Está en la página 1de 8

ROGACION DE CABEZA

La rogación de cabeza (obo Ori Eleda) es una ceremonia bien compleja, y constituye el tema de
la controversia entre muchos practicantes. Cuando se esta rogando la cabeza lo primero que
se debe tener en cuenta es que el Obo Ori Eleda es una ceremonia que se le puede hacer lo
mismo a un iniciado que a un "no iniciado" pues todas las personas creyentes o no tiene un
"Ori".

Ori es una divinidad que vive en nuestras cabezas y es la encargada de establecer nuestro
destino. Ori se establece en las personas desde el mismo momento en que nos formamos, o
sea, es un santo que todos tenemos y recibimos de manos del "creador del universo". Ori es
una divinidad de mucha importancia y supremacía, es Ori quien nos marca nuestro destino por
el resto de nuestros días y nunca nos abandona ni después de fallecidos, de hay se desprende
la importancia de esta ceremonia "La Rogación de Cabeza" o "Obo Ori Eleda".

Es importante señalar que cuando se ruega la cabeza se deberá realizar las alabanzas
correspondientes a Ori para que esta divinidad las reciba y entonces la ceremonia surta el
efecto deseado. Lo que muchos no saben es que si no se realizan las alabanzas a Ori, la
rogación puede que no llegue a su destino pues Elenini (la divinidad del obstáculo)
representada por el pelo (inzo) y la epidermis que cubre nuestras cabezas se quedara entonces
con la rogación y no llegará a "Ori".

Cuenta la historia que Elenini y Ori eran muy amigos y se protegían mutuamente, hasta que un
buen día Elenini se cuestiono el porque los seres humanos siempre le rendían tributo a Ori y se
olvidaban de el. Fue entonces que Ori se dirigió al castillo divino y le comento a Olofin lo que
estaba sucediendo, a lo que Olofin le respondió con autoridad y sin vacilaciones. Eso es cierto,
pero para que no haya mas disputa entre ustedes a partir de este momento cada vez que se
haga una rogación a Ori, tendrán que llamarte primero y así de esa forma Elenini tendrá que
apartarse y tú recibirás entonces la rogación , y si no te llaman a ti Elenini se quedará entonces
con el tributo.

Las rogaciones de cabezas se realizan preferiblemente cuando el interesado sienta la


necesidad o cuando su ángel de la guarda así se lo pida.

Las rogaciones de Cabezas las realizan preferiblemente los Babalawos y Santeros que son los
que conocen las alabanzas a "Ori", que sepan realizar esta importante ceremonia

Lo que si es una regla imprescindible es el hecho de que toda rogación de cabeza, como tal,
lleva como elemento primordial y básico EL COCO (Obí).

Entonces podemos establecer que: Rogación de Cabeza (Oborí Lerí) es aquella obra, aquel
ebbó, es la ceremonia religiosa en la cual se debe utilizar COCO.

El Coco se convierte en un elemento primordial en la Rogación de Cabeza dado el hecho poco


conocido, que a quien por primera vez se le hizo tal ceremonia fue al propio OBÍ (Coco) según
esta establecido en un Odu de Ifá.
Posteriormente otra Entidad se empezó a encargar de esta ceremonia haciendo la rogación
utilizando Coco, siendo el primero en utilizar este elemento; pero Obatalá por envidia le
agregó (a la rogación) Cascarilla y Manteca de Cacao (Efún y Orí).

Así fue como poco a poco se le fueron agregando diversos elementos a la rogación de cabeza,
hasta llegar al proceso más común que todos conocemos en mayor o menor grado (coco,
cascarilla, manteca de cacao, algodón, tela).

Pero hay aspectos importantes dentro de la sistemática de la rogación, que nos deben obligar
a conocer con más detalles la manera correcta de efectuarla y obtener un real provecho y
efectividad de la misma.

No todas las rogaciones pueden o deben hacerse con un sistema automático, que es
erróneamente lo más acostumbrado. Existen en varios Odus de Ifá rogaciones en que se debe
utilizar coco y dejar de un lado los otros componentes. Otras letras nos indican los ingredientes
que debemos agregar.

Miles de religiosos efectúan las rogaciones a sus consultantes y ahijados llevándose por " la
tradición de su casa religiosa" sin darse cuenta que un gran número de rogaciones no pueden
llevarse a cabo por un único y solo procedimiento.

Por otra parte según la Deidad a que va dirigida la ofrenda va a variar la posición en la cabeza
donde se colocará la rogación en sí.

En la Tierra de Ifá, los Odus que se marcan o rezan igualmente tendrán diferencia
dependiendo del tipo de rogación que se va a efectuar. La solución que se busca para el
consultante o ahijado asimismo hará variar los elementos a usar, los rezos y letras que se
aplican, los animales que se sacrifiquen, la posición o situación que dentro del espacio de la
cabeza se utilice, la persona que debe hacerla u oficiarla, los puntos vitales que deban ser
tocados, etc., etc.

Como vemos la Rogación de cabeza nunca debe practicarse o ejecutarse como "un sánalo
todo"; la rogación varía según el Odu que la indique y el fin que persigue, al igual que a través
de qué sistema adivinatorio real sea indicada. Por ello vemos que en muchos casos se hizo la
ceremonia y si a los pocos días la persona se efectúa un nuevo registro se le ordenará otra vez
efectuar una rogación de cabeza. ¿A qué se debe esto? Que la primera que se llevó a cabo
estuvo mal efectuada, no la hizo la persona autorizada para ello, no se colocó debidamente, no
se usaron los elementos, rezos, letras y cantos necesarios, etc.

OBORÍ LERÍ (Oborí Lerí), es una ceremonia o ebbó que está circunscrito dentro de la religión
yorùbá, solo a aquellas personas que tengan una Consagración Mayor, es decir, Awos y
Oloshas (santeros/as).

Ahora bien, no todas las rogaciones pueden ser efectuadas de la misma manera, aunque todas
se lleven a cabo sobre la cabeza; es decir, las rogaciones tienen variantes, conformadas dentro
de un procedimiento religioso taxativamente inalterable, las cuales pueden variar
dependiendo de la entidad, los fines perseguidos, con diversos procedimientos, en base a sus
elementos, etc.
Por tales razones podríamos establecer una clasificación de Las Rogaciones de Cabeza, que
quedaría conformada así:

1.- Por los Elementos a utilizar:

1.A.- Simples: elaborada con los elementos primarios (coco, agua, manteca de cacao,
cascarilla, algodón, tela, velas)

1.B.- Intermedias:la que se lleva a cabo con los elementos primarios, pero adicionándole
ciertos elementos sencillos como leche, pan, algunas frutas, maíz, carnes (carne de res y
carne de pescado),etc.

1.C.- Compuestas:

1.C.1.- Ingredientes normales: hierbas, raíces, semillas, líquidos,etc.

1.C.2.- Ingredientes especiales: frutos y otros alimentos venenosos, tierras, otros


elementos orgánicos,etc.

1.C.3.- Animales:

1.C.3.1.- Animales muertos

1.C.3.2.- Animales vivos:

1.C.3.2.1.- Animales de Agua

1.C.3.2.2.- Animales de Plumas

1.C.2.2.3.- Animales de 4 Patas.

2.- Por las Entidades intervinientes:

2.A.- Al pie de la Entidad.

2.A.1.- Conjuntamente con la Entidad.

2.A.2.- Con Invocación a la Entidad.

2.A.3.- Directamente con la Entidad.

3.- Por los Fines perseguidos:

3.A.- Consagratorias.

3.B.- Depurativas.

3.C.- De Refrescamiento.

3.D.- Recuperativas de la Salud.

3.E.- Para Cambio de Cabeza.

Además tenemos que tener claro que hay ebboses que no son rogaciones de cabeza y que
constituyen "lavatorios" o "refrescamientos" y no deben ser confundidos.
Los Oloshas (santeros y santeras) pueden llevar a cabo rogaciones simples e intermedias,
algunas rogaciones consagratorias, las depurativas y de refrescamiento; cuando sean con
animales vivos solo las podrán hacer con jio-jio, palomas, pollos y gallinas. Siempre deben
contar con Obbatalá que es el Osha Mayor dentro de la esfera de la Regla de Osha; y es que ha
decir verdad, en lo referente a las rogaciones de cabeza existen bastantes limitaciones.

Para realizar esta ceremonia adecuadamente debemos tomar en cuenta los siguientes
aspectos fundamentales:

– La persona que preside este procedimiento no debe tener cambios bruscos de carácter,
debe prevalecer en ella el buen hunos, ya que Eledda puede recibir influencias negativas
del individuo que esta haciendo la rogación y puede influir en la persona a quien se le
esta haciendo esta practica.
– El oficiante indicado para hacer esta rogación es el padrino o la madrina de la aspirante, y
en ultima instancia, un santero que sea bastante serio en su ejercicio.
ok amigo, como todo el mundo opina pero nadie te dice como hacerlo,

procedo a explicarte:

Antes de comenzar es importante señalar que en efecto no en todas las

casas ruegan la cabeza igual, en algunas se comienza de los pies hacia

la cabeza, en otras de la cabeza a los pies, en otras marcan solo

algunos puentos, en otras dan coco antes y depues, en fin... yo te voy

a explicar como las hago yo, procedo:

1.- primero debes preparar la rogación, coco (le quitas la parte

negra), lo rayas, lo mezclas con cascarilla, miel y manteca de cacao

también ralladas, hay casa que no usan miel, yo si la uso.

2.- como lo vas a hacer tu mismo, el procedimiento es así: frente a

Obatalá, prendes dos vela,s una a cada lado, con el coco le das

conocimiento y le preguntas si la rogación está ok, si falta algo o

esta bien así, del mismo modo pides su bendición para la ceremonia.

3.- una vez hecho lo anterior, te sientas frente a Obatalá, pones la

rogación frente a ambos en la estera, moyugbas como de costumbre, y te

presentas la rogación en los puntos enégeticos de siempre, frente (ago

lerí), corona (ekika beburú) garganta (ekuni kuarareño) hombro derecho

(apa otu) hombre izquierdo (apa osi), corazón (akokan) keta oboñu

(estomago), kundi oma (pierna derecha) kundi omo (pierna izquierda)

elese (pie izquierdo) , elese kamasefetá (pie derecho),ika buruku

(frontal mano derecha), ika buruku lode (frontal mano izquierda, lowo

otu( (dorsal mano derecha) lowo osi (dorsal mano izquierda), ariku
babawua y comienzas a marcar de la siguiente manera: tomas un poco de

rogación y con un algodón la vas poniendo en los siguientes sitios:

dorso de ambos pies, ambas rodillas, garganta y nuca, sienes, y la

principal que es más grande y va en la corona (la cabeza). El pedazo

grande que va en la cabeza lo masticas previamente, y lo ajustas a la

cabeza, procediendo a fijar la rogación con el pañuelo o pañoleta.

Una vez hecho todo, sentadito frente Obatalá, procedes a dar coco

nuevamente preguntandole si todo esta Odara, luego, sin pararte del

banquito, te volteas y le das coco a los muertos, preguntandole si

todo esta odara.

Te levantas, recoges lo que quedó de la rogación, apagas las velas, te

llevas a tu cuarto el plato y las velas y lo enciendes hasta que se

consuma cuando te acuestes a dormir,

Espero haberte ayudado, esta e smi forma de auto rogarme la cabeza, y

asi se lo he enseñado a mis ahijados, saludos!


La siento ene estera con ojos cerrados. Eggun aquí estoy yo haciendo rogación por motivo de
conforme usted anoto caída y luego moyugba al santo dando conocimiento tomo plato,
mastico rogación lo echas en el plato y luego a la cabeza la monto soplo ashe tapo con algodón
y tapo

Carne cochino pollo pargo 29 de marzo

También podría gustarte