Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA


departamento facultativo de salud pública

TEORÍA N° 23

Cálculo e
interpretación de
la Especificidad
Evaluación de los procedimientos
diagnósticos

DOCENTE:
Dr. Omar Navia

La Paz- Bolivia
Mayo del 2022

Univ. Chávez López Hugo Antonio


Índice
1. Objetivos ..............................................................................................................1
1.1. Objetivo General ........................................................................................3
1.2. Objetivos Específicos.................................................................................3

2. Revisión Teórica ..................................................................................................3


2.1. Epidemiología ............................................................................................3
2.2. Medidas epidemiológicas .........................................................................4
2.2.1. Medidas de la frecuencia de la enfermedad ...................................................5
2.2.1.1. Prevalencia ...............................................................................................5
2.2.1.1.1. Tipos de Prevalencia .................................................................................6
2.2.1.1.2. Cálculo de la Prevalencia ..........................................................................6
2.2.1.2. Incidencia ...................................................................................................6
2.2.1.2.1. Cálculo de la Incidencia ............................................................................6
2.2.2. Letalidad ..........................................................................................................7
2.2.2.1. Cálculo de la tasa de Letalidad .................................................................7
2.2.3. Tasa de Mortalidad ..........................................................................................7
2.2.3.1. Tipos de Mortalidad ...................................................................................8
2.2.3.2. Cálculo de la tasa de Mortalidad General .................................................8
2.2.3.3. Cálculo de las tasas de Mortalidad Específicas ........................................8

3. Ejercicios Planteados .........................................................................................9


3.1. Ejercicio Nº1 ...............................................................................................9
3.2. Ejercicio Nº2 ...............................................................................................9
3.3. Ejercicio Nº3 ...............................................................................................9
4. Respuesta Ejercicios Planteados ......................................................................9
4.1. Respuesta ejercicio Nº1.............................................................................9
4.2. Respuesta ejercicio Nº2...........................................................................10
4.3. Respuesta ejercicio Nº3...........................................................................10
5. Autoevaluación del aprendizaje ......................................................................10
5.1. Pregunta Nº1 ............................................................................................10
5.2. Pregunta Nº2 ............................................................................................10
5.3. Pregunta Nº3 ............................................................................................11
5.4. Pregunta Nº4 ............................................................................................11
5.5. Pregunta Nº5 ............................................................................................11
5.6. Pregunta N°6…………………………………………………………………12
5.7. Pregunta N°7…………………………………………………………………12

6. Conclusiones .....................................................................................................13
TEORÍA N° 23

7. Referencias Bibliográficas ...............................................................................13


8. Consulta Bibliográfica………………………………………...............................14
9. Anexos ................................................................................................................15

1
1. OBJETIVOS ACADÉMICOS

1.1. Objetivo general


Brindar información acerca de las distintas medidas epidemiológicas
con sus respectivas características para realizar su aplicación práctica
en una población.
1.2. Objetivos específicos
▪ Dar a conocer los conceptos importantes de las distintas medidas
epidemiológicas.
▪ Calcular e interpretar la prevalencia, incidencia y tasas de
mortalidad de una población.
▪ Explicar la diferencia entre razones, proporciones y tasas.
▪ Interpretar las diferentes medidas epidemiológicas de frecuencia
de enfermedad, mortalidad y letalidad.

2. REVISIÓN TEÓRICA:

2.1. Validez de una prueba diagnóstica

La validez es el grado en que una Prueba Diagnóstica (PD) mide lo que se


supone que debe medir y es aquí donde entran en juego los conceptos de
sensibilidad y especificidad. Es así que, para poder realizar una correcta
interpretación de los resultados que se nos entregan en un estudio sobre PD,
debemos primeramente conocer y familiarizarnos con ciertos conceptos que nos
resultan muchas veces abstractos y poco amigables, como son la sensibilidad,
especificidad, los valores predictivos, las razones de probabilidad (RP), etc. (3)

2.2. Definición de Especificidad

La especificidad de una prueba, que es, la capacidad de detectar individuos


sanos. Esto quiere decir, que la prueba tiene la capacidad de discriminar a
aquellos pacientes que NO tienen la enfermedad. (1)

Generalmente buscamos una prueba diagnóstica (ecografía, tomografía,


TEORÍA N° 23

análisis sanguíneos o de orina, resonancia magnética, o incluso la exploración


física) específica, para confirmar un diagnóstico, idealmente con una
especificidad por arriba del 95% (1)
2
La especificidad es la probabilidad de que la prueba dé negativa en
personas sanas. También se puede definir como la capacidad de la prueba
para detectar a sujetos sanos o que la prueba dé negativa en ausencia de
lesión. (2)

La especificidad, corresponde a la proporción de sujetos que no presentan la


enfermedad o evento en estudio determinada por el estándar de
referencia, en los cuales la prueba diagnóstica que se está probando resulta
negativa. En otras palabras, corresponde a la proporción de verdaderos
negativos, clasificados como tales según el estándar de referencia, los
cuales son correctamente identificados como negativos por la nueva PD en
estudio. (3)

2.3. Cálculo de la Especificidad


2.3.1. La tabla de contingencia

Esta tabla (Tabla I) consiste de dos columnas que corresponden al


resultado dicotómico positivo o negativo (presencia o ausencia) de la
enfermedad o condición según el gold standard y en las filas según
nuestra prueba diagnóstica. Forman cuatro celdas que se designan con
una letra ‘a’ a la ‘d’, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. La
designación de las letras de cada celda, así como, la ubicación del gold
standard y de la prueba diagnóstica en estudio, es por convención. Cada
una de estas celdas corresponde a verdadero positivo, falso positivo, falso
negativo y verdadero negativo, respectivamente. (4)

Para realizar el cálculo de los parámetros de las pruebas diagnósticas se


pueden usar las siguientes tablas de contingencia, donde salen los
cálculos para obtener las medidas de Sensibilidad, Especificidad y
Valores Predictivos. (3)
TEORÍA N° 23

3
Para calcular entonces la E de un PD se debe dividir el número de sujetos
“no enfermos” con prueba positiva por la sumatoria de los sujetos “no
enfermos” con prueba positiva y los sujetos “no enfermos” con prueba
negativa; es decir:

𝑏 𝑉𝑁
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑏+𝑑 𝐹𝑃 + 𝑉𝑁

3. EJERCICIOS PLANTEADOS
3.1. Durante 12 meses de vigilancia epidemiológica el centro de control de
enfermedades recibió notificaciones de 125 muertes maternas durante
el embarazo y antes de 42 días después del parto. Y hay 1200 niños
nacidos vivos en el año 2022 sin muerte de la madre después de 42 días.
Identifique que medida epidemiológica se debe usar y su resolución.
3.2. Durante el año 2020 nacieron 650 personas en un pueblo, pero de igual
forma durante ese año murieron 32 niños menores de un año en ese
mismo pueblo. En base a dicha información determine qué medida
epidemiológica se debe usar y su resolución.
3.3. Durante 9 meses de vigilancia epidemiológica de Síndrome de mialgia-
eosinófila (SME) el Centro de Control de Enfermedades recibió
notificaciones de 1068 casos de los cuales 893 eran mujeres y 175
hombres, de una población que en total cuenta con 10.000 habitantes.
TEORÍA N° 23

En base a dicha información calcular: a) Razón de género b) Proporción


de casos de SME en mujeres c) Proporción de casos de SME en
hombres d) Incidencia de casos
4
4. RESPUESTA DE EJERCICIOS PLANTEADOS
4.1. La medida epidemiológica a usar es la mortalidad materna. Para calcular
la mortalidad materna debemos realizar lo siguiente:
Identificar nuestros datos y aplicar la fórmula.
NMM= Número de muertes maternas (125)
NNV= Número de nacidos vivos (1200)
Número de muertes maternas
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
125
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑥 100
1200
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 9,23 %
La tasa de mortalidad materna se presenta en un 9,23%
4.2. La medida epidemiológica a usar es la mortalidad infantil. Para calcular
la mortalidad infantil debemos realizar lo siguiente:
Identificar nuestros datos y aplicar la fórmula.
NDM= Número de defunción de menores de un año (32)
NNV= Número de nacidos vivos (650)
Número de defunciones en
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 = menores de 1 año de edad 𝑥 1000
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
32
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 = 𝑥 1000
650
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙 = 49,23 %
La tasa de mortalidad infantil se presenta en un 49,23%
4.3. Las medidas epidemiológicas a usar son la incidencia, proporción y
razón. Para calcularlos debemos realizar lo siguiente:
❖ Identificar los datos que son necesarios para cada fórmula:
o NDC = Número de casos totales reportados
o NCM = Número de casos en mujeres
o NCH = Número de casos en hombres
o HT = Habitantes totales

𝐴 𝐴
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 = 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
B A+B
TEORÍA N° 23

Número de casos nuevos de la enf. B


𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓. 𝐵 = 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
Nº total de personas en riesgo al comienzo
𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
5
a) 𝑅𝑎𝑧ó𝑛𝐻−𝑀 = 893 = 5.1 De 5 mujeres con SME se notificó 1 hombre con SME
175

b) 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐻 = 175 = 0.16/16% 16% de los afectados son Hombres


175+893

c) 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑚 = 893 = 0.84/84% 84% de los afectados son Mujeres


175+893

1068
d) 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100 = 10.68 = 11 11 casos por 100 habitantes por año
10.000

5. AUTO EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


• ¿A qué se define como prevalencia?
a) Número de muertes reportadas de infantes menores a un año en algún
momento determinado, en alguna región del país reportada por la
autoridad sanitaria del país.
b) Medida del número de casos nuevos de una enfermedad originados
de una población.
c) Medida del número total de casos existentes de una enfermedad
en un punto o periodo de tiempo y en una población determinada
Es el proceso de generalización de resultados de una muestra a
la población total.
d) B y C

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Organización


Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para
el control de enfermedades (MOPECE) Unidad 3. [Internet]. 2011.
Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf )

• ¿Cuáles son los tipos de prevalencia?


a) Prevalencia puntual, de periodo y de vida.
b) Prevalencia puntual y periodo.
TEORÍA N° 23

c) Prevalencia delimitada y no delimitada


d) Prevalencia de periodo y de vida.

6
(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Rare Commons
Sant Joan de Deu. Prevalencia, comorbilidad e incidencia de una
enfermedad. [Internet]. 2016. Recuperado a partir de:
https://www.rarecommons.org/es/actualidad/prevalencia-comorbilidad-
incidencia-enfermedad y Organización Panamericana de la Salud.
Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE) Unidad 3. [Internet]. 2011. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf)

• ¿Cuáles son las consideradas medidas de frecuencia?


a) Morbilidad, Mortalidad, Incidencia, Prevalencia
b) Razón de tasas, Razón de prevalencias y Prevalencia
c) Fecundidad, Fracción prevenible, Discapacidad e Incidencia
d) Riesgo relativo, Razón de tasas, Proporción, Prevalencia

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Villa A, Moreno


L, García G. Epidemiología y Estadística en Salud Pública. McGraw-Hill.
1ra Ed. 2012. Capítulo 3: 43-44.)

• ¿Indique cuáles son las “clásicas” medidas de frecuencia de la


enfermedad?
a) Razón, Tasa y Proporción
b) Mortalidad y Morbilidad
c) Incidencia
d) Prevalencia
e) Solo b y c
f) Solo c y d

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Organización


Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para
el control de enfermedades (MOPECE) Unidad 3. [Internet]. 2011.
Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf)
TEORÍA N° 23

• ¿Para los estudios de cohorte que tipo de frecuencia se pueden


obtener?
a) Prevalencia y Razón de momios
7
b) Incidencia y Razón de prevalencias
c) Incidencia y Prevalencia
d) Solo Prevalencia
e) Solo Incidencia

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Fajardo-


Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet].
2017 [citado 2022 Mar 28]; 64(1): 109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109&lng=es.)

• A qué inciso corresponde este concepto “Es la proporción de casos


de una enfermedad que resultan mortales respecto al total de casos
en un periodo especificado”
a) Prevalencia
b) Incidencia
c) Mortalidad
d) Letalidad
e) Ninguno

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Organización


Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para
el control de enfermedades (MOPECE) Unidad 3. [Internet]. 2011 [citado
28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf )

• A qué inciso corresponde la siguiente fórmula:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡 𝑥10
Total de la población en el momento t

a) Prevalencia
TEORÍA N° 23

b) Incidencia
c) Mortalidad
d) Letalidad

8
e) Ninguno

(Justificación bibliográfica de la Pregunta y su respuesta: Fajardo-


Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet].
2017 [citado 2022 Mar 28]; 64(1): 109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109&lng=es.)

6. CONCLUSIONES
• Las medidas epidemiológicas evalúan el número determinado de eventos
que acontecen en una población que nos sirve como una herramienta
básica para la formulación y comprobación de hipótesis.
• Las distintas medidas epidemiológicas como la prevalencia, incidencia,
frecuencia y tasas de mortalidad presentan características propias que
nos permiten identificarlas unas de otras para poder realizar su aplicación
de manera adecuada.
• Las medidas de frecuencia de la enfermedad, mortalidad y letalidad son
muy importantes y usados en epidemiología, salud pública y estudios de
investigación (Transversales analíticos y de Cohorte), por lo cual su
aprendizaje correcto de los mismos es muy importante.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1) Urología Basada en Evidencia. ¿Qué es la Especificidad? [Internet].
2017 [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://urologiabe.com/2017/10/11/que-es-la-especificidad/
2) Rodríguez Jorge. Sensibilidad y especificidad, para saber qué usar.
[Internet]. 2016 [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://lafisioterapia.net/sensibilidad-especificidad/
3) Burgos M, Manterola C. Cómo interpretar un artículo sobre pruebas
diagnósticas [Internet]. Revista Chilena de Cirugía. 2010 [citado 16 de
mayo de 2022]. 62(3): 301-308. Disponible en:
TEORÍA N° 23

https://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v62n3/art18.pdf
4) Bravo-Grau S, Cruz JP. Estudios de exactitud diagnóstica:
Herramientas para su interpretación. [Internet]. Revista Chilena de

9
Radiología. 2015 [citado 16 de mayo de 2022]. 21(4): 158-164.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v21n4/art07.pdf
5) Moreno, Alejandra. López, Sergio. Corcho, Alexander. Principales
medidas en epidemiología. Salud Públic [Internet]. 2000 [citado 28 de
marzo de 2022];42(4):337-48. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf
6) Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Unidad 3.
[Internet]. 2011 [citado 28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf
7) Fajardo-Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología: prevalencia,
incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev. alerg. Méx. [revista en la
Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 28]; 64(1): 109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109&lng=es.
8) Rare Commons Sant Joan de Deu. Prevalencia, comorbilidad e
incidencia de una enfermedad. [Internet]. 2016. [Citado 28 de marzo
de 2022]. Recuperado a partir de:
https://www.rarecommons.org/es/actualidad/prevalenciacomorbilidad-
incidencia-enfermedad
9) Real Academia Nacional de Medicina. Tasa de mortalidad, tasa de
letalidad diferencia. [Internet]. 2013. [Citado 28 de marzo de 2022].
Recuperado a partir de: https://www.ranm.es/terminolog%C3%ADa-
m%C3%A9dica/recomendaciones-de-la-ranm/4599-tasa-de-
mortalidad-y-tasa-de-letalidad-
diferencia.html#:~:text=La%20tasa%20de%20mortalidad%20se,no%
20conviene%20confundir%20ambas%20expresiones
8. CONSULTAS BIBLIOGRAFÍCAS
1) Conejero A, Leal J, Martínez-Alés G, Soriano T. Estadística y
Epidemiología. Grupo CTO. 2018. [Citado 28 de marzo de 2022]. 7-8.
2) Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica.
TEORÍA N° 23

Organización Panamericana de la Salud. 2da Ed. 2008.


3) Maldonado Fernández M. Medicina Preventiva Bioestadística y
Epidemiología. Curso Intensivo MIR Asturias. 2015. 97-101.
10
4) Bonilla M. Medidas de Frecuencia de Enfermedades [Internet]. 2012.
[Citado 28 de marzo de 2022]. Recuperado a partir de:
https://slideplayer.es/amp/13396861/
5) Fernandez P, Díaz P, Cañedo V. Medidas de frecuencia de enfermedad.
[Internet] Fisterra. 2004 [Citado 28 de marzo de 2022]. Recuperado a
partir de: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/med_frec2.pdf
6) Mirón Canelo J, Alonso Sardón M. Medidas de frecuencia, asociación e
impacto en investigación aplicada. Med Segur Trab. 2008; 54(211): 93-
102.
7) Merletti F, Slokolne C, Vineis P. Epidemiología y Estadística.
Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 2012.
8) AMIR. Manual de Estadística y Epidemiología. [Internet] 12va ed. 2019.
[Citado 28 de marzo de 2022].

LECTURAS RECOMENDADAS.

▪ Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de


epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Unidad 3.
[Internet]. 2011 [citado 28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf
▪ Beaglehole, R. Bonita, R. Kjellström B. Epidemiología básica [Internet].
2003 [citado 28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3311/Epidemiologia%20
basica.pdf?sequence=
▪ Szklo Moyses, Nieto Javier. Epidemiology. Beyond the basics. [Internet].
2014 [citado 28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://books.google.com.bo/books?hl=es&lr=&id=TuJrwZEIY3UC&oi=f
nd&pg=PR1&dq=epidemiology+basics&ots=-
FMDP6bPJb&sig=63cF9ynBYaaifE14uKYDqDEHtW4#v=onepage&q=
epidemiology%20basics&f=false
▪ Villa A, Moreno L, García G. Epidemiología y Estadística en Salud
Pública. McGraw-Hill. 1ra Ed. 2012. Capítulo 3: 43-61.
TEORÍA N° 23

9. ANEXOS
ANEXO 1. Mapa Mental: Medidas más utilizadas en epidemiología

11
ANEXO 2. Mapa Mental: Medidas de Frecuencia de Epidemiología

ANEXO 3. Mapa Conceptual: Epidemiometría

TEORÍA N° 23

12
ANEXO 3. Esquema: Diferencias entre incidencia y prevalencia

ANEXO 4. Esquema: Diferencias entre letalidad y mortalidad


TEORÍA N° 23

13
ANEXO 5. Esquema: Medidas Epidemiológicas

ANEXO 6. Tabla: Medidas de frecuencia de la enfermedad

ANEXO 7. Gráfico: Factores que influyen sobre la tasa de prevalencia


TEORÍA N° 23

14
ANEXO 8. Tabla: Características de riesgo, prevalencia y tasa de
incidencia

ANEXO 9. Tabla: Medidas que pueden obtenerse según el tipo de diseño


de estudio
TEORÍA N° 23

15
16
TEORÍA N° 23

También podría gustarte