Está en la página 1de 24

EJECUCION DE

SENTENCIAS
NACIONALES Y
EXTRANJERAS
EJECUCION DE SENTENCIAS
La legislación guatemalteca, reconoce en el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto 107, los siguientes procesos de ejecución y entiéndase como procesos de
ejecución aquellos que sin resolver el fondo del asunto tienen por objeto el pago
inmediato de una deuda, o el cumplimiento de una obligación sobre la base de un
título ejecutivo con fuerza de ejecutorio.

1. Procesos de Ejecución Singular


 Vía de Apremio, artículos 294 al 326;
 Juicio Ejecutivo, artículos 327 al 335;
2. Ejecuciones Especiales, artículos 336 al 339;
 Ejecución de la obligación de dar;
 Ejecución de la obligación de hacer;
 Ejecución de la obligación de escriturar;
 Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer.
3. Procesos de Ejecución de Sentencias
 Ejecución de sentencias nacionales, artículos 340 al 343;
 Ejecución de sentencias extranjeras, artículos 344 al 346; - Procesos de
Ejecución Colectiva, artículos 347 al 400:
 Concurso voluntario de acreedores; * Concurso necesario de acreedores; y
 Declaratoria de quiebra.
Una sentencia es la decisión oficial de un tribunal en una demanda. Una sentencia
final resuelve los puntos involucrados en la demanda, y determina los derechos y
obligaciones de cada parte en la demanda En la ley civil, la ejecución de una
sentencia se deja a las partes comprendidas en la demanda. Cuando una parte en
una demanda no cumple con la sentencia dictada por un tribunal, la otra parte
puede buscar alivio, esto es, obtener un arreglo otorgado por el tribunal.
La ejecución de una sentencia civil surge cuando una sentencia relativa a dinero o
una orden de sostenimiento no se pagan. Aunque la mayoría de la gente cumple
con una sentencia dictada por el tribunal, algunas personas simplemente ignoran
la sentencia y no pagan. Cuando una persona no paga, se requiere la ejecución
de la sentencia. La sentencia pasada con autoridad de cosa juzgada  tiene
carácter de título ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquella resulta deudor y no
cumple la prestación debida, estará sujeto a la "ejecución forzosa", que dará
cumplimiento a lo ordenado en el fallo.
La ejecución, es la última fase o etapa del procedimiento, hace que el mandato
general contenido en la sentencia se cumpla, se materialice en el mundo de lo
físico, ya que de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que no
es otra que la de hacer efectivo el derecho, quedando reducida la sentencia a un
estudio con valor exclusivamente lógico o pedagógico, y sin eficacia práctica.
LA SENTENCIA
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo
que el juez siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se ha
planteado. La sentencia contiene una estructura, es un juicio a manera
Aristotélica, es decir, la Premisa mayor que es el caso concreto y la conclusión,
que es el sentido de la sentencia.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Se dicta sentencia como culminación del proceso.
La sentencia es una resolución que le pone fin a un proceso, se contempla su
fundamento legal en la ley del organismo judicial en el artículo

Artículo 141. Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

a) Decretos que son determinaciones de trámite.

b) Autos que deciden materia que no es de simple trámite o bien resuelven


incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán
razonarse debidamente.

c) Sentencias que deciden el asunto principal después de agotados los


trámites del Proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean
designadas como tales por la ley.
Sabiendo que son las sentencias y su fundamento legal entraremos hablar sobre
la ejecución de sentencias en materia procesal civil y mercantil en la cual nos
enfocaremos en la forma de ejecución de estas las cuales se dividen en dos
grupos la primera: EJECUCION DE SENTENCIAS entre esta división
encontramos otras dos clases la primera es la EJECUCION DE SENTENCIA
NACIONAL Y LA EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS.
La ejecución, es la última fase o etapa del procedimiento, hace que el mandato
general contenido en la sentencia se cumpla, se materialice en el mundo de lo
físico, ya que de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que no
es otra que la de hacer efectivo el derecho, quedando reducida la sentencia a un
estudio con valor exclusivamente lógico o pedagógico, y sin eficacia práctica
PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN

La ejecución para su realización requiere de la presencia de determinados


presupuestos, a saber:

1) PRESENCIA DE UN TITULO QUE APAREJE EJECUCIÓN


Este primer presupuesto lo resume el aforismo latino conforme al cual "nulla
executio sine título" no hay ejecución sin título. La ejecución, supone en cuanto al
título, una declaración previa e incontestable de la existencia de un derecho a
favor del ejecutante, reconocido por autoridad competente. Esa declaración
afirmativa de la existencia de un derecho se halla contenida normalmente en la
sentencia, la cual según nuestro ordenamiento procesal, constituye el título
ejecutivo por excelencia.

2) PRESENCIA O EXIGENCIA DE LA ACTIO JUDICATI

Un segundo presupuesto de la ejecución, es la presencia o exigencia de la


llamada "ACTO JUDICATI" Por Actio Judicati se entiende la acción de lo juzgado y
sentenciado y concretamente consiste en aquella particular acción que
corresponde al actor victorioso de la litis, para provocar la realización, la actuación
material del derecho que al actor le ha sido reconocido en la sentencia. Esta actio
judicati, está fundada en la sentencia o en el título equivalente (transacción,
convenimiento etc.), es distinta y diferente de la acción inicialmente propuesta (la
demanda) cuyo origen fue la relación jurídica material, la relación jurídica
sustancial deducida en juicio la cual quedó agotada o extinguida con el
pronunciamiento judicial que la declaró con lugar.
Es decir, si la demanda tiene su origen en el derecho que el actor reclama para sí,
la ejecución tiene su origen en la sentencia definitivamente firme que declaró el
derecho.
La actio iudicati o impulso o iniciativa de la ejecución, corresponde al ejecutante y
el tribunal no puede, de oficio, acordar la ejecución del fallo, tal como lo expresa el
artículo 294 del Código de Procedimiento Civil cuando ordena.
3) EXISTENCIA DE BIENES SOBRE LOS CUALES DEBA RECAER LA
EJECUCIÓN.

Un tercer presupuesto de la ejecución, es la existencia de bienes sobre los cuales


deba recaer la ejecución y que, además, dichos bienes pertenezcan al ejecutado. 
La ejecución, actualmente reviste carácter patrimonial, al contrario de lo que
ocurría en épocas remotas, en las que el deudor debía responder con su persona
de las obligaciones por él contraídas como sucedía en Roma y Grecia
Por vía de excepción y por razones meramente de humanidad, en conformidad
con la norma indicada del artículo 306 del Código Procesal Civil y Mercantil, están
exentos de ejecución los siguientes bienes del deudor:

1o. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración
pública a los particulares, si la concesión lo prohíbe;

2o. Las sumas debida, a los contratistas de obras públicas. Con excepción de las
reclamaciones de los trabajadores de la obra o de los que hayan suministrado
materiales para ella; pero sí podrá embargarse la suma que deba pagarse al
contratista después de concluida la obra:

3o. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los porcentajes


autorizados por leyes especiales y. en su defecto por el Código de Trabajo;
4o. Las pensiones alimenticias presentes y futuras;

5o. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren superfluos u
objetos de lujo, a juicio del juez; ni las provisiones para la subsistencia durante un
mes;

6o. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión.


arte u oficio a que el deudor esté dedicado;

7o. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso,
habitación y usufructo, pero no los frutos de éste;

8o. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien quetzales al mes


que el Estado acuerde y las pensiones o indemnizaciones en favor de inválidos;
9o. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y accidentes
en las personas;

10. Los sepulcros o mausoleos; y

11o. Los bienes exceptuados por leyes especiales. Para los casos en que sea
aplicable, pueden ser embargados los bienes a que se refieren los incisos
anteriores, cuando la ejecución provenga de la adquisición de ellos.
La ejecución de sentencias se encuentra regulada en el artículo 295 del Código
Procesal Civil y Mercantil, sin embargo esta norma resulta vigente pero no
positiva, pues la ejecución de sentencias en principio se hace por separado al
proceso de conocimiento de donde se dictó, generalmente mediante la
presentación de certificación del fallo, por lo que resulta vigente pero no positivo.
En cuanto a los laudos arbitrales, esta norma ya no tiene positividad ni vigencia,
pues es de tomar en cuenta que los laudos arbitrales son emitidos por árbitros o
tribunales arbitrales, quienes por mandato legal del artículo 46 de la Ley de
Arbitraje no pueden proceder a la ejecución, sino que lo debe hacer un Juez de
Primera Instancia del ramo Civil.
EJECUCION DE SENTENCIAS NACIONALES
Las sentencias de condena (nacionales) conforman los títulos ejecutivos por
excelencia, las cuales les permiten acudir a la vía de apremio o propiamente a la
ejecución de sentencias nacionales. Se encuentra regulado en el artículo 340 al
343 del Código Procesal Civil y Mercantil

Para la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas


para la vía de apremio y las especiales previstas en las ejecuciones especiales,
así como lo dispuesto por la Ley del Organismo Judicial.- (Artículo 340 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
ARTÍCULO 341 POSESION DE LOS BIENES: Si en virtud de sentencia debe
entregarse al que ganó el litigio alguna propiedad Inmueble, se procederá a
ponerlo en posesión: para el efecto, el juez fijará al ejecutado un plazo que no
exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa
(Artículo 341 del Código Procesal Civil y Mercantil).
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EXTRANJERA:
La doctrina Carranza, enunciada por Venustiano Carranza en 1918, expresó que
todos deben someterse estrictamente y sin excepciones, al principio universal de
no intervención”.

Este principio lo único que quiere hacer vales es que el estado no puede ser
corrompido por otros ordenamientos jurídicos ya que esta sería una violación
hacia la soberanía del país sin embargo en nuestro tema de investigación
deducimos que si los ordenamientos jurídicos no son contrarios o si hay tratados
internacionales hay sentencias que pueden tener efectos en el país.
Respecto a la Ejecución de Sentencias Extranjeras, Alsina expone en cuanto a los
efectos extraterritoriales, que dentro de la comunidad jurídica en que viven los
pueblos modernos no es posible desconocer que así como las leyes traspasan las
fronteras y los jueces se ven a menudo precisados a aplicar las de otros países,
de no acordarse a la sentencia efectos extraterritoriales desaparecería la
seguridad de los derechos pues bastaría, para eludirlos, substraerse a la
jurisdicción del juez que la pronunció. Agrega que por razones de seguridad
jurídica y de conveniencia recíproca, casi todos los Estados reconocen validez a
las sentencias pronunciadas en el extranjero y permite su ejecución como si
hubiesen sido dictadas por sus propios jueces, si bien difieren en cuanto a los
requisitos que exigen para ello.
Artículo 344. (Eficacia de la sentencia extranjera).
Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán en Guatemala, a falta
de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la legislación o la
jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias dictadas por los
tribunales guatemaltecos.
Artículo 345. (Condiciones para la ejecución)
. Toda. Sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse en Guatemala, si
reúne las siguientes condiciones: 1o. Que haya sido dictada a consecuencia del
ejercicio de una acción personal, civil o mercantil.2o. Que no haya recaído en
rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga su domicilio en
Guatemala.3o. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea
lícito en la república.4o. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación
que se haya dictado.5o. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada
como autentica
Artículo 346. (Juez competente y requisitos del título).
Es competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranjero, el juez que lo
sería para conocer del juicio en que recayó. Presentada la ejecutoria en el juzgado
competente, traducida al castellano, autenticadas las firmas, concedido el pase
legal y solicitada su ejecución, se procederá como si fuere sentencia de los
tribunales dela república.

También podría gustarte