Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL


CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

GUIA 6

AREA: SOCIALES
MODULO 2: ¿Cómo la violencia, el desempleo y la pobreza se han constituido en
problemáticas de los contextos rurales?
TEMA: ¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y
pobreza, siendo un país tan rico en recursos?
GRADO: 9ª
DOCENTE:
FECHA:

LOGRO: Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda
mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,
violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales,
apertura económica, corrupción, entre otros)

D.B.A . Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia


en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país

TEMA: ¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y pobreza, siendo


un país tan rico en recursos?

Acciones de pensamiento
 Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los
procesos colombianos de la segunda mitad del siglo XX.
 Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
 Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso
por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

Lo que sabemos Durante los siglos XIX y XX, nuestro país presentó diferencias
políticas sobre la concepción y la conformación del Estado. Esas diferencias
permitieron el surgimiento de nuevas ideas políticas que más adelante provocaron
enfrentamientos entre sus seguidores. Dichos enfrentamientos se convirtieron en
guerras civiles, como la Guerra de los Mil Días, que fue el resultado de los
conflictos de las clases dirigentes, que buscaban satisfacer sus intereses
económicos y políticos, sin tener en cuenta las necesidades de la población que
decían representar.

Contesta, en tu cuaderno, las preguntas que se plantean a continuación.

1. ¿Qué es un partido político?

2. ¿Por qué es importante constituir partidos políticos? Explica tu respuesta.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

3. ¿Qué partidos políticos conoces?

4. ¿Qué se necesita en Colombia para conformar un partido político?

5. ¿Qué relación encuentras entre partidos político y violencia en Colombia?

6. ¿Las problemáticas sociales de un país están relacionadas con el manejo


político que le dan sus gobernantes? Explica tu respuesta.

Aprendamos algo nuevo

La violencia en Colombia

Al igual que muchas de las naciones consideradas como las más violentas del
planeta, desde finales del siglo
pasado Colombia ha sido objeto de
todo tipo de intervenciones,
propiciadas directa o indirectamente
por países que se autoproclaman
“las democracias más avanzadas”.
Si bien es cierto que esas
intervenciones difieren de país en
país en cuanto a radicalidad,
también lo es que,
independientemente de la modalidad
de la intervención, todas las guerras
internas, junto con sus formas
políticas particulares de contención,
son percibidas como
manifestaciones de una “barbarie” que el “civilizado” Occidente pretende extirpar
de la faz de la tierra. A mi juicio, más importante que la herencia de la Guerra Fría,
el legado de las dos guerras mundiales y la nueva organización geopolítica del
planeta que de ellas floreció, fue la imposición de una única manera de
experimentar y de conocer la política y la economía. Nunca como hoy había
logrado instalarse globalmente una sola dirección económica, política, social y
militar, lo que es paradójico si se considera el festín de diversidad que el mundo
dice celebrar.

El conflicto interno colombiano, junto con otros conflictos de larga duración que
perduran, parecen burlarse de las explicaciones generales de las ciencias sociales
sobre la guerra y sobre la paz.

Zuleta, Mónica. La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nº 25,


octubre de 2006. Revista Nómadas. Universidad Central, 54-69.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

El texto anterior cuestiona los argumentos que tradicionalmente se ofrecen para explicar la violencia
en nuestro país. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y realicen la siguiente actividad:

1. Elaboren un listado de diez causas y diez consecuencias de la violencia en nuestro país.

2. Escriban cada una de ellas en una tarjeta de cartulina.

3. Revuelvan todas las tarjetas en una caja.

4. En una pared del salón pongan un cartel con el título de la actividad “La violencia en Colombia” y
dos subtítulos “Causas” y “Consecuencias”.

5. Intercambien las cajas con otro grupo de aprendizaje.

6. Cada grupo debe pegar las fichas de cartulina correctamente debajo de cada subtítulo. El grupo que
primero termine obtendrá un reconocimiento por parte del grupo y del profesor.

7. Al final, cada grupo de aprendizaje debe elaborar un texto que sintetice sus aprendizajes y proponga
soluciones a los conflictos que vivimos a diario en nuestro país.

Prensa Escuela
La prensa es un importante recurso que tienes a mano para aprender sobre la realidad de la
que haces parte. Realiza un ejercicio de prensa escuela para estudiar diferentes
problemáticas sociales que aquejan al país.

A continuación encuentras unos artículos periodísticos. Léelos y realiza las actividades que
se proponen al final de cada artículo.

El desplazamiento forzoso en Colombia

El presidente del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, hizo un chiste de pésimo gusto al decirles a los
refugiados que tomaran la estancia obligada en las carpas como unas vacaciones de camping. La
reacción de los afectados y de la opinión pública no se hizo esperar: condena a la falta de respeto
ante el sufrimiento humano.

Diferente ha sido la reacción en Colombia ante las declaraciones oficiales en el sentido de negar la
existencia del conflicto interno, y de afirmar que no hay desplazamiento forzado, sino migración y en
algunos casos turismo interno, ofendiendo y burlándose de cerca de tres millones de compatriotas
que lo han perdido todo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

En buena hora se publica el estudio realizado por Ana María Ibáñez, El desplazamiento forzoso en
Colombia. Un camino sin retorno hacia la pobreza. Algunos de los hechos del desplazamiento
forzado en Colombia, deducidos del estudio antes citado, son los siguientes:

El número de desplazados en el país se estima entre 2,5 y 3,5 millones de personas. En el período
2002 - 2007, el promedio anual de desplazados es de 266.635 personas, lo que corresponde a la
población de una ciudad mediana como Popayán. Colombia es, después de Sudán, el país con el
mayor número de desplazados. La población del país es el 6,8 por mil de la población mundial, pero
los desplazados son el 13% del total mundial de expulsados.

El desplazamiento no es un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se


presenta en casi toda la geografía. Más del 90% de los municipios del país son expulsores de
población. Más del 10% de los municipios han perdido la mitad o más de su población; algunos
muestran indicadores aterradores: Bojacá, Cocorná, El Tamo, Peque, Riosucio (Chocó) han visto
huir a más del 75% de su población. Las causas del desplazamiento forzado, en su orden, son:
amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo y
masacres.

La guerrilla es responsable de casi la mitad del desplazamiento, 45,8%, seguida por los
paramilitares, 21,8%. El 1,1% identifica a la Fuerza Pública como la causa del desplazamiento y el
faltante se atribuye a otros grupos como el narcotráfico, delincuencia común, etc. Del total de los
colombianos que viven en la pobreza extrema, el 42% son desplazados. El 95% de estos está por
debajo de la línea de pobreza, y el 75% por debajo de la pobreza extrema. No todos los desplazados
tenían estos niveles de pobreza: el tamaño promedio de los predios poseídos por los desplazados
antes de su éxodo era de 13,2 hectáreas; antes del desplazamiento forzoso, el 55,2% de los activos
eran productivos, cifra que se reduce al 12,8% en el lugar de destino.

El desplazamiento no sólo conlleva inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento


acelerado. A diferencia de los otros conflictos, en los cuales el desplazamiento es masivo, en
Colombia cerca del 80% es individual, es decir, grupos de menos de 50 personas y menos de 10
hogares. En los otros conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la
frontera. En Colombia la diáspora se explica más por razones de expectativas económicas.

La Corte Constitucional tuteló los derechos de los desplazados y ha obligado al Estado a invertir en
mejorar la situación de estas víctimas del conflicto armado.

Isaza, José Fernando. El desplazamiento forzoso en Colombia. Colombia. [Web en línea]. Disponible desde Internet. En:
http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzoso-colombia.

Trabajo en grupo

Después de leer este artículo tienes un panorama general de la situación del desplazamiento forzado
en Colombia. A partir del uso de la estadística, para sensibilizar y generar conciencia en su comunidad
educativa sobre la importancia de esta problemática y la necesidad de trabajar conjuntamente en
soluciones viables y que permanezcan en el tiempo, realiza, con su grupo de aprendizaje, las
siguientes actividades:

1. Formular una campaña a favor de la población desplazada, que incluya: las cifras del
desplazamiento, sus causas, la situación actual de los desplazados en su región, sus
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

necesidades y las alternativas que tu grupo plantea para que este fenómeno se acabe.

La campaña debe incluir carteles, volantes, reuniones informativas, historias de vida y


todos los recursos necesarios para sensibilizar a la comunidad educativa sobre este
fenómeno.

2. Buscar una o varias personas de su comunidad que hayan vivido alguna situación de
desplazamiento, pídanle que les relate su historia y preparen una representación teatral
basada en esta historia. Incluyan esta actividad en la programación de la campaña a
favor de la población desplazada.

Ahora vas a estudiar otras problemáticas sociales que se encuentran íntimamente ligadas: la pobreza y
el desempleo.

Más desempleo en el campo

El sector rural, como el resto del país, comenzó a perder empleo. Para el trimestre agosto-octubre
(2008) el DANE reportó 3.837.000 ocupados, 87.000 menos que en el mismo periodo del año pasado.

Al mismo tiempo, la tasa de desempleo en el campo subió de 7,1 a 7,6 por ciento, lo que significa
316.000 colombianos sin una ocupación, 17.000 más que 12 meses atrás.

No obstante, el subempleo rural marcó 29,2 por ciento, la tasa más baja desde mediados del 2001,
cuando se comenzó a llevar este registro del mercado laboral.

Quizá uno de los temas preocupantes del desempeño del mercado de trabajo rural tiene que ver con
los jefes de hogar, pues en el lapso mencionado su tasa de desempleo subió de 2,3 a 3 por ciento,
simultáneamente con un descenso en la tasa de ocupación de 82,7 a 82,5 por ciento.
La situación de los hogares, urbanos o rurales, se torna crítica cuando las cabezas de las familias no
encuentran una ocupación, puesto que no generan ingresos para suplir las necesidades de sus
miembros.

Esta situación lleva, incluso, a algunos de ellos se vean en la obligación de salir al mercado a buscar
un puesto de trabajo presionando aún más la oferta y deteriorando los indicadores laborales.

La información entregada por el DANE también muestra que el subempleo en el sector rural entre los
jefes de hogar también tuvo un comportamiento curioso, al dar un salto desde 38,2 por ciento
registrado el trimestre agosto-octubre del 2007 a 27,2 por ciento en igual lapso de este año, el más
bajo desde mediados del 2001.
Nullvalue. Más desempleo en el campo. Colombia. [Web en línea]. Disponible desde Internet. En.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

1. Elabora un ensayo en el que relaciones el desempleo y la pobreza; busca una salida viable a estas
dos problemáticas. Recuerda que un ensayo es un tipo de escrito que permite dar a conocer la
interpretación que el autor hace de un tema.

2. Por medio de un cartel con fotografía y frases llamativas explica cómo es la situación de
desempleo y pobreza en tu región. Publica este cartel en un lugar visible de tu
institución; invita a la comunidad a cambiar esta situación.

Ejercitemos lo aprendido

Contesta la pregunta que esta guía hace en su titular: ¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo
y pobreza, siendo un país tan rico en recursos? Para hacerlo, cuentas con los elementos de análisis que
has ido estudiando durante el desarrollo de la misma. Así que… ¡manos a la obra!

1. Para analizar las problemáticas estudiadas, completa el cuadro de la siguiente página en tu


cuaderno.

En el cuadro, encuentras varias caricaturas políticas; en frente de cada una de ellas expresa tu opinión.
Al final, redacta una conclusión que responda a la pregunta que titula esta guía.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

Apliquemos lo aprendido

Objetivos

1. Relacionar las problemáticas sociales de nuestro país con situaciones particulares del contexto rural
colombiano.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente a las políticas que se aplican en su
contexto para dar solución a estas problemáticas. Pensar el presente Un primer paso para
transformar las problemáticas que aquejan una comunidad es reflexionar sobre ellas.
Trabajo en grupo

1. Elabora un listado de problemáticas sociales de tu región.

2. Reúnete con distintos miembros de tu comunidad (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) y
pregúntales sobre los efectos que cada una de estas problemáticas tiene sobre tu comunidad.

3. Propongan soluciones viables para cada una de estas problemáticas, en las cuales los
diferentes miembros de la comunidad tengan un papel protagónico.

Para facilitar el trabajo, puedes usar el siguiente cuadro como modelo:

4. Recuerden que en una democracia participativa nos corresponde a todos los miembros de la
comunidad analizar y proponer soluciones a los problemas que nos afectan. Por eso, redacten una
carta dirigida al alcalde de tu municipio exponiéndole las problemáticas descritas en el punto anterior,
y planteándole alternativas para darle solución a cada una de ellas.

4. No olviden enviarla, recuerda que la opinión de los jóvenes es fundamental para


transformar nuestra sociedad.

Pensar el futuro

Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este módulo, contribuyan a
construir otras relaciones y formas de solucionar las problemáticas sociales y ambientales que afectan
a las comunidades rurales del país.

Por lo anterior y a manera de cierre del módulo, realiza con el aporte de tu maestro y compañeros, un
ciclo de cine-foros que analicen los temas vistos en el módulo y su influencia en la vida de las
comunidades campesinas.

Es importante tener en cuenta para su realización:

1. Conseguir las películas relacionadas con cada uno de los temas realizados, aquí te damos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

algunas sugerencias.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

2. Una vez seleccionadas las películas proyéctenlas a la comunidad educativa.

3. Al finalizar cada proyección, promuevan la reflexión teniendo en cuenta la relación de la


problemática con su contexto. Es importante que preparen un cuestionario que guie la discusión y que
no olviden que el respeto y la tolerancia deben guiar todos los procesos de aprendizaje.

5. Al finalizar el ciclo de cine foros, reúnete con tu grupo de aprendizaje para analizar la
pertinencia de esta actividad y las acciones de mejora que podrían implementar para
próximas actividades.

Evaluemos

La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del
proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos,
como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general,
involucrados durante la aplicación del modulo. ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo
de aprendizaje al iniciar el módulo? Es hora de contestarlas, haciendo uso de tus nuevos
conocimientos sobre los temas vistos.

¿Qué aprendí?

1. En tu cuaderno completa el siguiente cuadro:

2. Elabora un escrito donde describas cómo fue tu experiencia frente a este módulo. No
olvides señalar cómo contribuye en tu vida personal el conocimiento del funcionamiento
de las problemáticas sociales de nuestro país.

¿Cómo me ven los demás?

Con tu grupo de aprendizaje, analicen cómo fue su desempeño durante el desarrollo del módulo, lean
los criterios de evaluación que aparecen a continuación y agreguen dos más que consideren
necesarios.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL VEGA DEL TIGRE
Legalización de estudios según res. 08994 del 12 de noviembre de 2014

¿Cómo me ve mi maestro?

1. Inventa una canción, rima o trova que responda a la pregunta que titula este módulo: ¿Cómo la
violencia, el desempleo y la pobreza se han constituido en problemáticas de los contextos
rurales?. Comparte tu trabajo con tus compañeros y analicen la diversidad de los aprendizajes
logrados.

2.Ahora que tienes claridad sobre tus nuevos aprendizajes, analiza con tu profesor los aciertos y
dificultades en este proceso. Solicítale que complete el siguiente cuadro en tu cuaderno, marcando con
una X, según corresponda:

También podría gustarte