Está en la página 1de 25

MODELOS DE EVOLUCION TERMAL DE LA CUENCA TRIASICA BIOBÍO-TEMUCO EN BASE A LA

REFLECTANCIA DE VITRINITA, PARA LOS DEPOCENTROS SANTA JUANA Y HUIMPIL (CHILE


CENTRAL)

Autor: Orlando Alberto Zambrano Estrada1

Comisión: Patricio Zambrano Lobos, Pablo Rossel Estrada, Edgar San Miguel Jaimes

(1) Universidad Nacional Andrés Bello Facultad de Ingeniería, Carrera Geología, Talcahuano 7100,

Chile.

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio de modelado 1D en software PetroMod en base al análisis


de la reflectancia de la vitrinita para la cuenca triásica Biobío-Temuco. Se determinaron para
carbones de esta cuenca valores de reflectancia de vitrinita que varían entre los 1,86 y 2,94%,
estando en el rango de la subatrancita. Los depósitos analizados pertenecen a la Formación Santa
Juana, correspondiente al depocentro norte, y la Formación Llafquentue-Huimpil, correspondiente
al deposcentro sur. Estas secuencias son de carácter continental y marino de transición. Los
resultados del modelo 1D sugieren un elevado flujo calórico de 120 mW m-2 durante el triásico
superior para ambos depocentros. También sugiere erosiones en torno a los 1800 metros para el
depocentro Santa Juana y de 2500 metros para el depocentro Huimpil.

Abstract

The results of a 1D modeling study in PetroMod software based on the vitrinite reflectance analysis
for the Biobío-Temuco Triassic basin are presented. Vitrinite reflectance values ranging from 1.86
to 2.94% were determined for coals in this basin, being in the subatrancite range. The deposits
analyzed belong to the Santa Juana Formation, corresponding to the northern depocenter, and the
Llafquentue-Huimpil Formation, corresponding to the southern depositor. These sequences are
continental and transitional marine. The results of the 1D model suggest a high caloric flux of 120
mW m-2 during the upper Triassic for both depocenters. It also suggests erosions around 1,800
meters for the Santa Juana depocenter and 2,500 meters for the Huimpil depocenter.

1. Introducción medio-tardío, durante el cual se produce un


1.1. Planteamiento del problema cese o desaceleración de la subducción de
La presencia de depósitos triásicos tanto en una antigua placa oceánica bajo Gondwana, y
Chile como Argentina ha sido atribuida al el subsiguiente desarrollo de una etapa de
desarrollo de depocentros generados por ruptura en el margen occidental del
cuencas de tipo horst, graben y hemigraben, Gondwana (Vilas & Valencia, 1978).
de orientaciones NNW-SSE oblicuas al margen Entre los 34° y los 40°S, en la Cordillera de la
continental de Gondwana (Charrier et al., Costa y el este de la Cordillera Principal, se
2007). El desarrollo de estas cuencas han reconocido depósitos marinos y
extensionales estaría asociado a un cambio en continentales asignados a la Cuenca Bío-Bío-
las condiciones tectónicas durante el Pérmico Temuco, desarrollada durante el Triásico en el

1
margen occidental del Gondwana (Charrier et para la Formación Santa Juana y la Formación
al., 2007). Llafquentué-Huimpil.
En este contexto en la Región del Biobío y la 1.2.2. Objetivos Específicos
Región de la Araucanía existen afloramientos
• Colección y preparación de las
localizados y discontinuos de depósitos
muestras mediante la confección de
continentales de edad Triásico Medio a
briquetas de carbón.
Superior, las cuales se encuentran expuestas
• Realizar análisis de reflectancia de
a ambos lados de la ribera del rio Biobío en las
vitrinita para las formaciones Santa
cercanías de las localidades de Santa Juana y
Juana y Llafquentué-Huimpil.
Hualqui (Región del Biobío), los cuales fueron
• Integrar datos estratigráficos, de
agrupados bajo el nombre de Formación
macerales y estructurales para
Santa Juana (Ferraris, 1981), y en la localidad
generar el modelamiento termal de la
de Llafquentué (Región de la Araucanía),
cuenca.
asignados a la Formación Llafquentué-
• Determinar la evolución
Huimpil (Parada & Moreno, 1980).
termal/enterramiento de la cuenca
La mayoría de los estudios del triásico en la Biobío-Temuco y realizar una
cuenca Biobío-Temuco están focalizados comparación con la cuenca de
principalmente al análisis paleoambiental, Arauco.
paleofauna y paleoflora. Sin embargo, el
1.3. Ubicación y Accesos
análisis de la evolución termal que sufrieron
El área de estudio se ubica en las regiones del
estos depósitos a lo largo del desarrollo del
Biobío y de la Araucanía, abarcando desde las
margen gondwanico es totalmente
localidades de Patagual por el norte, hasta
desconocido. Estudios de este tipo se han
Llafquentué-Huimpil por el sur. Los
realizado a los depósitos paleógenos de la
afloramientos de la Formación Santa Juana se
misma zona (Kuhn et al., 2010), por lo que es
encuentran circundantes a la ribera este y
interesante establecer relaciones y
oeste del Río Biobío, en las localidades de
diferencias entre el desarrollo de las cuencas.
Patagual, Santa Juana, Talcamavida y
La importancia de realizar este modelamiento Gomero, todas ubicadas al sur de Concepción.
termal radica en aclarar interrogantes Lugares donde aflora la Formación
referidas a la formación y evolución de la Llafquentué-Huimpil se encuentran en las
cuenca Biobío-Temuco. En este estudio se localidades del mismo nombre, ubicadas al
analizan ambas cuencas midiendo la madurez NW de Temuco y al SE de Galvarino (figura 1).
termal de la materia orgánica determinada a
partir de la reflectancia de la vitrinita, lo que
2. Marco Geológico
permite explicar condiciones de
Desde mediados del Cenozoico los Andes
enterramientos, junto con presiones,
Centrales entre los 18 y 46°S han sido
temperatura y profundidades alcanzadas,
sometidos a convergencia oblicua entre las
para así entender de mejor manera el
placas oceánica de Nazca y continental de
contexto tectónico que a la fecha es materia
Sudamérica, siendo la convergencia a la
de incertidumbre.
latitud de este estudio de aproximadamente
1.2. Objetivos 30° de inclinación, con una tasa de
1.2.1. Objetivo General convergencia de 8cm/año (Levenu y
Generar un modelo termal 1D de la cuenca Cembrano, 1999).
Biobío-Temuco utilizando como indicadores Las formaciones triásicas del estudio se
el análisis de macérales en mantos de carbón encuentran contiguas a dos importantes
lineamientos de carácter regional. En la zona

2
sur, correspondiente al depocentro Huimpil lineamiento Biobío en el caso del depocentro
se encuentra la Zona de Falla Lanalhue, que es Santa Juana, que presenta una orientación
una estructura que se extiende desde Lebu NW-SE, y se extiende desde la Península de
hasta Temuco, presentando una orientación Tumbes al oeste hasta la Depresión
NW-SE. Su cinemática es de rumbo sinestral y Intermedia al este. Este lineamiento orienta el
ha estado activa desde el Pérmico Inferior. En cauce del Río Biobío en dirección NW-SE.
la zona norte del estudio está presente el

Figura 1. Mapa de ubicación y accesos al área de estudio (elaboración propia).

La unidad más antigua, sobre la cual margen continental pasivo durante el Silúrico-
sobreyacen en inconformidad los depósitos Devónico (Hervé, 1988).
triásicos corresponden a rocas del Basamento
Metamórfico, el cual aflora en el norte del Las rocas ígneas que afloran en el área de
área de estudio y corresponden a la Serie estudio corresponden al denominado Batolito
Oriental del basamento metamórfico (Figura Costero del Sur, el cual se emplaza con una
2). La Serie Oriental corresponde a la franja de elongación preferentemente NNE-SSW
bajo P/T del cinturón metamórfico pareado. (Figura 2). En general, esta orientación estaría
Esta se formó producto de la acreción frontal gobernada por la actividad de un arco
de la subducción, y posteriormente sufrió magmático que estuvo activo durante el
metamorfismo de contacto asociado a la Paleozoico Superior, con edades que van de
intrusión del Batolito Costero (Hervé, 2013). los 300 a los 320 Ma. (Deckart et al., 2014). La
composición en el área de estudio es
El protolito se habría depositado en un principalmente tonalitica.

3
Figura 2. Mapa Geológico de Chile de las regiones del Biobío y Araucanía. Basado en mapa geológico de Chile
(SERNAGEOMIN, 2003) y Encinas et al., (2012). En los recuadros negros el área de estudio.

La Formación Santa Juana fue definida por Unihue o sección marina, que contiene
Ferraris (1981). Corresponde a una secuencia moluscos marinos, y (3) el miembro
siliciclastica, observada en afloramientos Talcamavida-Gomero o miembro Limín
restringidos, constituidas por arcosas y Superior, contiene restos de plantas y
litarenitas feldespáticas, alternadas con bivalvos de agua dulce. Fue datada como
lutitas negras y presencia subordinada de Triásico superior (Cárnico- Rético) por
ruditas. Las potencias de estas sucesiones Steinmann (1921), Tavera (1960) y Leppe
sedimentarias varían desde 10 hasta 700m de (2000) mediante fósiles presentes de
acuerdo con la continuidad de los invertebrados marinos y de flora (Figura 2)
afloramientos, dispuestos discordantemente
sobre rocas metamórficas y granitoides del La Formación Llafquentué-Huimpil fue
Paleozoico (Leppe et. al., 2006). Dadas las reconocida por Fritzshe (1922), Hauser (1970)
características geográficas de la zona, sumado y posteriormente por Parada & Moreno
a la frondosa vegetación característica de la (1980) en las localidades de Huimpil-
región es que trabajos que se enfoquen al Llufquentué, ubicadas a 28 km al noroeste de
estudio de la estratigrafía de detalle no se han Temuco. Se encuentra delimitada por la Zona
llevado a cabo. Tavera (1960), distinguió a los de Falla Lanalhue (ZFL; Melnick et al., 2003).
siguientes tres miembros en la parte oriental Parada & Moreno (1980) definieron la
de la Formación Santa Juana, definiendo de Formación Llafquentué-Huimpil como “una
secuencia de rocas sedimentarias clásticas
base a techo: (1) el miembro de Quilacoya que
consiste en areniscas, limolitas y arcillas con formada por areniscas, lutitas y
capas de carbón subordinadas, fitodetritos, conglomerados con una disposición de
restos de plantas y bivalvos de agua dulce. No dirección NW e inclinaciones hacia el SW”. Los
presenta influencia marina. (2) el miembro de afloramientos de esta formación están

4
limitados en el norte por el valle del estero colectaron muestras de la localidad Huimpil.
Llafquentué-Curaco y en el sur y sureste por En estos mismos lugares se realizan las
los cerros Postahue y los extremos sur de los columnas estratigráficas (anexo 1). Para el
cerros Ñielol (Parada & Moreno, 1980). El sector de Humpil se dispone de datos de
techo de esta formación se halla en sondajes, propiedades fisicoquímicas, análisis
discordancia angular y de erosión con la de macerales y valores de reflectancia de
Formación Pilmahue (Elgueta & Rubio, 1989) vitrinita provenientes de la ex mina Nueva
y la Formación Temuco, además subyace en Esperanza en base a estudios de INTEC (1977)
discordancia angular a la Formación Malleco y y de Alfaro y Helle (2000). Para Quilacoya los
Conglomerados Paillal (Mella & Quiroz, 2010). estudios son escasos, se dispone de datos
Está datada como Triásico superior en base a sobre las propiedades fisicoquímicas de los
su flora fósil (Troncoso et al. 2004). carbones provenientes de Alfaro y Helle
(2000), no encontrándose registros de valores
La Formación Pilmahue corresponde a una de vitrinita.
secuencia de alrededor de 800 metros de
bancos de brechas volcánicas de composición 3.1. Análisis de Vitrinita: Preparación y
andesítica basáltica asignadas al mioceno medición
(García, 1968). En el área de estudio las rocas Para la preparación de las briquetas de
de la formación Pilmahue sobreyacen en carbón, se utiliza la norma ASTM D 2797-85.
discordancia angular y de erosión a las de la Esta consiste en reducir el tamaño de grano,
formación Llafquentué-Huimpil. mediante molienda por mortero.
Posteriormente se tamizan las muestras
3. Metodología utilizando malla #20 arriba y malla #60 abajo
Para evaluar la historia termal de la Cuenca con tapa de fondo. La briqueta se prepara
Biobío-Temuco el trabajo se centró en tres utilizando el material atrapado entre las
líneas de análisis, que son la estratigrafía, la mallas #20 y #60. El material obtenido se
tectónica local y la reflectancia de la vitrinita. mezcla con resina obteniendo una mezcla
La estratigrafía es fundamental para homogénea, la cual se vierte en un molde. El
comprender la dinámica de la cuenca junto molde se deja durante 8 horas en el horno a
con la evolución de la misma. El análisis de una temperatura de 30°. Una vez la briqueta
reflectancia de la vitrinita se realizó en esta endurecida se procede al pulido de una
muestras de carbones de las formaciones de sus caras para adecuarla al análisis
Santa Juana y Llafquentué-Huimpil. La microscópico. Se utilizan una serie de
vitrinita es el grupo maceral más utilizado en abrasivos de tamaño decreciente, siendo el
las mediciones de reflectancia abrasivo final sílice coloidal de 0,05 micrones
(específicamente la collotelinita), ya que al sobre un paño OP-CHEM.
aumentar la temperatura máxima presenta El análisis de reflectancia de la vitrinita se
un cambio relativamente progresivo en las realizó en el laboratorio del Instituto de
propiedades ópticas (Kuhn et al., 2010). Esto Geología Económica Aplicada (GEA), según la
lo hace ser un método confiable para calibrar norma ASTM D 2799-99. Este consiste en
la historia termal de una cuenca realizar un conteo con un número mínimo de
sedimentaria. 1000 puntos (si se utilizan dos cortes de la
Las muestras analizadas, de ambas cuencas, misma muestra 500 en cada una). El quipo
se colectaron en afloramientos y en labores utilizado es un microscopio Leitz; ocular 10x
mineras antiguas (abandonadas). Para la con retículo incorporado; objetivo 32x para
Formación Santa Juana, se colectaron aceite de inmersión; contador automático
muestras de la localidad de Quilacoya. Para la Swift. La identificación de macerales se hace
Formación Llafquentué-Huimpil, se

5
sobre la base de sus características de determinar la historia termal de la cuenca. El
reflectividad y morfología. modelo 1D se utiliza para inferir la máxima
temperatura alcanzada y su duración durante
3.2 Modelado y comparación
el enterramiento, estableciendo rangos de
Los modelos geotermales y sus softwares de
posibles escenarios para determinar factores
modelización asociados son una importante
que influyen en la evolución de la cuenca,
herramienta utilizada en la exploración y
como lo son el enterramiento, fuentes de
evaluación de hidrocarburos. Para el
calor, nivel de erosión, entre otros. Los
modelado 1D de este estudio se utiliza el
factores y variables se analizan
software PetroMod desarrollado por IES,
posteriormente en las discusiones.
Alemania. Predice la generación, migración,
acumulación y pérdida de hidrocarburos a lo Los resultados obtenidos se comparan con
largo del tiempo geológico, combinando estudios similares realizados para la cuenca
información sísmica, de pozos y geológica de Arauco por Kuhn et al., (2010), para así
para modelar la evolución de una cuenca evaluar las diferencias de la formación de
sedimentaria. ambas cuencas. Entender la historia de
Específicamente para este estudio, se enterramiento del antearco y la evolución
combinan los datos estratigráficos junto con termal.
la reflectancia de la vitrinita con el objetivo de

Figura 3. Diagrama resumen de la metodología del proyecto.


4. Resultados
4.1. Reflectancia de la vitrinita Taylor et al (1998) (anexo 5), alcanzando
Los resultados indican que las muestras de rangos de subantracita (tabla 1), lo cual se
carbón de las formaciones Santa Juana y condice con datos publicados anteriormente
Llafquentue-Huimpil muestran una alta por Alfaro y Helle (2000), pero menores a los
madurez termal basado en la clasificación de valores determinados por un estudio de

6
INTEC (1977). De todos modos, estos valores 0,56%, encontrándose los histogramas
son considerablemente superiores a los correspondientes en el anexo 2.
observados en las formaciones del Cenozoico
de la cuenca de Arauco, cuyos valores se Según lo anterior, se deduce que existe una
observan en la tabla 4 (Kuhn et al., 2010). La relación congruente en cuanto a estratigrafía
desviación estándar promedio para las y reflectancia de la vitrinita para las
muestras medidas en este estudio es de formaciones Santa Juana y Llafquentué-
Huimpil.
Tabla 1.
Resultados de la medición de reflectancia de vitrinita medidas en GEA y ubicación de muestras.
Muestra %Ro Ubicación

HCSJ-M1 2.23 37° 5'52.27"S/ 72°53'45.60"O


HCSJ-M3 2.33 37° 5'45.83"S/ 72°53'51.60"O
HSJC-M4 2.94 37° 5'35.74"S/ 72°53'33.78"O
GHM-M1 2.39 38°31'28.40"S/72°41'57.90"O
GHM-M2 2.19 38°31'26.53"S/72°42'2.14"O
GHC-M4 1.86 38°29'50.30"S/ 72°44'9.80"O

4.2. Modelado Numérico de la cuenca Lanalhue en el caso del depocentro Temuco y


4.2.1 Preparación del modelo 1D en el Lineamiento Biobío en el caso del
PetroMod depocentro Santa Juana se relacionan bien
El modelado de los pozos se realiza tomando con las propiedades descritas para cuencas de
como primera base establecer una pull-apart según Hempton & Dunne (1983). Lo
correlación entre Santa Juana y Humpil, anterior, se suma a la ausencia de estudios en
la zona que indiquen presencia de
considerando los datos estratigráficos (tablas
magmatismo alcalino, característico de zonas
2 y 3) y datos de VR descritos anteriormente.
de rift, lo que permite sugerir si bien no
Para a partir de esto postular una serie de confirmar, que la cuenca Biobío-Temuco
posibles arreglos que sean coherentes con la podría corresponder a una cuenca de Pull-
base de datos y la realidad observada. Apart limitada por ambos lineamientos de
carácter regional.
4.2.2. Condiciones límite de la cuenca
Tanto el tipo como la geometría de la cuenca 4.2.3. Paleo-profundidad del agua (PWD)
Biobío-Temuco son en la actualidad materia La PWD se suele determinar mediante el
de estudio. Si bien en un principio se postula análisis de la subsidencia tectónica de una
como una cuenca de rift de orientación NW- cuenca junto con los cambios globales en el
SE característica del Triásico, junto a otras nivel del mar (Kuhn et al., 2010). El análisis de
como la cuenca El Profeta la Ternera, cuenca subsidencia se sustenta en las asociaciones de
San Felix, cuenca la Ramada (Charrier, 1979). facies y al material fósil contenido en las
Características como la estratigrafía, junto formaciones Santa Juana y Llafquentué-
con la poca continuidad de sus depósitos, Huimpil. Por otro lado, para los cambios en el
además de la cercanía de los depocentros con nivel del mar se toma en cuenta la curva
importantes lineamientos de carácter global del nivel del mar de Hallam (1992)
regional, como lo son la Zona de Falla (anexo 3).

7
Tabla 2.
Datos estratigraficos de la Formación Llafquentué-Huimpil. Los valores destacados corresponden a subdivisiones
estimadas para realizar el modelo.
Top Base Espesor Erosión Depo. de Depo. hasta
Formacion
[m] [m] [m] [m] [ma] [ma]
Pilmahue 0 800 800 33.9 20.44
Llafquentue-
Huimpil V 960 160 208.2 201.3
Llafquentue-
Huimpil IV 1080 120 215.4 208.2
Llafquentue-
Huimpil III 1600 520 222.6 215.4
Llafquentue-
Huimpil II 1700 100 229.8 222.6
Llafquentue-
Huimpil I 2150 450 237 229.8
Basamento 200 150

Tabla 3.
Datos estratigraficos de la Formación Santa Juana sumados a las formaciones de la cuenca de Arauco
Top Base Espesor Erosión Depo. de Depo. hasta Erosión de Erosión
Formacion
[m] [m] [m] [m] [ma] [ma] [ma] hasta [ma]
Tubul 0 73 73 10 2.59 1.8 1.8 0
sub+inv 73 73 0 600 12.6 7.5 5 3.6
LowMio 73 458 385 600 15.5 12.6 3.6 2.6
E M Low
458 458 0 60 21 18 18 16
Mio
Oligocene 458 458 0 60 33 28 28 26
Millongue 458 691 233 117 39 33.9 26 22
Trihueco 691 1141 450 44 39
Boca Lebu 1141 1295 154 50 44
Curanilahu
1295 1502 207 57 50
e
Quiriquina 1502 1962 460 84 57
Sedi Sta.
1962 2189 227 1000 210 201 201 84
Juana3
Sedi Sta.
2189 2899 710 219 210
Juana2
Volcanico
2899 3399 500 228 219
Sta. Juana
Sedi Sta.
3399 3799 400 237 228
Juana1
Basamento 3799 5237 1438 382.4 237

Para Santa Juana se define un medio aluvial señalar que la cuenca experimentó un
con subambientes deltaicos, cercano a un periodo de subsidencia constante lo que se
borde costero (Abad, 2000; Nielsen, 2005). La traduce en la instauración de un ambiente de
presencia de invertebrados como frente deltaico por sobre los depósitos de
nautiloideos indicaría influencia oceánica llanura deltaica. Existe una influencia marina,
(Leppe y Moisan, 2003). Mientras que para en especial en el frente de este mismo,
Llafquentué-Huimpil la alternancia rítmica de reflejado en los intervalos heterolíticos
areniscas con lutitas y carbones permite existentes en depósitos de bahía

8
interdistributaria y en el desarrollo de modelo indica que los sedimentos tempranos
tempestitas (Jara, 2019). durante el syn-rift, también debido a una
rápida sedimentación, podrían alcanzar más
En base a lo anterior se estima que, durante
de 150 °C causando una rápida maduración.
los registros observados para el triásico, la
Sin embargo, es improbable que cualquier
columna de agua es más bien somera.
otro sedimento durante el syn-rift y post-rift
4.2.4. Interfaz de temperatura agua- alcance temperaturas suficientemente altas
sedimento para madurar. Las cuencas de pull-apart en
La interfaz de la temperatura agua-sedimento ambiente de litosfera continental tienen
se ajusta mediante un dataset interno de valores que oscilan entre 40 mW m-2 y 120
PetroMod, basado en Wygrala (1989). Para el mW m-2 (Allen y Allen, 2005). Por otro lado, en
ajuste se debe ingresar la latitud en la cual se las cuencas de rift se pueden encontrar
realiza el estudio. La curva de temperaturas valores que van entre los 45-150 mW m-2
queda reflejada en el Anexo 4. (Morgan, 1982).
4.2.5. Flujo Calórico (HF) Por lo tanto, se sugiere que durante el
El flujo calórico está sujeto a la circulación desarrollo de la cuenca triásica el flujo
hidrotermal, producción de calor radiogénico calórico era elevado, lo que permitiría
cuando hay abundancia de isotopos explicar en parte la alta madurez de los
radiactivos, a las condiciones tectónicas y al carbones estudiados independiente de si el
tiempo entre los eventos tectónicos (Molčan, tipo de cuenca corresponde a una cuenca de
2013). Cuando se renueva la actividad rift o pull-apart.
tectónica, el flujo calórico tiende a aumentar 4.3. Resultados del modelo 1D
(Stein, 1995). Esta continua actividad Con los datos estratigráficos actuales, junto
tectónica se refleja en la alternancia rítmica con los resultados de la reflectancia de la
de areniscas con lutitas y carbones que a su vitrinita, se puede observar un gran contraste
vez señalan una continua subsidencia. Los entre las curvas teóricas calculadas por el
valores de flujo calórico tanto para cuencas de software (Figuras 4 y 5) y las mediciones de la
rift como de pull-apart son muy variables y reflectancia de vitrinita para las muestras,
dependen mucho del lugar de la cuenca en la tanto para la Formación Santa Juana como
que se toman los datos. En general, las para la Formación Llafquentué-Humpil. El
cuencas de rift tienden a presentar mayores flujo calórico utilizado es de 120 mW m-2. La
valores de flujo calórico que las cuencas de curva teórica indica para las profundidades a
pull-apart, pero existen numerosos casos la que se tomaron las muestras, valores de
denominados como “hipertermales” donde reflectancia en torno a los 0,8-0,9% en el caso
cuencas independientes del tipo presentan del depocentro Santa Juana, bastante
elevado flujo calórico. Un claro ejemplo de menores al rango de 2,23-2,94% medido en
esto se da en algunas cuencas de pull-apart en las mismas (figura 5). El contraste es similar
California, asociadas a la falla de San Andrés, para el depocentro Humpil, donde la curva
donde se registran gradientes geotermales de teórica indica para las profundidades de las
hasta 200°Ckm-1 (Allen y Allen, 2005). muestras valores entre los 0,5-0,6% y los
Modelos de historia termal de Pitman y valores medidos en las mismas están en el
Andrews (1985) muestran que en pequeñas rango 1,86-2,39% (figura 4). Una posible
cuencas pull-apart la conductividad térmica explicación para este contraste se tratará en
de los sedimentos generalmente aumenta a las discusiones.
medida que se compactan los sedimentos. Su

9
Figura 4. Curva teórica de %Ro vs profundidad para el depocentro Llafquentué-Huimpil. La curva indica los valores teóricos
de la columna estratigráfica en profundidad. Las cruces a la derecha indican los valores de reflectancia de vitrinita medidos.

Figura 5. Curva teórica de %Ro vs profundidad para el depocentro Santa Juana. La curva indica los valores teóricos de la
columna estratigráfica en profundidad. Las cruces a la derecha indican los valores de reflectancia de vitrinita medidos.

Debido a lo anterior es que se abren distintos representa en la figura 6 en donde se observa


escenarios que permitan explicar estas un pseudopozo para el depocentro Santa
diferencias, planteándose las dos hipótesis Juana en cuya base se encuentra el
que se presentan en los modelos: basamento metamórfico seguido de la
Formación Santa Juana y sobre esta las
La primera hipótesis consiste en un modelo
secuencias de la Cuenca de Arauco utilizando
que asume que sobre las formaciones
datos del trabajo de Kuhn et al., (2010). Los
triásicas existió una “continua” depositación
valores de vitrinita para las formaciones de la
de sedimentos de menor edad, asociados a la
cuenca de Arauco se presentan en la tabla 4.
cuenca de Arauco. Esta hipótesis se

10
En este caso el modelo calibrado arroja que Para el depocentro Huimpil no se confeccionó
para alcanzar la madurez medida en los un pseudopozo con formaciones del
carbones de la Formación Santa Juana se cenozoico ya que no se contaba con datos de
produjo una erosión de 1000 metros. La reflectancia de vitrinita para las formaciones
madurez del carbón se habría alcanzado de menor edad de esa localidad.
durante el triásico superior como se observa
La segunda hipótesis consiste en asumir que
en la figura 7. El modelo de evolución del
las formaciones triásicas del interior
enterramiento se muestra en la figura 8
presentaban un espesor mayor al actual, sin
donde se representan las profundidades
estar conectadas con las formaciones del
alcanzadas y los periodos en los que se
cenozoico.
generan los espacios de acomodación.

Figura 6. Curva de %Ro calibrada para el depocentro Santa Juana asumiendo depósito de formaciones del cenozoico sobre
las triásicas. Las cruces en la curva corresponden a las muestras medidas.

Figura 7.
Curva teórica de la madurez de la vitrinita en el tiempo, para el pseudopozo Santa Juana-Quiriquina.

11
Figura 8.
Modelo de la evolución de enterramiento, para el pseudopozo Santa Juana-Quiriquina.

Figura 9.
Curva de %Ro calibrada Para el depocentro Santa Juana, considerando erosión de 1800 metros. Las cruces en la curva
indican los valores de Ro medidos.

Tabla 4.
Promedio de valores de reflectancia de vitrinita para las formaciones del cenozoico de Kuhn et al., (2010).
Formacion %Ro medio
Curanilahue 0.68
Trihueco 0.67
Ranquil 0.46
Quiriquina 0.88
Boca Lebu 0.69
Millongue 0.61

En este caso se modelaron un pozo para cada calórico de referencia máximo de 120 mW/m²
uno de los dos depocentros estudiados. Para (Allen y Allen, 2005) para este tipo de cuenca
el depocentro Santa Juana (figura 9), se es del orden de unos 1800 metros,
determinó que la erosión necesaria para alcanzando la madurez termal durante el
alcanzar los valores de reflectancia de la triásico superior (Figura 10). El modelo de
vitrinita obtenidos, asumiendo un flujo evolución de enterramiento de la cuenca se

12
observa en la figura 11, donde se representa (Allen y Allen, 2005), se estima una erosión de
a grandes rasgos el comportamiento de la 2500 metros, alcanzando su madurez termal
formación desde el triásico a la actualidad. durante el triásico superior (Figura 13). El
Por otro lado, para el depocentro Huimpil modelo de evolución de enterramiento de la
(figura 12) se observa un mayor contraste cuenca se observa en la figura 14, donde se
entre la curva teórica y real de la reflectancia representan las profundidades alcanzadas y
de vitrinita. Para calibrar el sistema, los periodos en los que se generan los
considerando al igual que para Santa Juana un espacios de acomodación.
flujo calórico de referencia de 120 mW/m²

Figura 10.
Curva teórica de la madurez de la vitrinita en el tiempo para el depocentro Santa Juana.

Figura 11.
Modelo de la evolución de enterramiento para el depocentro Santa Juana.

13
Figura 12.
Curva de %Ro calibrada para el depocentro Huimpil, considerando erosión de 2500 metros. Las cruces en la curva indican
los valores de Ro medidos.

Figura 13.
Curva teórica de la madurez de la vitrinita en el tiempo. Para la Formación Llafquentué-Huimpil.

14
Figura 14.
Modelo de la evolución de enterramiento para el depocentro Huimpil.

5. Discusión contacto con el basamento (metamórfico e


5.1. Incertidumbre estratigráfica intrusivo) y en general se encuentran
Esta incertidumbre estratigráfica puede afloramientos con mejor exposición
obviamente tener cierto impacto en los comparado los de la Formación Llafquentué-
resultados obtenidos en el modelo, por Huimpil.
cuanto se hace necesario utilizar datos de la
Sumado a lo anterior otro conflicto asociado
mejor calidad posibles para disminuir estos
a la estratigrafía es el espesor faltante de las
errores. En el caso de del depocentro
columnas estratigrafías. Se hace evidente por
Llafquentué-Huimpil los sondajes ayudan en
medio de la madurez alcanzada en ambas
la confección de un registro fiel a la realidad.
regiones, que parte de la columna
Para Santa Juana el registro se confecciona
estratigráfica sufrió erosión, pero no es
mediante estudios realizados en base a los
posible determinar a ciencia cierta si la
afloramientos de la zona, muchos de los
erosión afectó a los estratos triásicos o bien a
cuales han sido elaborados por autores
estratos de formaciones más jóvenes.
dedicados al estudio de la paleoflora triásica
Importante para esclarecer este punto, seria
como son el caso de Leppe et al. (2006) y Abad
conocer la edad a la que se produce la
(2000).
madurez termal, ya que con ese dato se
Si bien para la zona del depocentro Humpil la podría determinar si las formaciones del
incertidumbre es menor, debido a la cretácico en adelante influyen o no en el
existencia de datos de pozos que datan de la proceso de maduración de la materia
época de explotación a pequeña escala de orgánica. El método AFT (Apatito Fission
carbón descritos por García (1965) para ENAP Track) sería adecuado para aclarar esta
(Empresa Nacional del Petróleo), el registro incertidumbre y calibrar de mejor manera el
completo de la formación nunca se logró modelo.
establecer al no identificarse contacto alguno
Otro punto asociado a la estratigrafía es la
con el basamento metamórfico. Por otro lado,
posible conexión entre la cuenca triásica y las
para la Formación Santa Juana no se cuenta
cuencas del cenozoico esto depende
con registro alguno de sondajes realizados en
principalmente del alzamiento de la cordillera
la zona. Sin embargo, si se conocen zonas de
de la costa, y de los cambios en el nivel del

15
mar. En este punto se abren dos posibles Cordillera de la Costa (Frutos y Cisternas,
escenarios que dependen de la edad en que 1994). La exhumación de esta
el alzamiento de esta morfoestructura morfoestructura habría iniciado hace unos 4
termina con la influencia marina de las Ma, debido a un cambio en el modo de
cuencas interiores. La edad a la que se subducción hace 5 Ma atrás (Bangs y Cande,
produce el alzamiento principal de la 1997). Encinas et al (2018) señala como
cordillera de la costa es aún materia de evidencia de este joven alzamiento, la
debate. Las rocas triásicas presentes en presencia de depósitos marinos del mioceno,
ambos depocentros, presentan componentes alzados a la cota de los 400 m.s.n.m. También
del basamento metamórfico y también de la presencia de depósitos fluviales Pliocenos
rocas intrusivas paleozoicas (Hervé et al., que rellenan parte del Valle Central y que se
1976), evidencia que se observa pueden encontrar en la Cordillera de la Costa
principalmente en los clastos de niveles a altitudes de hasta 650 m.s.n.m.
conglomeradicos. De lo anterior se infiere que
Existen datos de un sondaje realizado por
el alzamiento y exhumación del basamento ya
ENAP al occidente de Freire, donde se alcanzó
estaba desarrollado durante el triásico
una profundidad de 2.672 m, interceptando
superior. Glodny et al (2007) indica que la
depósitos continentales que los autores
exhumación del basamento que da origen a la
atribuyen al Triásico, aunque consideran la
Cordillera de la Costa habría estado
falta de antecedentes para confirmarlo. Una
completamente desarrollada en el cretácico
de sus bases para creer esto es la relativa
superior. También señala que la tasa de
cercanía que existe con los afloramientos
exhumación posterior al triásico fue muy
triásicos de Huimpil y una discordancia que
lenta (0,03mm/año). Elgueta y otros (2000)
separaría el Terciario del Triásico (diferencias
señalan que la Cordillera de la Costa ya existía
en el manteo, del orden de 15° para el
cuando se produjo la transgresión miocena.
Terciario y de 40°-50° para el Triásico).
En este escenario, las formaciones triásicas
Obtuvieron testigos con presencia de láminas
del interior presentaban un espesor bastante
carbonosas correspondientes a carbón
mayor al actual, sin estar conectadas con las
antracítico que tenían entre un 15-18% de
formaciones del cenozoico identificadas en la
humedad más materias volátiles, mientras
actual zona litoral, las que posteriormente
que los carbones de Huimpil dan valores del
fueron afectadas por una fuerte erosión a
orden del 12%. Los mismos autores concluyen
medida que la zona se fue alzando.
que los depósitos Triásicos de Freire estarían
Sin embargo, otros autores (Frutos y localmente restringido a esa zona, por lo que
Cisternas, 1994; Carrizo et al., 2008; Encinas las correlaciones con el Triásico de la Cuenca
et al., 2018) señalan que el alzamiento de Temuco serían exclusivamente
principal de la cordillera de la costa sería más cronoestratigráficas. De estar las
bien reciente y ocurre durante el Neógeno. interpretaciones del sondaje en lo correcto,
Esta situación es más favorable para el estas sustentan la idea de la presencia de las
modelo que asume influencia de rocas del formaciones jóvenes en gran parte erodadas.
cenozoico en adelante. Se considera que la
Teniendo lo anterior en cuenta, se utilizaron
geomorfología que se observa hoy en día
datos estratigráficos, de reflectancia de la
comenzó durante el Neógeno, durante la fase
vitrinita (tabla 4) y de flujo calórico
compresiva Quechua (Camus, 2003), que es la
provenientes del trabajo de Kuhn et al.,
que provoca el principal alzamiento de la
(2010) para completar el pseudopozo con las

16
formaciones desde el cretácico en adelante. ordenamiento y también con los valores de
Como se puede observar en la figura 6, al reflectancia de la vitrinita, existe una
asumir este espesor adicional en la columna importante diferencia en la columna
sobre las rocas triásicas, el modelo en base a estratigráfica, que tiene que ver con el
los valores y curva de la vitrinita no logra volcanismo triásico de Santa Juana que no se
generar la madurez necesaria para alcanzar refleja en Llafquentue Huimpil. La presencia
los valores determinados en el laboratorio, de estas lavas, junto con ayudar al espesor de
por lo tanto, se estima que las rocas triásicas la columna tienen una incidencia en flujo
fueron afectadas por una erosión cercana a calórico de la zona, ya que son indicativas de
los 1000 metros. Además, en la figura 7 se una fuente de calor cercana y en general
observa que la madurez termal se alcanza presentan una menor conductividad térmica
mayormente durante el triásico superior. Sin que las rocas sedimentarias circundantes, lo
embargo, es importante señalar que no que podría tener incidencia en eventos
existen pruebas de campo que sustenten la posteriores. Esta presencia de rocas
idea de que las formaciones registradas desde volcánicas explica que la calibración necesaria
el cretácico en adelante para la cuenca de para Santa Juana sea menor en cuanto al
Arauco se hayan desarrollado hacia el ajuste de la reflectancia de la vitrinita.
interior. Sin embargo, pese a no existir registros de
lavas triásicas en la zona de Huimpil, Alfaro &
En el depocentro Humpil, también se podrían
Helle, (2000) hacen referencia a la presencia
asumir mayores espesores, ya que además de
de interbandeamiento de semi-antracitas
las rocas volcánicas, existen registros de rocas
decimétricas con “Tonstein”, lo que es
sedimentarias marinas asignadas a la
indicativo de un volcanismo contemporáneo
formación Santo Domingo de edad Mioceno
a la formación Llafquentué-Huimpil cercano a
en el margen oriental de la cordillera de la
la zona o a lo menos de carácter regional que
costa (Encinas et al., 2012), lo cual hace
también podría tener influencia en la
posible suponer que se depositaran sobre las
madurez de los carbones y no estar
rocas triásicas. Sin embargo, a pesar de que
adecuadamente representada en el modelo
existen pruebas más contundentes que para
para esta zona.
Santa Juana, no se cuenta con datos
estratigráficos de detalle ni de reflectancia de 5.3. Litologías PetroMod
vitrinita que permitan construir un pseudo Otro de los factores a considerar en el
pozo de mayor potencia que incluya modelado son la base de datos utilizadas para
formaciones más jóvenes en esta localidad. la litología. En este punto se utilizaron
litologías predeterminas en el software en las
Todo lo anterior sugiere que el marco
que vienen configuradas además de la
estratigráfico de los depósitos triásicos de la
litología en sí misma, parámetros físicos como
Cuenca Biobío-Temuco si bien es claro en
lo son la porosidad y la conductividad termal
cuanto la definición de ambientes de
de las rocas sedimentarias implicadas. Se sabe
depositación gracias al contenido fosilífero y
que dentro los parámetros que producen más
de carbón. Está pendiente
incerteza dentro de los modelos numéricos de
5.2. Volcanismo triásico las cuencas están la determinación de las
Si bien las formaciones Santa Juana y propiedades petrofísicas de las rocas
Llafquentué-Huimpil presentan marcadas presentes en el estudio (Ondrak, 2019). Por lo
similitudes en cuanto a edades, litología, tanto, la elección de las distintas litologías

17
dentro de la base de datos es un aspecto Temuco. Salvo los resultados de reflectancia
critico a la hora de generar un modelo de la vitrinita, los demás parámetros si bien se
adecuado. justifican en valores teóricos y estimaciones
de acuerdo con el contexto regional, están
5.4. Flujo Calórico
abiertos a discusión, por lo que variaciones en
El flujo calórico es un parámetro clave en la
los resultados del modelo son válidas en la
calibración del modelo. El flujo calórico
medida que se complementen con nuevos
utilizado en este trabajo corresponde a un
trabajos.
valor estándar promedio en base a un rango
Considerando que probablemente la madurez
de valores determinado en estudios
termal de la vitrinita se alcanza durante el
desarrollados en cuencas con características
triásico superior en ambos depocentros y que
similares a las de este caso en cuestión. El
la potencia de las columnas en cuanto al
hecho de no tener las herramientas para
material depositado durante el triásico es
determinar experimentalmente el valor real
similar en ambos sectores, las variaciones en
de flujo calórico para esta cuenca abre la
la estimación de la erosión determinada por
posibilidad de tener variaciones con respecto
el software estarían asociadas principalmente
al flujo calórico que presentó la cuenca en el
a las diferencias litológicas, ya que si bien el
pasado, lo cual tendrá cierta influencia en la
material sedimentario es similar en cuanto a
determinación de la magnitud de la erosión
composición y estructuras, la presencia de
necesaria para alcanzar la madurez en los
lavas en Santa Juana pudo tener implicancia
carbones. Como se mencionó en el apartado
en el flujo calórico, ya que coincidentemente
de flujo calórico de los resultados, el flujo
los valores de reflectancia son algo mayores
calórico tiende a aumentar cuando se
en Santa Juana y la muestra de mayor valor es
renueva la actividad tectónica de un área
la más cercana a las lavas. El hecho de que
determinada (Stein, 1995). Estudios
para el depocentro Huimpil se necesite una
realizados en el complejo metamórfico de
mayor erosión para calibrar haría referencia a
Bahía Mansa, relativamente cercano a la zona
las diferencias en las propiedades físicas de
de estudio, señalan que precisamente
los materiales de la columna y a que quizás el
durante triásico se desarrollaba en la zona la
flujo calórico haya sido algo menor al de Santa
deformación dúctil y penetrativa que afecta al
Juana.
mencionado complejo, alcanzando facies de
esquistos verdes con temperatura de cierre 5.6. Comparación con modelo de la cuenca
de alrededor de 350°C (Duhart et al., 2001). de Arauco (Kuhn et al., 2010)
Esta deformación se hace evidente en lo Para explicar las diferencias entre los
fuertemente plegadas que se encuentran las resultados para ambas cuencas se necesita
formaciones sedimentarias del triásico, tanto hacer un análisis del contexto en los que
en el depocentro Santa Juana como el ambos procesos se fueron desarrollando.
depocentro Huimpil. Lo anterior, apoya la Para comenzar, existe una diferencia en el
idea de condiciones adecuadas para ambiente tectónico entre ambas cuencas. Se
encontrar un flujo calórico elevado en los sugiere que la Cuenca Biobío-Temuco sería
depósitos sedimentarios. una cuenca de pullapart, lo que implica entre
otras cosas subsidencias rápidas, la acción de
5.5. Resultados del Modelo
esfuerzos que generan una importante
Los resultados del modelo permiten estimar
deformación. Lo anterior tiene como
parámetros numéricos de erosión y flujo
consecuencia un elevado flujo calórico (Allen
calórico para la cuenca triásica Biobío-

18
y Allen, 2005). Por otro lado, la Cuenca de estimación reflectancia de vitrinita permitirán
Arauco se desarrolla como una cuenca de estimar valores de Tmax cercanos a los 500°C,
antearco, que se caracterizan por presentar probablemente durante fines del triásico,
flujos calóricos bajos (Kuhn et al., 2010). Lo asociados a volcanismo y a la actividad
anterior explica en gran parte la diferencia en tectónica que genera el importante
la madurez termal observada para ambas plegamiento de las formaciones triásicas y
cuencas medidas en los carbones, donde se que también es responsable de parte del
observa que para la cuenca Biobío-Temuco metamorfismo del basamento metamórfico.
alcanzan rango de subantracita y para la
La posible conexión entre las cuencas Biobío-
cuenca de Arauco en general rangos de sub-
Temuco y la de Arauco es una propuesta que
bituminosos. Otro punto importante de
queda a discusión y a la espera de nuevos
diferenciación en el desarrollo de ambas
estudios que permitan sustentar o descartar
cuencas tiene que ver con su evolución, en el
la idea.
relleno de la cuenca Biobío-Temuco se
determinan procesos en general cíclicos que La principal diferencia que se da entre los
se van repitiendo de base a techo, mientras procesos que se desarrollan en la cuenca
que en la cuenca de Arauco desde el Cretácico Biobío-Temuco y la cuenca de Arauco tiene
en adelante se documentan importantes que ver con el contexto tectónico que se da
cambios de ambiente sedimentario en cada una de ellas. La cuenca triásica se
representados por las distintas formaciones desarrolla probablemente como una cuenca
definidas en la zona. Una representación de pullpart que favorece rápidas subsidencias
global se puede observar en la figura 8. y soterramiento, lo que a su vez es propicio
para que se produzca una mayor madurez
6. Conclusiones termal, mientras que la cuenca de Arauco es
La cuenca triásica Biobío-Temuco dadas sus una cuenca de antearco, que suelen estar
características es más afín a una cuenca de asociadas a flujos calóricos relativamente
pullapart, cuya geología se compone bajos. A pesar de que la cuenca de Arauco
fundamentalmente por la alternancia de presentaría valores algo más elevados de lo
areniscas y lutitas con niveles carbonosos con esperable, pero insuficientes para estar al
niveles subordinados de conglomerados. nivel de la cuenca Biobío-Temuco.
Presentó interés económico durante inicios
del siglo XX por la alta calidad de sus 7. Referencias
carbones. Abad, E. (2000). Análisis secuencial de facies
Los altos valores alcanzados en el análisis de en el Triásico del Biobío. In Congreso
la reflectancia de la vitrinita indican que Geológico Chileno, No. 9, Actas 1: 424-427.
además de un flujo calórico elevado Puerto Varas.
característico de cuencas de pullapart (en Alfaro, G., & Helle, S. (2000). Las semi
este caso 120 mW m-2), necesariamente tuvo antracitas triásicas de Chile. Instituto
que existir un fuerte proceso erosivo cuya Geología Económica Aplicada. Universidad
estimación en este trabajo es cercana a los de Concepción, Chile.
2000 metros. Allen, P. A., & Allen, J. R. (2005). Basin
Si bien el tiempo en el que se genera la analysis: Principles and applications.
máxima temperatura y maduración está Bangs, N. L., & Cande, S. C. (1997). Episodic
abierto a discusión, correlaciones con la development of a convergent margin

19
inferred from structures and processes Gondwana. Revista Geológica de Chile.
along the southern Chile margin. Vol. 28 (2): 179-208 pp. Santiago.
Tectonics, 16(3), 489-503.
Elgueta S. y Rubio X. (1989). Estudio del
Camus, F. (2003). Geología de los sistemas potencial petrolero de la Cuenca Temuco-
porfídicos en Los Andes de Chile. Servicio Los Ángeles con énfasis en estratigrafía y
Nacional de Geología y Minería: 267 pp. sedimentología. Parte 1: Prospecto
Santiago. Temuco Huichahue. Informe 0378/1.
Inédito. Santiago.
Carrizo, D., González, G., & Dunai, T. (2008).
Constricción neógena en la Cordillera de la Encinas, A., Finger, K. L., Buatois, L. A., &
Costa, norte de Chile: neotectónica y Peterson, D. E. (2012). Major forearc
datación de superficies con 21Ne subsidence and deep-marine Miocene
cosmogónico. Revista geológica de Chile, sedimentation in the present Coastal
35(1), 01-38. Cordillera and Longitudinal Depression of
south-central Chile (38 30′ S–41 45′ S).
Charrier, R. (1979). El Triásico en Chile y
Bulletin, 124(7-8), 1262-1277.
regiones adyacentes de Argentina: una
reconstrucción paleogeográfica y Encinas, A., Sagripanti, L., Rodriguez, M.,
paleoclimática. Comunicaciones, 26, 1-37. Otero, J., Anavalon, A., Ocaranza, F.,
Santiago. Giroux, P. Evolución tectonosedimentaria
de la Cordillera de la Costa de Chile centro-
Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P.
sur durante el Neógeno. Congreso
(2007). Tectonostratigraphic evolution of
Geológico Chileno, No 15. Actas 1: 1155.
the Andean Orogen in Chile. En The
Concepción.
Geology of chile (pp. 21-114). (Geological
Society Special Publication). FERRARIS, F. (1981). Hoja Los Angeles-Angol,
Mapas Geológicos Preliminares de Chile,
Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería,
escala 1: 250.000. Instituto de
Mella, M., & Quiroz, D. (2010). Geología
Investigaciones Geológicas de Chile
del área Temuco-Nueva Imperial: región
(Inédito): 56 pp. Santiago.
de La Araucanía. Servicio Nacional de
Geología y Minería. Fritzsche, C.H. (1921). La jeolojia de la región
comprendida entre los ríos Cautín,
Deckart, K.; Hervé, F.; Fanning, C.N.; Ramírez,
Cholchol i Quillén en la provincia de Cautín
V.; Calderón, M.; Godoy, E. 2014. U-Pb
i los yacimientos de carbón antracitoso de
Geochronology and Hf-O isotopes of
Ñielol. Boletin Minero Sociedad Nacional
zircons from the Pennsylvanian Coastal
de Minería, vol.33 (3): 595-628.
Batholith, South-Central Chile. Andean
Geology 41 (1) 49-82. Frutos, J. & Cisternas, M. (1994). Evolución
tectónica de la Cuenca Terciaria de los
Duhart, P.; Mcdonough, M.; Muñoz, J.;
Andes del Sur de Chile (37°30’-40°30’ lat.
Martin, M. & Villaneuve, M. (2001). El
S). Congreso Geológico Chileno N° 7. Vol.
Complejo Metamórfico de Bahía Mansa en
1: 6-12. Concepción. Santiago.
la cordillera de la Costa del centro-sur de
Chile (39°30’-42°00’ S): Geocronología K- García (1965). Informe Geológico de la
Ar, 40Ar/39Ar y U-Pb e implicancias en la Cuenca de Temuco, (informe inédito).
evolución del margen sur-occidental de Empresa Nacional del Petróleo.

20
García, F. (1968). Estratigrafía del Terciario de transcurrente (Provincia de Valdivia).
Chile central. In: G. Cecioni (ed.), El Actas Congr. Geol. Chil, 1, B39-B56.
Terciario de Chile Central, Editorial Andrés
Jara, M. (2019). Estratigrafía, sedimentología
Bello, Santiago de Chile, pp. 25-57.
y geocronología de los depósitos triásicos
Glodny J, Gräfe K, Echtler H, Rosenau M de la Región de la Araucanía y de los Ríos,
(2008) Mesozoic to Quaternary Chile. Universidad Andrés Bello,
continental margindynamics in South- Concepción.
Central Chile (36–42°S): the apatite and
Kuhn, P., Echtler, H., Littke, R. y Alfaro, G.
zirconfission track perspective. IntJ Earth
(2010). Thermal basin modelling of the
Sci 97:1271–1291.
Arauco forearc basin, south central Chile -
Hallam, A., (1992). Phanerozoic Sea-level. Heat flow and active margin tectonics.
Columbia University Press, New York, 266 Tectonophysics, 495 (1-2), 111- 128.
p.
Lavenu, Alain, & Cembrano, José. (1999).
Hauser, A. (1970). Provincia de Cautín, Estados de esfuerzo compresivo plioceno y
estudio integrado de los recursos compresivo- transpresivo pleistoceno,
naturales. Geología. Instituto de Andes del sur, Chile (38-42º30'S). Revista
Investigación de los Recursos Naturales, geológica de Chile, 26(1), 67-87.
Corporación de Fomento, Informe 29,
Leppe, M., Moisan, P., Abad, E., & Palma-
capitulo 1, 82 pp.
Heldt, S. (2006). Paleobotánica del Triásico
Hervé, F. (1977). Petrology of Crystalline Superior del valle del río Biobío, Chile:
Basement of the Nahuelbuta Mountains, Clase Filicopsida. Revista geológica de
South Central Chile. Comparative Studies Chile, 33(1), 81-107.
on the Geology of the Circum-Pacific
Leppe, M.; Moisan, P. (2003). Nuevos
Orogenics Belt in Japan and Chile.
registros de Cycadales y Cycadeoidales del
(Ishikawa, T. and Aguirre, L. Editors). Japan
Triásico Superior del río Biobío, Chile.
Society for the Promotion of Science: 1-51
Revista Chilena de Historia Natural 76 (3):
pp. Tokyo.
475-484.
Hervé, F. (1988). Late Palaeozoic Subduction
Melnick, D.; Echtler, H.; Pineda, V.; Bohm, M.;
and accretions in Southern Chile. Episodes.
Manzanares, A.; Vietor, T. (2003). Active
Vol. 11, (3): 183-188.
faulting and northward growing of the
Hervé, F.; Calderón, M.; Fanning, C. M.; Arauco Peninsula, south-central Chile
Pankhurst, R. J. & Godoy, E. (2013). (37°30’S). 10° Congreso Geologico Chileno
Provenance variations in the Late (Concepción, Chile 2003).
Paleozoic accretionary complex of central
Molčan M. (2013). Basins of extensional and
Chile as indicated by detrital zircons.
strike-slip settings. Masaryk University.
Gondwana Research. Vol. 23, (3): 1.122-
Brno, Czech Republic.
1.135.
Nielsen, S. N. (2005). The Triassic Santa Juana
Hervé, F. (1976). Estudio geológico de la falla
Formation at the lower Biobío River, south
Liquine‐Reloncavi en el área de Liquiñe:
central Chile. Journal of South American
antecedentes de un movimiento
Earth Sciences, 19(4), 547–562.

21
Ondrak, R. (2019). Curso de Modelado Steinmann G. (1921). Rhätischen Floren und
geoquímico de cuencas hidrocarburíferas. Landverbindungen auf der Südhalbkugel.
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Geologische Rundschau. Band XI. Leipzig,
Germany. 56 pp.
Parada, M., & Moreno, H. (1980). Estratigrafía
y Ambiente de Depositación de la Tavera J. (1960). El Triásico del valle inferior
Formación Triásica Superior Llufquentué- del río Biobío. Universidad de Chile,
Huimpil, Provincia de Cautín (38°30'- Instituto de Geología (Chile) 18: 321-345.
72°40'W). Universidad de Chile,
Taylor, G.H., Teichmu¨ller, M., Davis, A.,
Departamento de Geología,
Diessel, C.F.K., Littke, R., Robert, P., (1998).
Comunicaciones, 30, 15-31.
Organic Petrology. Gebru¨der
Pitman III, W. C., & Andrews, J. A. (1985). Borntraeger, Berlin.
Subsidence and thermal history of small
Vilas, J. F. & Valencio, D. A. (1978).
pull apart basins.
Paleomagnetism of South American and
Sernageomin. (2003). Mapa Geológico de African rocks and the age of the South
Chile: versión digital. Santiago, Servicio Atlantic. Revista Brasileira de Geociências,
Nacional de Geología y Minería, Vol. 8, pp. 3–10.
Publicación Geológica Digital, (4).
Wygrala BP. (1989). Integrated study of an
Stein, C. A. (1995). Heat flow of the Earth. oilfield in thesouthern Po basin, northern
Global earth physics: a handbook of Italy, Köln, University of Köln.
physical constants, 1, 144-158.

22
Anexos
Anexo 1.
Columnas estratigraficas de Formación Santa Juana (a) y de Formación Llafquentué-Huimpil (b)

a) b)

23
Anexo 2.
Histogramas de la medicion de la reflectancia de vitrinita.

Anexo 3.
Curva gloval del nivel del mar de Hallam (1992).

24
Anexo 4.
Grafica y curva de la interfaz de la temperatura agua-sedimento ajustado para Sudamérica a los 38° de latitud, según
Wygrala, (1998).

Anexo 5.
Relación del rango del carbón con los valores de la reflectancia de la vitrinita según Taylor et al (1998).

25

También podría gustarte