Está en la página 1de 24

HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Facilitador: Mgter. Karina García
Código de Asignatura: 8044 Grupo: 1IC141
“Es cierto que lo que todo el mundo
sabe no es sabido sino hasta que ha
sido puesto a prueba.”

(Goode y Hatt)
• Una hipótesis es una conjetura educada o predicción de lo que sucederá.
• Grasseau expresa: “La hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir,
una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente
con el objeto de llegar a conocerla”.
• La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de
nuevos hechos
• Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Hipótesis
• Es natural que las hipótesis surjan de los antecedentes, es decir, cuando el
investigador se haya planteado un problema que desea investigar, y se
ponga en contacto teórico con el mismo= Debe existir entonces, una
relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de
antecedentes y teorías, y el planteamiento de las hipótesis.
• En la ciencia, una hipótesis propone una relación entre los
factores llamados variables: Relaciones causa-efecto
• Una buena hipótesis relaciona una variable independiente y una variable
dependiente. El efecto en la variable dependiente depende o se determina
por lo que ocurre cuando se cambia la variable independiente.
Cuando se formulan hipótesis debe tomarse en cuenta lo siguiente:
• Plantearse como afirmación.
• Ser conceptualmente clara: deben establecer las variables, las relaciones entre variables, y
además mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.
• Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad mediante datos,
cuestionarios, observaciones estructuradas o trabajo de campo delimitado. Si una hipótesis no
se puede probar, entonces no es operacional; por ello, las hipótesis deben formularse
correctamente.
• Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados): debido a su función orientadora
del proceso de investigación, indican lo que se debe considerar y lo que es necesario omitir
• Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda probar por medio
de técnicas de investigación.
ELEMENTOS DE UNA BUENA
HIPÓTESIS
• Que la pregunta original o el problema original sean
interesantes.
• Que este basado en una relación de causa y efecto.
• Que se pueda medir utilizando el método científico.
• Que exista una relación entre las variables y el elemento a
medir.
• Que las variables se puedan aislar (que sean ortogonales)
• Cuando esto no es factible, el diseño de experimento es
indispensable.
• Que sea coherente.
Que otras condiciones
son necesarias para
crear una buena
hipótesis?

¡Que no sea
peligroso y se
adhieran a las
normas de la ética!
Ejercicio práctico
Elabora Embarazo en adolescentes
respuestas
tentativas
Consecuencias de la legalización de la marihuana
(hipótesis)
para los
siguientes Falta de empleo para jóvenes
problemas:
Modificación genética en base a preferencias.
Clasificación general de las Hipótesis

• Hipótesis de Investigación: Son, proposiciones tentativas acerca de las


posibles relaciones entre dos o más variables del problema de investigación.
1. Hipótesis descriptivas: son las que reflejan el comportamiento de una variable
relativamente superficial o fenoménica n el objeto de investigación.
2. Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia causal entre una
o varias de las variables.
3. Hipótesis correlacionales que especifican relaciones entre dos o más variables,
no sólo establecen si dos o más variables están correlacionadas sino cómo lo
están.
4. Hipótesis de la diferencia entre grupos. Tienen el objetivo de hacer
comparaciones entre grupos que intervienen en la investigación.
Hipótesis Nula
Hipótesis Nulas. Son en cierta forma el reverso de las hipótesis de investigación,
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirmala hipótesis de investigación. Se les denota como Ho.

Tiene sus orígenes en:

• Experiencia, pruebas pasadas o conocimiento del proceso. Interés: averiguar si ha cambiado el parámetro
• Alguna teoría o modelo sobre el funcionamiento del proceso.
• Interés: Verificar la validez de dicha teoría
• Especificaciones de diseño, obligaciones contractuales, normas a cumplir o solicitudes del cliente. Interés:
probar el cumplimiento o incumplimiento de las especificaciones.
Hipótesis Alternativas
• Reflejan lo contrario a las hipótesis nulas, posibilidades alternas
ante las hipótesis nulas o de investigación.
• La proposición contraria a la hipótesis nula
• Se les denota como H1...Hn.
• Ejemplo: Para las principales especies de Ranas del bosque
húmedo de montaña de Cerro Campana
 Ho=La humedad no influye en el número de huevos por
desove, por lo que no habrá diferencias en la media de
esta cifra según el clima y la región.
 H1=La humedad sí influye en el número de huevos por
desove. Habrá diferencias significativas en la media
según el parámetro específico que mida la humedad.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


• Exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación
de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
Hipótesis estadísticos.
Estadísticas. • Estos símbolos pueden ser de >=, de <= (unilaterales) o de signos
de = (bilaterales).
• PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Pruebas de Hipótesis
• Tienen como objetivo comprobar si determinado
supuesto referido a un parámetro poblacional, o a
parámetros análogos de dos o más poblaciones, es
Prueba de compatible con la evidencia empírica contenida en la
muestra.
Hipótesis • Los supuestos que se establecen respecto a los
parámetros se llaman hipótesis paramétricas.
• El contraste se basa en establecer un criterio de
decisión.
• Depende de la naturaleza de la población, de la
distribución de probabilidad del estimador de dicho
parámetro y del control que se desea fijar a priori
sobre la probabilidad de rechazar la hipótesis
contrastada en el caso de ser ésta cierta.
Pruebas de Hipótesis

• Elegir la prueba estadística apropiada de acuerdo al diseño


experimental, el tipo de datos y el número de grupos que se
comparan.
• La cifra que resulta de usar la prueba (aplicar la o las
fórmulas) en los datos recolectados se conoce como el
estadístico del test en cuestión: z; estadístico T o de Student,
la R de Pearson, F del análisis de varianza, entre otros…
Proceso de contraste de Hipótesis

• Paso 1: Expresar el interrogante de la investigación como hipótesis estadística:


• H0 : “no hay diferencia”
• H1 : “Hay diferencia”
• Paso 2: Decidir sobre la prueba estadística adecuada según la población y el tipo de variable y
Elegir la muestra.
• Paso 3: Seleccionar el grado de significancia α (probabilidad de rechazar H0 siendo esta correcta
o error Tipo I).
• Paso 4: Calcular el valor de P. Esta es la probabilidad de obtener los resultados observados u
otros más extremos si la H0 es verdadera, cifra que es determinada por el área de la distribución
que queda más allá del valor calculado.
• Paso 5: Exponer conclusiones.
Nivel de significación α de la prueba

El límite para rechazar H0.


Valor de
Significancia En general, se acepta α = 0,01 ó 0,05, cifras que
implican un 1%, o un 5% respectivamente, de
posibilidades de equivocarse cuando se rechaza H0.

Rechazar H0 equivocadamente, ósea decir que hay


una diferencia cuando en realidad no la hay: Error
tipo I.
Valor de P

• Las pruebas de hipótesis se denominan de significancia pues los valores de P por sobre o debajo del límite se
denominan como significativos, altamente significativos o no significativos.
• Esta es la probabilidad de obtener los resultados observados u otros más extremos si la H0 es verdadera, cifra que es
determinada por el área de la distribución que queda más allá del valor calculado.
• La P no es necesariamente efectiva como guía de la decisión científica, pues el valor de p no tiene que ver con la magnitud
de la diferencia que se estudia
• La P no es confiable: depende absolutamente del tamaño de la muestra y esto la hace especialmente peligrosa en trabajos
epidemiológicos.
• Es necesario tener claro que se rechaza la hipótesis nula porque es poco probable que sea verdadera con los datos
obtenidos.
• En ningún caso se está probando la hipótesis alternativa de que sí hay efecto. Sólo se dice que la probabilidad de que el
efecto observado no exista realmente es tan baja que se acepta que lo más probable es que efectivamente exista.
• A la inversa, el rechazo de la hipótesis nula jamás implica la comprobación de la igualdad.
• Si P es menor que α,
rechazar H0 y aceptar la
alternativa; en caso
contrario, se acepta la
hipótesis nula.
• Se rechaza la H0 si el
estadístico cae en la región
crítica.
• Distribución de un
estadístico, en este caso z, y
decisión entre la hipótesis
nula o su alternativa.
• En blanco, área de aceptación y
sombreada área crítica de
rechazo de la H0.
• En A, se destaca el área crítica
en un extremo o cola de la
distribución correspondiente a

Valor P P = 0,05; en B, las áreas se


distribuyen por mitades en los
dos extremos o colas.
Valor de P y Rechazo
El valor de P constituye la cola de la distribución.
de Hipótesis nula
Si la hipótesis de trabajo implica que existe una
diferencia, sin especificar la dirección de esa diferencia
(µ 1 ≠ µ 2) debe usarse una prueba de dos colas.

Si se es capaz de especificar de antemano el signo de


ella (µ 1 < µ 2 o bien µ 1> µ 2), se puede y se debe usar
una prueba de una cola.

El área crítica es mayor para una cola, lo que equivale a


decir que se puede rechazar con un valor menor del
estadístico.
Relación entre
los Resultados
de la prueba de
hipótesis y la
realidad
Coincidencia entre la realidad y el resultado de las
pruebas:
1. Se rechaza H0 cuando ésta es falsa, una diferencia verdadera es
declarada estadísticamente significativa. Es un verdadero positivo.
2. Se acepta H0 cuando ésta es verdadera, no hay una diferencia
estadísticamente significativa y en realidad no la hay. Un
Relación entre verdadero negativo.

los Resultados Alternativas implican una incongruencia entre la realidad y los

de la prueba
resultados y, por lo tanto, constituyen errores.
1. ERROR DE TIPO 1 (α) : Se rechaza H0 cuando ésta es verdadera,
concluyendo que hay una diferencia que en realidad no existe, un

de hipótesis y falso positivo.


• La probabilidad de que ocurra este tipo de error es la que se controla al establecer
α y normalmente no va más allá del 5%.

la realidad • Puede incrementar si no se cumplen los requisitos necesarios para aplicar la prueba
de hipótesis elegida: usar un test paramétrico cuando en realidad se debió usar uno
no paramétrico, una prueba de una cola en vez de una de dos colas o
comparaciones múltiples con tests diseñados para comparar sólo dos medias o
medianas.
2. ERROR TIPO 2 (β) : Se acepta H0 cuando en realidad es falsa, un
falso negativo, concluyendo que no hay diferencia cuando en
realidad existe.
• La mayoría de las veces se debe a un tamaño insuficiente de la muestra.
Importancia de los
Errores de Prueba de
Hipótesis
Estos dos errores deben ser
considerados al evaluar el resultado
de un trabajo de investigación que
haya empleado pruebas de hipótesis,
considerando la posibilidad de un
error I cuando los resultados son
significativos y de un error tipo II
cuando son no significativos.
• https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Est
adisticaProbabilidadInferencia/ContrasteDeHipotesis/2HipotesisNulay
AlternativaTiposContraste.html
• https://psicologiaymente.com/cultura/hipotesis-nula

• https://www.youtube.com/watch?v=5ZvKgnRVSjI

También podría gustarte