Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


1 CONTABILIDAD

DOCTRINA Y FILOSOFIA
DE LA CONTABILIDAD
Mg. CPC. TORIBIO ALFONSO
FLORES ÑAHUI

ESCUELAS DEL
PENSAMIENTO CONTABLE

TEORIA JURIDICA

INTEGRANTES:

VIVANCO BUSTAMANTE, KARLO CESAR


(JEFE GRUPAL)

NAVARRO DE LA ROSA, TRILCE MARISOL


CANCHANYA ROJAS, GIOVANA
RIVERA VILLAR, ELDER ERICSON
RIVERA CCAICO, EVELYN ROSARIO
MAQUERA POMA, GRETA MIRIAN
CARDENAS CHAMORRO, JHON ROBERTH

INDICE

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA:

Se dedica el presente trabajo a la Unidad de


Posgrado de la UNCP, así mismo a todos los
colegas del Perú.

LOS AUTORES.
AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos profundamente a nuestro profesor


Mg. Toribio por brindarnos su apoyo en la
consecución de este trabajo, así mismo a todos
aquellos que hicieron posible el mismo

LOS AUTORES.
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION...............................................................................................................5
CAPITULO I: NACIMIENTO DE LA TEORIA JURIDICA ................................................6
CAPITULO II: LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO. .................................................. 11
CAPITULO III.- EL ANALISIS JURIDICO DE LA CONTABILIDAD ............................. 15
CAPITULO IV: EL IMPACTO DEL DERECHO EN LA CONTABILIDAD .................... 17
CAPITULO V: IMPLICANCIAS JURIDICAS EN EL EJERCICIO CONTABLE ........... 21
CAPITULO VI: LA TEORIA JURIDICA APLICADA A LAS CUENTAS DE LA
PARTIDA DOBLE ........................................................................................................... 24
CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30
INTRODUCCION

A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras
asociaciones de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estándares y
reglas generales. El surgimiento de investigadores contables en busca de una teoría, no
tiene resultados unánimes, sino por el contrario, se presentan diferentes y variados
puntos con respecto a lo que debería ser la práctica contable, entre las más importantes
se encuentra LA TEORIA JURIDICA.

Esta teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio
se basa en las implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan
derivar.

Esta teoría dio origen a la normalización internacional y contribuyo a entender y legislar


las obligaciones jurídicas que la organización tiene con sus propietarios, el estado y la
sociedad.

Este trabajo tiene como finalidad mostrar a los compañeros los aportes realizados desde
la teoría en mención, al desarrollo de la contabilidad desde el aspecto jurídico y como
éste ha influido en el proceso de mejora de las ciencias contables, de manera que
gracias a esta teoría las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las distintas
personas que intervienen en la administración del patrimonio de la empresa.

Para poder realizar un análisis de la TEORIA JURIDICA se realizó consultas


bibliográficas utilizando diferentes fuentes como páginas web que fueron de gran ayuda
para desarrollar el trabajo.

Se espera que los estudiantes puedan tener conocimiento más amplio del aporte de la
TEORIA JURIDICA que en su momento sirvieron como referentes para el avance de la
contabilidad y la creación de nuevas teorías.
CAPITULO I: NACIMIENTO DE LA TEORIA JURIDICA

La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni, para quién el patrimonio es


considerado desde el punto de vista jurídico, ya que la disciplina contable debía medir
las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las distintas personas que
intervienen en la administración del patrimonio de la empresa.

La escuela Toscana. Marchi, Cerboni, Rossi. En el año 1867 apareció en Prato una obra
que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917).
En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del
método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de
los estudios de teoría contable en Europa.

Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la
vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los
corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado,
y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro.
Después de Marchi apareció gran número de autores que configuraron la escuela
toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni. Giuseppe Cerboni (1827-1917)
nació en la isla de Elba. Ocupo distintos cargos en la administración militar de Toscana,
de donde paso a la Hacienda italiana.

En el año 1869 se reguló por ley la organización contable de la hacienda Pública del
nuevo Estado italiano: Cerboni, que ya era un autor conocido, presentó cuatro años más
tarde, en el XI Congreso de Científicos Italianos, un estudio que causo sensación: “Primi
saggi di logismografia”, en el que proponía un nuevo sistema contable, rechazando el
establecido.

La logismografía (método de contabilidad de doble entrada, ampliamente utilizado en la


segunda mitad del siglo XIX.) emparenta con la vieja doctrina de la personificación de
las cuentas, pero tiene una visión de éstas ESENCIALMENTE JURÍDICA. Según
Cerboni, el hecho contable crea una relación de cargo y abono entre personas,
naturales o jurídicas, susceptibles de derechos y obligaciones. Esas relaciones se
anotan, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas en ellas.
Desde el punto de vista de Cerboni, la contabilidad debe tener en cuenta, en primer
término, antes que la actividad meramente económica de la empresa, los actos de sus
órganos administrativos, con la finalidad de ejercer un control sobre ellos.
La magna obra de Cerboni fue publicada en Roma en 1886: “La Ragioneria Científica e
le suerelazioni con le discipline amministrative e sociali”. En ella desarrollaba con vigor
y profundidad su razonamiento contable.

Es fundamental, en el pensamiento del autor toscano, el concepto de “azienda”. El


término integra no sólo las relaciones puramente jurídicas del propietario con su
propiedad, sino también las relacionadas económicas conexas.

De acuerdo con el pensamiento de Cerboni, al estudiarse con detenimiento la relaciones


jurídicas implicadas en el concepto de “azienda” se percibe cuatro categorías de
personas titulares de esas relaciones: el propietario (persona o grupo de personas a
quienes corresponde la responsabilidad de los resultados), el administrador (la persona
que ha recibido del propietario el mandato de desempeñar la administración de la
azienda), los agentes ( personas a las que el propietario encomienda el manejo de los
distintos bienes materiales de la azienda: el cajero, al que se confíe ale dinero en
efectivo; el almacenista, etc., y finalmente, los corresponsales (personas deudoras y
acreedoras de la azienda).

Cerboni presenta, para aplicar su logismografía, un sistema contable basado en cuatro


libros fundamentales: el Diario, el Libro de Desarrollos, en el que se dispone
cuidadosamente una bien estudiada subdivisión de las cuentas generales del Diario con
el fin de facilitar la tarea analítica, las Minutas de la cuentas, que suponen una especie
de borrador, y el Cuadro de Contabilidad síntesis de Diario y Desarrollos, visión general,
resumida y ordenada de la contabilidad de la empresa.

La logismografía facilita un rígido y puntual control en cada paso contable, aun cuando
su excesiva complicación la ha hecho poco menos que inaplicable en la práctica.
Gracias a su estudio, sin embargo, la atención de los tratadistas se centró en el aspecto
organizativo y funcional de la empresa anticipando los modernos sistemas de control.
Cerboni recibió el nombramiento de Contador General del reino Italiano lo que le
permitió hacer que se aplicara su sistema contable a la Hacienda Pública del país. No
obstante, cuando en 1892 el gran autor toscano dejó el cargo, la contabilidad pública
italiana volvió a sus antiguos cauces.
APORTES PRINCIPALES
Los principales aportes de esta escuela corresponden al italiano Cerboni (1883,1886),
a finales del siglo pasado. Sus planteamientos giran en torno a dos puntos básicos:
 Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones
jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de la
empresa.
 El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente de
la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una buena parte de
la actividad empresarial.

En cuanto al primero de estos puntos, para Cerboni, la contabilidad es: “La doctrina de
las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas que participan en
la administración del patrimonio de las empresas”
Se ocupa, en consecuencia, de las relaciones de dircción y de obligación en que el
propietario, sus agentes y corresponsales intervienen, susceptibles de representación y
de registro, con los siguientes planteamientos:

PLANTEAMIENTOS
 Estudiando sucesivamente el nexo jurídico que se establece entre las diferentes
categorías en el desarrollo de las operaciones administrativas, Cerboni concluye que
todas las personas de la empresa tienen relaciones con el propietario de la misma, e
indica que la situación de este es siempre absolutamente contraria al de las otras
personas; es decir, que los deberes de los extraños son derechos del propietario y
los derechos de ellos, deberes de este.
 Destinando a cada una de estas clases de personas una cuenta, resulta que la cuenta
del propietario es constantemente la antítesis perfecta de la cuenta de terceros, y que
el administrador no es más que el regulador de las relaciones entre el propietario y
las terceras personas.
 Todas las cuentas son subjetivas, es decir, abiertas a las personas que colaboran en
la empresa o mantienen con ella relaciones que les interesa, y el principio
fundamental de su mecánica queda establecido así: a un derecho en una cuenta se
opone siempre un deber en la otra cuenta, y viceversa; o toda cesación de un derecho
da lugar al deber de reconocerlo como cesado y, por consiguiente, el correlativo
derecho a todo deber que antes se tenía. Por tanto, derecho o abono es sinónimo de
haber, y deber o cargo es sinónimo de debe.
En principio, la Escuela Personalista parece entroncar con los planteamientos contistas,
en los que se considera a una persona sujeto de derechos y deberes detrás de cada
cuenta. Sin embargo, esta postura clásica es superada, ya que, más que asignar
personas a las diferentes cuentas, afirma que éstas sirven para regular las relaciones
entre aquellas personas, considerando que todas ellas representan derechos y
obligaciones del propietario.

La naturaleza económica de la contabilidad, según los puntos que caracterizan esta


escuela, puede apreciarse en la siguiente definición de Cerboni, quien afirma que
nuestra disciplina es: “La ciencia de las funciones, de las responsabilidades y de las
cuentas administrativas de las haciendas abarca cuatro partes distintas que tratan
respectivamente:

1) Del estudio de las funciones de la administración económica de las empresas con el


fin de determinar las leyes naturales y civiles según el cual las empresas se
manifiestan y se regulan;
2) De la organización y de la disciplina interna de las empresas;
3) Del cálculo, es decir, de la aplicación de las matemáticas a los hechos
administrativos y de su demostración en el orden tabular, y
4) Del estudio del método de registro, destinado a coordinar y a representar los hechos
administrativos de la empresa, poniendo de relieve los procesos y sus efectos
específicos, jurídicos y económicos, y manteniéndolos todos reunidos en una
ecuación”.

Así mismo, Cerboni representa el antecedente de un planteamiento que, transcurrido el


tiempo, tendría un cierto predicamento: el conjunto de teorías y de escuelas que sitúan
a la contabilidad prácticamente al frente de la economía de la empresa, abarcando la
totalidad, o al menos una buena parte, de la actividad empresarial, en un claro y excesivo
desbordamiento de los límites de nuestra disciplina.

Así, Cerboni afirma que “el pensamiento se manifiesta en tres aspectos diferentes:
económico, administrativo y de teneduría. Los tres, que dan lugar a ciencias diversas,
en el caso particular del ámbito empresarial, se encuentran reunidos en una unidad
orgánica: el pensamiento logismológico que, considerado como síntesis máxima de los
demás aspectos, constituye la esencia de la contabilidad, a la cual deben atribuirse
finalidades teóricas (estudio de las leyes que gobiernan a las empresas, consideradas
aisladamente y con relación a otras) y finalidades prácticas (estudio de las normas por
las que las haciendas deben organizarse, y ser gobernadas y dirigidas para conseguir
su objetivo propio)”

A la escuela jurídico-personalista y, en especial, a Cerboni, debemos también


importantes cuestiones de cierta actualidad, como, por ejemplo:

 La naturaleza económica de nuestra disciplina.


 El papel de la contabilidad en la regulación de las relaciones entre las personas que
intervienen en la empresa, o
 La vinculación entre contabilidad y otras disciplinas relacionadas con la actividad
empresarial.
CAPITULO II: LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO.

2.1. LA CONTABILIDAD
La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace miles de años,
fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como
Egipto o Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen
en la publicación en Italia de la obra “Summa de Arithmetica, Geometría,
Proportioni e Proportionalita”’ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos
contables de los comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas
de intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de partida doble,
el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y haber”.
La contabilidad puede conceptuarse como la disciplina que clasifica, registra,
presenta e interpreta los datos relativos a los hechos y actos económico-
financieros con el objeto de brindar información histórica y predictiva útil para la
toma de decisiones.
También la contabilidad ha sido definida como la disciplina que se ocupa de la
descripción y proyección cuantitativa de la circulación del ingreso y de la
acumulación de riqueza por medio de un método basado en un conjunto de
supuestos básicos.
Se ha sostenido que se trata de una ciencia que se ocupa de explicar y normar
las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación
de objetos, hechos y personas diversas en cada ente de la sociedad humana y de
la proyección de los mismos, en vista al cumplimiento de sus metas y a través de
sistemas específicos para cada situación.
Es por eso que la contabilidad propone la creación de “sistemas contables”, los
que deben permitir registrar la totalidad de los hechos económicos que se
producen a lo largo de la vida de una empresa para ser transformados en
información útil y adecuada para cubrir las necesidades de los distintos usuarios.
A su vez, conforme a la doctrina clásica, la información contable está sujeta a los
requisitos de utilidad, pertinencia, claridad, certeza, objetividad y oportunidad.
Como ya hemos tenido oportunidad de señalar, la Contabilidad debe reflejar una
“imagen fiel” de la realidad económica de la empresa, y así lo exige tanto un
elemental sentido de justicia, como las normas que rigen la presentación de los
estados contables.
En la actualidad, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), han
reformulado algunos principios, se han orientado a permitir criterios más flexibles
para la revalorización de los activos, han introducido pautas en materia de
“resultados integrales” y variado el concepto del modelo contable sobre “capital a
mantener”.
2.2. EL DERECHO
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

2.2.1. FINES DEL DERECHO


a) Seguridad: El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un
régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad.
Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado.
La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo,
de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de
ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
b) Justicia: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias
de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica
Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y
perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por
“suyo” en relación con otro todo lo que le esta subordinando.
c) Bien Común: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales
gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y
espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive
en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son
fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien
común.
2.3. RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON EL DERECHO
Luego de haber definido la Contabilidad, cabe aquí recordar que el Derecho crea
un orden normativo, valorativo, coactivo, sancionatorio, que rige la vida social
mediante una preceptiva (principios jurídicos y normas legales), pero también
constituye una disciplina del pensamiento y de la conducta.
También debe tenerse presente que, en cierto sentido, la Contabilidad constituye
un puente entre la Economía y el Derecho.
El Derecho y la Contabilidad presentan un amplio margen de convergencia
doctrinaria, pedagógica y operativa y diversas vinculaciones. Entre éstas se
ubican la existencia de relaciones “armónicas” y de principios comunes, junto con
la configuración de relaciones “inarmónicas “, conflictos y dificultades.
En ese ámbito debe señalarse un paralelismo: la Contabilidad “reconoce” a los
“hechos económicos”, o sea a aquellos susceptibles de crear, modificar o extinguir
riqueza.
Similarmente, el Derecho “reconoce” a los “actos y hechos jurídicos”, o sea a
aquellos susceptibles de crear, modificar o extinguir obligaciones.
Cuando los hechos económicos coinciden con los jurídicos, convergen derecho y
contabilidad.
Cuando no coinciden, puede haber hechos económicos contabilizados, pero sin
relevancia jurídica y hechos o actos jurídicos que producen efectos legales pero
que no tienen reconocimiento contable.

2.4. EL DERECHO CONTABLE


En términos generales, puede hacerse referencia a un “Derecho Contable” para
aludir a las diversas relaciones entre el Derecho y la Contabilidad.
En un enfoque tradicional del denominado “Derecho Contable”, el derecho rige a
la contabilidad, en cuanto crea el marco normativo en que ésta se desenvuelve,
subordinando, en cierto sentido, las normas contables a las normas jurídicas, e
imponiendo deberes contables y responsabilidades profesionales, al mismo
tiempo la contabilidad funciona como “fuente” de normas jurídicas o de prácticas
legales, integrando al derecho, dando contenido a sus normas y, en algunos
casos, modificando la realidad jurídica.
Por otra parte, más allá de las asimetrías entre una y otra ciencia, lo cierto es que
la contabilidad toma nota, registra y expone muchas situaciones jurídicas e,
inversamente, el derecho resuelve muchas controversias legales con base en los
conceptos y registros contables.
Además, cabe señalar que ambas disciplinas presentan una zona de
convergencia, con áreas comunes regidas por una u otra ciencias y, además, una
zona de influencia donde cada ciencia permite una mejor interpretación de la zona
propia de la otra, lo que posibilita proponer una suerte de “análisis contable del
derecho”.
De todo ello resulta que el Derecho Contable constituye, en nuestro enfoque, un
área interdisciplinaria (zona de convergencia) que, además, implica una visión
diferente para las interpretaciones clásicas que se vienen formulando en cada
disciplina (zona de influencia).
En tal sentido, pretendemos que el derecho contable constituye una visión
diferente, que permite un nuevo punto de vista para abordar y analizar las
relaciones entre derecho y contabilidad, implicando una nueva disciplina que
integra y excede al derecho y a la contabilidad como tales, con características
propias.
Es por eso que, se propone como definición del Derecho Contable la de “ciencia
cuyo objeto está constituido por las relaciones interdisciplinarias entre el Derecho
(en cuanto Ciencia Jurídica) y la Contabilidad, en sus aspectos científicos y
técnicos, comprendiendo tanto las áreas comunes como las recíprocas influencias
entre ambas disciplinas y las nuevas interpretaciones que resultan de su
armoniosa integración, superando asimetrías y dando coherencia a las
regulaciones comunes”.
CAPITULO III.- EL ANALISIS JURIDICO DE LA CONTABILIDAD

El análisis jurídico de la contabilidad, en el sentido de investigar sobre el rol que la


contabilidad desempeña respecto de las instituciones jurídicas o sea analizar el
significado y relevancia de los registros de información contable para el mundo del
Derecho.
Se consideran diversas situaciones donde un asiento contable o la emisión de
información contable y financiera producen consecuencias en el ámbito de las
obligaciones, de los derechos y de las responsabilidades empresariales de uno o más
sujetos.

LA CONTABILIDAD Y SUS EFECTOS EN MATERIA DE OBLIGACIONES.


 La Contabilidad como causa de reconocimiento y de pérdida de obligaciones.
Se destaca los siguientes casos:
El reconocimiento de las obligaciones que resulta de la contabilidad, sin prejuicios,
de una deuda en el pasivo de un sujeto e inversamente, la presunción sobre un
crédito por quien lo contabiliza a su favor.
El cambio de la causa de una obligación por otra, que produce cuando se contabiliza
una determinada obligación en una cuenta corriente bancario y al momento del
saldo.
La compensación que se produce cuando se contabilizan deudas y créditos en una
cuenta corriente bancaria.
 La Contabilidad como elemento del contenido de una oferta con relevancia jurídica.
Se presenta en los casos en que la información contable es un elemento que forma
parte esencial de una oferta jurídica inmediata, relativa a un negocio contractual o
unilateral cuya celebración y su precio exige aprobar la situación económica y
financiera de una entidad.
Se trata de casos en los cuales tal ponderación resulta de la finalidad de las partes
frente al negocio o cuando la emisión de determinados estados contables viene
impuesta por la ley como antecedentes obligatorio de un negocio jurídico societario
o de la cotización de acciones u otros títulos.
Por ello ocurre en los siguientes casos de emisión o comunicación de estados
contables y financieros a socios o terceros:
a) Para la compra venta de paquete accionario y, aún, de acciones minoritarias
de una sociedad anónima.
b) Para los procedimientos de fusión y escisión de sociedades.
c) Para la celebración de un préstamo u obtención de un crédito donde resulte
necesario analizar el riesgo.
d) Para la emisión de acciones o de obligaciones negociables destinadas a su
oferta pública o cotización bursátil.

LA CONTABILIDAD COMO MODO DE CUANTIFICAR OBLIGACIONES


En la función de la contabilidad es la clásica de medición, pero tiene consecuencias
jurídicas inmediatas sobre la extensión cuantitativa de las obligaciones.
En este ámbito pueden señalarse diversas finalidades:
a) Para medir la riqueza, la “capacidad contributiva” y el “hecho imponible” en materia
fiscal.
b) Para medir las ganancias de un negocio o contrato, lo que puede impactar en
materia de bienes de la ganancia y de derechos del beneficiario.
c) Para medir los daños producidos por un incumplimiento contractual o conducta
extracontractual.

LA CONTABILIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE EL EJERCICIO DE DETERMINADOS


DERECHOS.
 La contabilidad como condición necesaria para el eventual nacimiento de derechos
societarios. Es el caso de la obligación de pagar dividendos a los socios en una
sociedad comercial, la que solo puede exigirse si existe un balance elaborado
conforme con la ley.Se advierte que aquí el balance es una condición necesaria
aunque no suficiente para el derecho al dividendo ya que será menester que,
además, tal balance arroje utilidades y que exista una decisión de la asamblea que
las destine a distribución de dividendos. Algo similar ocurre con el derecho a obtener
dividendos finales y reembolso del capital en concepto de distribución final.
 La contabilidad como carga para poder acceder a ciertos beneficios legales: En este
plano, la contabilidad no es una obligación exigible directamente por terceros pero
sí constituye un presupuesto necesario exigido por la ley para obtener ciertos
beneficios legales o formular ciertos reclamos. Los principales casos son:
1. La posibilidad de presentarse en concurso preventivo por parte de sujetos
relacionados, la que exige denunciar los libros contables y presentarlos
oportunamente al tribunal bajo apercibimiento de desistimiento.
2. La posibilidad de invocar los propios libros en un litigio judicial:
a) contra otro comerciante
b) contra el Fisco, para plantear la recaudación de un impuesto.
CAPITULO IV: EL IMPACTO DEL DERECHO EN LA CONTABILIDAD

ASPECTOS GENERALES.
El Derecho impacta sobre la contabilidad en varias formas.
En primer lugar, el Derecho impone a toda persona que contrata por “cuenta ajena” la
obligación de “rendir cuentas”, cuya forma natural es por medios contables.
En segundo término, del Derecho impone a los comerciantes (individuales o colectivos)
y a otros entes, la obligación de llevar contabilidad.
Además, el Derecho dispone sobre las formas y contenidos de la concreta contabilidad
que debe ser llevada y del modo en que debe ser expuesta, siendo fuente de “normas
contables legales” (“derecho contable” en sentido estricto), sin perjuicio de la existencia
en nuestro medio de otras “fuentes” como son las “normas profesionales”.

RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL EMPRESARIAL


La rendición de cuentas en una empresa figura como uno de los elementos
fundamentales de la transparencia organizacional y una garantía para demostrar los
resultados que ha ganado popularidad en muchas compañías a nivel mundial.
Sobre todo, en los últimos diez años ha cobrado importancia gracias al contexto político
y los innumerables beneficios que ha proporcionado en el ámbito de gestión.
La rendición de cuentas es uno de los procesos más importantes de una metodología
de transparencia a nivel organizacional. Se trata de la presentación de informes a nivel
público o privado —sea cual sea el caso— que evidencien los impactos, procesos,
estructuras, ingresos, egresos, colaboradores o cualquier otra información relevante a
las acciones de negocios o administrativas.
Uno de los grandes problemas que causan la inefectividad en los negocios es,
precisamente, la falta de cultura de rendición de cuentas. Y es que el concepto de
informar el progreso o el estado de los proyectos es un gran aliciente para que los
colaboradores y directivos de una organización se interesen genuinamente en alcanzar
logros a través de la presión por generar resultados.
Para que los miembros de una empresa posean un compromiso real con los resultados
de la compañía es necesario que sepan que una persona espera una rendición de
cuentas con regularidad.
Existen muchas organizaciones que están acostumbradas a este proceso, sobre todo
aquellas en el área financiera, como por ejemplo del segmento de ventas, donde los
empleados reciben pagos de acuerdo a bonificaciones de desempeño.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
El principio que se encuentra detrás de la proporcionalidad que existe entre la
ineficiencia empresarial y la falta de rendición de cuentas es el hecho de que aquellos
colaboradores que no cumplen con los resultados no enfrentan las consecuencias de
su falta de compromiso.
Un ejemplo claro de ello son aquellas empresas que realizan múltiples reuniones de
equipo, planifican nuevas estrategias, establecen las expectativas de la directiva y, sin
importar si se cumplen o no, no hay diferencia para los colaboradores.
Ante esta falta de consecuencias, la fuerza laboral se acostumbra a dejar los resultados
óptimos de lado, utilizar justificativos, postergar sus acciones o acusar a otros
compañeros de sus fallas, incluso a diferentes departamentos, a sabiendas de que no
sucederá algo que los perjudique.

PRINCIPIOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS


Como cualquier otro proceso empresarial, y vinculado a las acciones de una compañía,
la rendición de cuentas se realiza con base en principios fundamentales que, si bien
pueden mutar o evolucionar de una organización a otra, en esencia deben estar
presentes.
Estos son:
 Diálogo
Como parte de un proceso de transparencia, la rendición de cuentas implica el
establecimiento claro de marcos de relación entre los miembros de la organización
que estimulen la cooperación, la toma de decisiones conjunta y las acciones,
compartiendo el sentido de sus actos, los objetivos y las metas de la empresa.
El fomento del diálogo interno y externo es, sin lugar a dudas, un sinónimo de
transparencia en cualquier tipo de compañía o institución.

 Legalidad y políticas internas


Es el principio de vigilancia y seguimiento que se refleja en los mecanismos usados
a través de instancias públicas o privadas y que permite acompañar el
comportamiento de los colaboradores y el castigo cuando dicho comportamiento se
distancia de las normativas. Es otro principio fundamental.
Una política puede ser exigida a nivel interno o externo, como parte de los controles
organizacionales y permite el establecimiento de las reglas en cuanto al
compromiso, resultados y rendición de cuentas.
 Equidad
Esta se refiere a la distribución de los beneficios, propiedades, derechos y
obligaciones entre los colaboradores de una organización, así como entre su
junta directiva.
Permite reconocer las contribuciones de los miembros y evita conflictos por la
entrega de recompensas de forma desigual.
Los conflictos generados por ignorar este principio pueden desencadenar
retrasos en los procesos, fallas en la comunicación intra e interdepartamental,
así como la relación entre los colaboradores.

RELACIÓN ENTRE RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA


En lo que se refiere a la relación entre la transparencia y la rendición de cuentas a nivel
empresarial existen dos propósitos generales que las unen: proveer productos y
servicios a los consumidores y generar rentabilidad económica a la empresa.
Si tenemos en consideración que la transparencia es un valor asociado a la eficiencia
empresarial, la rendición de cuentas en una organización permite que una compañía
adopte procesos mucho más claros e informados que faciliten la producción de valor
hacia su mercado.
Asimismo, la transparencia tiene como propósito principal garantizar que los propietarios
de negocio puedan recibir las utilidades provenientes de los procesos que han creado y
de las cuales tienen derecho.
En ese sentido, la rendición de cuentas le permite a la junta directiva entender
perfectamente cuáles han sido los aciertos y fallas que se han cometido a nivel
operativo. Además, identifica incumplimientos y errores que permiten justificar la falta
de eficiencia.

VENTAJAS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS


Adoptar un sistema basado en los pilares y principios fundamentales de la rendición de
cuentas y la transparencia permite conseguir diversos beneficios a nivel empresarial,
dentro de los cuales destacan:
 Credibilidad y confianza de parte de los miembros de la organización, consumidores
y proveedores.
 Sistema de comunicación eficaz basado en el diálogo y la clarificación de procesos.
 Identificar riesgos y oportunidades de negocios.
 Mejoramiento de los procesos gracias a la identificación oportuna de errores y fallas.
 Creación de canales de diálogo asertivo y propositivo.
 Mecanismos de prevención de corrupción interna y externa dentro de los procesos
de negocio y administración.
 Estimula la cooperación interna y el establecimiento de alianzas de valor.
 Adquirir una ventaja competitiva generada gracias a la confianza de colaboradores
y aliados.
En este punto ya podemos asegurar que la rendición de cuentas es un proceso
necesario y sumamente productivo para las organizaciones de cualquier tipo, sobre todo
aquellas dedicadas a servicios de gestión económica y financiera.

LA CONTABILIDAD COMO UNA OBLIGACIÓN LEGAL


Una obligación primordial que impone la contabilidad legal es la de llevar registros
contables, conforme normativa.
En nuestro país, actualmente se utilizan sistemas de llevado de libros y registros
vinculados a asuntos tributarios bajo el sistema manual de libros impresos, sistemas
mecanizados en hojas sueltas y sistemas de emisión electrónica este último que puede
ser llevado desde los sistemas del propio contribuyente utilizando el Programa de Libros
Electrónicos-PLE o el Sistema de Libros Electrónicos- SLE Portal desde los sistemas de
la SUNAT.

LEGALIZACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS CONTABLES


Los libros y registros deben ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean
llevados en hojas sueltas o continuas.
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja
de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que
deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven
utilizando hojas sueltas o continuas.
CAPITULO V: IMPLICANCIAS JURIDICAS EN EL EJERCICIO CONTABLE

Comentario:
En la actualidad la carrera de contabilidad es una de las profesiones que implica mucho
dinamismo, en razón que se encuentra sometida a constantes cambios, mismas que
exigen al Contador Publico asumir a cabalidad la responsabilidad que se nos
encomienda por formación y obligación dentro de las características de
comprensibilidad y aplicabilidad.

Es así, que el Contador Público debe ejercer la profesión con el más alto sentido ético,
actuando bajo los principios fundamentales de la ética profesional, respecto a la
integridad, objetividad, debido cuidado, confidencialidad y comportamiento profesional.
Asimismo, fomentar de manera constante la conciencia tributaria para que no se siga
incentivando a la evasión. y

Siendo que son muchas las obligaciones y responsabilidades del Contador Público,
también Son muchas las implicancias jurídicas a que se encuentra sujeto el profesional
que ejerce la contabilidad de una empresa, en razón que en el ejercicio de la prestación
de sus servicios debe observar bajo estricta responsabilidad y criterio profesional, la
correcta aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las
Normas Internacionales de Contabilidad, reconocidas por la profesión en los Congresos
Nacionales de Contadores Públicos y oficializadas por el Consejo Normativo de
Contabilidad, las leyes en general que son pertinentes y el Código de Ética Profesional,
cuando se prepare la información contable.

Es ese sentido, que en caso el Contador Público incumpliera con algunas obligaciones
propias de la profesión, se encuentra sujeto a responsabilidades civiles y penales de
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, tal como se detalla a continuación:

1. Responsabilidades Civiles
La responsabilidad del Contador Público tiene como supuesto que haya celebrado
un contrato de prestación de servicios profesionales con un tercero.
De acuerdo con el Artículo 1321º del Código Civil, quien no ejecuta sus obligaciones
por culpa leve, culpa inexcusable o por dolo queda sujeto a la indemnización de
daños y perjuicios.
2. Responsabilidades Penales
El Decreto Legislativo Nº 813-Ley Penal Tributaria de fecha 19 de abril de 1996
regula, entre otros, el Delito Contable y Tributario.
a) Delito Tributario
Es definido como el incumplimiento por parte del contribuyente de las
obligaciones legales, reglamentarias o administrativas, relativas a los tributos
establecidos en el sistema impositivo y que acarrean sanciones para quien
resulte responsable por dicho incumplimiento.
Se encuentran incluidos dentro de este concepto "todo incumplimiento de una
conducta exigida por las normas tributarias”, tales como las referidas a la
inscripción en los registros de la administración tributaria, emitir y exigir
comprobantes de pago, presentar declaraciones y comunicaciones, permitir el
control de la Administración Tributaria y pagar los tributos.
b) Delito Contable
El Artículo 5º de la Ley Penal Tributaría regula el delito contable, el cual se
produce en un momento anterior a la determinación del tributo y en consecuencia
supone una alteración voluntaria en la determinación de la obligación tributaría
dificultando la labor de fiscalización de la Administración Tributaria, que
considera delito contable a los siguientes supuestos:

 Incumpla totalmente dicha obligación.


 No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en tales libros y registros.
 Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos
falsos en los mencionados libros y registros.
 Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o los
documentos relacionados con la tributación.

Cabe precisar, que “la pena privativa de libertad prevista para el delito contable
es no menor de dos (02) ni mayor de (05) cinco años. La pena prevista para el
autor del delito es la misma que se aplica para el caso de los coautores, instigador
y para el cómplice necesario. En caso de cómplices comunes la pena será
reducida prudencialmente por el juez, de acuerdo con segundo párrafo del
Artículo 25º del Código Penal”.
Por otro lado también existen los delitos tipificados de acuerdo a la Ley General de
Sociedades y cuya sanción también son de tipo civil y penal, esto de acuerdo al caso
que se esté ventilando, tales como:

Primer Delito: "Ocultamiento a socios, accionistas, asociados y otros de la verdadera


situación de la empresa falseando balances, reflejando u omitiendo, beneficios o
pérdidas".
Segundo Delito: "Proporcionar datos falsos sobre la situación de la empresa, alterando
información contable, suministrando datos que no guardan relación con la realidad
patrimonial de la empresa".
CAPITULO VI: LA TEORIA JURIDICA APLICADA A LAS CUENTAS DE LA
PARTIDA DOBLE

¿Qué es la escuela personalista o Jurídica?

La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni, para quién el patrimonio es


considerado desde el punto de vista jurídico, ya que la disciplina contable debía medir
las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las distintas personas que
intervienen en la administración del patrimonio de la empresa.

Comentario:
En efecto, el Patrimonio es lo que se expresa en un Acta De Constitución
empresarial realizado en Notaria, de manera Jurídica y esta enviada a Registros
Públicos lo que hoy llamamos la Sunarp. Vemos la importancia que esta teoría
como se aplica en la realidad peruana y mundial.

EL ENFOQUE DE LA TEORÍA PERSONALISTA CON RESPECTO A LAS CUENTAS


UTILIZADAS EN LA PARTIDA DOBLE.
“Hay que destacar que existen teorías que en su momento y actualmente procuran
explicar los distintos fenómenos de las ciencias, entre ellas, la contable. En ese sentido,
hay diversas teorías como la Teoría Materialista o Controlista, la Teoría Economigráfica,
la Teoría Matemática y la Teoría Personalista que se ocuparon en su momento de
explicar el funcionamiento de las cuentas utilizadas en la partida doble. En este artículo
solo trataremos el enfoque Personalista o como indicamos anteriormente, la Teoría
Personalista, que si bien ha sido superada, es parte histórica de la teoría contable,
además de que la doctrina postula a Pacciolo como uno de sus autores.”

Comentario:
En efecto, La Teoria jurídica o personalista es parte histórica de la teoría contable,
teniendo como parte de sus primeros inicios al Padre de la Contabilidad, Fray
Lucas Pacciolo. La importancia es que nuestra profesión que abrazamos tiene
basa Cientifica y ello esta demostrado en estas Teorias de estos grande Autores,
como Pacciolo y Cerboni.

“La Teoría Personalista es la utilizada inicialmente por el razonamiento contable.


Además del propio Luca Pacciolo, pueden considerarse como
autores clave en su desarrollo a Degranges y posteriormente, a finales del S XIX, a
Giuseppe Cerboni con su obra “Primo Saggi di Logismogragia. Ragioneria Scientifica”
(Roma, 1873), es la utilizada inicialmente en el razonamiento contable. Se basa en la
hipótesis fundamental de que los agentes que intervienen en toda transacción
económica son personas. Ello quiere decir que los hechos contables se plantean
manifestar correctamente la relación que surge entre las personas que intervienen, de
manera que “es deudor quien recibe y es acreedor quien entrega”. (Serra Salvador et
al., 1996, p.117)”

Comentario:
En efecto La Teoria Personalista o Juridica, fue aplicada por Lucas Pacciolo, ya
que el fue el creador de la Partida Doble y están inmersos en ella Cerboni con esta
obra “Primo Saggi di Logismogragia. Ragioneria Scientifica” (Roma, 1873), que
traducida al español es: “Primeros Ensayos de Logismogragia Contabilidad
científica”
Y que significa Logismogragia, significa según en el diccionario que es un método
de contabilidad de doble entrada, ampliamente utilizado en la segunda mitad del
siglo XIX.
De esta manera queda demostrado que esta Teoría Personalista o Jurídica aterriza
en los asientos de Contabilidad, en la Partida Doble, sea asiento simple o
compuesto, desde ahí se genera la contabilidad en plasmar u hecho o transacción
económica y de ahí mediante procesos contables, llegar a Estados Financieros y
desde ahí la toma de decisiones Gerenciales para el futuro empresarial actual.

“La segunda escuela científica, denominada Escuela Toscana (Boter, 1958;


Vlaemminck, 1961 y Montesinos, 1978) o Escuela Personalista (Tua, 2004), tiene como
principal autor a Giuseppe Cerboni, cuya obra más importante, La ragioneria scientifica
e le sue relacioni con le discipline amministrative e sociali, fue publicada en 1886.
Cerboni, basándose en la teoría jurídico- personalista, que fundamenta la disciplina
contable sobre las relaciones jurídicas que existen entre las personas que administran
el patrimonio de la empresa e intentan explicar el movimiento de las cuentas
considerando que todas las cuentas representan derechos y obligaciones del
propietario, desarrolló un sistema que denominó logismografía. Dicho sistema se basa
en la azienda, término que representa el conjunto de relaciones jurídicas y económicas
que relacionan al propietario con su propiedad (Vlaemminck, 1961, página 277).
(Citados por Méndez Picazo & Ribeiro Soriano, 2012, p. 75)”
Comentario:
En efecto, Cerboni toma mayor protagonismo de su atecesor Pacciolo y
moderniza con esta obra en 1886, , “La ragioneria scientifica e le sue relacioni
con le discipline amministrative e social”. Que en español significa, “La
contabilidad científica y sus relaciones con las disciplinas administrativas y
sociales”.
Basada en la Teoria jurídico personalista, explicando que todas las cuentas
reprsentan derechos y obligaciones, asimismo, Dicho Sistema de la Logimografia,
se basa en el concepto de “Azienda”, que significa, que representa el conjunto de
relaciones jurídicas y económicas que relacionan al propietario con una o varias
propiedades.

“Como hemos podido observar, la doctrina contable, considera a esta teoría como la
responsable de explicar las razones de que cada cuenta de la partida doble, se divida
en “Debe” y “Haber”, conceptos que actualmente se aplican bajo la denominación de
“Débito” y Crédito”, como lo manifestamos anteriormente. El razonamiento personalista,
de acuerdo a la doctrina, plantea que quien recibe debe (o sea es deudor) y el que
entrega acredita (o sea es acreedor).”

Comentario:
Que buen legado a nuestra carerra que hoy abrazamos y cuidamos, el Debito y
Crédito esta presente en la cuenta T, y lo aplicamos todos los días, Pacciollo y
Cerboni, grandes autores.

“Han transcurrido más de quinientos años desde que aquél fraile franciscano publicó en
Venecia su tratado de contabilidad, sin que hasta hoy, se haya obtenido una respuesta
científica a su célebre metáfora de “tóneles llenos, tóneles vacíos”. Verdaderos intentos,
nunca faltaron algunos tan ingenuos como la teoría de la personificación de las cuentas
otros con matices matematizantes y conceptos ficticios sin fundamento científico.
Algunos otros con apoyatura jurídica o económica como la teoría personalista de
CERBONI, en calidad de máximo representante (Romero Contreras (2002).
Comentario:
Esta es la importancia de nuestra carrera el legado de estos Genios de la
Contabilidad, suman al dia de hoy las bases de la Contabilidad que debemos de
proteger y amparar ante los abusos de quienes pretenden vulnerar sin respetar el
principio de equidad.
Esta teoría tiende a personificar las cuentas, y tal como lo manifiestan (Serra Salvador
et al., 1996, p.117) Bajo esta concepción se justifica que la cuantía de los elementos
que la empresa posee (Activo) sean captados en el Debe de la cuenta, ya que el cajero
– como responsable del efectivo en caja debe el dinero recibido. Igualmente el Banco
debe la suma de dinero que ha sido depositada, los deudores (clientes y otros) deben
la cuantía de su deuda, el responsable del almacén debe el valor de las mercancías allí
depositadas.

Comentario:
Esta parte es muy importante de como se interpreta y se genera el Debe, es debe
porque cuando se entrega un dinero al cajero o al bamnco el nos “DEBE” y esto
hace que se denomine asi a los dineros que ingresan con saldo deudor, e ahí la
importancia de esta TEORIA JURIDICA

“De conformidad con la referida teoría, y de manera concordante con lo antes indicado,
la materialización de la partida doble se da cuando se registra contablemente dichos
valores en el haber a favor de quienes hayan proporcionado los recursos, es decir, los
acreedores y/o propietarios según sea el caso. Es evidente que esta teoría, tal como lo
sostiene la doctrina, además de personalizar las cuentas, lleva implícita la existencia de
una relación jurídica y las responsabilidades que tienen quienes manejan o custodian
los recursos del negocio, pues no cabe duda que habrán normativas jurídicas que le
serán aplicables en atención a sus responsabilidades y cuya interpretación tendrá que
realizarse previa a su aplicación, en virtud de la relación directa que tiene la Contabilidad
con los aspectos jurídicos, pues como lo indica, Cañibano (1996), el debate sobre la
interpretación correcta de una norma contable siempre es un tema de interés.”

Comentario:
Se determina que esta Teoría Personalista o Jurídica, tiene su base centrada en la
consecuencia jurídica que adquiere en realizar el proceso contable actual, y estas
deviene de generar normas contables, como los llamados Principios de
Contabilidad, y tiene su relación con el principio de Ente y Empresa en Marcha,
asimismo, dentro de ella podemos citar la partida doble, donde no hay deudor sin
acreedor ni acreedor sin deudor.
CONCLUSIONES:

 Cerboni establece que el hecho contable crea una relación de cargo y abono entre
personas, naturales o jurídicas, susceptibles de derechos y obligaciones. Esas
relaciones se anotan, utilizando una cuenta para cada una de las personas
implicadas en ellas.
 La contabilidad se apoya en las relaciones jurídicas, porque empieza aplicar
conceptos jurídicos con el reconocimiento de los activos y pasivos. Eso hace La
exigencia del cumplimiento de los actos jurídicos.
 La teoría jurídica sostiene que todo asiento o anotación contable traduce un hecho
jurídico. El Derecho y la Contabilidad presentan un amplio margen de
convergencia doctrinaria, pedagógica y operativa.
 El análisis jurídico constituye un área indispensable donde emergen las normas
jurídicas y las normas contables, Los abogados y contadores deben de trabajar
de manera conjunta donde el estudio posibilita una visión diferente y enriquecida
sobre las influencias y relaciones de cada norma.
 El derecho impone normas sobre la contabilidad, sobre la forma correcta en la que
debe ser llevada y expuesta. De este modo se convierte en una fuente importante
de normas contables legales.
 El contador público en caso incumpliera con algunas obligaciones propias de la
profesión, se encuentra sujeto a responsabilidades civiles y penales de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico.
 Se determina que la contabilidad actual proviene de Teorías Científicas
sumamente importantes, que han permitido al día de hoy que la contabilidad se
respalde de manera jurídica en todos sus actos.
RECOMENDACIONES:

 Para contabilizar una determinada operación se debe tener en cuenta el principio


de doble partida, el cual se utiliza para reflejar todas las operaciones de la empresa
en un tiempo determinado.
 Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple
puede suponer una sanción.
 Fortalecer la convergencia doctrinaria, pedagógica y operativa ente la
Contabilidad y el Derecho a través del análisis del desarrollo de ambas ramas en
el contexto actual.
 En el análisis jurídico de la contabilidad se debe de analizar la relevancia de los
asientos contables y las normas contable para un buen análisis jurídico.
 En este punto podemos recomendar seguir y cumplir las normas establecidas que
el derecho ha impuesto sobre la contabilidad, esto conllevará a un correcto manejo
y desempeño del ejercicio contable.
 Observar bajo estricta responsabilidad y criterio profesional, la correcta aplicación
de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Internacionales de Contabilidad y la normativa vigente relacionados a la materia,
cuando se prepare la información contable.
 Se recomienda siempre hacer uso de la contabilidad según nuestras normas
peruanas y luego las normas internacionales para su uniformización y no caer en
multas evitando contingencias.
BIBLIOGRAFÍA

 Las escuelas económicas del pensamiento contable -


ECOTEChttps://www.ecotec.edu.ec › 34041_pasantia_1002DOC
 http://escuelasdepensamientocontable.simplesite.com/428419664
 https://definicion.xyz/contabilidad-juridica/
 http://favierduboisspagnolo.com/trabajos-de-doctrina/la-contabilidad-frente-al-
derecho-relaciones-y-efectos/
 https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-
1.pdf
 http://favierduboisspagnolo.com
 https://revistas.um.es/rcsar/article/view/382281
 https://www.concur.pe/news-center/rendicion-de-cuentas-a-nivel-
empresarial#:~:text=Como%20parte%20de%20un%20proceso,las%20metas%2
0de%20la%20empresa.
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/
contador.htm
 http://www.oas.org/en/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic6_per_anex61.pdf
 https://www.google.com/search?sxsrf=ALiCzsYunlBVBirlDkVPTmlCo2yraaO3vg
%3A1652279807229&lei=_8l7YovbDcbb5OUPj4-
CgAE&q=escuela%20personalista&ved=2ahUKEwjL1ur31df3AhXGLbkGHY-
HABAQsKwBKAF6BAhIEAI&biw=1366&bih=625&dpr=1
 http://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2281003014/html/

También podría gustarte