Está en la página 1de 8

1

ECONOMIA DE LA SALUD
ACTIVIDAD EVALUATIVA. EJE No.1
“ECONOMIA Y SALUD- UNA BUENA SINERGIA”

LUIS EDUARDO CELY TIBADUIZA


ESTUDIANTE POSGRADO EN AUDITORÍA EN SALUD
JUNIO DE 2022

UNIVERSIDAD DEL ÁREA ANDINA.


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
ECONOMIA DE LA SALUD
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………………..3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..4
CONCEPTOS…………………………………………………………………………………5
MAPA CONCEPTUAL – SINERGIA ECONOMIA Y SALUD……………………………6
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..7
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….8
3

INTRODUCCION
La relación entre economía y salud, aunque antiguos son ambos términos y los
campos que abarcan su respectivo análisis, solo en las últimas décadas cobro
importancia el termino economía de la salud, esto dada la creciente correlación e
impacto de las políticas macroeconómicas de un país en su sistema de salud y las
influencias crecientes entre sus modelos económicos y políticos sobre los
indicadores en salud.
Esto ejemplificado en caso de países tanto capitalistas como modelos estatales (o
socialistas), donde los resultados de una mala economía han creado una profunda
crisis sanitaria, o son el reflejo de ella: podemos tener a una Venezuela víctima de
una inflación primero galopante ante la crisis de los precios internacionales del
petróleo en la década de 2010, lo que levó a su economía (Mono industrial
alrededor de combustibles fósiles, y una precaria diversidad industrial en otros
rubros), siendo consumida y dirigida hacia una hiperinflación que solo ha
encontrado respiro en una dolarización paulatina, pero que ha llevado a una crisis
sanitaria sin precedentes por escases de recursos médicos, farmacológicos ,
tecnológicos, unido a una escases de personal sanitario capacitado (motivado por
cuestiones de emigración, salarios insuficientes, desempleo elevado y reemplazo
por personal medico extranjero de inferior calidad).
O podemos tener casos de países capitalistas (sean de corriente ideológica de
izquierda o derecha), como Argentina, que lleva varias décadas con una economía
inestable, o Estados Unidos, donde no hay un sistema públicos de salud fuerte y
donde los seguros privados y aseguradoras son ley, donde la inestabilidad y
rivalidad política entre las administraciones Obama-Trump-Biden, han llevado a
una crisis del Medicare y Obamacare, con una proyección de desfinanciación en
los próximos 15 años (al igual que su sistema pensional), siendo sistemas donde
el gasto de bolsillo es alto, la cobertura del sistema no es alta y el desempleo e
inflación crecientes, amenazan al sistema (pues los estadounidenses dependen
exclusivamente de sus trabajos para acceder a salud y pensión). Por lo que vemos
una gran repercusión de la macro y microeconomía, en la salud
4

OBJETIVOS
Objetivo Principal
 Identificar los conceptos de economía y Salud, y su relación
simbiótica em el campo de “economía de la salud”

Objetivos secundarios
 Identificar e Ilustrar variables macro y microeconómicas, que tiene una
influencia directa en la salud
5

DEFINICION DE CONCEPTOS
1- ECONOMIA: Ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la
sociedad, efectúan las elecciones y decisiones para los que los recursos
están disponibles, que son finitos, peor que puedan contribuir de la mejor
manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de una
sociedad en pro de su bienestar.
2- ESCACEZ: Se define como la insuficiencia de diversos recursos dada su
cantidad finita en el planeta, sean alimentos, minerales, tecnología, agua,
vestido, etc. (recursos fundamentales), o recursos no básicos que son
producidos por el hombre y tiene una naturaleza artificial (dinero, empleo),
pero que satisfacen una necesidad en la sociedad
3- SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS
2008)
4- ECONOMIA DE LA SALUD: Una rama de la ciencia especializada y de
reciente aparición, que se dedica al estudio, investigación, medición,
racionalización y análisis, de las actividades económicas relacionadas con
la financiación, producción, distribución y consumo de servicios de salud.
5- DESEMPLEO: Segmento de población económicamente inactiva
6- INFLACIÓN: Incremento generalizado de los precios de insumos, bienes, y
servicios, en relación con la moneda, durante un periodo de tiempo (año)
7- MICROECONOMIA: La Microeconomía analiza las decisiones de los
individuos y de los diferentes agentes económicos de forma teórica. Esta
disciplina plantea modelos simplificados de la realidad con el fin de
comprender las implicaciones de las decisiones personales y cómo decidir
8- MACROECONOMÍA: La Macroeconomía estudia conceptos como: el
desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda pública y privada,
el déficit público, la balanza de pagos, etc.
9- DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDA. La OMS en 2008, definió
un mínimo de factores y principios sociales bajo los que se mueve y
desarrolla, teóricamente, toda vida humana y sistema de salud en el
mundo. Definidas como “la circunstancias en las que las personas nacen,
crecen, viven trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”, son el
resultado de la distribución de recursos a nivel mundial y regional, que
también depende de las políticas sociales y macroeconómicas de cada
país, según la misma OMS en 2020.
6

MAPA CONCEPTUAL – SINERGIA ENTRE ECONOMIA Y SALUD

Figura 1. Realizado por el autor; imagen reducida del original. Consultar en:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/01dd5b5aba341ff9294f5c17a3fc22a7
7

CONCLUSIONES

 La economía de la salud es un campo o ciencia necesario para conocer,


determinar y analizar las intimas y vastas correlaciones entre el sistema
económico (a nivel macro y micro), ligado implícitamente al modelo
ideológico y político de un país, con su sistema de salud y el bienestar de
sus ciudadanos.
 Sigue habiendo una influencia enorme de los determinantes sociales de la
salud, en fenómenos de microeconomía en salud, como la capacidad de
consumo, el mercado, el sistema laboral y la cohesión social. De ahí el
sinergismo entre economía y salud y su impacto en la calidad de vida y
estado de bienestar de los ciudadanos
 La forma más objetiva de análisis y evaluación de la microeconomía de la
salud, seria a través de los indicadores de salud, ya que son la
consecuencia de todos los productos y planteamientos de geopolítica,
macroeconomía y gestión del Estado del riesgo en salud (morbilidad,
mortalidad y prevención de enfermedad).
8

REFERENCIAS

- Organización Mundial de la Salud. El Abordaje de los Determinantes


Sociales de la Salud a través de acciones intersectoriales: cinco casos de
política pública de México. México; 2013. Disponible
en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/6291
- Alvis-Zakzuk, J., Marrugo-Arnedo, C., Alvis-Zakzuk, N. J., Gómez de la
Rosa, F., Florez-Tanus, Á., Moreno-Ruiz, D., & Alvis-Guzmán, N. (2020).
Gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en los hogares de Cartagena,
Colombia. Revista de Salud Pública, 20, 591-598.
- Zavala, J. J. A., & Argüelles, J. J. I. (2019). La economía y la epidemiología
social. Una praxis humana en la cosmovisión del nuevo milenio. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(3), 169-
181.
- CEPAL, N. (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para
enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe.
- Nieves-Cuervo, G. M. (2020). Fortalecimiento de los sistemas de salud
pública por mediode la visión de Una Salud. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud, 52(3), 201-203.
- Chicaíza Becerra, L., García Molin, M., & Urrea, I. L. (2021). ¿ Economía o
salud? Un análisis global de la pandemia de COVID-19. Revista de
Economía Institucional, 23(44), 171-194.
- Alfaro, A. C. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el
desarrollo sustentable. Conocimiento global, 3(1), 1-9
- Dhrifi, A. (2018). Gastos en salud, crecimiento económico y mortalidad
infantil: antecedentes de países desarrollados y en desarrollo. Revista
CEPAL.
- Rodríguez Ledesma, M. D. L. A., & Vidal Rodríguez, C. (2007). Conceptos
básicos de economía de la salud para el médico general. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(5), 523-532.
- Cantarero Prieto, D., & Oliva Moreno, J. (2016). Economía de la salud:
herramientas para la evaluación de programas y políticas públicas.
- Collazo Herrera, M., Cárdenas Rodríguez, J., González López, R., Abreu,
R. M., Gálvez González, A. M., & Casulo, J. C. (2002). La economía del la
salud:¿ debe ser de interés para el campo sanitario?. Revista
Panamericana de Salud Pública, 12, 359-365.

También podría gustarte