Está en la página 1de 12

TEMA 6: FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN

ADRENERGICA

FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA, DIRECTA Y


MIXTA
DE ACCIÓN DIRECTA: Dentro de estos fármacos se incluyen sustancias que existen
normalmente en el organismo. La biosíntesis de neurotransmisor adrenérgico se realiza en
las neuronas simpáticas y en la médula adrenal. El factor limitante en esta biosíntesis es la
tiroxina hidrolasa. Si hay poco neurotransmisor en nuestro organismo se va a acelerar la
biosíntesis, incidiendo en la tiroxina hidrolasa. Una vez sintetizado el neurotransmisor se va
a almacenar en vesículas específicas que están situadas en las neuronas simpáticas y en
células de la médula suprarrenal. En las vesículas se almacena en forma de catecolamina-
ATP- proteína específica; esto va a constituir un fondo de reserva estando en equilibrio con
las catecolaminas libres. Cuando llega el impulso nervioso se produce la liberación del
neurotransmisor por un proceso calcio- dependiente, llegando desde la fibra nerviosa hasta
el órgano efector en donde se combina con receptores específicos y se produce una
respuesta. Clasificación:
A. Catecolaminas: - Adrenalina
- Noradrenalina
- Dopamina
- Isoproterenol
- α-metilnoradrenalina
- Dobutamina
- Hexoprenalina
No catecolaminas:
- Feniledrina
- Metoxamina
- Metaproterenol
- Salbutamol
- Nilidrina
- Salmeterol

La estructura básica de las catecolaminas es una β-fenil etilamina y si en ésta hay grupos
OH en 3 y 4 se denomina grupo catecolo.
Si se dan sustituyentes en el carbono α el metabolismo por la MAO es inhibido, lo que
ocurre es que se prolonga su acción.
La desaparición del OH de los carbonos 3 y 4 del anillo bencénico inhiben a
degradación por la COMT, aumentando la eficacia oral y duración de la acción.
La introducción de un OH en el carbono β, ↑ la hidrosolubilidad, ↓ los efectos a nivel del
SNC y va a ↑ la actividad a nivel de los receptores α y β adrenérgicos a nivel periférico.
La estructura es importante porque cualquier cambio puede provocar los cambios en
farmacocinética.
FARMACOCINÉTICA DE ESTOS FÁRMACOS,

Las catecolaminas no son activas por vía oral porque son metabolizadas con rapidez en
el tracto gastrointestinal y sufren un gran efecto del 1 er paso, a nivel del hígado. Se usan pro

1
vía IM, IV generalmente y en ocasiones subcutánea. Algunos también son efectivos por vía
respiratoria.
No atraviesan la BHE bien, pasan mejor los que no son catecolaminas y se metabolizan
por medio de la MAO (enz. monoaminooxidasa). La enz. MAO tiene localización intra y
extraneural, elimina los grupos aminos dando aldehídos o ácidos. Para que actúe la MAO,
los fármacos deben entrar en las terminales sinápticas.
Otra enzima es COMT (catecolmetiltrasferasa), se localiza en células postsinápticas
abundando en células hepáticas y del tubo digestivo, inactiva por metilación, las
catecolaminas circulantes con o sin previa desaminación por la MAO.
Generalmente el ácido vinilil mandélico es el principal metabolito que se elimina por la
orina, bien libre o conjugado por glucouronico y a veces con sulfato, tras la administración
de catecolaminas. La determinación de este ácido es una prueba para reconocer la [ ] de
neurotransmisor aproximadamente.

ACCIONES ADRENERGICAS.
La acción de estos fármacos va a depender de su selectividad por los receptores
adrenérgicos dando una respuesta farmacológica según su unión. Los receptores
farmacológicos adrenérgicos son complejos moleculares que se clasifican en receptores
adrenérgicos α y receptores adrenérgicos β. Existen dos grupos dentro de cada uno: α1, α2 y
β1, β2.
Hay fármacos que van a activar ambos tipos de receptores adrenérgicos pero otros
muestran una selectividad mayor por algún subtipo de receptor.
α1  Efectos estimulantes
- Mm. Liso: Constricción a nivel:
· Arterial (piel, mucosas, pulmones...)
· Arterial (mm., coronarias...)
· Venoso
· Bronquial
· Uterino
· Dilatación del iris
· Trígono, esfínter
· Conducto eferente
· Gastrointestinal  relajación.
- Hepatocito : aumento de glocogenolisis
- Glándula salival y lagrimal : estimulación y se elimina K+ y H2O
α2  Efectos estimulantes
- Mm. Liso:
· Arterial  constricción.
· Gastrointestinal  relajación
- Adipocito: inhibición de lipólisis.
- Plaquetas: facilitan agregación.
- Hepatocito: ↑ glucogénesis.
- Células β-pancreáticas: inhibe la secreción de insulina.
β1 Intervienen en los efectos cardiacos.
- Corazón:
· ↑ de la frecuencia cardiaca.
· ↑ de la velocidad de conducción
· ↑ de la contractilidad
· ↑ del volumen/ minuto
- Adipocitos: estimulación de la lipolisis

2
β2  Efectos relajantes
- Mm liso: Relajación a nivel:
· Arterial (mm., coronarias)
· Venoso
· Bronquial
· Uterino (embarazo a termino)
· gastrointestinal
- Corazón: ↑ de la frecuencia cardiaca
- Células ß-pancreáticas: estimulación de secreción de insulina
- Hepatocito: ↑de la glucogenolisis
Actuación de los fármacos:
Catecolaminas: - Adrenalina --- agonista α1, α2 y β1, β2
- Noradrenalina --- agonista α1, α2 y β1
- Dopamina --- agonista β1, y a altas dosis α1, α2 (además
activa receptores dopaminérgicos)
- Isoproterenol --- agonista β1, β2
- α-metilnoradrenalina --- agonista α2
- Dobutamina --- agonista β1, β2 y escaso α1
- hexoprenalina --- agonista β2
No catecolaminas: - Feniledrina --- agonista α1
- Metoxamina --- agonista α1, α2
- Metaproterenol --- agonista β1, β2
- Salbutamol --- agonista β2
- Nilidrina --- agonista β1, β2
- Salmeterol --- agonista β2
Aunque la actuación de los fármacos predominantes es la mencionada, al ↑ la dosis
puede crearse una pequeña estimulación de los otros receptores.
Principales acciones:
ADRENALINA
- A nivel bronquial:
· Broncodilatación, es un efecto β2 porque a este nivel predominan + receptores
β2.
· Descongestionante por producir vasoconstricción en la mucosa de las vías
respiratorias y también en la circulación pulmonar.
- A nivel uterino:
· En el embarazo (a termino) ↓ las contracciones (efectos β 2) Se suelen usar para
retrasar los abortos prematuros. Ej: ritrodine.
- A nivel del iris:
· Midriasis, es la dilatación de la pupila por contracción del músculo del iris. Se
hace por receptores α1.
- A nivel gastrointestinal:
· Relajación por α1, α2 y β2
- A nivel cardiovascular:
· ↑ FC
· ↑ velocidad de conducción
· ↑ contractibilidad
Nos conlleva a un ↑ del consumo de O2 por el miocardio. También ↑ el volumen / minuto.

3
- A nivel arterial:
· Constricción por los receptores α 1, α2. Se crea una intensa vasoconstricción, si
la HTA es intensa puede crearse una bradicardia refleja por estimulo vagal
parasimpático a la que se pueden añadir extrasístoles.
- A nivel metabólico:
· ↑ de la glucogenolisis por lo que ↑ la glucosa en sangre y se produce una
hiperglucemia.
· La insulina en nuestro organismo predomina la acción inhibidor. Por efecto β 2
se crea estimulación de la secreción de insulina. La lipólisis se favorece por
efecto β1.
En el mm estriado la acción es compleja y surge temblor muscular como consecuencia.
Se piensa que es un efecto β2.
La adrenalina atraviesa muy mal la BHE pero a veces aparece temblor, desasosiego,
cefalea y se achaca a acciones periféricas.
En casi todas estas acciones siempre van a predominar los efectos constrictores sobre los
relajantes.
NORADRENALINA
Va a predominar los efectos principalmente cardiacos y constrictores, excepto a nivel
gastrointestinal ya que carece de actividad β2, predominando α1, α2 y β1
La noradrenalina eleva mucho más la tensión arterial debido su ausencia de efectos
relajantes.

DOPAMINA
A nivel del SNC existen receptores dopaminérgicos 1 y 2. A nivel SNP existen
receptores adrenérgicos 1 y 2.
La dopamina estimula receptores adrenérgicos y dopaminérgicos, estos últimos tanto a
nivel central como periférico.
Periféricos: DA1, DA2
SNC: D1, D2
Acción dopaminérgica.
A nivel dopaminérgico por estimulación de receptores DA 1 hay relajación de la
musculatura lisa a nivel de los vasos arteriales renales y se crea también un ↑ de la diuresis.
A nivel de DA2, se puede producir una ligera bradicardia, pero a nivel de vasos y a nivel
renal produce constricción, va a ser la única catecolamina que a dosis bajas produce una
relajación arterial a nivel renal. A dosis altas, predominan los efectos α-adrenérgicos y hay
constricciones.
La dopamina tiene un fuerte carácter adrenérgico y sus principales RAM son las arritmias
cardiaca (efecto β1) y también HTA que puede producir efecto por estimulación de
adrenérgicos α1, α2.

REACCIONES ADVERSAS DE FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA .


Suelen ser signos de hiperactividad adrenérgica y estarán en función de la dosis y estado
previo del paciente.
Por efecto β1, las RAM son:
- Taquicardias
- Fibrilaciones
- Arritmias cardiacas a nivel ventricular
- Náuseas y vómitos
Por efecto α1, α2, las RAM son:

4
- Vasoconstricción, un gran ↑ de esta puede crear lesiones necróticas locales
principalmente en zonas de menor riesgo y zona sacra.
Por efecto de β2:
- en el isoproterenol se crea una vasodilatación, dando lugar a hipotensión y
enrojecimiento de la cara
- la adrenalina y la noradrenalina pueden provocar crisis de hipertensión arterial,
también pude provocarse una hiperglucemia como efecto metabólico, siendo menor en el
isoproterenol por ser estimulada la secreción de insulina al ser β2.
La vasoconstricción puede llegar a ser muy intensa por lo que no se debe de
administrar en partes acres (partes que tienen poco riesgo) ya que se pueden producir
fenómenos necróticos locales. Por esta razón la noradrenalina nunca se administra por vía
subcutánea.

CONTRAINDICACIONES:
- Diabéticos
- Cardiopatías (angor)
- HTA
- Hipertiroideos
INTERACCIONES peligrosas con:
- anestésicos.
- Digoxina
- Quinidina
- IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa)
2. DE ACCIÓN INDIRECTA Y MIXTA:
Van a actuar de diferentes formas:
- ↑ la liberación del neurotransmisor adrenérgico. Hay un ↑del tono simpático.
- Estimulando la síntesis del neurotransmisor adrenérgico.
- Favoreciendo la acción del neurotransmisor.
- Inhibiendo la metabolización del neurotransmisor.
ANFETAMINAS
Son fármacos de acción indirecta y mixta puesto que liberan catecolaminas endógenas y
tienen acción de cómo fármacos miméticos. Se absorben por vía oral, el metabolismo del 1 er
paso no es muy grande, atraviesan la BHE, no se metabolizan por la MAO ni por la CMT,
sino que se metabolizan en el sistema microsomial-hepático, sufriendo una desanimación
oxidativa y posterior conjugación con glucorónico y se excreta por orina.
El metabolismo no es elevado, eliminándose en un 50 – 60% en forma activa. La
eliminación depende del pH de la orina, si es ácido se absorbe rápidamente y si es básico se
da reabsorción tubular, si hay reabsorción vuelve a haber circulación a nivel general y por
tanto se alarga el tiempo de acción.
Acciones
Tiene acciones análogas a la noradrenalina, aunque es menos potente. Produce:
- HTA
- Bradicardia
- Acciones sobre el SNC, crea una excitación psíquica caracterizada por euforia que
es lo que se suele conocer como “pérdida del juicio crítico”, inquietud, agitación y en niños
pequeños crea sedación y no se conoce la causa.
- Acciones tipo analépticas estimulantes de centros lumbares, circulatorios y
respiratorios, además se caracteriza por crear insomnio. Inhibe la sensación de hambre,
cansancio, dolor y ↑ el metabolismo basal.

5
Para este tipo de acciones las anfetaminas desarrollan tolerancia, por lo que hay que ↑ la
dosis para crear el mismo efecto a lo largo del tiempo.
Puede aparecer una intoxicación aguda a dosis de más de 10-20 mg/día, pero hay personas
que les aparece con menor cantidad. Suele aparecer:
- Fibrilación ventricular, arritmias cardiacas, palpitaciones
- ↑ TA, fiebre
- Alucinaciones, inquietud, debido ello al aumento de liberación de dopamina.
- En personas predispuestas puede aparecer esquizofrenia.
En una intoxicación crónica por la tolerancia destacamos:
- Síndrome de abstinencia
- Tolerancia
- Dependencia Psíquica
- Al suspender el fármaco, a parte del síndrome de abstinencia, puede aparecer sueño,
depresión, cansancio, hambre.

EFEDRINA
Va a liberar catecolaminas y tiene efectos α y β adrenérgicos.
Tiene acciones semejantes a la noradrenalina siendo menos activo, pero la duración de
su efecto es mayor. Será:
- Vasoconstrictor, ↑ PA
- Estimulante cardiaco
- Excitador
Se suele absorber bien por vía oral, pasa barrera BHE y sufre metabolismo parcial.

PSEUDOEFEDRINA
Es un isómero de la efedrina. Como ventaja se absorbe por vía oral, pasa BHE y sufre un
metabolismo parcial por desaminación y desmetilación.

INDICACIONES DE LOS FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCION INDIRECTA O


MIXTA
- Aplicaciones cardiacas sobre todo en procesos de bloqueo auriculo-ventrículo,
siempre como medida temporal hasta la implantación de un marcapasos.
Se usa adrenalina preferentemente. En casos crónicos de estos bloqueos se puede usar la
efedrina porque su acción es más prolongada.
- En una parada cardiaca, si fallan los medios físicos se usa adrenalina IV o
intracardiaca, también noradrenalina.
- En estados de shock se usa adrenalina preferentemente.
- Se utilizan en estados de hipotensión.
- Para crear vasoconstricción a nivel local para taponar o controlar una hemorragia, se
suelen usar adrenérgicos con una fuerte acción α. En ocasiones se usan unidos a anestésicos
locales para enlentecer la absorción del anestésico. Suele usarse adrenalina, pero en una
proporción mínima (1· 20000) y nunca se usa por vía subcutánea la noradrenalina.
- Descongestionantes, por vía oral se prefiere la pseudoefedrina.
- En enfermedades alérgicas como el asma bronquial y se prefieren fármacos con
intensa acción β2 como el salbutamol (acción broncodilatadora).
- Aplicaciones oftálmicas en el glaucoma, se usa principalmente adrenalina, ya que al
crear vasoconstricción ↓ el humor acuoso y facilita su drenaje. También se usan como
midriáticos para facilitar exploración de la retina y se usa principalmente efedrina al 0.1%.
- Frenar contracciones del útero en embarazos a término. Son acciones β2.

6
- En procesos anoréxicos, a pesar de no estar indicado se utiliza en cualquier caso
anfetaminas.
- Cuadros narcolépticos, siendo + eficaces las anfetaminas.
- En el síndrome del niño hipercinético se usan anfetaminas.

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LOS ADRENORECEPTORES (FARMACOS


SIMPATICOLÍTICOS)
Fármacos bloqueantes adrenérgicos del sistema nervioso periférico. Dos tipos:
1. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES α
Existen 2 tipos: - Naturales: - Ergotamina
- Yohimbina
- Sintéticos: - Fentolamina
- Tolazolina
- Fenoxibenzamina
- Prazosin

ERGOTAMINA
Es un agonista parcial α. La biodisponilidad por vía oral es del 60%. El efecto máximo
se alcanza a las 5 horas de su administración, difunde bien por el organismo, pasa BHE, se
metaboliza a nivel hepático y se excreta por vía renal.
Es un fármaco peculiar puesto que tiene acciones bloqueantes α, pero al mismo tiempo
puede producir una intensa vasoconstricción en las células del territorio muscular, coronario
y vasos craneales, con elevación de la presión, todo ello debido a la activación o
estimulación de receptores adrenérgicos α y serotonérgicos, es decir actuando como
agonista parcial α-adrenérgico.
Si el tono simpático es aumentado este fármaco se comporta como bloqueante α-
adrenérgico (hipotensión).
Si el tono simpático es disminuido, este fármaco lo que va a favorecer es su elevación,
por lo tanto podemos decir que también es bloqueante de receptores serotonérgicos cuando
hay una deficiencia a este nivel (es como un agonista parcial de la serotonina).
Podemos decir que a nivel de otros órganos puede estimular fibra muscular lisa a nivel
intestinal, con elevación del tono y del peristaltismo, también estimula a nivel uterino donde
contrae la musculatura.

RAM: - Trastornos digestivos con diarreas y vómitos.


- Calambres musculares.
- Dolor torácico.
- Crisis anginosas.
- A nivel vascular, espasmos arteriales.
En un ergotismo crónico por adicción, puede crear cefaleas, extremidades frías y pueden
acabar en gangrena.
Hay que tener en cuanta que este fármaco por su acción constrictora se usa en el ttº de
jaquecas agudas aunque su mecanismo de acción no está claro.
Contraindicaciones: - Pacientes con angor.
- Embarazadas.

YOHIMBINA

7
Su característica principal es que tienen una selectividad en su acción bloqueante en los
receptores α2.
Cuando se administra, ↑ la liberación de noradrenalina. Como los receptores β 2 están
libres, este fármaco crea un ↑de los efectos adrenérgicos a nivel cardiaco.
Además bloquea receptores α2-adrenérgicos para ocasionar una depresión del centro
termorregulador así como el del vómito y el respiratorio produciendo así hiperperistaltismo
intestinal.
FENTOLAMINA Y TOLAZOLINA
Tienen características semejantes aunque la fentolamina es un poco menos potente. Son
bloqueantes de receptores adrenérgicos α1 y α2, aunque no son agonistas parciales.
Indicación principal: - Vasodilatadores
Se usan en crisis hipertensivas provocadas principalmente por el feocromocitoma que es un
tumor de la médula suprarrenal que induce la producción de catecolaminas. Se utilizan
también en enfermedades vasoesfásticas.
RAM: - Hipotensión ortostática.
- Taquicardias que pueden llegar a arritmias.
- Alteraciones gastrointestinales como nauseas, vómitos y diarreas.
FENOXIBENZAMINA
Produce un bloqueo irreversible ya que se une de forma covalente con receptores
adrenérgicos α.
Es irritante por todas las vías menos por vías IV.
Periodo de latencia: 30 a 60 minutos. Atraviesa BHE y el efecto dura entre 36 horas y 5
días. También es bloqueante o antagonista de otros receptores como los dopaminérgicos,
serotonérgicos y colinérgicos.
RAM: - Taquicardia
- Hipotensión postural
- Irritación intestinal
- Cefaleas
- Confusión
PRAZOSIN
Bloqueante selectivo de adrenoreceptores α1. Provoca vasodilatación arterial y venosa.
Tiene menor reacción taquicardizante que otros receptores α1, pero provoca que la
hipotensión postural principalmente después de la 1º dosis sea muy acusada, es a lo que
llama fenómeno de la 1ª dosis que causa mareos, vértigo, debilidad, a veces palpitaciones y
desvanecimiento en algunos casos derivados de la hipotensión intensa provocada.
Se utiliza como vasodilatador e hipotensor (Prazosin y Feroxibenzamina).

2. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES β

Se Clasifican según los receptores que bloquean:


- β1 y β2: - Propanolol
- Oxprenolol (agonista parcial)
- Pindelol (agonista parcial)
- Sotalol*
- Timolol*
- β1: - Atenolol*
- Acetutolol
- β2: - Butoxamina
- α1 y β1: - Labetalol * Sin acción estabilizadora de membrana.

8
Farmacocinética
A excepción del aceburolol se absorben bien por vía oral, alcanzándose [ ] máximas de 1
a 3 horas. Se difunden bien por el organismo con V d elevadas, pasan BHE. Su metabolismo
es principalmente a nivel hepático (oxidación) y se excreta por orina. La vida media
aproximadamente es de 8 horas.
Acciones Farmacológicas:
- A nivel cardiovascular:
· ↓ frecuencia cardiaca
· ↓ excitabilidad
· ↓ conductividad
· ↓ contractibilidad del miocardio
· prolongan conducción auriculo-ventricular
· ↓ volumen / minuto cardiaco
· ↓gasto cardiaco
· ↓consumo de O2 por el miocardio
· ↑ resistencia vascular periférica al principio del ttº
· con su acción conducen a la hipotensión
- A nivel bronquial y uterino:
· ↓ tono broncodilatador por el bloqueo de adrenoreceptores β2
· ↑ constricción uterina por efecto β2, principalmente
- A nivel metabólico:
· Reducción de tolerancia a glucosa principalmente en diabéticos
· ↓ la glucógenolisis, es decir, ↑ formación de glucógeno hepático
· ↓ la lipólisis
- A nivel renal:
· ↓ flujo plasmático renal.
· ↓ la velocidad de filtración glomerular.
- Otras acciones colaterales:
· Acción estabilizadora de membrana que la realizan por bloquear o inhibir
canales de ión Na en membranas cardiacas o nerviosas. Esta acción no la
producen todos, sotanolol, timolol y atenolol no lo tienen.
· Acción sedante, pueden crear ligera depresión.
· ↓ presión intraocular por ↓ del humor acuoso.
RAM:
- A dosis bajas se pueden manifestar las consecuencias de un bloqueo β1-adrenérgico en
forma de bradicardia, insuficiencia cardiaca y bloqueos de conducción. La sensibilidad a
estos efectos depende de la dosis administrada y el % en que está contribuyendo el tono
simpático a la función cardiaca.
- Por bloqueo β2 de adrenoreceptores se da una ↓ del tono bronquial creando una
broncoconstricción en presencia de enfermedades bronco espásticas. También se ↓ el tono
vascular principalmente a nivel muscular y provoca calambres, sensación de frío y
cansancio en las extremidades. También se modifica la respuesta normal a la hipoglucemia
ya que se ↓ la movilización de glucosa hepática.
Pueden aparecer alteraciones gastrointestinales como nauseas y estreñimiento. A nivel de
SNC se puede crear cansancio, depresión principalmente con el propanolol y alteraciones en
el sueño.

9
Estos fármacos siempre que se administran deben suprimirse paulatinamente porque si
se hace bruscamente producirán los llamados “efectos rebotes”:
- Taquicardia
- Ansiedad
- Temblor
- Sudoración
- ↑ TA

FÁRMACOS BLOQUEANTES NEURONALES ADRENÉRGICOS


Actúan sobre la transmisión nerviosa.
1. INHIBIDORES DEL ALMACENAMIENTO DE NT
RESERPINA

Fármaco que se absorbe bien, se distribuye bien y para BHE, además también atraviesa
barrera placentaria. Se va a metabolizar a nivel hepático y se elimina por vía renal. Este
fármaco actúa ↓ el neurotransmisor, así el contenido de catecolaminas en el nervio llega a
ser inferior al 50% de su valor normal, por lo que cuando llega el impulso nervioso la
respuesta es menor. Actúa solo cuando el NT está en las vesículas y cuando llega éste
fármaco, el NT no es capaz de retenerse, difunde fuera de la vesícula al citoplasma, aquí se
encuentra la MAO la que degrada al NT. Además, la reserpina impide el proceso de
reincorporación del NT desde espacio sináptico al interior de vesículas por tanto inhibe el
almacenamiento. Al administrar reserpina hay un periodo de latencia para observar el efecto
y es porque la terminal nerviosa no se ve afectada hasta que la [ ] del NT no haya ↓ un 30%.
Por el contrario, el efecto es muy persiste ya que la reserpina es liposoluble y se fija a la
membrana de la vesícula durante mucho tiempo. Además del tiempo que tarda nuestro
organismo en sintetizar de nuevo NT.
Acciones:
- A nivel de SNC:
· Atraviesa BHE y se comporta como antipsicotico o neuroléptico ya que
además de ↓ NT adrenérgico, ↓ dopamina, serotonina e histamina,
produciendo los efectos sedantes.
· ↓ el umbral compulsivo.
· Tiene efectos sedantes
· ↓ la agresividad y la actividad motora espontánea.
· Va a potenciar a otros depresores del SNC si se administran conjuntamente.
- A nivel del SNP se comporta como simpaticolítico y como parasimpaticomimético
indirecto. Produce:
· Bradicardia
· Hipotensión
· Hipersecreción clorhídrica
· ↑ del peristaltismo gastrointestinal principalmente.
RAM: - Somnolencia, depresión, apatía, sedación
- Bradicardia e hipotensión
- Convulsiones tipo parkinson
- Hipotermia
- Retención de Na+ y H2O
- Anorexia, nauseas, vómitos y diarrea.
- Impotencia sexual

10
Se usa esté fármaco como antipsicótico en esquizofrenia y como tratamiento para los
hipertensos, aunque se utiliza como un fármaco de reserva ya que presenta muchos efectos
secundarios.
Contraindicado en: - Parkinson
- Epilépticos
- Úlceras gástricas o duodenales
- Personas depresivas
Es un fármaco de reserva, es decir, si existen otros lo utilizamos cuando otros fallan.

2. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE NT
- Guanatidina
- Guanadiel
- Bretilio
- Xilocaína
GUANATIDINA
Se absorbe parcialmente por vía oral, con biodisponibilidad baja siendo menor del 30%.
No se une a proteínas plasmáticas. Su distribución es escasa, no se une a proteínas
plasmáticas, no pasa la BHE, se excreta por vía renal y un 25% en heces.
Actúa impidiendo el proceso de liberación del NT y así el impulso nervioso no se
transmite pero también actúa agotando las catecolaminas de los nervios actuando sobre su
mecanismo de almacenamiento, mecanismo dual semejante a la actuación de la reserpina.
Acciones farmacológicas:
- Bradicardia
- Marcado efecto hipotensor en 2 fases. En una 1ª fase crea ↑ de TA para luego crear
una caída sostenida. Nunca puede usarse en crisis hipertensivas y menos por vía parenteral.
RAM: - Bradicardia intensa.
- Hipotensión ortostática.
- Retención de Na+ y H2O(en retenciones muy elevadas se administran
antidiuréticos)
- Diarreas
- Debilidad muscular
- Alteraciones sexuales: impotencia e inhibición de eyaculación

Este fármaco se utiliza principalmente como hipotensor.

3. BLOQUEANTES O FALSOS NT
α - METILDOPA
Se absorbe bien a nivel intestinal siguiendo transporte de aminoácidos. Se distribuye por
todo el organismo, atraviesa BHE y placentaria. Se metaboliza parcialmente a nivel hepático
y se excreta por vía renal.
Se incorpora a la terminación nerviosa y sigue el camino de formación del NT, es decir:
α-metildopa  α-metildopamina  α-metilnoradrenalina, que queda almacenada en las
vesículas y cuando llega el impulso nervioso se libera una mezcla del NT verdadero y del
falso.
A nivel central, es un agonista selectivo de receptores α2 centrales.

11
Acciones farmacológicas:
- Nivel periférico
· Bradicardia
· ↓ resistencia vascular periférico
· ↓ gasto cardiaco
· ↓ presión sanguínea
- Nivel central
· Hipotensión asociada a una ↓ del tono simpático periférico.
RAM:
- Sedación, somnolencia y depresión
- Bradicardia e hipotensión ortostática
- Retención de Na+ y H2O
- Hepatitis crónica activa
- Reacciones de hipersensibilidad que pueden crear anemias hemolíticas, leucopenia o
tromocitopenia (reacciones adversas ocasionales).
Se utiliza principalmente como hipotensor arterial. Fármaco de reserva.

12

También podría gustarte