Está en la página 1de 89

Crecimiento y cultivo de la Chlorella sp

empleando vinazas cubanas como medio de


cultivo
Autor: Arianna Díaz Díaz

Tutor: Ms.C. Ana Celia de Armas Martínez

i
Curso: 2017-2018
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria
“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico
Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de


Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

i
Pensamiento
″ Todos tenemos sueños. Pero para convertir los sueños
en realidad; se necesita una gran cantidad de
determinación, dedicación, autodisciplina y esfuerzo.″
Jesse Owens

i
Dedicatoria
A las personas que creyeron en mí y siempre han estado ahí
para ayudarme y darme las fuerzas para continuar.
En especial a mi mamá y a mi papá por traerme al mundo y
encaminarme por el camino correcto.
A mi familia, a Gonzalo y por supuesto a la persona más
importante de mi vida a mi pequeño solecito Erika.

ii
Agradecimientos
A mi mamá: Por su esfuerzo, sacrificio y apoyo. Por las noches de desvelo que le proporcioné y
nunca se quejó. Por su amor incondicional y su entrega completa. Gracias mamá las palabras
no son suficientes para expresar mi agradecimiento, te amo.
A mi papá: Por ser mi fuerza, mi sostén y mi luz cuando el camino se me hacía impenetrable y
pensaba que no podía seguir adelante y él me decía que si podía. Te adoro papá eres mi
ejemplo a seguir.
A mi familia: gracia tía por convertirte en otra madre para mí y ayudarme en todo lo que
necesitaba; a mis abuelos Aida, Elías, Silvio los quieros mucho y aunque piensen que me han
dado poco, es lo contario, me lo han dado todo y a mi tía Margarita que aunque no lo sea la
considero como una. A mis primos y sobre todo a quien considero como un hermano para mí ya
que siempre estuvo conmigo, Daniel y al resto de la familia que me tiene aquí para lo que
necesiten y les haga falta.
A mi abuela Giselda que aunque no se encuentre en estos momentos aquí conmigo siempre me
apoyó y me dió los consejos necesarios para que el camino se me hiciera más fácil.
A mi tutora Ana: gracias por tu esfuerzo y tu entrega; sobre todo por el cariño que brindas a
quien esté al lado tuyo. Eres especial nunca cambies y las palabras no son suficientes para
decirte cuan feliz me siento de que hallas sido mi tutora y el haber trabajado contigo.
A Gonzalo: Por tu ayuda por ser quien me hace reír, llorar y haberme dado lo más lindo de mi
vida mi pequeño solecito Erika. Por tu amor y a tu familia por aceptarme en tu casa como si
fuera su hija. Gracias por todo espero que disfruten este momento como yo. Te quiero mucho.
A mis amigos, los que hice durante mis años de universitaria y los que perduraron desde la
niñez gracias a todos por creer en mí a Yamirka, a Beatriz, a Claudia a el dúo de las Lise, a
Mario y Yedier, a Patricia, en especial a los que aparecieron a última hora pero no dejan de
ser importante a Aliana, Cheila, Aurea y Celso.
A mis profesores: Por sus enseñanzas, por acogernos entre sus brazos como si fuéramos sus
hijos y no soltarnos hasta lograr nuestras metas. Por haber hecho de mí una profesional con
todos los requisitos indispensables para salir a la sociedad. En especial a Nancy, Irenia,
Anacelia y Margarita.
A mi grupo que a pesar de no ser el más unido estuvieron conmigo durante todo este tiempo y
compartieron conmigo momentos de alegría y penas. Nunca los olvidaré.
Y por último a quien de una manera poco inusual me ayudó y por la que continué mis sueños
de convertirme en una profesional para darle un futuro mejor a mi pequeña Erika.
A todos los que contribuyeron a mi formación, a la Revolución, a los que creyeron en mí, a los
que han dejado una huella en mi vida y a los que creen suyo este logro.
Muchas Gracias
iii
Resumen
En la presente investigación se estudió el crecimiento de Chlorella sp. empleando
vinazas como medio cultivo. Se utilizó la vinaza procedente de la destilería “UEB
Sancti Spíritus” la cual contiene minerales como K, Ca y Mg y valores de DQO y DBO 5
de 31 919,6 y 19 151,76 mg/l respectivamente. Para el desarrollo experimental se
propuso un diseño Placket-Bürman considerándose dos variables falsas y como reales
concentración de vinaza, pH del medio, aireación y tiempo de crecimiento, así como
peso seco total y remoción de carga contaminante y minerales como parámetros
finales. Los indicadores analizados para el crecimiento fueron conteo celular, peso
seco, densidad óptica y clorofila total. La mayor productividad fue de 5,0864 mg y se
alcanzó con 100% de vinaza, pH ocho, aireación y siete días de crecimiento. Al
analizar los modelos obtenidos en la producción de biomasa y la remoción de DQO y
DBO5 la concentración de vinaza es la variable más significativa. A partir de estos
resultados se propuso un esquema tecnológico utilizando 5 m3 de vinaza para obtener
150 kg/d de biomasa. En el análisis económico no resulta atractivo considerar la
inversión de la planta sola pues se obtiene un VAN de $ -29 285 964,23. Sin embargo,
si se anexa a una destilería instalada o forma parte de la inversión de una nueva
destilería, se alcanza un PRD de 5 años.

iv
Abstract

In the present investigation the growth of Chlorella sp. using vinasse as a culture
medium. Vinasse from the "UEB Sancti Spíritus" distillery was used, which contains
minerals such as K, Ca and Mg and COD and BOD5 values of 31 919.6 and 19 151.76
mg / l respectively. For the experimental development, a Placket-Bürman design was
proposed considering two false variables and as real concentration of vinasse, pH of
the medium, aeration and time of growth, as well as total dry weight and removal of
contaminant load and minerals as final parameters. The indicators analyzed for growth
were cell counts, dry weight, optical density and total chlorophyll. The highest
productivity was 5.0864 mg and was reached with 100% vinasse, pH eight, aeration
and seven days of growth. When analyzing the models obtained in the production of
biomass and the removal of COD and BOD5, the concentration of vinasse is the most
significant variable. Based on these results, a technological scheme was proposed
using 5 m3 of vinasse to obtain 150 kg / d of biomass. In the economic analysis it is not
attractive to consider the investment of the plant alone since a NPV of $ -29 285
964.23 is obtained. However, if it is attached to an installed distillery or is part of the
investment of a new distillery, a PRD of 5 years is reached.

v
Índice
Introducción ................................................................................................................................... 1

Capítulo I: Revisión Bibliográfica................................................................................................... 3

1.1 Algas. Generalidades .................................................................................................... 3

1.1.1 Tipos de algas. Clasificación ................................................................................. 3

1.2 Microalgas. Características Generales ......................................................................... 5

1.2.1 Clasificación de las microalgas ............................................................................. 6

1.2.2 Caracterización bioquímica de las microalgas ...................................................... 8

1.2.3 Microalga Chlorella. Características generales ..................................................... 9

1.3 Cultivo de microalgas .................................................................................................. 11

1.3.1 Parámetros a considerar en un sistema de cultivo ............................................. 12

1.3.2 Vinazas como medio de cultivo para el crecimiento de microalgas .................... 17

1.4 Producción de la biomasa de microalgas ................................................................... 18

1.4.1 Sistemas de cultivo cerrados .............................................................................. 18

1.4.2 Sistemas de cultivos abiertos .............................................................................. 19

1.5 Técnicas de recuperación de biomasa........................................................................ 20

1.5.1 Filtración y flotación ............................................................................................. 21

1.5.2 Coagulación - Floculación ................................................................................... 21

1.5.3 Sedimentación por gravedad .............................................................................. 22

1.5.4 Centrifugación ..................................................................................................... 22

1.6 Usos de las microalgas ............................................................................................... 22

1.6.1 Energía ................................................................................................................ 23

1.6.2 Industria alimentaria ............................................................................................ 23

1.6.3 Depuración de aguas .......................................................................................... 23

1.6.4 Cosmética ............................................................................................................ 23

1.7 Ventajas del uso de microalgas .................................................................................. 24

Capítulo II: Desarrollo Experimental............................................................................................ 26

2.1 Procedimiento experimental ........................................................................................ 26

2.2 Propagación de la especie a cultivar ................................................................................ 27

vi
2.3 Desarrollo experimental para el crecimiento de Chlorella sp. en vinazas ....................... 28

2.3.1 Diseño experimental Plackett-Bürman ...................................................................... 28

2.3.2 Descripción de los experimentos ........................................................................ 30

2.3.2 Ajuste de los parámetros de cultivo .................................................................... 30

2.3.3 Determinaciones experimentales realizadas a los cultivos de microalgas ......... 31

2.3.4 Cálculos a realizar ............................................................................................... 35

2.3.5 Parámetros finales medidos ................................................................................ 37

2.3.6 Resultados del diseño de experimentos ............................................................. 39

2.3.7 Resultados e interpretación por el método factorial completo ............................ 41

Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de producción de biomasa


microalgal .................................................................................................................................... 46

3.1 Producción de microalgas a gran escala .......................................................................... 46

3.1.1 Descripción del proceso de obtención de microalgas ............................................... 46

3.2 Propuesta para la obtención de biomasa de microalgas ............................................ 47

3.2.1 Balances de masa ............................................................................................... 47

3.3 Diseño del equipamiento ............................................................................................. 49

3.3.1 Diseño del sistema de preparación de la vinaza ................................................. 49

3.3.2. Crecimiento de microalga.Diseño de canales abiertos ............................................ 52

3.4. Evaluación económica de la planta ................................................................................. 55

3.4.1. Costo Total de Inversión...................................................................................... 57

3.4.2 Costo Total de Producción .................................................................................. 58

3.4.3 Ganancia ............................................................................................................. 59

Conclusiones ............................................................................................................................... 63

Recomendaciones ....................................................................................................................... 64

Bibliografía................................................................................................................................... 65

Anexos ………………………………………………………………………….........68

vii
Introducción

Introducción

Las microalgas son organismos autótrofos unicelulares, coloniales y filamentosos que


habitan diversos ambientes acuáticos en todas las latitudes y ecosistemas del planeta.
Son fuentes de biomoléculas y metabolitos de gran importancia económica y
constituyen una fuente directa de alimento, medicamentos, forraje, fertilizantes y
combustible, e incluso, como indicadoras de contaminación.

Estos microorganismos pueden crecer y desarrollarse en diversos ambientes, entre


ellos las aguas dulces estancadas, el agua de mar, efluentes procedentes de las
industrias que posean los minerales necesarios para su crecimiento, así como en
medios inorgánicos. Estas características han despertado interés en investigadores,
quienes han estudiado el crecimiento de microalgas en residuales líquidos
procedentes de la industria láctea y las destilerías.

En este aspecto, las vinazas procedentes del proceso de obtención de etanol se


caracterizan por ser un residual con una alta carga contaminante pero que a su vez es
rico en nutrientes y materia orgánica. Estas características las hacen ideales para que
las microalgas puedan aprovechar los nutrientes presentes en esta corriente para su
crecimiento y desarrollo y así disminuir el poder contaminante de las mismas,
obteniendo además una biomasa de microalgas que puede ser aprovechable para la
obtención de productos de alto valor agregado.

En Cuba, las vinazas residuales de las destilerías constituyen el principal problema de


contaminación que presentan esas industrias, en caso de que su sistema de
tratamiento no sea efectivo. Han sido destinadas para la producción de biogás,
levadura torula o fertirriego. Sin embargo, su destino como medio de cultivo para el
crecimiento de microalgas no se ha desarrollado a escala industrial, es por ello que en
la presente investigación se propone como problema científico:

Problema científico: No se han identificado las condiciones idóneas para el cultivo y


crecimiento de la microalga Chlorella sp. en vinazas procedentes de destilerías
cubanas.

Hipótesis: Si se identifican las condiciones idóneas para el cultivo y crecimiento de la


microalga Chlorella sp. en vinazas cubanas, es posible emplearlas en la obtención de
productos de tercera generación como el bioetanol y biodiesel.

Objetivo general: Determinar las condiciones idóneas para el cultivo y crecimiento de


la microalga Chlorella sp. en vinazas procedentes de destilerías cubanas.

3
Introducción

Objetivos específicos:
1. Determinar a través de la revisión bibliográfica las condiciones de un medio de
cultivo para el crecimiento de la microalga Chlorella sp.
2. Determinar las condiciones idóneas para el cultivo y crecimiento de Chlorella
sp. en vinazas de destilerías cubanas a escala de laboratorio.
3. Escalar y diseñar la tecnología del cultivo y crecimiento de microalgas.
4. Evaluar técnico y económicamente la tecnología propuesta.

2
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

Capítulo I: Revisión Bibliográfica

1.1 Algas. Generalidades

Las algas son organismos acuáticos, fotoautótrofos, oxigénicos (que desprenden


oxígeno) y poco complejos morfológicamente (protófitos y talófitos) (2008). Son
organismos que carecen de raíz, tallo, hojas (talofitas); tienen clorofila junto a otros
pigmentos acompañantes y carecen de estructuras estériles rodeando a las células
reproductoras. En la actualidad las algas son divididas en dos reinos, las
pertenecientes al Reino Mónera (azul-verdes) y las del Reino Protista, aunque algunas
de estas adquieran gran desarrollo, en cuanto a sus formas y estructuras (algas
marinas rojas y pardas). De forma general actúan en el medio en que viven
modificando las propiedades físicas químicas del mismo. De ellas depende en gran
medida la transparencia o grado de turbidez y el color de las aguas (Porras et al.,
2012).

Las algas habitan en todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables sino
también en aquellos expuestos a la desecación sobre rocas desnudas, fuentes
termales (en donde soportan altas temperaturas), nieves y glaciares. Es común
encontrarlas en lugares con poca luz, a grandes profundidades. Esta capacidad está
condicionada por la falta de exigencias y su capacidad de adaptación. Para poder
subsistir necesitan una mínima concentración de nutrientes, una débil intensidad
luminosa y temperaturas bajas (Zuñiga, 2000).

1.1.1 Tipos de algas. Clasificación

Según Grisales (2017) se plantea que la clasificación de las algas que permite
conocerlas con mayor facilidad se basa en si son unicelulares o multicelulares. Las
multicelulares son por lo general clasificadas en tres grupos: Chlorophyta (algas
verdes), Phaeophyta (algas pardas) y Rodophyta (algas rojas). Mientras que, las
unicelulares, generalmente llamadas microalgas, son Chrysophyta, Diatomeas y
Dinoflagelados.

Chlorophyta (Algas Verdes): El grupo de las algas verdes se considera que abarca
entre 6 000 y 8 000 especies, de las cuales la mayoría son pertenecientes a
ecosistemas dulceacuícolas y una pequeña proporción se distribuyen en los océanos.
La tendencia es a ser sésiles (sin movimiento), aunque algunas se pueden encontrar
flotando en la columna de agua. Como su nombre indica, son verdes dada la
presencia de clorofila, pero algunas presentan diferentes pigmentos accesorios que

3
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

pueden hacer variar su coloración y presentarlas con tonos oscuros o amarillos.


Pueden reproducirse asexualmente por fragmentación, sin embargo, la tendencia es
reproducirse sexualmente. Algunas de las especies más estudiadas de este grupo son
Scenedesmus, Chlorella y Pediastrium (Lores, 2015) (Anexo 1A).

Phaeophyta (Algas Pardas): Las algas pardas son las que comúnmente forman los
bosques marinos en zonas templadas y árticas. Este grupo es netamente marino y
abarca aproximadamente 1 500 especies. Por lo general, son muy grandes
(macroalgas) representadas por los géneros Laminaria, Macrocystis y Nerocystis. La
coloración se considera que está dada por un pigmento accesorio llamado fucoxantina,
en función de su cantidad pueden ser más oscuras o más claras.

Rodophyta (Algas Rojas): Son macroalgas que se presentan en ecosistemas


marinos ubicados principalmente en regiones tropicales. Agrupan aproximadamente
6 000 especies y la coloración roja característica se debe a la acumulación de un
pigmento llamado ficoeritrina. Este pigmento es considerado un pigmento accesorio a
la clorofila, el cual permite absorber la poca luz que ingresa a grandes profundidades.
Comercialmente las algas rojas son de gran importancia gastronómica para la cocina
Japonesa (Nori), sus paredes celulares son procesadas para producir polímeros
espesantes de alimentos, así mismo, los géneros Gelidium y Gracilaria son utilizados
para la elaboración de agarosa empleada en laboratorios (Anexo 1B).

Chrysophyta (Microalgas): Es un grupo muy diverso que se encuentra


principalmente en ambientes de agua dulce con temperaturas bajas. Son organismos
generalmente flagelados y unicelulares, pueden contener fucoxantina y diferentes tipos
de clorofila. La reproducción es asexual y, en condiciones de ausencia de luz, se ha
evidenciado que pueden llegar a consumir otros organismos, presentando
características heterótrofas.

Diatomeas (Microalgas): Son organismos comunes en agua dulce que presentan una
morfología característica debido a la presencia de un caparazón calcáreo constituido
muchas veces por silicio. En los ecosistemas se ubican principalmente en las rocas del
bentos, allí, proporcionan alimento para especies raspadoras y oxigenan las
profundidades.

Dinoflagelados (Microalgas): Son muy conocidas porque algunas especies pueden


ser bioluminiscentes y, en la oscuridad, generan un patrón de luminiscencia
característico en determinados océanos. Se considera que existen en promedio 2 000

4
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

especies, las cuales se pueden distribuir en diferentes hábitats, como lo son aquellos a
temperaturas menores a 0 °C. En este grupo se encuentran la mayoría de algas que
tienen endosimbiosis con otros organismos, también se agrupan algunas otras que
secretan toxinas, las cuales pueden ser letales para peces y determinados vertebrados
(2016a).

1.2 Microalgas. Características Generales

Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos capaces de


transformar la energía luminosa en energía química con una eficiencia cuatro veces
superior a la de las plantas. Su importancia radica en su papel como productores
primarios de la cadena trófica, que las constituyen en las primeras formadoras de
materia orgánica. Por su tamaño reducido y variado (5–50 µm en promedio) son de
fácil captura y digestión por multitud de organismos que se alimentan en forma directa
del fitoplancton (Abalde et al., 2004).

Las condiciones óptimas de temperatura, intensidad luminosa, salinidad, nutrientes y


pH para su cultivo varían ampliamente de una especie a otra. Actualmente a nivel
comercial, los cultivos masivos de microalgas al exterior y los fotobiorreactores cobran
mayor importancia para la producción de compuestos químicos de alta pureza, como:
biocombustibles, biofertilizantes, intercambiadores iónicos y carotenos; así mismo,
para el tratamiento de aguas residuales, obtención de compuestos terapéuticos y
como alimento de consumo humano y animal (Contreras-Flores et al., 2003).

En condiciones normales todas las clases de microalgas poseen invariablemente la


clorofila-a que confiere el color verde a las algas y al menos un pigmento accesorio,
que puede enmascarar en ocasiones a la clorofila-a. La clorofila-b se encuentra en las
plantas verdes, la clorofila-c en diatomeas, dinoflagelados. No obstante en la tabla 1.1
se resumen principales características de algunos grupos de microalgas.

Tabla 1.1. Principales características de grupos de microalgas

Grupos Pigmentos Flagelos Sustancias de


Taxonómicos Fotosintéticos reserva
Cyanobacteria Clorofila a ficobiliproteínas No hay Almidón de
(ficocianina y ficoeritrina). cianofíceas.
Xantofilas
Xanthophyceae Clorofila a y c, ß- carotenos Flagelos Crisolaminarina;
y xantofilas. heterocontos lípidos
Crysophyceae Clorofila a y c, fucoxantina
Bacillariophycea Clorofila a y c, fucoxantina 1 flagelo barbulado Crisolaminarina;

5
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

e (gametas masculinas) lípidos


Dinophyceae Clorofila a y c, ß- carotenos Presentan 2 flagelos Criptamilon
y xantofilas.
Cryptophyceae Clorofila a, c2, ß carotenos, Presentan 2 flagelos Criptamilon
diadinoxantina, xantofilas
Chlorophyta Clorofila a y b acompañadas Generalmente Almidón
de xantofilas. 2 (o más) flagelos. verdadero.
Euglenophyta Clorofila a y b, Presentan 2 flagelos. Paramilon
ß- carotenos y xantofilas.

Cultivadas bajo condiciones adecuadas de iluminación, temperatura, salinidad y


concentración de nutrientes, las microalgas representan una excelente fuente de
pigmentos carotenoides. Diversos estudios han demostrado que la producción de
carotenoides en microalgas, como Dunaliella Salina, puede optimizarse mediante
variaciones en las condiciones de cultivo tales como: altas salinidades; incremento en
la irradiación y en la temperatura (Bent-Amotz, 2011); o estrés por limitación de
nutrientes (Borowitzka and Borowitzka, 1988).

1.2.1 Clasificación de las microalgas


La microalgas generalmente obtienen la energía fotosintéticamente a partir de la
radiación solar y se desarrollan en base a materia inorgánica: son organismos
fotoautótrofos. No obstante, hay especies capaces de crecer utilizando la materia
orgánica como fuente de carbono. Por tanto, en función de su metabolismo es posible
establecer la siguiente clasificación (Lores, 2015):

Tabla 1.2. Clasificación de las algas de acuerdo al metabolismo

Tipo Características

Fotoautótrofas Obtienen la energía de la luz solar y su fuente de carbono son


compuestos inorgánicos.

Fotoheterótrofas Obtienen la energía del sol y utilizan compuestos orgánicos como fuente
de carbono

Mixotróficas Utilizan independientemente fuentes de carbono orgánicas o inorgánicas


para su desarrollo, pero su fuente de energía sigue siendo la luz

Heterótrofas Son capaces de utilizar la materia orgánica tanto como fuente de energía
como fuente de carbono, por lo que tienen la capacidad de desarrollarse
en ausencia de luz

La composición química de las microalgas es variable según la especie considerada.


Para medir la composición se cuantifica el porcentaje que contienen de los elementos

6
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

esenciales como proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Debe tenerse en


cuenta que los valores son variables dentro de una misma especie en función de las
condiciones medioambientales y del proceso durante el cultivo. En la tabla 1.3 se
resume la composición química de diferentes especies (Lores, 2015).

Tabla 1.3. Composición química de diferentes especies de microalgas

Proteínas Carbohidratos Lípidos Ácidos nucleicos


Especie (% peso seco) (% peso seco) (% peso seco) (% peso seco)

Scenedesmus obliquus 50-56 10-17 12-12 3-6

Scenedesmus
8-18 21-52 16-40 -
dimorphus

Chlorella vulgaris 51-58 12-17 14-22 4,5-8,4

Chlorella sp 52-68 11-16,1 11,4-18,4 5,1-7

Euglena gracilis 39-61 14-18 14-20 -

Prymnesium parvum 28-45 25-33 22-38 1-2

Porphyridium cruentum 28-39 40-57 9-14 -

Spirulina platensis 46-63 8-14 4-9 2-5

Spirulina máxima 60-71 13-16 4-7 3-4,5

Como fórmula molecular de las microalgas se puede emplear, a modo general, la


propuesta por Grobbelaar (2004) (Martínez, 2011): C106 H181 O45 N16 P, de donde se
deduce que un kilogramo de microalgas contendría los compuestos según se
muestran en la figura 1.1

Composición de las microalgas

Carbono
9% 1%
Hidrógeno

Oxígeno
30%
52% Nitrógeno

Fósforo
8%

Figura 1.1. Composición principal de las microalgas


De acuerdo al sistema de clasificación propuesto por Parra y Bicudo (1996), la división
Chlorophyta está representada por 15 órdenes, los cuales son agrupados según sus
7
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

características morfológicas en: a) Formas unicelulares y coloniales, b) Formas


filamentosas unicelulares y c) Formas multinucleadas.

Parra y Bicudo (1996) además establecen un sistema de clasificación (tabla 1.4) para
las formas unicelulares y coloniales a las cuales pertenecen los órdenes
Chlorococcales y Volvocales:

Tabla 1.4. Clasificación para las formas unicelulares y coloniales para Órdenes
Chlorococcales y Volvocales

División Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta

Clase Chlorophyceae Chlorophyceae Chlorophyceae

Orden Chlorococcales Chlorococcales Volvocales

Familia Oocystaceae Oocystaceae Chlamydomonadaceae

Género Chlorella Monoraphidium Chlamydomonas

1.2.2 Caracterización bioquímica de las microalgas


Las microalgas constituyen un grupo de microorganismos capaces de producir
diferentes compuestos de importancia nutricional, farmacéutica o industrial, bajo
adecuadas condiciones de cultivo. Entre estos compuestos se destacan clorofilas y
carotenoides cuya síntesis puede ser incrementada mediante la manipulación de
diversos parámetros ambientales (Ortega et al., 2006).

Contenido de clorofila-a: El contenido de clorofila a es utilizado a nivel de laboratorio


y a escala productiva para estimar en forma indirecta la biomasa o densidad de las
comunidades fitoplanctónicas tanto marinas como dulceacuícolas, debido a que es el
principal pigmento fotosintético presente en las microalgas (Gregor and Marŝálek,
2004, Rivera et al., 2005). El contenido de clorofila-a se utiliza en el estudio de
sistemas acuáticos como embalses, cuencas hidrográficas, océanos y cursos de agua,
como indicador del grado de contaminación. Este parámetro es un importante
indicador del estado fisiológico del fitoplancton (Pinto et al., 2001).

Contenido de clorofila total: También el contenido de clorofila total es considerado


un índice de productividad biológica ya que permite cuantificar el crecimiento de un
organismo fotoautótrofo (Somoza et al., 2007). Serpa y Calderón 2006, estudiando el
efecto de diferentes fuentes de nitrógeno en el contenido de carotenoides y clorofila en
Dunaliella Salina, informaron que el contenido de clorofila total se correlaciona
positivamente con la densidad o biomasa celular, sin embargo, algunos organismos
como Chlamydomonas Nivalis bajo condiciones de estrés radiactivo como por ejemplo:

8
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

5 μmoles m-2s-1 ó 1 600 μmoles m-2s-1, acumulan otros pigmentos que enmascaran la
presencia de clorofila en las células, por otra parte, (Gorton et al., 2001, Mora et al.,
2005) reportan que las microalgas expresan mayor eficiencia fotosintética a bajas
intensidades lumínicas (50-200 μmoles m-2s-1; PAR), incrementando así su
concentración de clorofila.

Contenido de proteína total: Los componentes orgánicos principales de la biomasa


microalgal son las proteínas, lípidos y carbohidratos los que varían, dentro de una
misma especie, según las condiciones de nutrición, radiación PAR y temperatura a las
que se somete el cultivo (Morris and Morán, 2002, Castillo, 2011).

El alto contenido proteico de las microalgas y su calidad (adecuado balance de


aminoácidos y bajos valores de ácidos nucleicos en comparación con otras fuentes de
proteínas), hace factible que sean consideradas una alternativa o suplemento
alimenticio tanto para la nutrición humana como animal (López, 2002, Gidde and
Bhalerao, 2010).

Según Jonte (Jonte et al., 2003), la producción de proteína a partir de microalgas


depende fundamentalmente de los niveles nutricionales y de PAR del cultivo. Para que
exista una asimilación eficiente de nitrógeno, es necesaria la participación de
moléculas energéticas provenientes de la fotosíntesis para el transporte activo del
nitrógeno.

A nivel comercial Chlorella y Chlamydomonas son citadas como géneros empleados


para la producción de proteínas y algunos aminoácidos específicos como triptófano,
lisina y leucina (Uribe, 1994, Morris and Morán, 2002, Andrade et al., 2006).

1.2.3 Microalga Chlorella. Características generales

La Chlorella es una microalga esférica, unicelular de agua dulce y de color verde con
un diámetro entre 100 y 1 000 veces menor a 1 mm (figura 1.2). El color verde lo
obtiene de los cloroplastos, que son las estructuras encargadas de realizar la
fotosíntesis. Aunque no fue descubierta hasta el 1890 por el microbiólogo holandés
M.W. Beijernick su origen se remonta a hace más de 600 millones de años lo que la
convierte en una de las formas de vida más primitivas del planeta.

9
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

Figura 1.2. Microalga Chlorella

Es considerada por varios expertos como un alimento fundamental por ser fuente
natural de proteínas, vitaminas y minerales, por ser el organismo conocido con la
mayor concentración de clorofila y por contener el llamado factor de crecimiento de la
Chlorella (CGF), fitonutriente que la hace única. Pero también por sus propiedades
terapéuticas para estimular el crecimiento y regeneración celular, fortalecer el sistema
inmune, proteger de los radicales libres, mejorar la digestión y depurar y desintoxicar
el organismo de metales pesados como el cadmio, el uranio, el mercurio o el plomo,
pesticidas, herbicidas, radiaciones y toxina (2012).

Se sabe que la Chlorella contiene casi un 60% de proteínas de alta calidad biológica
siendo su contenido proteico mucho mayor que el de la soja o la carne de vaca.

Es el organismo vegetal con mayor concentración de clorofila, también contiene


cantidades muy significativas de vitaminas y minerales como se muestra en la tabla
1.5

Tabla 1.5. Compuestos presentes en la Chlorella

Vitaminas C, Beta Caroteno (provitamina A), Vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina),


B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (ácido fólico) y B12, vitaminas E, H
(biotina) y K, colina, inositol y ácido paraaminobenzoico

Minerales Fósforo, Potasio, Magnesio, Zinc, Hierro, Calcio, Manganeso, Cobre, Yodo y
Cobalto

De los ácidos grasos que contiene esta alga casi el 80% son de tipo insaturado y, por
tanto, beneficiosos para la salud.

En humanos se ha comprobado que su consumo resulta efectivo para estimular el


desarrollo en niños y atenuar los efectos del envejecimiento en adultos ralentizando su

10
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

proceso. Además ayuda a cicatrizar las heridas cutáneas y a regenerar las células de
la piel (2012).

1.2.3.1 Microalga Chlorella sp.


Chlorella sp., es un alga verde de forma elipsoidal, la cual crece en forma de células
simples. Pertenece a la división Chlorophyta y a la clase de las Chlorophyceae (López,
2016a). Es una microalga unicelular, inmóvil, de forma esférica, con pared celular lisa
y con un cloroplasto que presenta forma de copa. Su reproducción se da mediante la
formación de autoesporas y forman grupos irregulares o colonias. Esta especie se
encuentra en diferentes biotopos, incluso en simbiosis con ciliados, esponjas, hidras y
otros organismos (Infante et al., 2012).

Se ha cultivado de forma intensiva con fines de alimentación y obtención de


metabolitos. El sistema por lote es el más utilizado a gran escala por su bajo riesgo de
contaminación y fácil implementación.

Este género ha sido aplicado al tratamiento biológico de aguas residuales, probando


su efectividad en la remoción de nitrógeno, fósforo, demanda química de oxígeno y
metales (Garza et al., 2010).Su uso en aplicaciones de biorremediación ha sido
bastante amplio, en forma suspendida o inmovilizada, como cepa pura o en asociación
con otros microorganismos no fotosintéticos (Garza et al., 2010).Dada la capacidad
que tiene de retener en su pared celular los contaminantes ambientales que no son
removidos mediante los tratamientos de aguas residuales tradicionales (Montaño et
al., 2017).

Para llevar a cabo investigaciones con esta microalga es necesario estandarizar los
métodos de cultivo que permitan disponer de suficiente biomasa de la misma, así
como implementar técnicas y desarrollar medios de cultivo apropiados para lograr los
fines deseados (López, 2016a).

1.3 Cultivo de microalgas

Según los investigadores (Alvarez et al., 1994, Alveal, 1995, González, 2016,
González et al., 2000, Lores, 2015) la curva de crecimiento celular (figura 1.3) está
compuesta por cinco fases, las que se definen por el número de células presentes en
un tiempo determinado y por las condiciones generales del cultivo. Estas son:

 Fase de ajuste o de adaptación (las microalgas se adaptan a las nuevas


condiciones de cultivo)

11
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

 Fase exponencial (la división celular se incrementa en función del tiempo, debido a
la asimilación de nutrientes desde el medio y a su activo proceso de reproducción)
 Fase estacionaria (el factor limitante y la tasa de crecimiento están equilibrados,
las densidades celulares se mantienen relativamente constantes)
 Fase de declinación o muerte celular (la tasa de crecimiento es superada por la
tasa de mortalidad de la población)

Figura 1.3. Fases de la curva de crecimiento

El crecimiento de una población microalgal depende de la interacción de factores


ambientales (temperatura, radiación fotosintéticamente activa (PAR), pH y nutrición
mineral entre otros); los cuales inciden en la composición bioquímica. Por lo tanto, el
manejo de los mismos permite la obtención selectiva de principios activos (Uribe,
1994, Bermúdez et al., 2005).

Cada especie y subespecie de microalga presenta sus propias características respecto


a sus condiciones óptimas de crecimiento, así como unas productividades máximas
alcanzadas en diferentes configuraciones de sistemas de cultivo.

En promedio, las microalgas duplican su biomasa en 24 horas. Sin embargo, en la


fase exponencial algunas microalgas pueden doblar su biomasa en tiempos tan cortos
como tres horas y media (Cartagena and Malo, 2017).

1.3.1 Parámetros a considerar en un sistema de cultivo

Para alcanzar una máxima productividad de los cultivos de microalgas es necesario la


comprensión de los factores que determinan su crecimiento óptimo: medio de cultivo,
intercambio de gases, pH, temperatura, régimen de iluminación, especies de
microalgas, salinidad, fotoperíodo, agitación, nutrientes, demanda química de oxígeno

12
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

(DQO), alcalinidad, turbidez, conductividad, sólidos totales, sólidos volátiles, sólidos


suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles. Del mismo modo, el conocimiento
de estos factores posibilita su modulación para conseguir una composición celular
determinada y con ello, redirigir el metabolismo del microorganismo hacia la
producción del compuesto o proceso deseado (Cubero, 2014). Los valores de algunos
de estos requerimientos de forma aproximada se muestran en la tabla 1.6

Tabla 1.6. Requerimientos físicos principales de los cultivos de microalgas

Requerimientos físicos Valores


Intensidad de la luz (lux) 2 000-5 000
Temperatura (0C) 15-28
Salinidad (%) 0
pH 7-9
Fotoperíodo (luz: 16:8 ( mínimo)
oscuridad) horas 24:0 (máximo)

a) Especie de microalga
La elección de las especies a cultivar depende directamente de la finalidad que se le
desea brindar a la biomasa resultante (pigmentos, alimento) y/o si el cultivo es para
ficorremediación. Las especies algales predominantes dentro de un sistema abierto
dependen de factores ambientales, operacionales y parámetros biológicos (Abalde et
al., 2004, Park et al., 2011a). En un sistema cerrado se pueden lograr cultivos
monoespecíficos aislados del medioambiente (Posten, 2009).
Las microalgas en un cultivo para ficorremediación deben cumplir con 3 condiciones:
alta tasa de crecimiento; alta tolerancia a la variación estacional y diurna si es un
sistema abierto; y buena capacidad para formar agregados para una cosecha por
simple gravedad (Park et al., 2011b). Además, altos niveles de componentes celulares
valiosos (por ejemplo lípidos para generación de biodiesel) también podrían ser
deseables (Park et al., 2011a, Abdel et al., 2012).
b) Luz
La intensidad lumínica es uno de los principales parámetros a considerar en un cultivo
(Contreras-Flores et al., 2003).En ausencia de limitación por nutrientes, la fotosíntesis
se incrementa con el aumento de la intensidad lumínica, hasta alcanzar la máxima
tasa de crecimiento específica para cada especie en el punto de saturación por luz
(Park et al., 2011a). Pasado este punto, se alcanza el punto de fotoinhibición, con
resultados perjudiciales para la misma célula e incluso la muerte, implicando pérdida
de eficiencia fotosintética y productividad del cultivo (Contreras-Flores et al., 2003,
Richmond, 2004, Martínez, 2008, Park et al., 2011a).

13
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

La luz utilizada para la fotosíntesis es la que se corresponde con el espectro solar, es


decir entre 350 nm y 700 nm (figura 1.4) y que supone aproximadamente un 40% de la
radiación total emitida por el sol. A diferencia del resto de organismos terrestres
fotosintéticos que presentan una eficiencia de conversión luz-biomasa de un 1%, las
microalgas consiguen llegar a un 4%.

Figura 1.4. Espectro de radiación


c) pH

Cada especie de microalgas tiene un rango de pH en el cuál su crecimiento es óptimo,


dependiendo de qué especies químicas esté más habituada a asimilar. El pH en la
mayoría de los cultivos de microalgas se encuentra entre 7-9 unidades, siendo entre
8,2-8,7 unidades el más óptimo. El proceso fotosintético de fijación de CO2 provoca un
aumento gradual del pH en el medio debido a la acumulación de OH-, lo que puede
promover la eliminación de nitrógeno en forma de amoníaco a la atmósfera y la
eliminación de fósforo por precipitación de ortofosfatos. El control de pH se logra
mediante la aireación o inyección controlada de CO2, aunque también mediante la
adición de ácidos o bases. El descenso del pH puede ser letal para el crecimiento de
las microalgas, sin embargo, los aumentos de pH suelen resistirlos (Cartagena and
Malo, 2017).

d) Salinidad

La salinidad del medio de cultivo tiene una gran influencia en el crecimiento de las
microalgas, así como en la productividad de lípidos para biodiesel u otras sustancias
de valor. Araujo en el 2011 hizo un estudio con 10 cepas de microalgas diferentes
donde observó cómo cada especie respondía de modo distinto ante los cambios en la
salinidad del medio cambiando de 25 g/L a 35 g/L, calculando los resultados de
rendimiento y productividad de biomasa. Aunque algunas especies de microalgas no

14
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

respondieron frente a los cambios en la salinidad la mayor productividad se alcanzó


con Chlorella Vulgaris, la cual alcanzó una relación de biomasa inicial final de 1:1018.

e) Fotoperíodo

Uno de los principales parámetros a considerar es la intensidad lumínica. En ausencia


de limitación por nutrientes, la fotosíntesis va aumentando con el incremento de la
intensidad lumínica, hasta que se alcanza la máxima tasa de crecimiento por cada
especie en el punto de saturación por luz. Si se pasa este punto, se alcanza el
denominado punto de fotoinhibición, obteniendo resultados perjudiciales para la misma
y productividad del cultivo.

f) Agitación

La agitación facilita la eficiencia en el transporte, impidiendo la sedimentación de las


microalgas y su adherencia a las paredes del recipiente que lo contiene, homogeniza
el pH y asegura la distribución de los gases y de la luz. Con una correcta agitación se
somete a las microalgas a ciclos rápidos de mezclado en las que en cuestión de
milisegundos pasan de una zona oscura a una zona iluminada.

g) Temperatura

La producción algal se incrementa proporcionalmente con la temperatura hasta


alcanzar una temperatura óptima de cada especie. Por encima de esta temperatura,
se aumenta la respiración y la fotorrespiración reduce la productividad global. La
temperatura óptima varía entre las especies; pero en general está entre 28ºC y 35ºC
(Hernández-Pérez and Labbé, 2014a).

En un sistema de cultivo cerrado, la temperatura se puede controlar por varios


mecanismos, tales como rociadores de agua, inmersión del colector solar en piscinas,
reactor dentro de un invernadero, etc. (Martínez, 2008). Por el contrario, en un sistema
de cultivo abierto es muy difícil de controlar, aunque se pueden realizar ciertas
acciones simples para disminuir el efecto, como cubrir los estanques con plásticos
transparentes (Martínez, 2008, Park et al., 2011a).

h) Nutrientes
El nitrógeno es el nutriente más importante para las microalgas (después del carbono)
y se incorpora como nitrato (NO3-) o como amonio (NH4+) (Martínez, 2008).

Es también un factor crítico para regular el contenido de lípidos de las microalgas


(Park et al., 2011a). Típicamente, las microalgas tienen un contenido lipídico
aproximadamente del 20% (Chisti, 2007, Benemann, 2008, Park et al., 2011a),pero

15
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

cuando el nitrógeno se convierte en el factor limitante del crecimiento, la acumulación


de los niveles de lípidos aumenta en más de 40% (Park et al., 2011a). Sin embargo,
usando la limitación de nitrógeno para estimular la acumulación de lípidos en las
células de algas, a menudo reduce la producción de algas, lo que sugiere que las dos
condiciones, alto contenido en lípidos y alta productividad, pueden ser mutuamente
excluyentes (Park et al., 2011a).

i) Medio de Cultivo
Para el crecimiento de las microalgas el medio de cultivo es de vital importancia, éste
va a contribuir con los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el
crecimiento adecuado de la microalga, por ello se debe tener en cuenta que existen
diferentes tipos documentados en la literatura; el tipo de medio de cultivo que se va a
utilizar depende de la clase de microalga la cual se quiere hacer crecer (Park et al.,
2011a).

j) Demanda Química de Oxígeno (DQO)

El DQO es la medida del equivalente de oxígeno del contenido de materia orgánica


susceptible de oxidación por medio de un agente químico oxidante fuerte. En otros
términos, es la cantidad de oxígeno que requiere el agua para descomponer toda la
materia orgánica e inorgánica que tiene. La utilización de microalgas ha demostrado
ser eficiente en la reducción de DBO y DQO (Li et al., 2011, Abdel-Raouf et al., 2012)
proveyendo además de oxígeno a las bacterias aeróbicas que ayudan a la
biotransformación (Abdel-Raouf et al., 2012).

k) Alcalinidad

La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos,


su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, su capacidad para aceptar
protones o como la medida de su contenido total de sustancias alcalinas (OH-). La
determinación de la alcalinidad total y de las distintas formas de alcalinidad es
importante en los procesos de coagulación química, ablandamiento, control de
corrosión y evaluación de la capacidad tampón de un agua (Alvear et al., 2011).

l) Turbidez

La turbidez o turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico que es


causado por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de
una muestra de agua; en otras palabras, es la propiedad óptica de una suspensión
que hace que la luz sea reemitida y no transmitida a través de la suspensión. Puede
ocasionarse por una gran cantidad de materiales que se encuentren en suspensión
16
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

que varían en tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre
otras arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos
planctónicos y microorganismos.

1.3.2 Vinazas como medio de cultivo para el crecimiento de microalgas

Las vinazas provienen de la caña de azúcar y se obtienen de la fermentación y


destilación de las melazas; constituyendo el principal residuo orgánico en la obtención
de alcohol. Es un líquido de color café con bajo pH, olor dulce y alto contenido de
materia orgánica disuelta y en suspensión. Por cada litro de alcohol producido se
obtienen de 12 a 15 litros de vinaza aproximadamente. Su composición química es
variable y depende de factores como: el método de conducir la fermentación
alcohólica, las especies de levaduras utilizadas, la relación fondaje-vinaza y la materia
prima utilizada en la destilación; la cual puede proceder de tres la: melaza
(concentrada), directamente del jugo de los molinos, y mixta (mezcla de jugo y
melaza).

Las vinazas tienen un alto contenido de materia orgánica, minerales y elementos


esenciales para las plantas en especial las algas, pero son extremadamente
corrosivas debido a su pH ácido que fluctúa entre 4,9 y 5,4 (2016b). En la tabla 1.7 se
muestran valores de su composición química.

Tabla 1.7. Valores promedio de parámetros y composición de vinaza

Parámetros Promedio Rango


pH (250C) 5,1 4,8-5,4

Conductividad (mS/cm 250C) 26,54 24,1-28,7

DQO (mg O2/l) 98 753 90 000-110 000

DBO/DQO 0,43
ST (% p/p) 9,80 7,6-11,3
Contenido de agua (%p/p) 9,20
Cenizas (% p/p) 4,05 3,3-4,8
Residuo seco (% p/p) 11,35
Calcio (% p/p) 0,22 0,16-0,25
Magnesio (mg Mg/kg) 636 532-880
Sodio (mg /kg) 1 048 544-1 800
Potasio (% p/p) 1,49 1,21-1,82
Nitrógeno total (mg N2/l) 238 161-402
Fósforo (mg P2O5/l) 535 290-890

17
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

Estas aguas residuales cuentan con una concentración rica de nutrientes que permiten
el desarrollo de las microalgas que requieren nitrógeno y fósforo para su crecimiento.
El cultivo de las mismas en aguas residuales tiene dos objetivos: proveer de nutrientes
a las microalgas para su desarrollo y reducir la carga de nutrientes en las mismas
(tratamiento terciario). Esto se puede lograr gracias a la capacidad depuradora de las
mismas conocida como ficorremediación (Rawat et al., 2011, Park et al., 2011a,
Prajapati et al., 2013, Prasanna et al., 2013) definida como el uso de macroalgas y/o
microalgas para la eliminación o biotransformación de contaminantes, desde aguas
residuales y desde un medio gaseoso (Olguín, 2003, Dominic et al., 2009, León and
Chaves, 2010, González-López et al., 2011, Infante et al., 2012, Maity et al., 2014,
Abreu, 2017).

1.4 Producción de la biomasa de microalgas

Chisti en 2007 expresó que la producción de biomasa de microalgas es generalmente


más cara que el crecimiento de los cultivos. La misma puede llevarse a cabo en
reactores cerrados, en estanques abiertos, canales con biomasa en suspensión y en
cultivos inmovilizados. Siendo los fotobiorreactores tubulares (sistemas cerrados) el
método más seguro y eficiente a gran escala (Chisti, 2007).

Para el crecimiento de las algas se requiere de luz, dióxido de carbono, agua y


compuestos inorgánicos. La temperatura ideal debe mantenerse entre los 20°C a
30°C. Es muy importante, que una producción a gran escala de biomasa sea en
continuo, ya que en este método de operación, el medio de cultivo fresco se alimenta a
una velocidad constante y esta misma cantidad de caldo se retira de forma continua
(Grima et al., 2003); aprovechando la máxima cantidad de biomasa que se podría
perder por las noches debido a la respiración y el nivel de luz bajo. Las características
del crecimiento y la composición de las microalgas; se sabe que dependen en gran
medida de las condiciones de cultivo Chojnacka Márquez y Rocha citado en (Chen et
al., 2011).

1.4.1 Sistemas de cultivo cerrados

Richmond (2004) manifiesta que un fotobiorreactor (PBR) es un sistema de cultivo


para microbios, algas o células de plantas. Para el caso de cultivo de las microalgas lo
definiremos como un sistema cerrado. Éstos permiten un importante control de los
parámetros, disminuyendo sustancialmente los problemas presentes en los sistemas
abiertos (Martínez, 2008, Posten, 2009).
18
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

Para este tipo de sistemas la luz no incide directamente sobre la superficie del cultivo,
pero tiene que pasar a través de las paredes transparentes del reactor para llegar a las
células cultivadas. Estos sistemas no permiten o limitan el fuerte intercambio de gases
y contaminantes (polvo, microorganismos, hongos, etc.), ofrecen protección contra la
lluvia, lo que los hace ideales para la mayoría de especies de microalgas que no se
pueden mantener expuestos por demasiado tiempo al aire libre porque sufren el riesgo
de ser dominados por otras especies.

Existen diferentes tipos de fotobiorreactores dentro de los cuales se encuentran los


tubulares ubicados verticalmente u horizontalmente (figura 1.5), según sea el espacio
de terreno disponible y se diseñan según el fin para el que vayan a ser utilizados. Así
también existen diseños de placa plana, agitados mediante burbujeo y los reactores
anulares, una variante de los reactores tubulares con una fuente lumínica interna
(Martínez, 2008, Posten, 2009).

Menos masivos son los que tienen forma de domo, en bolsas plásticas (colgantes o
formando una columna reforzada en malla), espirales y serpentines (Contreras-Flores
et al., 2003, Martínez, 2008, Posten, 2009).Estos modelos tienen dificultad en el
escalamiento, por lo que solo es aconsejado para estudios de laboratorio, pequeña
escala y generación de biomasa para obtención de productos específicos.

Figura 1.5. Tipos básicos de fotobiorreactores

Fuente:(Contreras-Flores C, 2003). Tomado de (Alvear et al., 2011).

1.4.2 Sistemas de cultivos abiertos

Son los sistemas más comunes (Martínez, 2008, Posten, 2009). Comprenden tanto
medios naturales, como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de
diseños. El más utilizado es el High Rate Algal Ponds (HRAP) o Raceway (figura 1.6),

19
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

el mismo es elipsoidal con una separación central que permite formar canales de poca
profundidad como circuito cerrado; se mantiene en agitación mediante paletas
giratorias y dependiendo del factor económico cuentan con mecanismos para
suministrar CO2 y nutrientes. Estos sistemas abiertos son relativamente de bajo costo
de construcción, operación y producción de biomasa, pero a su vez este costo se ve
influenciado por las características del suelo donde se implantará. Sin embargo,
presenta como desventajas: el requerimiento de grandes extensiones de terreno,
pérdidas de agua por evaporación en climas calientes y secos así como pérdida de
CO2 por difusión a la atmósfera, contaminación con otras algas y/o por organismos,
baja concentración celular, además no todas las especies de microalgas se adaptan a
esta condición de cultivo.

Una manera de evitar algunas de las principales desventajas del uso de las lagunas
abiertas y de los fotobiorreactores, es optar por un cultivo que integra ambos sistemas,
el sistema de cultivo híbrido (Schenk et al., 2008). De forma general en el Anexo 2 se
realiza una comparación entre estos dos sistemas de cultivos considerando varios
parámetros (López, 2016b).

Figura 1.6. Principales tipos de sistemas abiertos

Fuente:(González, 2016).

1.5 Técnicas de recuperación de biomasa

Hay una amplia gama de métodos de cosecha que pueden ser empleados para la
recuperación de biomasa de microalgas como la centrifugación, floculación,

20
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

sedimentación por gravedad y filtración, o cualquier combinación de estos (Chen et al.,


2011). Se debe tomar en consideración que la recuperación de la biomasa puede ser
un importante problema debido al pequeño tamaño (30 μm de diámetro) de las células
de las algas y por tanto, se encuentran diluidas en el agua. Por lo que se requiere
manejar grandes volúmenes para recuperar un porcentaje deseable de biomasa, lo
cual contribuye al costo final de producción. Así también, otro factor importante que
influye es la energía, que sigue siendo una de las principales limitantes, porque
representa entre un 20% al 30% del costo final de producción (Gouveia, 2011).

A través de los años se ha demostrado que no existe un proceso universal para los
métodos de cosecha de la biomasa. Este tema sigue siendo un área activa de
investigación, buscando desarrollar una recolección apropiada y económica para todas
las especies de microalgas, ya que cada una tiene sus características particulares de
densidad, tamaño, y la calidad de la biomasa. Las técnicas empleadas para la
recuperación de biomasa algar son: filtración, flotación, coagulación-floculación,
sedimentación por gravedad y centrifugación.

1.5.1 Filtración y flotación


Los procesos de filtración para recuperación de microalgas se utilizan para especies
de microalgas de un tamaño mayor a 70 μm, como la Coelastrum y la Spirulina
(Martínez, 2013). Este método opera bajo presión o succión. Para la recuperación de
las células de algas menores a 30 μm, como Scenedesmus, Dunaliella y Chlorella
(Martínez, 2013), se puede aplicar el principio de la microfiltración y ultrafiltración con
membranas, siempre y cuando los volúmenes de caldo sean bajos de
aproximadamente 2 m3/día o menores. Por su parte, la flotación se basa en la captura
de las células de las microalgas a través de la dispersión de micro-burbujas de aire, lo
cual lo hace más rentable que la floculación porque no se utilizan productos químicos.
A pesar de que este método es simple, existe evidencia muy limitada de su uso como
método de separación de la biomasa (Castillo, 2011).

1.5.2 Coagulación - Floculación


Este proceso consiste en añadir al caldo determinados productos químicos conocidos
como floculantes con el objeto de favorecer la formación de partículas más grandes
(Stokes) que llevarán a una rápida sedimentación. Estos productos químicos coagulan
las algas sin afectar a su composición y la toxicidad del producto. Entre las variables
que afectan al proceso se encuentran el tipo de floculante, la dosis aplicada, el pH del
medio, el tiempo de agitación y la especie de microalga. Los floculantes pueden ser de

21
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

origen orgánico o inorgánico tales como: sulfato de aluminio, cloruro férrico, sulfato
férrico y polielectrólito (Gidde and Bhalerao, 2010).

1.5.3 Sedimentación por gravedad


La sedimentación por gravedad es la técnica más común para el aprovechamiento de
la biomasa de algas, especialmente en el tratamiento de aguas residuales, debido a
los grandes volúmenes tratados y al bajo valor de la biomasa. La sedimentación por
gravedad depende principalmente de la densidad y el tamaño de las microalgas, por
esto, el método es más adecuado para microalgas grandes (tamaño> 70 micras)
(Martínez, 2013).La sedimentación tiene la desventaja de ser un método muy lento
(0,1 a 2,6 m/h) y en ambientes de temperaturas altas la biomasa puede sufrir
descomposición (Castillo, 2011).

1.5.4 Centrifugación
La centrifugación es un método por el cual se separan sólidos de líquidos de diferente
densidad mediante una fuerza rotativa, la cual se imprime a la mezcla con una fuerza
mayor a la de la gravedad, provocando la sedimentación de los sólidos o de las
partículas de mayor densidad, para luego separar el sobrenadante por drenaje
Knuckey (2006) y Molina (2003) concuerdan en que este es un método caro por la alta
demanda de energía, aproximadamente de 3 000 kW/ton.

El uso de la centrifugación no es un concepto nuevo, el mismo es muy utilizado en la


industria alimentaria y para la recolección de algas (Golueke and Oswald,
1965).Durante los últimos años se ha observado demanda en los procesos de
separación de alta eficiencia para sólido-líquido aplicados a la bioingeniería y
biotecnología (Grima et al., 2003, Egmont et al., 2010).E n el campo de las microalgas,
una de las etapas más costosas y difíciles es la separación, ya que el volumen de las
partículas o el gradiente de densidad entre ellas y el líquido son pequeños. En estos
casos, la centrifugación comparada con otras técnicas es eficiente, al presentar un alto
potencial de aclarar y muy buenos rendimientos (Egmont et al., 2010).

1.6 Usos de las microalgas

La biomasa algal tiene una amplia utilización que va desde biofertilizantes a


producción de biocombustibles, también para alimentación animal y humana, para la
obtención de productos biotecnológicos con uso en medicina, farmacia y/o cosmética y
para la depuración de las aguas (Luna, 2007, Brennan and Owende, 2010, Flotats et
al., 2011).

22
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

1.6.1 Energía

Existen tres grandes vías de obtención de energía a partir de las microalgas una es la
producción de biodiesel obtenido a partir de los lípidos contenidos en las células
(Anexo 3). Por otra parte, a partir de la digestión anaerobia de las algas obteniendo
biogás como producto valorizable energéticamente. La tercera alternativa es la
aplicación de procesos de fermentación en los que se obtiene bioetanol (Lores, 2015).

1.6.2 Industria alimentaria

Existe un exhaustivo control sanitario sobre la producción y distribución de microalgas


para consumo humano; únicamente está permitido el uso de ciertas especies
concretas en alimentación, que suelen ser Chlorella, Spirulina y Dunaliella. Se
presentan comercialmente en forma de comprimidos o en polvo y se presume de su
alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados que reducen en los humanos el riesgo
de enfermedades cardiovasculares.

Para alimentación animal se encuentran también suplementos preparados a base de


microalgas para mejorar la respuesta inmunológica, la fertilidad, control de peso o
mantener la calidad de la piel del ganado (Lores, 2015).

1.6.3 Depuración de aguas

Las microalgas tienen buena capacidad de eliminación de nutrientes. Sin embargo, los
métodos de depuración natural no resultan viables a gran escala sino únicamente
presentan buenos resultados cuando son aplicados en instalaciones de tamaño
reducido y están destinados al tratamiento de afluentes con características concretas
(Lores, 2015).

1.6.4 Cosmética

Algunas especies de microalgas son utilizadas en la industria de la cosmética para el


cuidado de la piel, tales como Arthospira y Chlorella (cremas antiedad, productos
refrescantes o regenerantes de la piel, emolientes y antiirritantes). Extractos ricos en
proteínas de Arthospira reparan los signos prematuros de envejecimiento de la piel,
ejercen un efecto tensor y previenen la formación de estrías. Extractos de Chlorella
vulgaris estimulan la síntesis de colágeno, apoyando la regeneración de tejidos y la
reducción de arrugas, mientras que Nannochloropsis oculata posee excelentes
propiedades para el estiramiento de la piel (Spolaore et al., 2006).

En el Anexo 4 se muestra a modo resumen la producción de algas en varios países


para diferentes usos.

23
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

1.7 Ventajas del uso de microalgas

En las microalgas se combinan propiedades metabólicas típicamente vegetales con


características propias de células microbianas tales como la capacidad de crecimiento
rápido en cultivo líquido, simplicidad de requerimientos nutritivos, plasticidad
metabólica, tolerancia a condiciones extremas, capacidad de sintetizar y secretar
algunos metabolitos y potencialidad de manipulación genética, que les confiere interés
biotecnológico (Cubero, 2014).

Las microalgas producen lípidos, proteínas y carbohidratos en cantidades grandes en


periodos de tiempos cortos. Son capaces de fijar CO2 y liberar O2 a la atmósfera y
representan los microorganismos que mayor velocidad de crecimiento tienen.Las
principales ventajas de las microalgas según (Campbell et al., 1997, Huntley and
Redalje, 2007, Schenk et al., 2008, Rodolfi et al., 2009) citadas en (Gouveia, 2011)
son :

 Una mayor eficiencia de conversión de fotones (aproximadamente 3-8% contra


0,5% para plantas terrestres), que representa mayores rendimientos de biomasa
por hectárea, y crece a altas tasas (1-3 duplicaciones / día)
 Una mayor capacidad de secuestro de CO2 (Anexo 5)
 Es capaz de crecer en un medio líquido, con un mejor manejo, puede utilizar sal y
las corrientes de aguas residuales (agua salobre / agua de mar costera), por lo
que reduce el uso de agua dulce.
 Utiliza nitrógeno y fósforo de una variedad de fuentes de aguas residuales (como:
escorrentía agrícola, operaciones concentradas de alimentación animal e industrial
y aguas residuales municipales) proporcionando el beneficio adicional de las
mismas, biorremediación (Anexo 6).
 Utiliza áreas marginales inadecuadas para fines agrícolas (por ejemplo: desiertos y
tierras marinas) y por lo tanto no compite con tierra cultivable por comida y
producción.
 La producción no es estacional y se puede cosechar por lotes casi todo el año.
 Los cultivos pueden inducirse para producir una alta concentración de materia
prima (aceite, almidón, biomasa)
 Los sistemas de producción de biomasa de algas se pueden adaptar fácilmente a
varios niveles de habilidades operacionales y tecnológicas
 Puede ser cultivado sin el uso de fertilizantes y pesticidas.
 Tienen un impacto ambiental mínimo, como la deforestación.

24
Capítulo I: Revisión Bibliográfica

 La conversión de luz en energía química puede ser responsable de una amplia


gama de síntesis de combustible: protones y electrones (para biohidrógeno),
azúcares y almidón (para bioetanol), aceites (para biodiesel) y biomasa (para BTL
y biometano), a través de procesos bioquímicos, termoquímicos, químicos y de
combustión directa.
 Producen coproductos o subproductos de valor agregado (por ejemplo: proteínas,
pigmentos, biopolímeros, piensos, fertilizantes).

Conclusiones Parciales:

1. La microalgas tienen una capacidad de crecer en diferentes hábitats y


condiciones del medio, lo que permite que se puedan utilizar para la remoción
de compuestos presentes en corrientes residuales de producciones
industriales.

2. La especie de microalga Chlorella sp. tiene alta concentración de clorofila, por


lo que su capacidad de fotosíntesis es mayor que la de otras plantas. La misma
puede dividirse en cuatro células cada 20 horas.

3. Las vinazas tiene por característica ser un residual con una alta carga
contaminante pero rico en nutrientes que pueden ser aprovechados para el
crecimiento de microalgas como la Chlorella sp.

25
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Capítulo II: Desarrollo Experimental

2.1 Procedimiento experimental

En la presente investigación se empleará la vinaza proveniente de la “Unidad


Empresarial de Base (UEB) Derivados”, perteneciente a la Empresa Azucarera Sancti
Spíritus. Sus principales características físicas y composición de minerales se
muestran en la tabla 2.1 y 2.2 respectivamente. Los minerales se determinaron
empleando un equipo de adsorción atómica SP9 Firma: PYE UNICAM.

Tabla 2.1. Propiedades medidas a la vinaza ``UEB Derivados Sancti Spíritus``

Parámetros medidos Valores


ρ vinaza(15 C)
0
0,890 (g/cm3)
Absorvancia a 680 nm 2, 476 (A)
pH 4,67
DQO 31919,60 mg/L
DBO5 19 171,76 mg/L

Tabla 2.2. Minerales determinados a la vinaza “UEB Derivados Sancti Spíritus”

Minerales (% peso)
Ca Mg Cu Zn Fe K Na
6,07 1,91 0,01 0,01 0,16 8,54 0,34

En el desarrollo experimental se consideran cuatro etapas fundamentales: la


propagación de la especie a cultivar, en este caso Chlorella sp., la preparación de las
vinazas como medio de cultivo, el crecimiento celular en las vinazas y por último la
separación de la biomasa obtenida.

En la preparación del medio de cultivo se analizan como variables la concentración de


vinaza y el pH del medio, en la segunda etapa se determinan parámetros que indican
el crecimiento celular en función del tiempo transcurrido y finalmente la efectividad del
proceso se determina a través de la biomasa producida y la remoción de los
principales componentes presentes en las vinazas. El procedimiento se describe en la
figura 2.1

Medio Bold Basal Propagación

Chlorella sp 26

Microalga

Vinaza
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Figura 2.1. Diagrama para el cultivo de microalgas en vinazas

2.2 Propagación de la especie a cultivar

La muestra a utilizar de Chlorella sp. fue donada por el Centro de Investigaciones


Pesqueras, ubicado en el municipio Playa perteneciente a la provincia de La Habana.
Inicialmente fue necesario realizar la propagación de esta especie hasta alcanzar el
volumen de inóculo adecuado para desarrollar el diseño experimental. Para el
crecimiento de microalgas existen diferentes medios de cultivos compuestos por
macronutrientes y micronutrientes en agua destilada estéril, en este caso se utilizó el
medio de cultivo Basal de Bold el cual está compuesto por los elementos presentes en
la tabla 2.3 (Bischoff, 1963,Andersen, 2005).

Tabla 2.3. Relación de macronutrientes, micronutrientes y otras soluciones

27
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Macronutrientes mg/L Micronutrientes g/L


KH2PO4 175 ZnSO4 8,82
CaCl2 25 MnCl2 1,44
MgSO4 75 MoO3 0,71
NaNO3 250 CuSO4 1,57
K2HPO4 75 Co(NO3)2 0,49
NaCl 25 Solución 1 g/L
H3BO3 11,42 Na2EDTA 50
Micronutrientes 1 ml NaOH 3,1
Solución 1 1 ml Solución 2 g/L
Solución 2 1 ml FeSO4 4,28
H2SO4 (conc) ml

Inicialmente se realizó el cultivo de 1ml de inóculo en 5 ml de medio Bold Basal,


logrando crecer la cepa hasta alcanzar la etapa de estacionaria en la fase de
crecimiento, en esta etapa es cuando se debe realizar el cambio para el medio de
cultivo fresco en igual proporción, evitando así llegar a la etapa de muerte celular. Esta
operación fue necesario realizarla hasta completar 130 ml de medio de cultivo
(Anónimo). El comportamiento experimentado en esta etapa se siguió a través del
conteo celular realizado en cámara de recuento hematológica de Neubawer, y aparece
en la figura 2.2

Propagación del cultivo


400000

300000
Cel/ml

200000

100000

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (Días)

Cultivo 1/5 ml Cultivo 5/25 ml Cultivo 25/125 ml

Figura 2.2.Propagación del cultivo

2.3 Desarrollo experimental para el crecimiento de Chlorella sp. en vinazas

2.3.1 Diseño experimental Plackett-Bürman

En el estudio del proceso de cultivo de Chlorella sp. en vinazas, se aplica un diseño


factorial completo Plackett and Bürman (Plackett and Bürman, 1946) el cual permite
analizar variables reales que indiquen diferentes condiciones de trabajo, así como

28
Capítulo II: Desarrollo Experimental

falsas variables que no son consideradas pero que puedan influir en el


comportamiento de los experimentos. Además se aprovechan las bondades que
brinda este tipo de diseño, pues permite minimizar las réplicas y gastos
experimentales, siendo el recomendado en la literatura científica para estos casos
(González, 2003).

La matriz de diseño de Plackett-Bürman consta de ocho experimentos y siete


variables, considerando solamente el efecto de cuatro variables reales, (a saber: X1:
concentración de vinaza, X2: pH, X3: aireación y X4: tiempo), esto permite utilizar tres
falsas variables. La matriz ajustada a las variables reales y falsas consideradas en el
desarrollo experimental se muestra en la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Matriz Experimental del Diseño de Plackett-Bürman (González, 2003)

N X1 X2 X3 Xf1 X4 Xf2 Xf3

1 + + + - + - -

2 + + - + - - +

3 + - + - - + +

4 - + - - + + +

5 + - - + + + -

6 - - + + + - +

7 - + + + - + -

8 - - - - - - -

La matriz de diseño de Plackett–Bürman incluye en la selección de las tres primeras


columnas para las variables reales un Plan Experimental de un Diseño Factorial 23, lo
cual facilita que se desarrollen experimentos cuyos resultados puedan procesarse
considerando dos tipos de diseños experimentales con una idea ya utilizada por
(González, 2003).

Los niveles de las variables reales consideradas se tomaron a partir de los mejores
resultados reportados en la literatura:

 X1: Concentración de vinaza, para valores de 50% y 100%


 X2: pH, para valores iniciales de 6 y 8
 X3: Aireación, (Sí/No)
 X4: Tiempo, para valores de 7 y 10 días

29
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Los parámetros finales (Y) medidos fueron: Producción de biomasa seca en (mg) y
remoción de DQO y DBO5.

2.3.2 Descripción de los experimentos

Para el desarrollo experimental se establecen cultivos de 160 ml a partir de 16 ml de


inóculo en Erlenmeyer de 250 ml de capacidad, de forma tal que se garantice un
mayor aprovechamiento de la luz por parte de las microalgas en todo el recipiente. Las
condiciones experimentales generales aparecen reportadas en la tabla 2.5.

Tabla 2.5. Condiciones experimentales para el cultivo de microalgas en vinaza

Concentración Tiempo
Experimentos pH Aireación
de vinaza (%) (Días)
1 100 8 Si 10
2 100 8 No 7
3 100 6 Si 7
4 50 8 No 10
5 100 6 No 10
6 50 6 Si 10
7 50 8 Si 7
8 50 6 No 7

2.3.2 Ajuste de los parámetros de cultivo

a) Concentración de vinaza

Inicialmente la vinaza es filtrada para eliminar residuos sólidos sedimentables que se


encuentren presentes. Las diluciones de vinaza al 50% volumen se realizan con agua
destilada añadiendo 80 ml de vinaza previamente caracterizada y 80 ml de agua
destilada.

b) pH

El pH se ajusta después de la caracterización de la vinaza, para ello se utiliza un


medidor de pH Microprocessor pH Meter, marca Hanna. Los valores establecidos se
alcanzan empleando solución de NaOH a 6 N y un agitador magnético marca Heidol
pH, de forma tal que se garantice la homogeneidad de la mezcla y por lo tanto la
basicidad establecida para el medio.

c) Aireación

30
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Se aplica un sistema de aireación a los cultivos por burbujeo, siendo el flujo de aire de
0,45 l min-1, para ello se emplea aire atmosférico durante 8 h/d suministrado a través
de una bomba NeubergerType: N810FT.18, marca KNF. Se mantiene el flujo
constante para garantizar las condiciones óptimas para el crecimiento.

2.3.3 Determinaciones experimentales realizadas a los cultivos de microalgas

Durante el desarrollo experimental es necesario medir parámetros que indiquen el


crecimiento celular así como el comportamiento de otras variables que influyen en el
proceso, tal es el caso del pH y de indicadores como el conteo celular y la clorofila
total.

 Conteo celular

La densidad celular se determina por recuento diario de una alícuota del cultivo en
cámara de recuento hematológica Neubawer, utilizando un microscopio óptico marca
Novel. Se realizan diluciones en agua destilada siempre que sea necesario, de forma
tal que el número de células contadas por campo 1/5 se encuentre entre 20 y 30 cél/ml
(Carvajal, 2015) (Anexo 7). En la tabla 2.6 se muestra el conteo realizado a los
experimentos por días.

Tabla 2.6. Conteo celular realizado a cada experimento por día

Días Conteo Conteo Conteo Conteo Conteo Conteo Conteo Conteo


(Exp 1) (Exp 2) (Exp 3) (Exp 4) (Exp 5) (Exp 6) (Exp 7) (Exp 8)
1 32000 22000 28000 22000 18000 20000 20000 30000
2 38000 24000 48000 78000 22000 52000 42000 66000
3 74000 32000 40000 82000 28000 96000 58000 70000
4 108000 30000 68000 80000 42000 94000 68000 86000
5 122000 64000 78000 84000 46000 86000 70000 72000
6 124000 74000 82000 104000 78000 78000 82000 74000
7 134000 82000 90000 114000 90000 88000 88000 82000
8 140000 72000 64000 80000 86000 82000 76000 86000
9 120000 58000 46000 66000 80000 70000 70000 62000
10 110000 51000 37000 59000 77000 64000 67000 50000

31
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Conteo celular (Experimentos 1 al 4)


160000
140000
120000
100000
Cél/ml

80000
60000
40000
20000
0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (Días)

Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4

Conteo celular (Experimentos 5 al 8)


120000

100000

80000
Cél/ml

60000

40000

20000

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (Dias)

Exp 5 Exp 6 Exp 7 Exp 8

Figura 2.3. Conteo celular, (a) Experimentos 1, 2, 3 y 4; (b) Experimentos 5, 6, 7 y 8

 Clorofilas totales

Para la cuantificación de clorofila total se consideró la presencia en la Chlorella sp. de


clorofila a, b y carotenos. Para ello se sigue el procedimiento descrito en (Solano,
2012). Inicialmente se toman alícuotas de 5 ml de cada fotobioreactor, separándose
por centrifugación a 3 400 rpm durante 3,5 min. Luego se extrae el sobrenadante con

32
Capítulo II: Desarrollo Experimental

el fin de eliminar el medio presente. El pellet es resuspendido en 1,5 ml de etanol al 99


%. La mezcla se lleva a calentamiento en baño maría durante 3 min y después de
enfriarse se le agregan 1 ml adicional de etanol y se centrifugan nuevamente por 1 min
a 2 000 rpm. La concentración de clorofila en el sobrenadante se calcula leyendo la
absorbancia (A) del pigmento en el espectrofotómetro a 470, 649 y 664 nm. La
relación de la cantidad de clorofila a, b y carotenos se calcula según las expresiones
siguientes:

Clorofila a = 13,36*A664-5,19*A649 Ec 2.1

Clorofila b = 27,43*A649-8,12*A664 Ec 2.2

Carotenos = (1000*A470-2,13*Ca- -97,63Cb)/209 Ec 2.3

Clorofila Total (Experimentos del 1 al 4)


45,000
40,000
35,000
Clorofila Total (mg/l)

30,000
25,000 Exp 1
20,000 Exp 2
15,000 Exp 3
10,000 Exp 4
5,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (Días)

33
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Clorofila Total (Experimentos del 5 al 8)


40,000

35,000
Clorofila Total (mg/l) 30,000

25,000
Exp 5
20,000
Exp 6
15,000
Exp 7
10,000
Exp 8
5,000

0,000
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (Días)

Figura 2.4. Clorofila total, (a) Experimentos 1, 2, 3 y 4; (b) Experimentos 5, 6, 7 y 8

 pH

Se midió el pH del medio durante el tiempo de experimentación con un medidor de pH


Microprocessor pH Meter, marca Hanna.

Tabla 2.7. Mediciones de pH en cada experimento

Días
Exp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 7,88 7,80 7,43 7,20 7,05 6,91 6,79 6,30 6,20 6,45
2 7,59 7,63 7,21 7,45 6,92 6,81 6,85 6,90 6,35 6,37
3 6,15 6,22 7,01 6,31 6,45 6,38 6,51 6,50 6,17 6,28
4 7,92 7,89 7,29 7,15 6,32 6,91 6,95 6,67 6,33 6,63
5 6,21 6,34 6,49 6,59 6,40 6,57 6,72 6,70 6,35 6,41
6 6,39 6,51 6,56 6,49 6,39 6,75 6,43 6,54 6,46 6,42
7 7,47 7,29 7,30 7,32 6,51 6,82 7,19 7,07 6,58 6,47
8 6,52 6,35 6,34 6,21 6,23 6,71 6,91 6,50 6,08 6,32

34
Capítulo II: Desarrollo Experimental

pH (Experimentos del 1 al 4)
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
pH
Exp 1
4,00
Exp 2
3,00
2,00 Exp 3

1,00 Exp 4
0,00
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (Días)

pH (Experimentos del 5 al 8)
8,00
7,00
6,00
5,00
Exp 5
pH

4,00
Exp 6
3,00
Exp 7
2,00
1,00 Exp 8

0,00
0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (Días)

Figura 2.5. pH, (a) Experimentos 1, 2, 3 y 4; (b) Experimentos 5, 6, 7 y 8

2.3.4 Cálculos a realizar

A partir del conteo celular realizado diariamente se puede determinar la velocidad


específica de crecimiento y el tiempo de duplicación o de generación de las muestras.

 Velocidad específica de crecimiento

En cultivos estancados, la velocidad específica de crecimiento (μ), expresada en d-1 se


determina durante la fase exponencial, según la ecuación 2.4 (García, 2013):

35
Capítulo II: Desarrollo Experimental

μ
ln x2 − ln x1
= Ec. 2.4
t 2 − t1

Donde x1 y x2 representan la densidad celular a tiempos t1 y t2.

 Tiempo de duplicación y/o de generación (tg).

El tiempo de duplicación y/ generación, es el tiempo necesario para que se duplique la


población. Cuando se usan logaritmos naturales, el tiempo de duplicación puede ser
calculado como lo plantea (Arredondo-Vega, 2007):
ln 2
tg = μ
=
0,693
μ
Ec. 2.5

Es por ello que al terminar el desarrollo experimental, a partir de los valores obtenidos
del conteo celular en función del tiempo, se puede determinar la tasa de crecimiento
celular promedio, como se plantea en la expresión 2.6:

μ
ln N⁄N
0
= Ec 2.6
t − t0

Donde N0 y Nt representan la densidad celular en cél/ml inicial y en función del tiempo


respectivamente; y t y t0: representan el tiempo en días.

A partir de estas expresiones se obtienen los resultados presentes en las tablas 2.8 y
2.9

Tabla 2.8. Tasa de crecimiento promedio

Días Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4 Exp 5 Exp 6 Exp 7 Exp 8

1 0,288 -0,087 0,154 -0,087 -0,288 -0,182 -0,182 0,223


2 0,230 0,000 0,347 0,589 -0,044 0,387 0,280 0,506
3 0,375 0,096 0,170 0,410 0,051 0,462 0,294 0,357
4 0,376 0,056 0,260 0,301 0,140 0,341 0,260 0,319
5 0,325 0,196 0,236 0,251 0,130 0,255 0,214 0,220
6 0,274 0,188 0,205 0,244 0,196 0,196 0,205 0,188
7 0,246 0,176 0,189 0,223 0,189 0,186 0,186 0,176
8 0,220 0,137 0,123 0,150 0,160 0,154 0,144 0,160
9 0,179 0,098 0,072 0,112 0,134 0,119 0,119 0,105
10 0,152 0,075 0,043 0,090 0,117 0,098 0,103 0,073
Promedio 0,266 0,093 0,180 0,228 0,079 0,202 0,162 0,233

36
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Tabla 2.9. Tiempo de duplicación en las muestras

Días Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4 Exp 5 Exp 6 Exp 7 Exp 8


1 2,409 -7,966 4,497 -7,966 -2,409 -3,802 -3,802 3,106
2 3,017 0,000 2,000 1,176 -15,932 1,793 2,477 1,370
3 1,847 7,228 4,071 1,692 13,490 1,500 2,357 1,943
4 1,843 12,425 2,662 2,303 4,954 2,031 2,662 2,172
5 2,131 3,533 2,940 2,766 5,327 2,715 3,238 3,155
6 2,532 3,693 3,385 2,836 3,528 3,528 3,385 3,693
7 2,821 3,949 3,671 3,114 3,671 3,734 3,734 3,949
8 3,144 5,047 5,654 4,606 4,345 4,513 4,811 4,345
9 3,876 7,070 9,589 6,167 5,181 5,828 5,828 6,573
10 4,553 9,196 16,013 7,706 5,946 7,067 6,752 9,444
Promedio 2,817 4,418 5,448 2,440 2,810 2,891 3,144 3,975

2.3.5 Parámetros finales medidos

Una vez finalizado el tiempo establecido en el diseño experimental realizan las


mediciones finales, ya sea en la biomasa producida (peso seco total) como en la
vinaza residual (remoción de la carga contaminante DQO y DBO5).

 Peso seco

Para la determinación de peso seco total se toman alícuotas de 10 ml de la muestra


extraída las cuales son centrifugadas a 3 400 rpm durante 20 minutos, se emplea una
centrífuga 570212 marca EPENDORF. Una vez culminada la centrifugación se retira el
sobrenadante del tubo y se almacena para posteriores análisis y el pellet resultante se
deposita en placas Petri (secadas y pesadas con anterioridad), para luego ser llevado
a un horno de conversión forzada marca BOXUN a una temperatura de 105 ºC durante
tres horas; al término de estas, se retiraran las muestras y se llevan a un desecador
durante 20 horas, luego se pesan en una balanza digital SI-64 marca DENVER
registrándose los datos de peso seco.

Estos valores de peso seco se multiplican por el volumen total de cultivo para obtener
la productividad de biomasa de acuerdo a la cantidad de vinaza establecida.

Tabla 2.10. Valores de peso seco obtenido en cada experimento

37
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Peso de las Placas Petri Peso final(g) Peso Seco Peso Seco (mg/ml)
(g)
1 40,0961 40,414 0,3179 0,03179
2 38,2071 38,2962 0,0891 0,00891
3 34,6649 34,8249 0,16 0,016
4 35,1372 35,1766 0,0394 0,00394
5 35,274 35,3473 0,0733 0,00733
6 32,91 32,9895 0,0795 0,00795
7 32,0643 32,1385 0,0742 0,00742
8 34,5547 34,5957 0,041 0,0041

 Remoción de DQO y DBO5

Para determinar el grado de contaminación a través del contenido de la demanda


química y bioquímica de oxígeno se realizan los análisis correspondientes a las
muestras tal y como aparece en el Anexo 8, tanto al inicio como al sobrenadante final
de cada experimento. Conociendo estos valores se determina el por ciento de
remoción a partir de la ecuación 2.7 (Carvajal, 2015).

% de Remoción
Valor inicial − Valor final
=
Valor inicial
∗ 100 Ec 2.7

Los resultados finales alcanzados, en cada experimento, de peso seco y remoción de


la carga contaminante son los que aparecen de forma resumida en la tabla 2.11

Tabla 2.10. Resultados de peso seco y remoción de carga contaminante en cada


experimento

Peso
Rem. Rem.
Exp seco
DQO (%) DBO5 (%)
(mg)

1 5,0864 62,285 37,371

2 1,4256 17,457 10,474

3 2,56 31,348 18,808

4 0,6304 7,720 4,631

5 1,1728 14,361 8,616

38
Capítulo II: Desarrollo Experimental

6 1,272 15,576 9,345

7 1,1872 14,538 8,722

8 0,656 8,033 4.819

2.3.6 Resultados del diseño de experimentos

A partir de los valores determinados anteriormente se puede conformar la matriz


experimental de Plackett-Bürman (tabla 2.12) que permita obtener los modelos del
diseño de experimentos en función de los parámetros finales medidos, teniendo en
cuenta que el signo de más representa (vinaza al 100 %, pH de la misma de ocho y la
presencia de aireación) y el sigo de menos (vinaza al 50 %, pH de seis y sin
aireación). Los experimentos se montaron de esta manera para saber cuál de los
parámetros anteriores influyen en el crecimiento de la Chlorella sp. de manera
positiva, es decir en donde se alcanza los mayores rendimientos de la misma para su
posterior escalado y uso en la obtención de compuestos de alto valor agregado como
el biodiesel.

Tabla 2.12. Matriz Experimental de Plackett-Bürman y los resultados experimentales

N 1 2 3 4 5 6 7 8
X1 + + + - + - - -
X2 + + - + - - + -
X3 + - + - - + + -
Xf1 - + - - + + + -
X4 + - - + + + - -
Xf2 - - + + + - + -
Xf3 - + + + - - - -
Y (mg/ml) 5,0864 1,4256 2,56 0,6304 1,1728 1,272 1,1872 0,656
Rem. DQO (%) 62,285 17,457 31,348 7,720 14,361 15,576 14,538 8,033
Rem. DBO5 (%) 37,371 10,474 1,808 4,631 8,616 9,345 8.722 4,819

Los coeficientes calculados para cada variable del modelo correspondiente al diseño
experimental según el Anexo 8, se presentan en la tabla 2.13

Tabla 2.13. Valores de los coeficientes calculados del diseño de Plackett-Bürman

E0 E1 E2 E3 Ef1 E4 Ef2 Ef3

39
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Biomasa seca 4,663 2,166 0,890 2,074 -1,292 0,778 -0,963 -0,738

Remoción de 75,253 75,253 -9,596 -10,606 10,606 -6,565 9,596 6,565


DQO
Remoción de 93,680 93,680 30,548 30,548 -30,548 30,548 -30,548 -30,548
DBO5

De acuerdo a los resultados anteriores se determina el Error Estándar a partir de la


suma de los cuadrados de las falsas variables, como se plantea en la ecuación 2.6:
0,5
Σ(Efi)2
SE = ( ) Ec 2.6
N

Donde N es el número de falsas variables, por lo tanto, acorde con el valor de los
coeficientes de las falsas variables, se tienen los resultados de la tabla 2.14

Tabla 2.14. Efecto cuadrático de las falsas variables

Valor final Ef1² Ef2² Ef3² ΣE² N SE


medido
Biomasa Seca 1,668 0,927 0,544 2,596 3 0,930
Remoción de 112,487 92,083 43,104 204,570
11.391
DQO
Remoción de 933,201 933,201 933,201 1866,401
10.171
DBO5

La significación de los efectos se mide a partir de la comparación del valor calculado


de la prueba (t) de Student con f grados de libertad (f: número de falsas variables) con
el valor tabulado, y serán significativas aquellas variables cuyo Ei brinde una t
calculada mayor que la tabulada para idénticos grados de libertad, siendo:

Ei
tcalc = Ec 2.7
SE

En la tabla 2.15 se muestran los valores de la t tabulada para dos grados de libertad
determinada, según diferentes niveles de probabilidad de las Tablas Especializadas
(Eilon, 1975), y las t calculadas de las variables para el diseño de Plackett–Bürman,
con ella se establecen los diferentes niveles de significación de las variables según se
considere la probabilidad en un rango de 95% (normalmente usado) y un 85%
propuesto para experimentos realizados en condiciones industriales o similares
(Isaccson, 1970b).

40
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Tabla 2.15. Significación de las variables de acuerdo al método de Plackett–Bürman

t student to t1 t2 t3 tf1 t4 tf2 tf3


Peso Seco
tcal 5,012 2,328 0,956 2,228 -1,388 0,835 -1,035 -0,793

2,92 95% s n n n n n n n

1,886 90% s s n s n n n n

1,386 85% s s n s s n n n

t student to t1 t2 t3 tf1 t4 tf2 tf3


DQO
tcal 5,012 2,328 2,328 0,956 0,956 2,228 -1,388 0,835

2,92 95% s n n n n n n n
1,886 90% s s s n n s n n

1,386 85% s s s n n s s n

t student to t1 t2 t3 tf1 t4 tf2 tf3


DBO5
tcal 3.368 1.564 1.564 1.224 1.224 1.224 -1.224 1.224

2.92 95% s n n n n n n n

1.886 90% s n n n n n n n

1.386 85% s s s n n n n n

Según los resultados alcanzados las variables X2 y X4, siendo las correspondientes al
pH y tiempo, nunca son significativas, mientras que los niveles de significación de la
variable X1 y X3 se alcanzan a un 90% de probabilidad. Por otra parte la falsa variable
f1 alcanza niveles de significación a un 85 %, lo que indica que existen interacciones
de las variables o efectos cuadráticos que no han sido considerados, por tal motivo es
recomendable utilizar los resultados experimentales del diseño factorial completo 23.

2.3.7 Resultados e interpretación por el método factorial completo

El diseño experimental de Plackett–Bürman brinda la posibilidad de analizar los


resultados por el método de diseño factorial 23 al incluir en sus tres primeras columnas
una matriz de este tipo de diseño. En este caso, como la primera y tercera variable
fueron las significativas, el análisis por el método factorial se completará de forma

41
Capítulo II: Desarrollo Experimental

indistinta con la variable pH que no fue significativa por el Plackett–Bürman, buscando


alguna interacción entre ellas. Se calculan los coeficientes considerando como tercera
variable pH, los cuales se ofrecen en la tabla 2.16

Tabla 2.16. Coeficientes de las variables y las interacciones para el diseño factorial 23

b0 b1 b2 b3 B12 B23 B13 B123

4,663 2,166 0,889 2,073 0,963 0,738 1,291 0,777

Para determinar la significación de los coeficientes se calcula el intervalo de


confidencia ∆bj (Adler, 1975) que es igual a:

Δbj = ±t ∗ (Sbj) Ec. 2.8

Siendo:
0,5
S(Y)2
Sbj = ( ) Ec. 2.9
f2

S(Y)2 =
∑(Yi −Ym )2
Ec. 2.10
8

tal que Sbj = 1,379

De modo que un coeficiente será significativo cuando su valor absoluto sea mayor que
∆bj Los valores comparativos para este criterio se muestran en la tabla 2.17

Tabla 2.17. Análisis de la significación de las variables

Δbj b0 b1 b2 b3 b12 b23 b13 b123


Peso
Seco
4,663 2,166 0,889 2,073 0,963 0,738 1,291 0,777

4,027 95% s n n n n n n n

2,601 90% s n n n n n n n

1,911 85% s s n s n n n n

42
Capítulo II: Desarrollo Experimental

Δbj b0 b1 b2 b3 b12 b23 b13 b123


DQO
57,10 26,52 10,89 25,39 11,79 9,03 15,81 9052

49,32 95% s n n n n n n n

31,85 90% s n n n n n n n

23,41 85% s s n s n n n n

Δbj b0 b1 b2 b3 b12 b23 b13 b123


DBO5
48,80 18,22 2,58 17,08 3049 0,734 7,51 1,21

29 95% s n n n n n n n

18,73 90% s n n n n n n n

13,76 85% s s n s n n n n

A partir de estos resultados no se alcanza significación para la variable pH. Es por eso
que el modelo para un 85 % de probabilidad considerará solamente el efecto de la
concentración de vinaza y la aireación.

Un resumen de los modelos obtenidos para cada parámetro se muestra en la tabla


2.18

Tabla 2.18. Modelos del diseño factorial para los parámetros finales medidos

Parámetro N.S. Modelo


Biomasa seca 85% 4.663+2.166*x1+2.073*x3
DQO 85% 57.10+26.528*x1+25.392*x3
DBO5 85% 48.8+18.223*x1+17.087*x3

Análisis de los resultados


Las vinazas por el contenido que tienen, ya sea de minerales o carga orgánica,
pueden constituir un medio para el cultivo de microalgas. La empleada en esta
investigación procede de la destilería “UEB Derivados Santi Spíritus” y fue
43
Capítulo II: Desarrollo Experimental

caracterizada con el objetivo de determinarle sus principales parámetros. La carga


contaminante expresada en DQO y DBO5 tiene valores de 31 919,6 y 19 151,76 en
mg/l respectivamente. Su composición de minerales se destaca por la presencia de
potasio en un 8.54% y calcio en 6.07%, teniendo magnesio en una menor proporción
(1.91%), los demás minerales determinados como el cobre, cinc, hierro y sodio,
constituyen elementos trazas.

Durante el cultivo de Chlorella sp. en condiciones del medio, fijadas por el diseño de
experimentos, se siguieron parámetros que indicaban el crecimiento celular como el
conteo (Rodríguez Carvajal, 2015) y clorofila total (Barajas Solano A.F., 2012).

Al analizar el comportamiento del conteo celular en el tiempo se comprobó que hubo


crecimiento de la especie y que por lo general, en todos los experimentos se alcanzó
la fase estacionaria del crecimiento para valores mayores que 70 000 cél/ml. El conteo
más alto se alcanzó en el primer experimento, donde se obtuvieron 140 000 cél/ml,
para una concentración de vinaza del 100% y pH ocho. En este caso, se manifiestan
las diferentes etapas del crecimiento, la adaptación en los dos primeros días, seguido
del crecimiento exponencial hasta el día ocho, esto puede deberse al cambio de
medio, que provoca que los microorganismos entren en un período de estrés y al tratar
de sobrevivir aprovechan al máximo el gran contenido de nutrientes que poseen las
vinazas (Castro Ruiz C.L., 2011) y finalmente la fase estacionaria hasta culminar el
tiempo establecido en el diseño de experimentos.

Lo anterior planteado demuestra que la Chlorella sp. puede crecer en vinazas


residuales de una destilería siempre y cuando estas tengan un pH básico. Estudios
anteriores han demostrado de igual forma el crecimiento en vinazas de otra especie de
Chlorella como la vulgaris.

Por su parte los valores calculados de clorofila total (considerando la presencia de


clorofila a, b y carotenos) están en correspondencia con el crecimiento celular en cada
experimento, reportándose los valores entre 5 y 43 mg/l.

Cuando se analizan los datos reportados en la tabla 2.11 la mayor productividad de


biomasa seca se alcanzó en el primer experimento seguido del tercero,
correspondiéndose al 100% de vinaza en ambos casos. Aunque se alcanzan
resultados inferiores a los obtenidos en (Castro Ruiz C.L., 2011) para la Chlorella
vulgaris, se coincide con estos autores en mayor productividad a mayor concentracion
de vinaza, demostrándose que esta especie de microalgas puede sobrevivir en
vinazas sin diluir.

44
Capítulo II: Desarrollo Experimental

En investigaciones previas realizadas (Olarte Gómez, 2016, Rodríguez Carvajal, 2015)


se comprobó que los valores de DBO5 en vinazas son aproximadamente el 60% de los
de DQO, por tal motivo en el presente trabajo se tomaron esas consideraciones para
el cálculo de la DBO5. En cuanto a la remoción de la demanda química y bioquímica
de oxígeno, aunque son valores bajos, son similares a los alcanzados en (Olarte
Gómez, 2016), quien trabajó con la especie Chlorella vulgaris, esto demuestra que la
especie de microalga en cuestión es capaz utilizar diferentes compuestos orgánicos
como fuente de carbono.

En el diseño experimental se anlizaron como parámetros de respuesta peso seco total


y remoción de DQO y DBO5. Los modelos para peso seco se obtienen para un 85%
de confiabilidad y solamente influyen la concentración de vinaza y la aireacion en sus
máximos valores, siendo la concentración la de mayor significación. De igual forma en
la remoción de DQO y DBO5, para 80% de confiabilidad, solo son significativas se
hacen significativas la concentración de vinaza y la aireacion en sus máximos valores.

45
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de producción de


biomasa microalgal

3.1 Producción de microalgas a gran escala

El proceso de obtención de biomasa de microalgas consta de dos etapas


fundamentales: cultivo de las microalgas y cosecha de la biomasa obtenida. La
primera etapa como se mencionó anteriormente se puede realizar en sistemas de
cultivo cerrados o abiertos (Flotats et al., 2011, Rawat et al., 2011). Entre los métodos
de recuperación de la biomasa se puede encontrar la centrifugación, la sedimentación,
la filtración, la flotación y la floculación (Chen et al., 2011, Ho et al., 2011, Rawat et al.,
2011, Hernández-Pérez and Labbé, 2014b).

3.1.1 Descripción del proceso de obtención de microalgas

La vinaza procedente de la destilería que sale a una temperatura de 105 0C-106 0C y


pH entre 4 y 5 se someten a un proceso de enfriamiento en dos etapas hasta alcanzar
la temperatura ambiente. Este proceso se realiza en intercambiadores de calor de tubo
y concha, posteriormente la vinaza se almacena en un tanque por un período no
mayor a 20 días. La vinaza es succionada por una bomba y se deposita en un tanque
donde se le añade NaOH para lograr un ajuste de su pH hasta valores entre 7 y 8,
todo este tratamiento va acompañado de agitación constante para garantizar el
mezclado de la vinaza con el NaOH. Esta vinaza tratada se deposita en las canaletas,
en este caso serían siete pues se trabaja con las condiciones en que se alcanzaron
mejores resultados a escala de laboratorio por (Abreu, 2017). Después de siete días
de crecimiento este producto se lleva a un decantador para lograr la separación
obteniéndose la biomasa algal con un pequeño por ciento de humedad y el residuo
líquido, que sería la vinaza con niveles más bajos de contaminación.

La planta puede estar anexa a una destilería de forma tal que facilite el suministro de
vinaza y a su vez el tratamiento de este residual tan agresivo. El equipamiento consta
fundamentalmente del sistema de preparación de la vinaza como materia prima,
estanques en forma de canales abiertos para el crecimiento de las microalgas así
como el sistema de recolección y cosecha de la biomasa producida. Un esquema que
representa el proceso se muestra en la figura 3.1

46

Crecimiento y cultivo de Chlorella sp en vinaza


Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Agua 25 oC Agua 25 oC
Vinaza Caliente
T=105-106 oC pH=4-5 Vinaza Fría 30 oC

Vinaza 68 oC

Agua Caliente Agua Caliente

Vinaza pH= 4-5


NaOH

Vinaza Tratada
pH=7-8

Vinaza y
Inóculo Chlorella Biomasa Algal

Biomasa
Chlorella

Residual
Líquido
Figura 3.1.Diagrama de flujo para el crecimiento de microalgas

3.2 Propuesta para la obtención de biomasa de microalgas

A partir de los resultados alcanzados experimentalmente se propone realizar una


planta para el crecimiento de microalgas utilizando como medio de cultivo vinazas al
100%, pH del medio de 8, temperatura ambiente y tiempo de cultivo de siete días.

3.2.1 Balances de masa

Para realizar el balance de masa correspondiente de la planta, se fija la capacidad de


la misma a partir del volumen de vinaza producida en la destilería de la UEB
Derivados “Sanctí Spíritus”. El flujo de vinaza obtenido es de 5 524 kg/h
aproximadamente destinándose para el crecimiento de microalgas el 22 %, 5 m3 y el
resto se envía para una laguna de estabilización o se utiliza para fertirriego. Se
necesitan 1 m3 de inóculo para cultivar el volumen mencionado, los cuales se

47
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

alcanzan por medio de un sistema de escalado de canales o propagación de cultivo


propuesto por (Ben-Amotz, 2011). De forma global el proceso se puede plantear como:

Vinaza (100 % ) Inóculo

Luz

Biomasa
Proceso de obtención de
Aireación biomasa microalgal

Residuales
Líquidos

Figura 3.2. Función total del proceso

La primera etapa del proceso consiste en preparar la materia prima proveniente de la


destilería (vinaza), llevándola a la temperatura y al pH establecido para el crecimiento
de la Chlorella sp. Para ello y partiendo de los resultados experimentales se pudo
determinar la relación entre solución de NaOH y el volumen de vinaza a tratar,
asumiendo constante el pH inicial de la vinaza de 4,67. Este comportamiento lo
describe la ecuación 3.1 y se muestra en el gráfico de la figura 3.3

𝑦 = 0,009 ∗ 𝑥 𝐸𝑐 3.1

Relación entre solución de NaOH y volumen de


vinaza a tratar
30
Solución de NaOH a 6N

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Volumen de vinaza (ml)

Figura 3.3.Relación entre la solución de NaOH y el volumen de vinaza que se trata

Empleando la expresión anterior se logra determinar la cantidad de NaOH necesaria


para lograr que el pH de la vinaza se encuentre oscilando entre 7,5 y 8. En la tabla 3.1
se muestra los cálculos realizados.

Tabla 3.1.Cantidad de NaOH empleado para tratar la vinaza


Datos Ecuación Resultados

48
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

V tratar= 5 m3 y= 0,009*x (ec 3.1) V NaOH = 0,045 m3


MM NaOH = 28 g/mol m (NaOH)= V (NaOH) * N* MM(NaOH) m NaOH = 7,56 kg
N = 6 mol/l

Después de creadas las condiciones del medio de cultivo se plantean los datos y
ecuaciones empleadas para determinar la producción de biomasa según lo citado en
(Campusano, 2008), mostrándose en la tabla 3.2.

Tabla 3.2.Balances de masa


Datos Ecuaciones Resultados
Pb=? X0 Pb= 91,1 (kg)
Pb = Xt V (1 − )
Xt=16,7 (mg/ml) Xt
X0=1,62 (mg/ml)
VT=6,106 (m3)

Para la realización de los cálculos se emplearon ecuaciones matemáticas y se realizaron


conversiones necesarias para obtener resultados satisfactorios como:

(cél*ml-1)máx.=555*104 Xt= (cél*ml-1) máx.*peso de una cél.


peso de una cél=0,03*10-4

(cél*ml-1)inicial=54*104 X0= (cél*ml-1) inicial*peso de una cél.


peso de una cél=0,03*10-4
Vvinaza=5m3 V t =V vinaza + V inóculo + V NaOH
Vinóculo=1,061m3
VNaOH= 0,045m3

Leyenda para las variables empleadas en el balance de masa

Pb: producción de biomasa Vt: volumen total


X0: concentración de biomasa inicial Vvinaza= volumen de vinaza fijado

Xt: concentración de biomasa Vinóculo= volumen inicial de inóculo

3.3 Diseño del equipamiento

3.3.1 Sistema de preparación de la vinaza

Los intercambiadores de calor son importantes en la industria de los procesos


químicos, ya que son fundamentales para la conservación y transferencia de energía.
Al realizar un análisis de los intercambiadores de calor que se pueden emplear para el
enfriamiento de la vinaza, el seleccionado es el de tubo y concha ya que suple todas
las necesidades del proceso.

49
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

La vinaza proveniente de la destilería salen a una temperatura que oscila entre 1000C
y 1060C por lo que es necesario el diseño de un sistema de enfriamiento formado por
dos enfriadores de forma tal que se logre disminuir su valor hasta temperatura
ambiente, para ser alimentada al proceso.

Intercambiador de Calor 1
Agua (250C)

))

Vinaza Caliente
Enfriamiento Vinaza (680C)
(1050C -1060C )
Agua (25 0C)

Agua Caliente
Intercambiador de Calor 2
Agua (250C)

))

Vinaza (680C ) Enfriamiento Vinaza Fría


Agua (25 0C) (300C)

Agua Caliente

Tabla 3.3. Diseño de los enfriadores

Nom. Datos Ecuaciones Resultados


Q m=1,667 kg/s Q = m ∗ Cp ∗ ∆T
Cp1=3,96kJ/kg°C Q1=251 kW
Cp2=3,93kJ/kg0C Q2=262 kW
Te1=106°C
Ts1=Te2=68°C
Ts2=30°C
MLDT Te1=Te2=25°C ∆T1 − ∆T2 MLDT1=51,48°C
MLDT = ∆T1
Ts1=45°C ln
∆T2
Ts2=45°C MLDT2=11,80°C

Ud Fluido caliente: Tabla 8,(Kern, 2005) Ud1= 1420 W/m2oC

50
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Vinaza Ud2= 1420 W/m2oC


Fluido frío: Agua
A Q
A=
Ud ∗ MLDT A1 =3,43 m²
A2= 15,64 m²
A tubo a´´= 0,0598 m2/m A tubo= a``*L Atubo1= Atubo 2 =0,292 m2
L=4,877 m

Nt Arreglo: cuadrado A Nt1 = 12 tubos


Nt =
Paso: 1 pulg Atubo
Nt2 = 54 tubos
Tubos: 3/4 pulg
At real DI coraza= 8 pulg Atreal= Atubo*Nt At1 real = 3,43 m2
2 paso por la
concha
DI coraza= 12 pulg At2 real = 15,64 m2
4 pasos por la
concha

Tanques de mezclado y almacenamiento

En el almacenamiento del producto es necesario un tanque al cual se le pueda realizar


un control de la temperatura como parámetro fundamental.Los tanques de fondo
cilíndrico cumplen con los requisitos para lograr un buen almacenamiento del
producto. Como es necesario ajustar el pH de la vinaza a un valor entre 7-8 para el
crecimiento, se propone entonces el diseño de un tanque de mezclado para mezclar la
vinaza con la solución de hidróxido de sodio a 6 N.

Tabla 3.4. Diseño del tanque de almacenamiento para la materia prima y mezclado

Nomenclatura Datos Ecuación Resultados


2
Vcilindro π=3,14 π∗D 5,05 m3
Vcilindro = ∗H
H=1,2*D 4
Vt=VNaOH + Vvinaza
Vsobre diseño Vsd=20% Vsd=20%*Vc+Vc 6,05 m3

D Vsd=0,298m3 1,86 m
3 4 ∗ Vsd
D= √
1,2 ∗ π

H D=0,68m H=1,2*D 2,23 m

51
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Para la selección del agitador se tomó en cuenta las propiedades de la mezcla que se
va a agitar: su viscosidad y densidad, determinando que el mejor es el de paleta,
considerando que no se necesita un grado de agitación grande. Además el sistema es
semicontinuo con una pequeña cantidad de sólidos presentes y es necesario tratar
grandes volúmenes. También presenta un bajo costo y un bajo consumo energético.

Tabla 3.5. Diseño del agitador para el tanque de mezclado


Datos Ecuación Resultados Referencias
DTanque=1,86 m d=0,66*D (1) Curva #1 (1)
HTanque=2,23 m b/d=0,1 (1) d agitador=1,23 m
n=20rpm n∗d2 ∗ρ (2) b ancho paleta=0,12 m
Rem =
μ
ρ=1031Kg/m3 Rem=2,25*106 Fig. 21 apéndice (1)
H0.5 (2)
µ=0,0138Pa*s Kn corregido = Kn ∗ (régimen turbulento) Rosabal, J (2)
D
Kn =0,19 (3) K = Kn corregido ∗ ρ ∗ n3 ∗ d5 (2) Kn corregido=0,15 adim. Fig. 9,7 (3)
N=1,16kW N arranque= 2*N (2)
K=3,50*106
N arranque=2,32 kW

3.3.2. Crecimiento de microalga. Sistema de crecimiento por canales abiertos

Como la Chlorella sp. puede vivir en diferentes condiciones del medio (Jimeno, 2017)
se propone realizar su crecimiento utilizando los canales abiertos. Para ello es
necesario tener en cuenta (Molina, 2014):

a) Profundidad: Se relaciona con la capacidad de penetración de la luz, debe ser


lo suficientemente baja como para que la luz solar pueda penetrar, incluso en
las partes más profundas de ésta; por otra parte, mientras más bajas sean las
lagunas, es necesaria mayor área para mantener un mismo volumen de cultivo,
y por lo tanto mayor es el requerimiento energético por unidad de volumen para
hacer circular el fluido, producto del efecto del roce del agua con la superficie
de la laguna.
b) Revestimiento: Representa lo más caro del sistema. Para una óptima
circulación de líquido se requieren superficies lisas en el fondo y las paredes
del estanque. Actualmente, los estanques algales comerciales están revestidos
de hormigón o plástico, aunque se han utilizado distintos materiales con
resultados diversos.
c) Agitación: El método de mezcla y turbulencia es importante para conseguir
altos rendimientos de biomasa algal. La agitación suele ser por dispositivos
como: ruedas de paletas, hélices, inyectores de aire, etc.

52
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

El diseño de lagunas para el cultivo masivo de algas se encuentra estandarizado en


general, al haber sido utilizado por cerca de 40 años para el cultivo de microalgas para
producir nutracéutico. Un esquema de una laguna típica se muestra en la figura 3.4

Figura 3.4.Laguna para cultivo masivo de microalgas

Por lo general se diseñan lagunas con una profundidad de entre 20 y 30 cm


(Andersen, 2005). Por otra parte cada carril suele tener seis o siete metros de ancho,
por lo que el largo puede variar considerablemente en dependencia del volumen
(Campusano, 2008).

Construcción

Su construcción suele ser en cemento, pudiendo llevar un revestimiento plástico para


evitar corrosión, facilitar el mantenimiento y mejorar las condiciones de flujo del cultivo.
El tamaño de las lagunas depende de la etapa de escalado en la que se esté. Estas
pasan de medir unos pocos metros de largo a varias decenas de metros de largo en
las últimas etapas del cultivo (figura 3.5) (Campusano, 2008.

Figura 3.5. Escalado de canales Fuente:(Ben-Amotz, 2011)

Agitación

53
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Las lagunas cuentan con un agitador de paletas que mantiene el cultivo en


permanente circulación, a fin de evitar el estancamiento de las microalgas en el fondo
y permitir la creación de los ciclos de luz y sombra necesarios para obtener un
crecimiento de la mejor manera posible. Las paletas rotatorias cruzan el canal de las
lagunas en una sola sección, perpendiculares al sentido del flujo, y se deben instalar
de tal manera de que siempre quede al menos una paleta en el agua. En pruebas de
campo, se ha mostrado que una sola rueda de paletas giratorias es suficiente para
brindar una agitación adecuada (Andersen, 2005) si se mantiene una velocidad de
flujo de entre 15 a 25 cm/s (Campusano, 2008).

Conocidos estos aspectos sobre la construcción de los canales y para lograr la


continuidad operacional en la planta, de forma total que ésta no se vea afectada por el
proceso discontinuo del crecimiento, se propone la construcción de siete canales para
el desarrollo de esta etapa así como el diseño de canales más pequeños que
garanticen la cantidad total de inóculo, los cuales son montados en días consecutivos.

Tabla 3.6.Diseño del estanque para el crecimiento de microalgas

Datos Ecuaciones Resultados Leyenda


Generales W= 1200 kg/m3 Vc = Abc ∗ hc P: potencia
e = 0,17 Q: flujo
h = 0,2 m Vr = Vt − Vc W: gravedad específica
π = 3,14 VT: volumen total
v = 0,15 m/s Vr δ: pérdida de carga
Abr =
n = 0,015 s/m1/3 hr e: efic del agitador
Reactores Q= 0,2 m3 Lc = 3,5 m Lc: largo del canal
de d = ar = 0,75 m Abr δ = 4,1 E-04 Zr: zona rectangular
lr =
0,2 m3 r = 0,375 m ar P=11,43 kW/h Zc: zona cilíndrica
Vr: vol. del rectángulo
Reactores Q= 5 m3 L c = Ir + Ic Lc = 9,97 m Vc: vol. del cilindro
de d = ar = 3 m δ = 2,19 E-03 Abc: área de la base (cilindro)
5 m3 r = 1,5 m L ∗ v 2 ∗ n2 P = 7,59 kWh hc: altura (cilindro)
δ= 4⁄
d∗w 3 r: radio
( ) Abr: área de la base
w+2d
(rectángulo)
Q∗W∗δ hr: altura (rectángulo)
P=
102 ∗ e lr: largo del rectánggulo

54
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

ar: área del rectángulo


lc: largo de la zona cilíndrica

Por último se diseña el sistema de bombeo necesario para trasladar las vinazas desde
la destilería hasta los canales de cultivo así como el sistema de tuberías requerido
para ello. Esto se presenta en las tablas 3.7 y 3.8.

Tabla 3.7.Diseño de la bomba centrífuga de flujo axial

Parámetro Datos Ecuación Resultado


Carga ∆Z =2 m f = 0,028 Fig 3.9
v = 0,5 m/s ∆P α ∗ ∆V 2 hp =0,42 m
H = ∆Z + ( ∗ g) + ( ∗ g) + hp
D = 0,1 m ρ 2 Re = 37 355,07
µ=0,00138Pa*s ∆Z = Z2 − Z1 H = 3,69 m
ρ=1031 Kg/m3 1 V2
∑K= 2,25 hp = f ∗ ( + ∑K) ∗ ( ∗ g)
D 2
L =8 m v∗D∗ρ
Re =
μ
Flujo(m3/s) 0,005

Potencia η = 85% ρ∗g∗H∗Q N = 0,22 kW


N=
1000η

Tabla 3.8. Diseño del sistema de tuberías


L (m) DN (in) DI (m) DE (m) Flujo (m3/s) Área (m2) Veloc (m/s)
Desde la columna de destilación el primer enfriador.
8 4 0,102 0,114 0,005 0,0103 0,468
Desde el primer enfriador hasta el segundo.
2 2 0,053 0,060 0,005 0,003 1,673
Desde el segundo enfriador hasta el tanque de almacenamiento
4 4 0,102 0,114 0,005 0,0103 0,468
Desde el tanque de almacenamiento hasta el tanque de mezclado
5 1/2 0,016 0,021 0,005 0,003 1,343

Desde el tanque de mezclado hasta la laguna


6 2 0,053 0,061 0,005 0,003 1,848
Desde la laguna hasta la centrífuga.
5 3 0,078 0,089 0.0055 0,006 0,887

3.3.3 Separación de biomasa

55
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

El proceso de separación de las microalgas de su medio de cultivo es conocido como


la cosecha, la cual requiere una o más etapas de separación líquido– sólido (Palacios
García, 2013). La técnica de separación depende de la microalga en cuestión, la
densidad del cultivo, el uso posterior y factores económicos como el precio del
subproducto obtenido. En la producción de microalgas, su separación del medio de
cultivo supone entre el 20 y 30% del coste total (Ruiz Martínez, 2011; Molina Grima,
2003). Esto significa que esta etapa es determinante en la economía y en el balance
energético del proceso.

A través de los años se ha demostrado que no existe un proceso universal para los
métodos de cosecha de la biomasa, por lo que este tema sigue siendo un área activa
de investigación, buscando desarrollar una recolección apropiada y económica para
todas las especies de microalgas (Bermeo Castillo, 2011).

Para el presente estudio se propuso un proceso de concentración por centrifugación


según el propuesto por (Campusano, 2008). Los balances de masa del decantador
centrífugo se realizaron de acuerdo a datos obtenidos de un fabricante de estos
equipos, TRICANTER® de Flottweg Separation Technology. En él se especifican las
composiciones a la salida de las distintas fases en función de las de entrada y son la
que aparecen en la tabla 3.9.

Tabla 3.9. Composición de las corrientes a la salida del decantador centrífugo.

Corriente Porcentaje del agua Porcentaje de la Valor


de entrada biomasa de entrada
Salida de 87,7% - 4,385 m3
líquidos
Salida de sólidos - 96,7% 150 kg

A partir de estos datos se puede determinar el grado de separación de la biomasa


obtenida en el proceso de crecimiento, siendo el mismo de 150 kg/d.

3.4 Evaluación económica de la planta

El diseño de una planta incluye estudios económicos con el fin de evaluar su


rentabilidad sobre la base del cálculo del Costo Total de Inversión, Costo Total de
Producción, Ganancias, así como el análisis de los indicadores dinámicos, dígase el
Valor Actual Neto, la Tasa de Rendimiento Interna y el Plazo de Recuperación al
Descontado; determinando si es factible o no el montaje y puesta en marcha.

56
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

El estimado de los indicadores se realiza aplicando la metodología propuesta en


(Peters, 2003), mientras que los cálculos fueron programados con ayuda del Microsoft
Excel.

3.4.1. Costo Total de Inversión

Para el caso de los costos totales de inversión se considera principalmente la


adquisición de los equipos para el montaje de la planta siendo estos costos
actualizados a través de los índices de costos correspondientes:

Índice de costo original: 568,70 (autores, 2015)

Índice de costo actual: 572,90 (autores, 2018)

Indice actual
Costo actual = Costo original ∗ Ec 3.2
Indice original

Costo Equipo A =
Capacida Equipo A
Costo Equipo B(Capacidad Equipo B)0,6 Ec 3.3

Costo de inversión (I) = Inversión Fija (IF) + Inversión de Trabajo (IT) Ec 3.4

Inversión Fija (IF)


= Costo Directo (CD) + Costo Indirecto (CI) + Otros Comp. Ec 3.5

En la tabla 3.10 se muestra el costo de adquisición del equipamiento, así como el


número de equipos a instalar en cada caso para una planta de capacidad de
producción de 150 kg/día de biomasa microalgal en 300 días de operación al año.

Tabla 3.10.Costo total del equipamiento para la planta de producción de biomasa

Equipos Cant. Índice Costo Costo Índice Costo Costo


Original Unitario Unitario actual Actualizado Total
2015 (20m3) (5m3) (2018)

Enfriador 1 1 568,70 2 740,30 1 192,78 572,90 1 201,59 1 201,59

Enfriador 2 1 568,70 2 951,01 1 284,50 572,90 1 293,99 1 293,99

Tanque de 1 568,70 13 578,51 5 910,39 572,90 5 954,04 5 954,04


Almacenamiento

Mezclador 1 568,70 15 222,95 6 626,17 572,90 6 675,11 6 675,11

Lagunas 7 568,70 678 295,12 572,90 2 056,84 2 056,84

57
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Decantador 1 568,70 528,12 229,88 572,90 228,88 228,88


Centrífugo

Secador Spray 1 568,70 32 492,07 14 142,99 572,90 14 710,46 14 710,46

Bombas 1 568,70 2 107,86 917,50 572,90 924,28 924,28

Costo total 330 045,19

Costo Total de Inversión Equipos= $ 330 045,19

Tabla 3.11.Otros costos

Costos Valor ($)

Costos Directos 94 872,73

Costos Indirectos 62 616

Costos Adicionales 5 452,45

𝐂𝐓𝐈 = $ 𝟏𝟔𝟐 𝟗𝟒𝟏, 𝟏𝟗𝟐

3.4.2 Costo Total de Producción


Los costos totales de producción se obtuvieron, entre otros aspectos, a partir de los
consumos en materias primas, requerimientos y mano de obra.
CTP= Costo Total de Fabricación (CTF)+ Gastos Generales (GG) Ec 3.6
CTF= Costos Directos+ Costos Fijos Ec 3.7
En el caso del costo de materia prima no se consideran las vinazas pues estas
constituyen un residual de la destilería, lo que representará un ahorro en cuanto a
costos de materia prima.

Tabla 3.11. Costos de materia prima

Nombre del Material Precio ($/kg) Consumo(kg/año) Costo ($/año)

NaOH 0,05 2 268 340,2

Inóculo de Chlorella sp 9 300 000 2 700 000

Agua 250 13 350 13 350

58
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

Costo Total ($/año) 6 037 840,20

Tabla 3.12. Otros Costos

Costos ($/año)
Costos directos
6 689 075,572

Costos Variables
6 711 638,048

Costos fijos
13 067,588

Gastos generales
282 618,738

𝐂𝐓𝐏 = 𝟔 𝟗𝟗𝟒 𝟐𝟓𝟔, 𝟕𝟖𝟔 $/𝐚ñ𝐨

3.4.3 Ganancia

Para el valor de la producción se tendrá en cuenta solamente la venta del producto


final (biomasa de microalgas) ya que no se obtienen coproductos en el desarrollo del
proceso y el líquido residual no tiene valor desde el punto de vista económico.

Ganancia = Valor de la producción − CTP Ec. 3.7

Valor de Producción = Precio de venta ∗ Producción Ec. 3.8

Tabla 3.13. Valor de la producción

Producto Precio de Producción Valor de


venta ($/kg) (kg/año) producción ($/kg)
Biomasa microalgal
20 45000 900 000

Valor Total de la Producción ($/año) 900 000

𝐆𝐚𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 = −𝟔 𝟏𝟎𝟒 𝟔𝟓𝟏, 𝟎𝟒 $/𝐚ñ𝐨

59
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

3.1.1.1 Indicadores Dinámicos de Rentabilidad


Con el objetivo de valorar la factibilidad de inversión de la planta se determinan los
indicadores dinámicos de rentabilidad: VAN, TIR y PRD para una tasa de interés del
12%. Los resultados obtenidos se determinaron por un programa realizado con la
ayuda del Microsoft Excel, donde se evaluaron los indicadores económicos mediante
la metodología planteada por (Peter, 1991)), los cuales, están en correspondencia con
este tipo de planta en cuanto a su factibilidad teniendo en cuenta la venta del producto
principal.

n
Flujo de caja
Valor Actual Neto = ∑ – Inversión total Ec 3.9
(1 + i)k
k=1

A partir de esta expresión, además de obtener el VAN, se determina la TIR y el PRD.


Los resultados se pueden observar en la Tabla 3.15 y en la Figura 3.6.

Tabla 3.14. Indicadores dinámicos de rentabilidad

VAN ($) PRD (años) TIR (%)

0 -------
-29 285 964,23

VA N ($)
0,00
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
-10000000,00
-20000000,00
-30000000,00
-40000000,00
-50000000,00
-60000000,00
-70000000,00
-80000000,00
Años
-90000000,00

Figura 3.6. Perfil del VAN. Cálculo del PRD

60
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

La instalación de la planta no es rentable por lo que se propone la instalación de la


misma anexa a una destilería para suplir las pérdidas de la misma y lograr así que el
proceso sea factible. Para estas condiciones se obtienen los costos totales de
producción presentes en la tabla 3.15.

Tabla 3.15. Costos de materia prima

Nombre del Material Precio ($/Kg) Consumo (kg/año) Valor ($/año)

Biomasa Microalgal 20 45 000 900 000


Etanol 48 150 000 7 200 000
Cabezas 0,32 1 010 939 3235 00,48
Aceite fusel 0,25 229 500 57375

Costo Total ($/año) 8 480 875,48

Tabla 3.16. Otros Costos

Costos ($/año)

Costos directos 8 000 936,573

Costos Variables 7 978 374,097

Costos fijos 13 067,588

Gastos generales 336 339,510

𝐂𝐓𝐏 = 𝟖 𝟑𝟑𝟕 𝟐𝟕𝟔, 𝟎𝟖𝟑 $/𝐚ñ𝐨

𝐆𝐚𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 = 𝟏𝟑𝟑 𝟐𝟎𝟓. 𝟏𝟒 $/𝐚ñ𝐨

Tabla 3.17. Indicadores dinámicos de rentabilidad

VAN ($) PRD (años) TIR (%)

343 413,24 35,45 % 5

61
Capítulo III: Diseño y evaluación económica de una planta de
producción de biomasa microalgal

VA N ($)

1600000,00
1400000,00

1200000,00

1000000,00

800000,00

600000,00
400000,00

200000,00

0,00
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
-200000,00

-400000,00
Años
-600000,00

Figura 3.7. Perfil del VAN. Cálculo del PRD

Conclusiones Parciales

1. El crecimiento de Chlorella sp. en vinaza pura como medio de cultivo, con


aereación y pH de ocho permite obtener una productividad de biomasa de 150
kg diarios a partir de 5 m3 de vinaza.
2. El diseño de los canales abiertos requiere de un proceso previo de escalado de
los mismos que permita obtener el volumen de inóculo necesario para la etapa
de crecimiento.
3. El equipamiento de una planta para la producción de biomasa de Chlorella sp.
consiste fundamentalmente en: tanque de mezclado para la preparación de la
materia prima, canales abiertos para la etapa de crecimiento y centrífugas para
la separación de la biomasa final.
4. La planta para el crecimiento de Chlorella sp. en vinaza no resulta rentable
desde el punto de vista económico. Sin embargo, al anexarse a una destilería
ya instalada se alcanza un VAN $ 343 413,24, una TIR 35,4 % y un PRD de 5
años

62
Conclusiones

Conclusiones

1. Las vinazas residuales de una destilería contienen minerales como potasio, calcio
y magnesio y una alta carga contaminante que pueden ser aprovechados para el
cultivo de microalgas.

2. El mayor rendimiento obtenido de biomasa de Chlorella sp. fue de 5,0864 mg


correspondiente al Experimento I con la máxima concentración de vinazas, pH de
ocho y aireación.

3. El crecimiento de Chlorella sp. en vinazas disminuye la carga contaminante


presente en este residual ya que logra la remoción de un 30% de la DQO y DBO5.

4. Las variables concentración de vinaza y la aireación son las que tienen influencia
significativa en los modelos experimentales obtenidos para el rendimiento de
biomasa y la remoción de DQO, DBO5.

5. El esquema tecnológico propuesto para el crecimiento de Chlorella sp. en vinazas


tiene como etapas fundamentales la preparación del medio de cultivo, el
crecimiento de la microalga y la separación de la biomasa obtenida

6. La tecnología propuesta para el crecimiento de Chlorella sp. no es


económicamente atractiva. Al anexar la tecnología propuesta a una destilería
instalada se logra la rentabilidad económica con período de recuperación de 5
años respectivamente y una ganancia de 133 205,14 $/año

63
Recomendaciones

Recomendaciones

1. Que se continúe el estudio del crecimiento de microalgas empleando las


vinazas provenientes de la producción de biogás.

2. Que se realice un estudio que permita escalar el sistema de recuperación de


biomasa de microalgas.

3. Que se desarrollen esquemas tecnológicos para el aprovechamiento integral


de la biomasa de microalgas separada considerando fotobiorreactores de
sistemas cerrados.

64
Referencia Bibliográfica

Bibliografía

2008. Algas eucariotas [Online]. Available: www.aulados.net/Botánica/Curso-Botánica/Algas/4-


Algas-texto.pdf.
2012. El alga Chlorella, depura y desintoxica el organismo. [Online]. Available:
https://www.alliumherbal.com.
2016a. Algas.Características. [Online]. Available: https://naturaleza.paradais-sphynx.com/algas.
2016b. Vinazas alternativas de uso [Online]. Available: www.docplayer.es/61263513-Vinazas-
alternativas-de-uso.html.
(PSI), P. S. I. 2014. Aquapen-P AP-P 100/Aquapen-C AP-C 100. Manual Operation.
ABALDE, J., CID, A., FIDALGO, P., TORRES, E. J. & HERRERO, C. 2004. Microalgas: Cultivo
y aplicaciones, España, Universidad de Coruña.
ABDEL-RAOUF, N., AL-HOMAIDAN, A. A. & IBRAHEEM, I. B. M. 2012. Microalgae and
wastewater treatment. Saudi Journal of Biological Sciences, 19, 257-275.
ABDEL, N., AL-HOMAIDANB, A. A. & MOHAMMAD, I. B. 2012. Microalgae and wastewater
treatment. Saudi Journal of Biological Sciences, 19, 257-275.
ABREU, L. 2017. Crecimiento de Cryptophyta empleando vinazas cubanas como medio de
cultivo. Trabajo de Diploma, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
ADLER, Y., MARKOVA, V. & GRANOVSKY, V. 1975. The design of experiments to find optimal
conditions.
ALVAREZ, P., SAMPEDRO, M., MOLINA, M. & NOMBELA, C. 1994. A new system for the
release of heterologous proteins from yeast based on mutant strains deficient in cell
integrity. Journal of Biotechnology 38, 81-88.
ALVEAL, K. 1995. Manual de métodos ficológicos, Chile, Universidad de Concepción.
ALVEAL, K., CASTILLO, M. R. & HENAO, D. L. 2011. Evaluación del pH y concentración de
nitrógeno en el cultivo de las microalgas Dunaliella salina y Chlorella nativa como
fuente de aceite vegetal para la producción de biodiesel. Cartagena de Indias.
ANDERSEN, R. 2005. Algal Cultural Techniques. Elsevier Academic Press.
ANDRADE, R., TORRES, R., MONTES, E. J. & FERNÁNDEZ, A. 2006. Obtención de harina a
partir del cultivo de Chlorella vulgaris y su análisis proteico. Temas Agrarios, 12, 50-57.
ARREDONDO VEGA, B. O., D. VOLTOLINA. concentración, recuento celular y tasa de
crecimiento. Métodos y herramientas Analíticas en la Evaluación de la biomasa
Microalgal.
BARAJAS SOLANO A.F., C. A. G. R., J.D. MONROY DÁVILA, C. BARAJAS FERREIRA Y V.
KAFAROV. 2012. Mejoramiento del secuestro del CO2 por Chlorella vulgaris Utex 1803
en fotobiorreactores a escala laboratorio. 25.
BEN-AMOTZ, A. 2011. Large Scale Open Algae Ponds. Telaviv, Israel.
BENEMANN, J. 2008. Opportunities and Challenges in Algae Biofuels Production.
BENT-AMOTZ, A. 2011. Effect of Irradiance and Nutrient Deficiency on the Chemical
Composition of Dunaliella Salina. Journal of Plant Physiology, 131.
BERMÚDEZ, A., OLIVEIRA-MIRANDA, M. A. & VELÁZQUEZ, D. 2005. La investigación
etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques
actuales. Interciencia, 30, 453-459.
BISCHOFF, H. W. B., H.C. 1963. Some soil algae from Enchanted Rock and related algal
species. Phycological studies.: University of Texas Publications 6318: 1-96.

65
Referencia Bibliográfica

BOROWITZKA, M. A. & BOROWITZKA, L. J. 1988. Micro-algal biotechnology, Cambridge


University Press, Cambridge.
BRENNAN, L. & OWENDE, P. 2010. Biofuels from microalgae. A review of technologies for
production, processing, and extractions of biofuels and co-products. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 14, 557-577.
CAMPBELL, P. G. C., TWISS, M. R. & WILKINSON, K. J. 1997. Accumulation of natural
organic matter on the surfaces of living cells: implications for the interaction of toxic
solutes with aquatic biota., Canadá, Universidad de Quebec.
CARTAGENA, J. C. & MALO, B. O. 2017. Evaluación del uso de la microalga Chlorella vulgaris
en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales de la PTAR el Salitre a
nivel de laboratorio., Fundación Universidad de América.
CASTILLO, L. E. B. 2011. “Estudio del cosechado de cultivos de microalgas en agua residual
mediante técnicas de centrifugado”. Universidad Técnica Particular de Loja.Universidad
Católica de Loja.
CASTRO RUIZ C.L., P. R. J. 2011. Aprovechamiento de vinazas como medio de cultivo para la
produccion de chlorella vulgaris UTEX 1803 a escala de laboratorio. Bucamaranga.
CONTRERAS-FLORES C, J. P.-C., L FLORES-COTERA & R CAÑIZARES-VILLANUEVA
2003. Avances en el diseño conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de
microalgas. Interciencia, 28, 450-456.
CONTRERAS-FLORES, C., PEÑA, J. M., FLORES, L. B. & CAÑIZARES, R. O. 2003. Avances
en el diseño conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Interciencia,
28.
CUBERO, R. G. 2014. Producción de biomasa de microalgas rica en carbohidratos acoplada a
la eliminación fotosintética de CO2. Universidad de Sevilla.
CHEMICAL, E. Mayo 2010.
CHEN, C.-Y., YEH, K.-L., AISYAH, R. & CHANG, J. O.-S. 2011. Cultivation, photobioreactor
design and harvesting of microalgae for biodiesel production: a critical review.
Bioresource Technology, 102, 71-81.
CHISTI, Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances

DOMINIC, V., MURALI, S. & NISHA, M. 2009. Phycoremediation efficiency of three algae
Chlorella vulgaris, Synechocystis salina and Gloeocapsa gelatinosa. Academic Review,
16, 138-146.
DOUŠKOVÁ, I., KAŠTÁNEK, F., MALÉTEROVÁ, Y. & KAŠTÁNEK, P. 2010. Utilization of
distillery stillage for energy generation and concurrent production of valuable microalgal
biomass in the sequence: Biogas cogeneration- microalgae-products. Energy
Conversion and Management, 606-611.
EGMONT, L., STEIWAND, A. & NIRSCHL, H. 2010. Processing of dispersions containing fine
particles or biological products in tubular bowl centrifuges. Chemical Engineering
Science, 65, 4173-4181.
EILON, S. 1975. Industrial Engineering Tables.
FERRERO, I. 2011. PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS COMO
ALTERNATIVA A LOS CULTIVOS CLÁSICOS. SANTA FE, ARGENTINA.
FLOTATS, X., HENNING, L. F., BLASI, A. B., PALATSI, J., MAGRI, A. & SCHELDE, K. M.
2011. Manure processing technologies. Europa.
GARCÍA, R. 2013. Producción de biomasa de microalgas rica en carbohidratos acoplada a la
eliminación fotosintética de CO2.

66
Referencia Bibliográfica

GARZA, M. T., ALMAGUER, V., RIVERA, J. & LOREDO, J. Á. 2010. Bioingeniería aplicada a
una columna empacada con Chorella sp inmovilizada para la remoción de metales
pesados.Ciencia UNAL, 13, 174-177.
GIDDE, M. R. & BHALERAO, A. R. 2010. Optimisation of physical parameters of coagulation-
flocculation process in water treatment. . International Congress on Environmental
Research on 16th to is" Sept: JERAD and University of Mauritius.
GOLUEKE, C. G. & OSWALD, W. J. 1965. Harvesting and processing Sewage-Grown
Planktonic algae. Warwe Environment Federation, 37, 471-498.
GONZÁLEZ-LÓPEZ, C., ACIÉN, F. & FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. 2011. Uso de microalgas
como alternativa a las tecnologías disponibles de mitigación de emisiones
antropogénicas de CO2. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental Algal, 2,
93-106.
GONZÁLEZ, E., FERNÁNDEZ, R., LARROY, C., SOLÀ, L., PERICÀS, M. A., PARÉS, X. &
BIOSCA, J. A. 2000. Characterization of a (2R,3R)-2,3-butanediol dehydrogenase as
the Saccharomyces cerevisiae YAL060W gene product. Disruption and induction of the
gene. Journal of Biological Chemistry.
GONZÁLEZ, E. S., RAMOS, M., F., R. & PERALTA, L. M. S. 1986. Combinación de los
métodos de diseño experimental en la minimización de los ensayos de una
investigación. Tecnología Química. Año VII, 11, 11-18.
GONZÁLEZ, P. L. 2016. Diseño de un fotobiorreactor tubular para la producción de Chlorella
vulgaris. Barcelona.
GORTON, H., WILLIAMS, W. E. & VOGELMANN, T. 2001. The light environment and cellular
optics of the snow alga Chlamydomonas nivalis (Bauer) Wille. Protochemistry and
Photobiology, 73.
GOUVEIA, L. 2011. Microalgae as a Feedstock for Biofuels, Springer-Verlog Berlin Heidelberg.
GREGOR, J. & MARŜÁLEK, B. 2004. Freshwater phytoplankton quantification by chlorophyll a:
a comparative study of in vitro, in vivo and in situ methods. Water research, 38, 517-
522.
GRIMA, E. M., BELARBI, E.-H., FERNÁNDEZ, F. G. A., MEDINA, A. R. & CHISTI, Y. 2003.
Recovery of microalgal biomass and metabolites: process options and economics.
Biotechnology Advances, 20, 491-515.
HERNÁNDEZ-PÉREZ, A. & LABBÉ, J. I. 2014a. Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de
Biología Marina y Oceanografía, 157-173.
HERNÁNDEZ-PÉREZ, A. & LABBÉ, J. L.-. 2014b. Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de
Biología Marina y Oceanografía 49, 157-173.
HO, S., CHEN, C., LEE, D. & CHANG, J. 2011. Perspctives on microalgal C02 emission
mitigation systems. A review. Biotechnology Advances, 29, 189-198.
HONGYANG, S., YALEI, Z., CHUNMIN, Z., XUEFEI, Z. & JINPENG, L. 2011. Cultivation of
Chlorella pyrenoidosa in soybean processing wastewater. Bioresource Technology,
9884-9890.
HUNTLEY, M. E. & REDALJE, D. G. 2007. CO2 Mitigation and Renewable Oil from
Photosynthetic Microbes: A New Appraisal. Mitigation and Adaptation Strategies for
Global Change. 12.
INFANTE, C., ANGULO, E., ZÁRATE, A., FLOREZ, J. Z., BARRIOS, F. & ZAPATA, C. 2012.
Propagación de la microalga Chlorella sp. en cultivo por lote: cinética del crecimiento
celular. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3, 159-164.
ISACCSON, W. B. 1970a. Statistical Analyses for Multivariable Systems. Chemical Engineering,
69-75.

67
Referencia Bibliográfica

ISACCSON, W. B. 1970b. Statistical Analyses for Multivariable Systems. Chemical Engineering,


6, 69-75.
JONTE, L., ROSALES, N., BRICEÑO, B. & MORALES, E. 2003. La salinidad y la irradiancia
modulan el crecimiento de la cianobacteria Synechocystis minuscula en cultivos
discontinuos. Multiciencias, 3, 7-14.
KERN, D. Q. 2005. Procesos de transferencia de calor, La Habana.
LEE, R. E. 2008. Phycology, Cambridge University Press.
LEÓN, C. & CHAVES, D. 2010. Tratamiento de residual vacuno utilizando microalgas, la lenteja
de agua Lemna aequinoctiales y un humedal subsuperficial en Costa Rica. Revista
Latinoamericana de Biotecnología Ambiental Algal, 1, 155-177.
LI, Y., CHEN, Y. F., CHEN, P., MIN, M., ZHOU, L., MARTINEZ, B., ZHU, J. & RUAN, R. 2011.
Characterization of a microalga Chlorella sp. well adapted to highly concentrated
municipal wastewater for nutrient removal and biodiesel production. Bioresource
Technology 102, 5138-5144.
LÓPEZ, L. K. 2016a. Efecto de tres medios de cultivo en el perfil de ácidos grasos de tres
especies de microalgas oleaginosas amazónicas., Universidad Científica de Perú.
LÓPEZ, P. 2016b. Diseño de un fotobiorreactor tubular para la producción de Chlorella vulgaris
Máster en Ingeniería Química.EscuelaTécnica Superior de Ingeniería Industrial de
Barcelona.
LÓPEZ, T. R. 2002. Contenido proteico y digestibilidad de la pasta de Chlorella sp acidulada.
Revista de Investigación Marítima 23.
LORES, H. 2015. Estudio a escala piloto del efecto de diferentes condiciones de operación
sobre la eliminación de nutrientes en un cultivo de microalgas. Máster en Ingeniería
Ambiental, Universidad Politécnica de Valencia.
LUNA, L. M. G. 2007. Microalgas: Aspectos ecológicos y biotecnológicos. Revista Cubana de
Química 1. Revista Cubana de Química, 19, 20.
MAITY, J. P., BUNDSCHUH, J., CHEN, C.-Y. & BHATTACHARYA, P. 2014. Microalgae for
third generation biofuel production, mitigation of greenhouse gas emissions and
wastewater treatment: Present and future perspectives: A mini review.
Energy.<http://dx.doi.org/10.1016/j.energy.2014.04.003>.
MARTÍNEZ, A. R. 2011. Puesta en marcha de un cultivo de microalgas para la eliminación de
nutrientes de un agua residual urbana previamente tratada anaeróbicamente.Máster
Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de
Valencia.
MARTÍNEZ, L. 2008. Eliminación de CO2 con microalgas autóctonas.Universidad de León.
MONTAÑO, A., ACUÑA, L. B., MERCADO, E. A. & MERCADO, I. 2017. Evaluación del uso de
la microalga Chlorella sp. no viva en la remoción de cefalexina. In: GRUPO DE
INVESTIGACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA DE MICROALGAS, F.-Q. A. Y. E. A. (ed.)
Seminario Internacional de Ciencias Ambientales. Barranquilla.Colombia: Universidad
del Atlántico.
MORA, C., WITT, F. G., APARICIO, P. J. & QUIÑONES, M. A. 2005. Independet induction of
two blue ligth-dependent monovalent anion transport systems in the plasma membrane
of Mionoraphidium braunii. Journal of Experimental Botany, 53, 1909-1918.
MORRIS, H. J. & MORÁN, L. 2002. Determinación del contenido de triptófano en suplementos
nutricionales de microalgas mediante espectrofotometría derivativa. Revista Cubana de
Química, 16, 65-70.
OLARTE GÓMEZ, E. A. M. J. V. G. 2016. Evaluación del uso de la microalga Chlorella Vulgaris
en el tratamiento de aguas residuales industriales. .

68
Referencia Bibliográfica

OLGUÍN, E. 2003. Phycoremediation: key issues for costeffective nutrient removal processes.
Biotechnology Advances, 81-91.
ORTEGA, J., MORONTA, R. & MORALES, E. 2006. Influencia del acetato sobre el crecimiento
y contenido de pigmentos de la microalga Chlorella sp. Ciencia (Maracaibo), 12, 31.
OSORIO CAMPUSANO, P. J. 2008. Estudio técnico económico para la producción de biodiesel
a partir de algas. Santiago de Chile.
PARK, J., CRAGGS, R. & SHILTON, A. 2011a. Wastewater treatment high rate algal ponds for
biofuel production. BioresourceTechnology, 102, 35-42.
PARK, J., CRAGGS, R. & SHILTON, A. 2011b. Recycling algae to improve species control and
harvest efficiency from a high rate algal pond. 15.
PETERS, T. A. 1991. Plant Design and Economics for Chemical Engineers, Colorado.
PINTO, A. M. F., SPERLING, E. & MOREIRA, R. M. 2001. Chlorophyll-a determination via
continuous measurement of plankton fluorescence: methodology development. Water
Research, 35, 3977-3981.
PLACKETT, R. L. & BÜRMAN, J. P. 1946. The design of optimum multifactorial experiments.
Biometrika, 33, 305-325.
PORRAS, C. N., VIVIESCAS, S. A. & MORALES, J. E. 2012. Diseño de una metodología para
la caracterización de algas de fondo y fitoplancton. Bucaramanga: Unidades
Tecnológicas de Santander.Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías.
POSTEN, C. 2009. Design principles of photo‐bioreactors for cultivation of microalgae.
Engineering in life Sciences, 9, 165-177.
PRAJAPATI, S., KAUSHIK, P., MALIK, A. & VIJAY, V. 2013. Phycoremediation coupled
production of algal biomass, harvesting and anaerobic digestion: Possibilities and
challenges. Biotechnology Advances, 1408-1425.
PRASANNA, R., TRIVENI, S., BIDYARANI, N., BABU, S., YADAV, K., ADAK, A., KHETARPAL,
S., PAL, M., SHIVAY, Y. S. & SAXENA, A. K. 2013. Evaluating the efficacy of
cyanobacterial formulationsand biofilmed inoculants for leguminous crops. Archives of
Agronomy and Soil Science., 209-344.
RAOUF, A., AL-HOMAIDAN & IBRAHEEM, I. 2012. Microalgae and wastewater treatment.
Saudi Journal of Biological Sciences 257-275.
RAWAT, I., RANJITH-KUMAR, R., MUTANDA, T. & BUX, F. 2011. Dual role of microalgae:
Phycoremediation of domestic wastewater and biomass production for sustainable
biofuels production. Applied Energy, 3411-3424.
RICHMOND, A. 2004. Handbook of Microalgal Culture: Biotechnology and Applied Phycology.
RIVERA, C., ZAPATA, A., PINILLA, G., DONATO, J., CHAPARRO, B. & JIMÉNEZ, P. 2005.
Comparación de la estimación de la clorofila a mediante los métodos
espectrofotométrico y fluométrico. Acta Biológica Colombiana, 10.
RODOLFI, L., ZITTELLI, G. C., BASSI, N., PADOVANI, G., BIONDI, N., BONINI, G. & TREDICI,
M. R. 2009. Microalgae for oil: strain selection, induction of lipid synthesis and outdoor
mass cultivation in a low-cost photobioreactor.
RODRÍGUEZ CARVAJAL, L. E. 2015. Introduccion del empleo de vinazas en el crecimiento de
microalgas para ser integradas en las producciones de etanol de la región central.
Santa Clara, Cuba.
SCHENK, P. M., -HALL, S. R. T., STEPHENS, E., UNIBI, K. O. & HANKAMER, B. 2008.
Second Generation Biofuels: High-Efficiency Microalgae for Biodiesel Production.
Academic Journals, 45.

69
Referencia Bibliográfica

SOMOZA, R. D., SOUZA, R. & KAMPEL, M. 2007. Variabilidad de la concentración de clorofila


a en las aguas adyacentes a la plataforma cubana y su relación con las pesquerías de
langostas (Panulirus argus).
SORIANO MOLINA, P. 2014. Planta demostración de depuración de aguas residuales con
microalgas. Almeria.
SPOLAORE, P., JOANNIS-CASSAN, C., DURAN, E. & ISAMBERT, A. 2006. Commercial
applications of microalgae. Journal of Bioscience and Bioengineering, 101, 87-96.
URIBE, T. E. 1994. ''Cultivo de peces marinos''- Cultivo de microalgas, material docente. .
FACIMAR.
WWW.CHEMENGONLINE.COM 2016. Chemical Engineering. Essentials for the CPI
professional.
ZUÑIGA, R. M. P. 2000. Algas Botánicas.

70
Anexos

Anexos

Anexo 1: Tipos de algas

A) Ejemplos de clorofíceas: Pediastrium (izquierda), Chlorella (centro),


Scenedesmus (derecha)

B) Ejemplos de Rodophyta

Anexo 2: Comparación entre los sistemas abiertos y cerrados

71
Anexos

Anexo 3: Rendimientos de producción de biodiesel con diferentes materias


primas

Anexo 4: Estado de la producción de microalgas para otros usos en 2010

72
Anexos

Anexo 5: Consumo de CO2 por varias especies de microalgas

Anexo 6: Microalgas utilizadas en la eliminación de contaminantes

73
Anexos

Anexo 7: Esquema del procedimiento para el conteo celular con la cámara de


Neubawer

Anexo 8: Determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO). PT-ME-11

1. OBJETIVO:

74
Anexos

Este procedimiento establece la metodología para la determinación de la Demanda


Química de Oxigeno (DQO) en muestras de agua y aguas residuales.

2. ALCANCE:

Este procedimiento es aplicable para las aguas y aguas residuales cuyo valor de DQO
no sea superior a 700 mg/L Si el valor es superior, se realiza una dilución de la
muestra original para obtener un valor comprendido entre 350 mg/L y 700 mg/L.

3. RESPONSABILIDADES:

El analista deberá: Cumplir con lo establecido en este procedimiento.

El Jefe de laboratorio deberá: Crear las condiciones necesarias para planificar,


organizar y responder ante la dirección del CEQA porque se cumpla lo establecido en
este procedimiento.

El Jefe técnico deberá: Capacitar y adiestrar, conjuntamente con el Jefe de


laboratorio, a los analistas para la realización de los ensayos.

4. CONDICIONES DE SEGURIDAD:

- Usar los medios de protección adecuados para cada operación: bata de


laboratorio, guantes, delantal y espejuelos.

- Mantener ordenada la mesa de trabajo y el piso seco.

- Tener en cuenta las fichas de seguridad de las sustancias.

- Analizar las muestras en el menor tiempo posible. Si la demora es inevitable,


cerciorarse que las mismas sean preservadas correctamente, según lo establecido
en el PNO-30. Recepción de muestras.

5. REQUISITOS DEL PERSONAL.

El personal debe estar debidamente entrenado y capacitado para la ejecución de este


procedimiento.

6. EQUIPAMIENTO, LOCALES Y MATERIALES.

6.1. Equipos: Equipo de DQO de 6 plazas (Modelo 4000638), Balanza analítica,


Estufa.

6.2. Materiales: Erlenmeyer, Bureta graduada y pipetas certificadas, Probetas

6.3. Reactivos.

75
Anexos

- Sulfato de plata (Ag2 SO4). p.a

- Sulfato de hierro (II) y de amonio hexahidratado (Fe(NH4)2 (SO4)2. 6 H2O). p.a.

- Dicromato de potasio (K2 Cr2 O7). p.a

- Sulfato de mercurio (II). (Hg SO4). p.a

- Hidrógeno Ftalato de Potasio. (K H2 C8 O4). p.a

- Sulfato de hierro (II) heptahidratado. (Fe SO4. 7H2O). p.a

- Indicador Fenantrolina 1-10 monohidratada. p.a

- Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 ρ= 1.84g/mol). p.a

6.4. Local: Este procedimiento se realizará en el local perteneciente al área del


Laboratorio de Análisis.

7. DESARROLLO.

Fundamento del método: Se basa en la oxidación de la materia orgánica en


cantidades conocidas de dicromato de potasio y ácido sulfúrico. Esa mezcla se somete
a reflujo por un tiempo de 2 horas en presencia de sulfato de plata como catalizador y
sulfato de mercurio para eliminar las interferencias de cloruros, bromuros y yoduros.
Se define como la cantidad de oxigeno equivalente a la cantidad de dicromato
consumida por las materias disueltas y en suspensión, cuando la muestra es tratada
con dicho oxidante en condiciones definidas. Este método se corresponde con la
norma cubana NC-93 -24

7.1. Operaciones preliminares:

7.1.1. Preparación de soluciones

1. Ácido sulfúrico 4mol/L: Se añaden a 500 ml de agua, 220 ml de ácido sulfúrico


(ρ= 1,84 g/mol). Se deja enfriar y se diluye hasta 1000 ml.

2. Ácido Sulfúrico-Sulfato de plata: Se añaden 10 g de sulfato de plata a 35 ml de


agua. Se añaden 965 ml de ácido sulfúrico (ρ= 1.84 g/ml). Se deja reposar 1 o 2
días para su disolución. La disolución se favorece por agitación.

3. Sulfato de hierro (II) y de amonio, solución valorada, 0.12 mol/l: Se disuelven 47


g de sulfato de hierro (II) y de amonio hexahidratado en agua. Se añaden 20 ml
de ácido sulfúrico (ρ= 1.84 g/ml), se deja enfriar y se diluye con agua hasta 1000
ml.

76
Anexos

Esta solución debe ser contrastada cada día de la siguiente manera:

 Se diluye 10 ml de la solución patrón de dicromato de potasio hasta


aproximadamente 100 ml con ácido sulfúrico 4 mol/l

 Se titula la solución de sulfato de hierro (II) y de amonio, en presencia de 2 o 3


gotas de ferrioina como indicador hasta punto final (rojo vino).

 La concentración C, expresada en moles por litro de la solución de sulfato de hierro


(II) y de amonio se obtiene por la fórmula:

10 * 0.04 * 6 2.4
C= 
V V

Donde:

V = ml de solución de sulfato de hierro (II) y de amonio consumidos.

4. Dicromato de potasio, solución 0.04 mol/l, que contiene una sal de mercurio (II).
Se disuelven 80 g de sulfato de mercurio (II) en 600 ml de agua. Se añaden con
precaución 100 ml de ácido sulfúrico (ρ= 1.84 g/ml). Se deja enfriar y se
disuelven en la solución 11.768 g de dicromato de potasio, previamente
desecados a 105 oC durante 2 h. Se trasvasa la solución a un matraz aforado y
se diluye hasta 1000 ml. La solución es estable durante al menos 1 mes.

5. Estándar de Hidrógeno Ftalato de Potasio (FAP) (2.0824 mmol/l): Triturar


ligeramente y luego secar hasta peso constante a 110 oC. Disolver 0.4251 g de
hidrógeno ftalato de potasio, en agua destilada y diluir a 1000 ml. La solución
tiene un valor teórico de DQO de 500 mg/l. Esta solución permanece estable al
menos una semana si se conserva a 4 oC.

6. Ferroina, solución indicadora. Se disuelven 0.7 g de sulfato de hierro (II)


heptahidratado en agua. Se añaden 1.5 g de fenantrolina 1-10 monohidratada y
se agita hasta disolución. Se diluye hasta 100 ml.

7.2. PROCEDIMIENTO.

1. Agitan los frascos para asegura que su contenido está bien homogeneizado
antes de retirar una parte para el análisis.

2. Se introducen, en el tubo de digestión de DQO 10 ml de la muestra a analizar


(en caso de aguas y aguas residuales). Si el valor de DQO de la muestra es

77
Anexos

superior a 700 mg/l, se realiza una dilución de la muestra original para obtener
un valor de DQO, comprendido entre 350 mg/l y 700 mg/l.

3. Se añaden 5ml de dicromato de potasio y algunas bolas reguladoras de la


ebullición a la muestra y se homogeneiza cuidadosamente.

4. Se añaden lentamente 15 ml de sulfato de plata-ácido sulfúrico, agitando


cuidadosamente el tubo con un movimiento circular, enfriándolo bajo agua
corriente fría o en un baño de hielo, con el fin de evitar toda pérdida de
sustancias orgánicas volátiles.

5. Se colocan los tubos preparados en la gradilla porta-tubos sobre su soporte.


Con la ayuda de la gradilla se introducen en el bloque metálico calefactor.

6. Se acopla sobre cada tubo un refrigerante de manera que encajen bien las
juntas esmeriladas.
7. Se programa la temperatura de trabajo y el tiempo de duración del reflujo en wl
regulador de temperatura y tiempo RAT, según la IT-19:
8. Finalizado el tiempo de reflujo y la muestra este a temperatura ambiente, se
titula el exceso de dicromato, con sulfato de hierro (II) y de amonio en presencia
de 1 o 2 gotas de ferroina como indicador hasta punto final (rojo vino).

Ensayo en blanco: Se realiza un ensayo en blanco al mismo tiempo que la


determinación, siguiendo el mismo procedimiento operatorio, pero remplazando la
muestra por 10 ml de agua destilada

Ensayo testigo: Se comprueba la técnica y la pureza de los reactivos utilizados para


el análisis de 10 ml de solución (FAP), siguiendo el mismo procedimiento operatorio
que para la muestra. El procedimiento experimental es satisfactorio si se obtiene como
mínimo el 96% del valor teórico (480 mg/L)

Nota 1: Las muestras de los servicios externos se realizan por duplicado o de acuerdo
a la solicitud del cliente y las muestras de los servicios internos se realizan de acuerdo
a las necesidades de cada investigador.

Nota 2: Si al finalizar la digestión, la mezcla de reacción ha tomado una coloración


verde esmeralda, deséchela y comience de nuevo el ensayo empleando una dilución
mayor que la empleada inicialmente.

8. CALCULOS

78
Anexos

8000 * C * V1  V2 
DQO (mgO2/l) =
V0

Donde:

C – Concentración en mol/l de la solución de sulfato de hierro (II) y de amonio ya


calculada.

V0 – Volumen en ml, de la muestra utilizada para la determinación.

V1 – Volumen en ml de la solución de sulfato de hierro (II) y de amonio utilizada para el


ensayo en blanco.

V2 - volumen en ml de la solución de sulfato de hierro (II) y de amonio gastados en la


titulación de la muestra.

8000 – masa molar de ½ de O2.

Nota: Si la muestra se ha diluido, se multiplica el resultado final por el factor de


dilución.

Vf
Factor de dilución =
VI

Donde:

Vf - Volumen final.

VI – Volumen inicial de muestra

9. REGISTROS E INFORMACION

 Llenar correctamente el RT-ME-11-1 “Libreta de Trabajo. Determinación de la


Demanda Química de Oxígeno”.

 Pasar los resultados analíticos al Registro de Ensayos RG-10-1, en el


tiempo establecido.

10. REFERENCIAS

 RG-10-1 “Registro de Ensayos”.

11. BIBLIOGRAFIA.

 Standard Methods For the Examination of Water and Wastewater. 21st.


Centennial Edition. APHA, AWWA, ECF. USA. 2005.

79
Anexos

 Manual de instrucción del equipo de DQO de 6 plazas. (Modelo 4000638)

80

También podría gustarte