Está en la página 1de 7

¿Qué es la matriz insumo – producto?

Es una tabla de doble entrada que incorpora en forma detallada la información sobre los
procesos de producción, consumo y distribución de la riqueza generada en un período
dado de tiempo (generalmente un año).
Este tipo de representación esquemática se deriva del Tableau Economique de
Quesnay. Los fisiócratas veían en esta tabla una herramienta fundamental para el
análisis de la circulación del excedente económico desde los agricultores hacia el resto
de la población.

FIGURA 1
Ventas intermedias Ventas finales
S1 S2 S3 TVI C I TVF VBP
S1
S2
S3
TCI
SALA
RENTA
BEN
BEN EXT
VA
VBP
Estructura de la Matriz
Para el caso de una economía sin sector público y sin sector externo (que hemos
utilizado para el ejemplo de la figura 1), la comprensión de la matriz es bastante
sencilla. Horizontalmente se leen las ventas por sector (finales o intermedias) o las
diferencias sectoriales en la remuneración a un mismo factor productivo.
Verticalmente se aprecian las compras y pagos de los distintos sectores.
En las filas de la matriz se presentan los distintos sectores, el total de compras
intermedias y las retribuciones a los factores productivos. Las últimas dos filas
corresponden al Valor Agregado (suma de las remuneraciones a los factores
productivos) y al Valor Bruto de Producción (VA más TCI).
En las columnas junto a la estructura sectorial (que incluye una columna con el total
de ventas intermedias) hallamos a los componentes de la demanda agregada
(Consumo e Inversión). El las columnas finales tenemos al Total de Ventas Finales
(igual al VA para una economía simple) y al Valor Bruto de Producción (TVI más
TVF).
FIGURA 2
Ventas intermedias Ventas finales
S1 S2 S3 TVI C I TVF VBP
S1 A11 A12 A13 + B11 B12 + +
S2 A21 A22 A23 + B21 B22 + +
S3 A31 A32 A33 + B31 B32 + +
TCI + + + +
SALA C11 C12 C13
RENTA C21 C22 C23 Distintas áreas que componen la matriz.
BEN C31 C32 C33
La matriz insumo – producto puede descomponerse en tres áreas
BEN EXT C41 C42 C43 interdependientes que nos muestran distinto tipo de información
VA + + + referente a los procesos de producción consumo y distribución de
VBP + + + la riqueza.

En la figura 2 podemos observar tres superficies coloreadas. La primera de ellas es el área A (color
amarillo o la más clara para fotocopia blanco y negro). Allí se presentan todos los datos referentes a la
relaciones comerciales intersectoriales. De esta manera, la cel. da A12 leída en forma horizontal, nos
dice cuanto le vendió el sector 1 al sector 2. En forma vertical esa misma celda nos indica las compras
del sector 2 al sector 1 (que obviamente es lo mismo). El área B (verde o un poco más oscura en las
fotocopias B & W) contabiliza las ventas finales desagregándolas por tipo de demanda. La celda B11
leída en forma horizontal nos muestra las ventas finales del sector 1 que toman forma de bienes de
consumo. Verticalmente se ve como la demanda de bienes de consumo satisfecha por el sector 1. La
celda B22 se lee de manera similar. Sin embargo, en este caso la demanda no es de bienes de
consumo sino de bienes de capital y es satisfecha por el sector 2. Finalmente encontramos el área C
(naranja o la más oscura). En este sector de la matriz se detallan las distintas retribuciones a los
factores productivos (salarios, renta, beneficios y beneficios extraordinarios) en cada uno de los
sectores . La celda C41 indica el monto de beneficios extraordinarios del sector 1. La celda C23
establece el pago en forma de renta que efectúa el sector 3 a los propietarios de los terrenos que
utilizan en el proceso productivo.
Las celdas de validación
Si observamos con cuidado la figura 2 encontramos que existen algunas celdas con el signo +, que
representan a la sumatoria horizontal o vertical, según el caso, de las distintas filas y columnas de la
matriz.

Algunas de estas celdas son fundamentales para verificar la consistencia de la información


contenida en la matriz (y especialmente para saber si nos hemos equivocado en algún paso cuando
estamos llenándola). Así por ejemplo tenemos que las celdas del VBP de cada sector calculadas
por el lado de las compras y pagos (las celdas que se encuentran debajo del VA de cada sector)
tienen que ser iguales a las calculadas por el lado de las ventas (celdas a la derecha del total de
ventas finales de cada sector).

Adicionalmente, el total de compras intermedias debe igualarse al total de ventas intermedias (no de
cada sector sino la suma de todos los sectores). Esto se verifica en la celda que muestra la
intersección de total de ventas intermedias y total de compras intermedias. La suma horizontal de
los valores que están a su izquierda debe igualarse a la suma vertical de los valores que se
encuentran por encima.

Para una matriz simple tenemos una relación final que debe cumplirse, la cual puede ser verificada
con las celdas de VA, VBP y TVI. Como vimos en clase, el valor agregado de la economía no es
solamente la sumatoria de las retribuciones a los factores productivos, sino que en una economía
simple (sin sector externo y sin sector público) también es igual a las ventas totales (VBP) menos
las ventas intermedias (es decir a las ventas finales). Por lo tanto la suma de los valores agregados
de todos los sectores (sumas de las celdas ubicadas por debajo de Beneficio extraordinarios en la
figura 2) debe ser igual a la suma de los VBP (celdas por debajo de las de VA) menos la suma del
total de ventas intermedias (celda mencionada en el párrafo previo). Es importante remarcar que
esta relación solamente es válida para una economía simple. La inclusión del sector público y/o del
sector externo modifica levemente esta estructura de validación tal como veremos más adelante.
Usos de la matriz simple
Relaciones intersectoriales: A partir de la información que nos provee el área A podemos
analizar los lazos comerciales existentes entre los distintos sectores. De esta manera, si podemos
anticipar un shock específico en un sector determinado (sequía, caída o aumento en los términos
de intercambio, etc), y conocemos las interdependencias sectoriales, estaremos en condiciones
de predecir el impacto indirecto de este shock específico en cada uno de los sectores.

Posibilidades de crecimiento: Analizando la evolución de la tasa de inversión de la economía


(inversión total sobre valor agregado total) uno puede anticipar la tasa de crecimiento del producto
(VA) en los próximos años. A mayor tasa de inversión, mayores posibilidades de crecimiento
futuro.

Grado de desarrollo: Aunque existen indicadores más precisos para examinar el grado de
desarrollo de un país (por ejemplo el índice de desarrollo humano que pondera indicadores de
salud, vivienda y producto per cápita), siguiendo los conceptos vertidos por los pensadores
clásicos (por ejemplo List) un país desarrollado puede distinguirse de otro que no lo es (o lo es en
menor medida) según el grado de participación de las manufacturas y los servicios en el total del
valor agregado. Cuanto mayor sea la participación del sector primario (y menor sea la
participación del resto de los sectores), más indicios existen de que ese país es subdesarrollado o
que esta en un estadío de desarrollo inferior.

Distribución funcional del ingreso: Uno de los usos fundamentales de la matriz insumo
producto (recordar a los fisiócratas) es el que se le da para estimar la distribución funcional del
ingreso. Analizando la participación de las distintas retribuciones a los factores productivos uno
puede calcular como se divide la riqueza entre trabajadores, terratenientes y capitalistas.

Nivel de competencia en los mercados: Dentro de las remuneraciones a los factores


productivos existe una especial: los beneficios extraordinarios. Comparando la cuantía de ellos en
relación al VA o VBP de cada sector podemos tener una aproximación del nivel de competencia
en cada mercado. Si tiende a 0 es un mercado competitivo. Por el contrario cuando son muy
elevados se presume que estamos en presencia de mercados monopólicos
Ejemplo para el caso de una matriz simple
Supongamos Burundi tuviera en el momento x una estructura productiva igual a la que se presenta en
la matriz de la figura 3. En base a los expuesto en la página anterior podríamos construir los siguientes
indicadores: Tasa de inversión: 19% (inversión total: 40 / VA total: 210); Participación del S1 en la
economía: 19% (VA S1:40 / VA total: 210) del S2: 24% (50/210) y del S3: 57% (120/210); Participación
de los salarios en la distribución del ingreso: 24% (Total salarios: 50/Total VA: 210), de la renta: 24%
(50/210), del beneficio: 34% (72/210) y del Beneficio extraordinario: 18% (38/210). Tasa de beneficios
extraordinario en el S1: 8% (Ben. Ext.: 3 / VA S1: 40), en el S2: 20% (10/50) y en el S3: 21% (25/120).
Finalmente que la participación de los sectores 1, 2 y 3 en el total de ventas del S1 (VBP S1) es igual
al: 27%, 45% y 9% respectivamente (30/110, 50/110 y 10/110), en el total de ventas del S2: 11%, 21%
y 21% respectivamente (20/190, 40/190 y 40/190) y en el total del ventas del S3: 9%, 22% y 26%
respectivamente (20/230, 50/230 y 60/230).
FIGURA 3
Ventas intermedias Ventas finales
S1 S2 S3 TVI C I TVF VBP
S1 30 50 10 90 20 0 20 110
S2 20 40 40 100 50 40 90 190
S3 20 50 60 130 100 0 100 230
TCI 70 140 110 320 210
SALA 5 10 35
RENTA 20 10 20
BEN 12 20 40
BEN EXT 3 10 25
VA 40 50 120 210
VBP 110 190 230
Analisis de los resultados
Con esta información podemos ya establecer algunas consideraciones: La principal
interdependencia sectorial es la que tiene el sector 1 con el sector 2 que compra más del
45% de sus productos (los del sector 1). En estas circunstancias, un shock específico en
el sector 2 afectará fuertemente en forma indirecta al sector 1.
No tenemos información pasada acerca de la tasa de inversión de Burundi, Lo que sí
puede afirmarse sin embargo es que una tasa de inversión del 19% es bastante elevada
en términos internacionales alentando estimación de fuertes tasa de crecimiento.
Con respecto al grado de desarrollo vemos que la participación del sector primario no
llega al 20% de la economía, en tanto que el sector de servicios representa más del 50%
de la riqueza generada. Esto datos no llevan a pensar que el país presenta un elevado
grado de desarrollo (¿es realmente Burundi?).
¡Qué bien la deben estar pasando los capitalistas!. Entre beneficios y beneficios
extraordinarios, se llevan el 52% de la riqueza total (¿es muy diferente la distribución en
Argentina?)
Finalmente, analizando el grado de competencia en los mercado, llegamos a la
conclusión de que, como es usual, el sector primario es el más competitivo (ya que
produce bienes transables internacionalmente, con mucha competencia externa) 8% de
beneficios extraordinarios (3/40) y el sector 3 (servicios) el más monopólico: 21% de
beneficios extraordinarios (será una casualidad o es que las empresas de servicios
cobran precios monopólicos como en Argentina).

También podría gustarte