Está en la página 1de 10

1.

Escritura de Mayúsculas y Minúsculas

Al principio todos vemos que es fácil las normas de las mayúsculas y las

minúsculas, se utilizan las mayúsculas en nombres propios etc. es lo que siempre se dice

pero se utilizan algunas normas.

se utiliza más la minúscula, pero sin embargo como la pausa después del punto

o la primera letra de un nombre propio se escriben siempre con letra mayúscula el uso de

las mayúsculas según los signos de puntuación. pero esto va a depender de la posición de

los puntos del texto escrito, el uso de mayúsculas cambia, por ejemplo: Después de un

punto y seguido: Ayer me desvele. Estaré cansado todo el día. (un profesor, 2022).

Mapa mental del uso de mayúsculas.(Villagrán. A, 2022)

1.1 Uso de las mayúsculas según los signos de puntuación.

Esto va a depender en qué posición encontremos los puntos por ejemplo:


● Después de un punto y seguido, ejemplo: Recibí una llamada. Es Favian.

● En los puntos suspensivos, ejemplo: Si yo lo hablará todo lo que sé… que

crees que puede pasar.

● En una carta, ejemplo: Hola Elena.. Te escribo porque necesito tu ayuda..

● En forma de narración ejemplo; Clara dijo: Amar es algo hermoso.

1.2 Uso de Minúsculas

Uso de las minúsculas: la letra minúscula se utiliza para la escritura genérica en

español, generalmente se utiliza la mayúsculas cuando hay nombres propios, países como

antes mencionado. ( portal educativo, 2020)

Ejemplo del uso de mayúsculas y minúsculas

● Las mayúsculas se usan cuando hay nombres propios. (Maria, Colombia,

Sara, Juan)

● Las minúsculas las podemos usar en nombres comunes. (casa, lápiz,

colegio, vaso)

● En las oraciones cuando comienzan con mayúscula y terminan con el

punto. ( Maria está cocinando.)

La Real Academia Española nos recomienda que cuando se utilice la

mayúscula tratemos de mantener la tilde si en caso la acentuación

ortográfica exige, para evitar el mal pronunciamiento o confusión a la hora

de interpretar vocablos. Esto es más necesario para las portadas de los


libros, ya sean nombres geográficos, o nombres propios.( Salon Hogar,

2015)

2. Escritura de abreviaturas y siglas

A primera vista, una abreviatura no es otra cosa que un conocimiento de ahorro de

material, tinta, el tiempo y el esfuerzo por que se escriba. En Roma como la escritura

latina y su primera palabra abreviada aparece en la Roma arcaica son palabras abreviadas

y no de sistemas abreviados porque su origen no aprecia la existencia de ningún conjunto

orgánico . La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de

palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas finales o centrales de

su escritura completa. Siempre se cierra con un punto.(ortografía y gramática)

Además de las abreviaturas personales, que cualquier hablante genera para uso

propio en su escritura privada, en las que no podemos entrar, existen otras

«convencionales», que son las reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de

una lengua.

2.1 El uso de las abreviaturas convencionales está sometido a ciertas reglas y

dentro de ciertos contextos; así en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en

cualquier lugar del texto. No sería correcto, por ejemplo:

* El grupo de ciclistas circulaba por la izda. Y nos adelantó.( las abreviaturas de

tratamientos deben emplearse solo cuando anteceden al nombre propio Sr. González, D.

Juana, etcétera.
Cuando se lee una abreviatura, ha de desarrollarse toda la palabra o expresión,

deben restablecerse todas las letras previamente eliminadas. Las abreviaturas de las

unidades de medida (m, k, g cm, l etc.) son símbolos no abreviaturas; por lo tanto, se

escribirán sin punto. deben restablecerse todas las letras previamente eliminadas.

Designa cada una de las iniciales de las palabras que forman una denominación, y

por otro la palabra formada por estas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse

de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetivos y pesada su

denominación completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos.

2.2 Los acrónimos son un tipo de siglas que se acomodan a los patrones

simbólicos del español que favorece su lectura formal.

2.3 Tipos de siglas dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres

tipos de siglas.

2.3.1 Siglas de lectura simbólica normal, que se leen como se escriben.

2.3.2 Siglas cuya forma obliga a deletrearlas.

2.3.3 Siglas que se leen combinando ambos métodos.

2.4 Ortografía de las siglas

2.4.1 Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación

2.4.2 Las siglas que incluyen los dígrafos ch y ll

2.4.3 Las siglas de expresiones escritas en cursiva.


3. Los números naturales, ordinales, romanos, mayas, otros

3.1 Números naturales

Los números naturales sirven para contar las cosas que existen en el universo, y a

partir de las primeras diez cifras, puede definir todas las generaciones siguientes y en el

orden en que se presentan. De esta manera:

N={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}

Los números naturales que llevan de la cifra 11 al 19, se escriben en una sola.

palabra igual los del 20 al 29. Ejemplo: 1= catorce o 18= dieciocho.

● Los números naturales mayores que 30, excepto las decenas enteras, se

escriben separados. por la palabra del enlace “y” Ejemplo: 34= Treinta y cuatro o 56=

Cincuenta y seis.

● Las decenas completas o enteras se escriben en una sola palabra.

60= Sesenta, 29= Veintinueve, 80= Ochenta y 90=Noventa

Cuando existen ceros intermedios no se lee. Ejemplo: 28,009 = Veintiocho mil

nueve.

3.2 Números ordinales

Los ordinales son números que expresan una posición de un conjunto de

elementos en una sucesión ordenada. A diferencia de los números cardinales que

representan cantidad, los números ordinales representan un orden, y se acompañan por un

sustantivo, por ejemplo, si tenemos una sucesión del segundo libro o libro segundo, el
tercer libro o libro tercero y el cuarto libro o libro cuarto, tomando en cuenta que el

sustantivo libro puede ir antes o después del número ordinal. (417274094 números mayas

romanos ordinales y naturales.)

A continuación una lista de los diez primeros números ordinales, su notación

numérica literal en masculino y femenino

1º, primero o primer, 1ª, primera, 2º, segundo, 2ª segunda, 3º, tercero o tercer, 3ª

tercera, 4º, cuarto, 4ª cuarta, 5º, quinto, 5ª ,quinta, 6º, sexto, 6ª, sexta, 7º, séptimo, 7ª,

séptima, 8º, octavo, 8ª,octava, 9º, noveno, 9ª,novena (en raras ocasiones nono o nona),

10º, décimo, 10ª, décima

Para los números ordinales, tenemos en cuenta una opción más que es más usada

que las siguientes:

11°, undécimo o decimoprimero 11ª, undécima o decima primera

12°, duodécimo o décimo segundo, 12ª, duodécima o decimosegunda duodécima

o décima segunda.

Pero al continuar la secuencia, encontramos que cada múltiplo de diez menor que

cien se escribe de la siguiente manera:

20°, vigésimo, 20ª, vigésima, 30°, trigésimo,30ª, trigésima, 40°, cuadragésimo,

40ª, cuadragésima

3.4 Números romanos

Los números romanos se basan en letras y símbolos del alfabeto romano. El

sistema de numeración romana es muy característico. Pues a diferencia de otros. Los

símbolos de mayor valor se escriben antes que los de menor valor oír este motivo
evolucionar hasta conseguir que el signo de valor menor delante de uno mayor restaba en

lugar de sumar.

Reglas de los números romanos

1. Los números romanos se leen siempre de izquierda a derecha.

2. Los números romanos I, X, C Y M pueden repetirse hasta tres veces a la

hora de escribir un número romano compuesto.

3. Los números romanos V, L Y D no pueden repetirse nunca.

4. Si un número romano compuesto tiene un número a la derecha menor que

el de la izquierda entonces se suman ambos. Ejemplo: el número de la derecha (I=I) es

menor que el de la izquierda (X=10) entonces se suman , es decir XI = 11

3.5 Números mayas

Los mayas inventaron un sistema de numeración como instrumento para medir el

tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, por lo tanto tiene que ver con los días,

meses y años. El sistema de numeración maya es posicional, es decir, que depende del

lugar en donde se colocan los números, el valor que estos tienen. En base 2o es decir las

cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en el primer nivel puede ponerse

cualquier número del 0 al 19. Se trata de un sistema de base 20 con el 5 cómo base

auxiliar.

REGLAS PARA UTILIZAR LA SIMBOLOGÍA

1) Combinamos los puntos de 1 a 4 puntos.

2) Cinco puntos forman una barra.

3) Combinamos las barras, de 1 a 3 barras


4. Estructura del informe

Es importante destacar que todos los informes se dividen en diferentes estructuras,

siguiendo una serie de reglas aunque el contenido que se aporte sea distintos en

cada uno de ellos a la hora que realicemos un que sea importante definir y que tiene su

estructura o qué partes tiene por que si no se siguen las reglas de un informe dejaría de

ser uno equipo de redacción profesional. (2018,07)

En el informe el lenguaje es un informe con una objetividad y se utiliza para

conocer hechos y anticipar lo que aun no ocurrió se utilizan en el ámbito científico,

comercial, contable o en el campo de la psicología o entre otros.

4.1. Características de un informe

4.2. Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por todo

a la que se dirige.

4.2.1. Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las

opciones o punto de vista del redactor.

4.2.2 Estructurado. Responde a criterios y se expone siguiendo una estructura

narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.

4.2.3 Periódico. suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.

4.2.4 Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o

cuestión a resolver o analizar dentro de un campo de estudio.

4.3. Estructura de un informe

para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el contenido

según la siguiente estructura:


4.3.1. Introducción Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.

4.3.2. Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y

también los elementos para lo textual y eventualmente, los pasos que orientan la

investigación los argumentos, los antecedentes y la metodología utilizada

22.2.3 Conclusión pone en consideración los resultados más destacados o

importantes.

22.2.4 Biografía. Detalla los aportes en los datos de una forma que se incluye al

final del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente, la biografía

puede estar a mano del informante, que se acudiría en cuanto necesite reforzar la validez

de las afirmaciones.

¿Cómo se hace un informe?

Para realizar un informe escrito:

22.3.1 Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.

22.3.2 Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del

informe, para partir y definir el tono y el lenguaje a utilizar.

22.3.3 Recolectar la información. se debe buscar la información disponible sobre

el tema a tratar

22.3.4 Consultar fuentes calificadas. se debe de recurrir a personas que tengan un

conocimiento del tema para que nos puedan brindar argumentos que nos ayuden.

22.3.5 Definir la estructura. Antes de comenzar con una redacción del informe es

importante conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro del

escrito.

También podría gustarte