢➢ Quiste mucoso de glándula salival:
• Por extravasación.
• Por retención. Ránula.

K11.7 Alteraciones de la secreción salival


➢➢ Hiposecreción salival.
➢➢ Ptialismo.
➢➢ Xerostomía.
Excluye: sequedad de boca SAI (R68.2).

K11.8 Otras enfermedades de las glándulas salivales


➢➢ Enfermedad de Mikulicz.
➢➢ Estenosis del conducto salival.
➢➢ Estrechez.
➢➢ Lesión linfoepitelial benigna de glándula salival.
➢➢ Sialectasia.
➢➢ Sialometaplasia necrotizante.
Excluye: Síndrome seco [Sjögren] (M35.0).

K11.9 Enfermedad de glándula salival, no especificada


➢➢ Sialadenopatía SAI.
298
K12 Estomatitis y lesiones afines.
Excluye:
➢➢ Cancrum oris (A69.0).
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

➢➢ Estomatitis gangrenosa (A69.0).


➢➢ Ginivoestomatitis herpética [herpes simple] (B00.2).
➢➢ Noma (A69.0).
➢➢ Queilitis (K13.0).

K12.0 Estomatitis aftosa recurrente


➢➢ Aftas de Bednar.
➢➢ Estomatitis:
• Aftosa (mayor) (menor).
• Herpetiforme.
➢➢ Periadenitis mucosa necrótica recurrente.
➢➢ Úlcera aftosa recurrente.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

K12.1 Otras formas de estomatitis


Estomatitis:
• SAI.
• Protésica.
• Ulcerativa.
• Vesiculosa.

K12.2 Celulitis y absceso de boca


➢➢ Abscesos submandibulares.
➢➢ Celulitis (del piso) de la boca.

Excluye: absceso (de):


➢➢ Glándula salival (K11.3).
➢➢ Lengua (K14.0).
➢➢ Periapical (K04.6 - K04.7).
➢➢ Periodontal (K05.2).
➢➢ Peritonsilar (J36).

K13 Otras enfermedades de los labios y de la mucosa bucal


Incluye: alteraciones epiteliales de la lengua
Excluye:
➢➢ Enfermedades de la lengua (K14.-).
➢➢ Estomatitis y lesiones afines (K12.-).
➢➢ Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula (K05 - K06).
➢➢ Quistes de la región bucal (K09.-).
299
K13.0 Enfermedades de los labios
➢➢ Perlèche NCOP.
➢➢ Queilitis:

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


• SAI.
• Angular.
• Exfoliativa.
• Glandular. Queilodinia. Queilosis.

Excluye:
➢➢ Arriboflavinosis (E53.0).
➢➢ Perléche debido a:
• Candidiasis (B37.8).
• Deficiencia de riboflavina (E53.0).
• Queilitis debida a trastornos relacionados con la radiación (L55-L59).
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

K13.1 Mordedura del labio y de la mejilla

K13.2 Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio bucal, incluyendo la lengua


➢➢ Eritroplasia del epitelio bucal incluso de la lengua.
➢➢ Leucoedema.
➢➢ Leucoqueratosis nicotínica palatina.
➢➢ Paladar del fumador.

Excluye: leucoplasia pilosa (K13.3).

K13.3 Leucoplasia pilosa

K13.4 Granuloma y lesiones semejantes de la mucosa bucal


➢➢ Granuloma eosinófilo.
➢➢ Granuloma piogénicode la mucosa bucal.
➢➢ Xantoma verrugiforme.

K13.5 Fibrosis de la submucosa bucal


➢➢ Fibrosis de la submucosa de la lengua.

K13.6 Hiperplasia irrritativa de la mucosa bucal

Excluye:
➢➢ Hiperplasia irritativa de la zona edéntula.
➢➢ [Hiperplasia protésica] (K06.2).
300 K13.7 Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa bucal
➢➢ Mucinosis bucal focal.
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

K14 Enfermedades de la lengua


Excluye: fibrosis de la submucosa de la lengua (K13.5).
Eritroplasia.
➢➢ Hiperplasia epitelial focal de la lengua (K13.2).
➢➢ Leucoedema.
➢➢ Leucoplasia.
➢➢ Leucoplasia pilosa (K13.3).
➢➢ Macroglosia (congénita) (Q38.2).

K14.0 Glositis
➢➢ Absceso.
➢➢ Úlcera (traumática) de la lengua.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Excluye: glositis atrófica (K14.4).


K14.1 Lengua geográfica
➢➢ Glositis:
• Areata exfoliativa.
• Migratoria benigna.

K14.2 Glositis romboidea mediana

K14.3 Hipertrofia de las papilas linguales


➢➢ Hipertrofia de las papilas foliáceas.
➢➢ Lengua:
• Negra pilosa.
• Negra vellosa.
• Saburral.

K14.4 Atrofia de las papilas linguales


➢➢ Glositis atrófica.

K14.5 Lengua plegada


➢➢ Lengua:
• Con surcos.
• Escrotal.
• Fisurada.
Excluye:
Lengua fisurada congénita (Q38.3).
301
K14.6 Glosodinia
➢➢ Glosopirosis.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


➢➢ Lengua dolorosa.

K14.8 Otras enfermedades de la lengua


➢➢ Agrandamiento.
➢➢ Atrofia de la lengua.
➢➢ Crenación.
➢➢ Hipertrofia.

K14.9 Enfermedad de la lengua, no especificada


➢➢ Glosopatía SAI.
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

Tumores malignos de labio de la cavidad bucal y de la faringe y otros

C00 Tumor maligno del labio


C01 Tumor maligno de la base de la lengua
C02 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua
C03 Tumor maligno de la encía
C04 Tumor maligno del piso de la boca
C05 Tumor maligno del paladar
C06 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la boca
C07 Tumor maligno de la glándula parótida
C08 Tumor maligno de otras glándulas salivales mayores y de las no especificadas
C43 Melanoma maligno de la piel
C44 Otros tumores malignos de la piel
D10 Tumor benigno de la boca y de la faringe
D11 Tumor benigno de las glándulas salivales mayores
D37 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la cavidad bucal y de los órganos
digestivos

• (C00) Tumor maligno del Labio


• (C01) Neoplasias malignas de la base de la lengua
• (C02) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la lengua
302 • (C03) Neoplasias malignas de la encía
• (C04) Neoplasias malignas de la base de la boca
• (C05) Neoplasias malignas del paladar
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• (C06) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de la boca


• (C07) Neoplasias malignas de la glándula parótida
• (C08) Neoplasias malignas de otras partes y sin especificar de las glándulas salivares
• (C09) Neoplasias malignas de las amígdalas.

o (D10-D36) Neoplasias benignas


• (D10) Neoplasia benigna de la boca y la faringe
• (D11) Neoplasia benigna de las glándulas salivares mayores
• (D11.0) Neoplasia benigna de la parótida
• (D11.7) Neoplasia benigna de otras glándulas salivares mayores
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• (D00) Carcinoma in situ de la cavidad bucal, el esófago y el estómago


• (D03) Melanoma in situ.
o Q35) Fisura del paladar
• (Q35.0) Fisura del paladar duro, bilateral
• (Q35.1) Fisura del paladar duro, unilateral
• (Q35.2) Fisura del paladar blando, bilateral
• (Q35.3) Fisura del paladar blando, unilateral
• (Q35.4) Fisura del paladar duro y del paladar blando, bilateral
• (Q35.5) Fisura del paladar duro y del paladar blando, unilateral
• (Q35.6) Fisura del paladar, línea media
• (Q35.7) Fisura de la úvula
• (Q35.8) Fisura del paladar bilateral, sin otra especificación
• (Q35.9) Fisura del paladar unilateral, sin otra especificación

o (Q36) Labio leporino


• (Q36.0) Labio leporino, bilateral
• (Q36.1) Labio leporino, línea media
• (Q36.9) Labio leporino, unilateral

o (Q37) Fisura del paladar con labio leporino


• (Q37.0) Fisura del paladar duro con labio leporino, bilateral
303
• (Q37.1) Fisura del paladar duro con labio leporino, unilateral
• (Q37.2) Fisura del paladar blando con labio leporino, bilateral
• (Q37.3) Fisura del paladar blando con labio leporino, unilateral

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


• (Q37.4) Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, bilateral
• (Q37.5) Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, unilateral
• (Q37.8) Fisura del paladar con labio leporino bilateral, sin otra especificación
• (Q37.9) Fisura del paladar con labio leporino unilateral, sin otra especificación

o (Q38) Otras malformaciones congénitas de la lengua, de la boca y de la faringe


• (Q38.0) Malformaciones congénitas de los labios, no clasificadas en otra parte
• (Q38.1) Anquiloglosia
• (Q38.2) Macroglosia
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

• (Q38.3) Otras malformaciones congénitas de la lengua


• (Q38.4) Malformaciones congénitas de las glándulas y de los conductos salivales
• (Q38.5) Malformaciones congénitas del paladar, no clasificadas en otra parte
• (Q38.6) Otras malformaciones congénitas de la boca
• (Q38.7) Divertículo faríngeo
• (Q38.8) Otras malformaciones congénitas de la faringe

304
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

BIBLIOGRAFÍA

- WALTON, Richard E. Principios y Practica Clínica. 1ª ed. México: Nueva Editorial


Interamericana. 1990.

- INGLE, John I. BAHLAND. Endodoncia. 4a. ed. Mexico: Mc. Graw Hill Interamericana.
1994.

- BEER R, Baumann MA, Kim S. Atlas de endodoncia Masson. Necrosis del tejido pulpar. Pág.
16 Año 2000.

- WALKER. Jane R. Goodman. 2ª Edicion. Mosby/Doyma Libros 1996.

- PRECIADO Vicente: Endodoncia 5ª ed. s/l, s/d.

- MAISTON Oscar A. Endodoncia: 3ª ed. Buenos Aires: Mundi.1975.

- STEPHEN Cohen y Richard C. Burns. Los Caminos de la pulpa. Editorial Intermedia1979


Buenos Aires.

- BASCONES, Antonio. Tratado de Odontología 2ª ed s/l. avances. 1998.

- J. PHILIP Sapp-Lewis R. Eversole - George P Wysocki. Editorial. Harcourt-Brace Patología


Oral y Maxilofacial Contemporánea: 1998.

- JOSEPH A. Regezi Patología Bucal: Interamericana. Mc. Graw Hill 1991.

- L.B. KABAN Cirugía y Maxilofacial en Niños: Interamericana Mc.Graw-Hill 1992.


305

- LASKIN. Edit. Cirugía Bucal y Máxilofacial; Panamericana S.A. 1987.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología


- JORGE Oribe. López, Cirugía Máxilofacial: Libreros Editores. 2ª Edición 1987.

- THOMA Editorial Salvat, Patología Oral: 1973.

- CONVERSE-Kasanjian. Traumatología Maxilofacial:. The Williams & Wilkins 1975.

-HINS - Kent . Anomalías de los Maxilares: Editorial Labor S. A. 1974

- J.J. CAMBRA. Manual de Cirugía Periodontal Periapical y de colocación de


Implantes:Editorial Moxby Doyma. Libros 1996.

- BENGTO Magnusson. Odontopediatría: Editorial Salvat 1985 1ª edición.


Norma de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología

- J.C. BENNETH. Ortodoncia: Editorial Publicación Mosby/ Doyma 1994 1ª Edición en


español.- RALPH Mc. Donald - David R. Avery .Odontología Pediátrica y del Adolescente
EDITORIAL: MOSBY-YEAR BOOK. 1994.

- GENCO, Goldman Cohen. Periodoncia: Editorial Panamericana 1998.

- IRVING Glickman. Periodontologia Clínica: Editorial Panamericana 1993.

- OSCAR C. Alcayaga OC.Olazábal R.A. Patología, Anatomía y Fisiología Patológica


Buco dental: Buenos Aires -Argentina 1990.

- WILLIAM G. Shafer, Maynard, K. Hinn. Barned M. Levy. Peridoncia: Tratado de Patología


Bucal.
Editorial Interamericana. Mexico. 1986.

- GUSTAVO BARRIOS M. Odontología su fundamento biológico. Astral. Ediciones.


Tomo uno Bogota Colombia 1993 Pág. 243. BIT. Tomo tres.

- M.M. Gallas Torreira, Abel García García, José Manuel Gándara Rey, Andrés Blanco Carrión,
J. M. Suárez Quintanilla, Xosé Luis Otero Cepeda Localización: Revista española de Cirugía
306 Oral y Máxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Máxilofacial,
ISSN 1130-0558, Vol. 16, Nº. 4, 1994, pags. 20
Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Odontología
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de Diciembre 2012 en los talleres gráficos de
TOWER EDITORIAL Y ARTES GRÁFICAS
con un tiraje de 1.000 unidades

También podría gustarte