Está en la página 1de 13

Guía de endócrino.

2019

ANATOMIA E HISTOLOGIA
2019

TRABAJO PRÁCTICO 9:
SISTEMA ENDÓCRINO
H
Ae
Autores:
Prof. Adj. Farm. Adriana Donoso
Ay 1ra. Bioq. Nahuel Sanchez Eluchans
Ay 1ra. Bioq. Amal Gregosa Merlino

1
Guía de endócrino. 2019

TRABAJO PRÁCTICO 9
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS

Prof. Adj. Farm. Adriana Donoso


Ay 1ra. Bioq. Nahuel Sanchez Eluchans
Ay 1ra. Bioq. Amal Gregosa Merlino

A. OBJETIVOS:

 Definir el concepto de sistema endócrino.


 Conocer, comprender y relacionar la estructura del sistema endócrino.
 Conocer las características generales, estructura anatómica e histológica y funciones de
H
las principales glándulas endócrinas así como su ubicación, sus relaciones anatómicas
directas principales, su irrigación y su inervación.
 Reconocer al microscopio óptico de campo claro la organización histológica de las
glándulas hipófisis, tiroides y suprarrenal.
 Interpretar las características tintoriales de sus principales tipos celulares y vincularlas
Ae
con su ultraestructura y función.
 Conocer las características ultraestructurales de las células secretoras de hormonas
peptídicas, proteicas y esteroideas.
 Definir el concepto de órgano blanco.

B. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

B.I. SISTEMA ENDÓCRINO


En los trabajos prácticos anteriores hemos desarrollado el concepto de glándula a las que
subclasificamos en exócrinas o endócrinas. Consideramos que las glándulas exócrinas liberaban su
producto de secreción hacia una luz o cavidad libre en tanto que las endocrinas liberaban su
producto de secreción hacia el torrente sanguíneo. De esto último se desprende la definición de
hormona como aquel producto que es secretado a la sangre. Hoy en día el concepto de hormona es
más amplio ya que una célula puede comunicarse con la contigua a través de hormonas, de esta
manera no necesitan pasar al torrente sanguíneo para llegar a destino, y a este tipo de acción se lo
denomina control parácrino.
El sistema endócrino comprende a un conjunto de glándulas endócrinas, las hormonas que
producen ejercen su acción sobre distintos órganos y están moduladas por diversos factores

2
Guía de endócrino. 2019

producidos por el hipotálamo. Dichas glándulas endócrinas carecen de un sistema de conductos


excretores (por ello se las denominan glándulas cerradas) y están muy vascularizadas.
Asimismo el sistema endócrino incluye al tejido endócrino y a un conjunto de células
endócrinas aisladas ubicadas en varios órganos conformando el sistema neuroendócrino difuso
(SNED). Dichas células además de su función endócrina realizan control autócrino y parácrino de la
actividad propia y de las células contiguas respectivamente.

B.2. HIPÓFISIS.
La hipófisis actúa como glándula madre del sistema endócrino, regulando a las demás
glándulas endócrinas. Es una glándula media e impar que tiene el tamaño de un arveja y se ubica en
la fosa craneal media, específicamente se apoya sobre un relieve con forma de silla en el hueso
esfenoides que se denomina silla turca. En su porción superior se encuentra separada del cerebro
(específicamente el diencéfalo) por medio de la tienda de la hipófisis, una dependencia de la
duramadre. Se encuentra conectada al hipotálamo a través del tallo hipofisario que perfora dicha
tienda. En su cara anterior se relaciona con el quiasma óptico y hacia sus laterales se encuentran los
senos cavernosos. Por su cara posterior se relaciona con el tronco del encéfalo, específicamente
H
con la protuberancia y el mesencéfalo.

Silla turca del hueso esfenoides.


Fosa craneal
Ae
anterior.

Fosa craneal
media.

Fosa craneal
posterior.

La glándula presenta dos lóbulos, de distinto origen embriológico, que se clasifican como
lóbulo anterior o adenohipófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis:
 Neurohipófisis: está formada por tejido nervioso y conectada al hipotálamo a través del
infundíbulo, por este último transcurren los axones que llegarán al lóbulo posterior de la
glándula provenientes de los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular. A este
conjunto de axones se lo denomina haz hipotálamo hipofisario. En los terminales axónicos de
estas neuronas se almacenan dos hormonas, la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina y la
oxitocina.

3
Guía de endócrino. 2019

 Adenohipófisis: está formada por tejido epitelial y se subdivide en tres: porción distal, porción
tuberal y porción intermedia. El lóbulo anterior de la hipófisis está ocupado principalmente por
la porción distal. Histológicamente se caracteriza por un gran acúmulo de células con distintas
características tintoriales. El 50 % de estas células son cromófobas, lo que implica que no se ven
coloreadas con H-E, y el otro 50 % son cromófilas. Dentro de las cromófilas podemos clasificar a
las células en basófilas (10%) o acidófilas (40%). Por Inmunohistoquímica, por ejemplo, se pudo
caracterizar la existencia de cinco tipos celulares distintos de los cuales cada uno secreta
determinada hormona.

En base a los conceptos suministrados en las clases teóricas, a sus conocimientos previos y a lo
estudiado de la bibliografía sugerida:

• Investigue y dé la definición de órgano blanco: ………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Mencione 2 ejemplos de células endócrinas aisladas pertenecientes al SNED y 2 ejemplos
concretos de tejido endócrino incluído en un parénquima que realiza otras funciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..


H
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Complete con los nombres que correspondan el siguiente esquema de un corte sagital de
Hipófisis:
Ae
Núcleos
A supraóptico y
P
paraventricular hipotálamo
N O
T Quiasma óptico
S
E Eminencia media T
R E
I R
O I
R O
R

4
Guía de endócrino. 2019

• Complete el siguiente cuadro:

Hormona
Regulación/lugar
Célula y sintetizada Órganos
Región Subdivisión Funciones de síntesis
tinción o blanco
hipotalamica.
acumulada

Porción
Neurohipófisis
nerviosa

Porción
tuberal y
porción
intermedia

Adenohipófisis
Porción
distal
H
Ae

Irrigación hipofisaria:
Las hormonas hipotalámicas ejercen su regulación como centro superior a nivel de la
adenohipófisis a partir de distintos factores liberadores o inhibitorios que han completado en el
cuadro anterior. Esta regulación directa es posible a partir de la irrigación particular que presenta la
hipófisis y que se denomina sistema porta hipotálamo hipofisario. Como hemos definido en los
trabajos prácticos anteriores, un sistema porta comprende vasos sanguíneos interpuestos entre dos
redes de capilares.
La arteria hipofisaria superior, rama de la arteria carótida interna, da origen al plexo capilar
primario a nivel del hipotálamo. Este plexo se comunica con otra red capilar inferior (plexo
secundario), presente en la adenohipófisis, a través de los vasos venosos portahipofisarios.
Finalmente, desde la red capilar secundaria la sangre drena en los senos cavernosos por intermedio
de las venas hipofisarias.
La irrigación de la neurohipófisis está dada por la arteria hipofisaria inferior, rama de la
arteria carótida interna, que forma una red capilar en el lóbulo posterior cuya sangre, al igual que lo
que sucede en el lóbulo anterior, drena en los senos cavernosos por las vena hipofisarias.

5
Guía de endócrino. 2019

B.3. GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Las glándulas suprarrenales, o adrenales, son dos órganos macizos que se encuentran en el
retroperitoneo a ambos lados de la columna vertebral, anclados sobre los polos superiores de cada
riñón, del cual se encuentran separados por un delgado tabique y rodeadas por el tejido adiposo
peri renal. Están recubiertas por una cápsula de tejido conectivo denso que emite tabiques hacia el
interior del órgano, por el cual transcurren vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos.
Cada glándula está irrigada por tres arterias, las arterias suprarrenales superiores, la
suprarrenal media y la suprarrenal inferior, ramas de las arterias frénica inferior, la aorta abdominal
y la arteria renal respectivamente. Las arterias suprarrenales se ramifican antes de ingresar a la
cápsula la cual es atravesada por múltiples arteriolas. Una vez dentro del órgano, dichos vasos
forman un sistema de irrigación particular que deberá conocer y profundizar de la bibliografía
recomendada. Finalmente el drenaje es realizado por las venas suprarrenales. La derecha drena
directamente en la vena cava inferior debido a su proximidad y la izquierda en la vena renal
izquierda.
El parénquima glandular está formado por una corteza externa y una médula interna, que
tienen un origen embriológico diferente y por ende difieren en el tipo de hormonas que producen y
su función, aunque están estrechamente relacionadas fisiológicamente. Mientras que la corteza
H
deriva del mesodermo, la médula deriva de la cresta neural, por lo que esta última tiene una
función relacionada con el sistema nervioso simpático.

CORTEZA
Ae
La corteza de la glándula suprarrenal posee células epitelioides que sintetizan y liberan
hormonas derivadas del colesterol, las que se conocen como hormonas esteroideas, por lo que
acumulan lípidos en su citoplasma que son utilizados como precursores hormonales (recuerde que
los lípidos se pierden durante la técnica histológica convencional). La corteza se divide en tres
porciones que pueden diferenciarse histológicamente al MO y que a su vez secretan diferentes
hormonas. De externo a interno las porciones son:

 Zona glomerular: ocupa el 15% del espesor de la corteza. Sus células relativamente
pequeñas tienen forma ovoide o piramidal, con núcleos hipercromáticos redondos y un
citoplasma acidófilo con algunas inclusiones lipídicas. Se agrupan en cúmulos ovoides o
cordones curvos.
 Zona fasciculada: es la porción media y la más ancha, ocupando aproximadamente el 70%
del espesor de la corteza. Sus células son las más grandes y poliédricas, con un núcleo
redondo pálido. Pueden verse también células binucleadas. El citoplasma de las mismas,
generalmente acidófilo, es el más pálido por la abundante cantidad de inclusiones lipídicas
que poseen, lo que a veces les da el aspecto de una “esponja” por lo que a estas células se
las conoce como espongiocitos. Se agrupan en cordones rectos largos de una a dos células
de espesor, de disposición radial respecto al centro del órgano, separados por delgados
tabiques de tejido conectivo.

6
Guía de endócrino. 2019

 Zona reticular: ocupa el 15% mas interno de la corteza. Las células, más pequeñas que los
espongiocitos, poseen un núcleo redondo hipercromático y su citoplasma es el más acidófilo
por poseer escasas inclusiones lipídicas. Se disponen en cordones cortos anastomosados.

• Complete el siguiente cuadro con respecto a la corteza suprarrenal:

ZONA CÉLULA PRINCIPAL HORMONA ÓRGANOS BLANCO FUNCIONES


SINTETIZADA Y
COMPOSICIÓN
QUÍMICA

Glomerular

Fasciculada

Reticular
H
NOTA: Tenga presente que la hormona adenohipofisaria ACTH u hormona Adrenocorticotrofina
estimula específicamente a las zonas fasciculada y reticular de la corteza de la glándula
Ae
suprarrenal.

• Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante el trabajo práctico que incluyó
aparato urinario, repase la conformación del aparato yuxtaglomerular en el riñón e
investigue la regulación hormonal de la zona glomerular de la glándula suprarrenal. Luego
complete los espacios en blanco en el siguiente párrafo:

La _______________ de la presión arterial en la arteriola aferente o de la concentración de


______ censada en la mácula densa del túbulo contorneado distal, estimula la liberación de ______
por las células yuxtaglomerulares. La ______ pasa a la circulación sistémica y cataliza la conversión
de angiotensinógeno en angiotensina I, que a su vez es convertida en angiotensina II en los
___________ por la enzima ___________________________________. La angiotensina II al llegar
a la zona _____________ de la corteza suprarrenal, estimula la liberación de ______________ en
las células de dicha zona. Esta hormona actúa principalmente en los ____________________de la
nefrona para estimular la ___________________ de sodio y la ___________________de potasio. La
recuperación plasmática de sodio junto con los efectos vasoconstrictores de la angiotensina II a
nivel sistémico, finalmente producen un aumento (recuperación) de la presión arterial.
En síntesis, la zona glomerular cortical se encuentra regulada por el: _________________________

7
Guía de endócrino. 2019

MÉDULA

El parénquima de la médula está formado por células epitelioides grandes y pálidas con
núcleo redondo, llamadas células cromafines. Se agrupan en cúmulos ovoides y cordones cortos
rodeados de tejido conectivo, capilares y nervios. Las células cromafines son neuronas modificadas
(sin axón) que reciben terminaciones nerviosas simpáticas, por las que le llega el impulso nervioso
que estimula la liberación de catecolaminas al torrente sanguíneo.

• Complete el siguiente cuadro respecto a las hormonas liberadas en la médula suprarrenal:

TIPO HORMONAS ÓRGANOS BLANCO FUNCIONES


CELULAR SINTETIZADAS PRINCIPALES

H
Ae
Pueden encontrarse también células ganglionares (células nerviosas) que por ser de mayor
tamaño muchas veces el núcleo no queda incluido en el plano de corte. Estas células emiten axones
(a diferencia de las cromafines que no poseen prolongaciones) hacia la corteza para modular la
actividad de dicha zona.
Cabe mencionar que en la médula suprarrenal se encuentra una gran vena
medulosuprarrenal central en la que drenan todas las venas de la glándula, la que luego abandona
el órgano como la vena suprarrenal antes mencionada. Dicha vena medulosuprarrenal central tiene
la característica de poseer una túnica media gruesa con fibras musculares lisas dispuestas
longitudinalmente, lo que podrá visualizar en los preparados histológicos siempre que el plano de
corte la haya atravesado. Esta característica histológica, inusual para ser una vena, permite drenar
rápidamente la sangre de la glándula junto con sus hormonas liberadas, cuando las fibras
musculares de la túnica media se contraen simultáneamente.

8
Guía de endócrino. 2019

• Luego de visualizar el preparado histológico de glándula suprarrenal, realice un esquema


de la misma con sus diferentes porciones, señalando la principal hormona sintetizada en
cada una:

B. 4. GLÁNDULA TIROIDES.
H
La glándula tiroides se encuentra en la región anterior del tercio inferior del cuello, delante
Ae
de la unión laringotraqueal. Está constituida por dos lóbulos laterales unidos por una delgada
banda de tejido denominada istmo. En ocasiones un lóbulo piramidal se extiende hacia arriba desde
el istmo. Se encuentra irrigada por dos arterias tiroideas superiores (ramas de las carótidas
externas) y por dos arterias tiroideas inferiores (ramas de las arterias subclavias). Estas cuatro
arterias se anastomosan entre si para formar una red superficial de la cual parten vasos que
ingresan a la glándula. Finalmente las venas tiroideas, también superiores e inferiores, terminan
desembocando directa o indirectamente en las venas yugulares internas.

Laringe Tiroides

Tráquea

9
Guía de endócrino. 2019

La glándula posee una delgada cápsula de tejido conectivo que envía tabiques hacia el
interior delimitando lóbulos y lobulillos irregulares. El tejido conectivo constituye el estroma o
tejido de sostén de todo órgano, además de servir como vía de conducción de la vasculatura. En los
tabiques discurren vasos sanguíneos, vasos linfáticos eferentes y nervios. El parénquima glandular
está formado por cientos de miles de estructuras redondeadas u ovoides, los folículos tiroideos, de
0,2 mm a 1 mm de diámetro. Dichos folículos son la unidad estructural y funcional de la glándula.
Cada uno está formado por un epitelio simple cúbico a cilíndrico bajo apoyado sobre una lámina
basal típica, que encierra una cavidad o luz donde se almacena una sustancia gelatinosa PAS (+)
denominada coloide. Esta sustancia está constituída principalmente por tiroglobulina, una
glucoproteína iodada de gran tamaño que contiene residuos de tirosina, la cual sirve como
precursora de las hormonas tiroideas. Los folículos se encuentran rodeados por tejido conectivo
que incluye a los vasos linfáticos y una alta proporción de capilares fenestrados por donde las
hormonas pasan a la circulación.
El epitelio folicular posee dos tipos celulares con funciones diferentes:

 Células foliculares: Todas están en contacto con la luz del folículo. La forma y el tamaño
pueden variar según el estado funcional de la glándula, de cúbicas a cilíndricas bajas. Poseen
un citoplasma que con H y E es levemente basófilo, y un núcleo basal esférico, con uno o
más nucléolos prominentes.
H
 Células parafoliculares o células C: se encuentran por dentro de la lámina basal del folículo
pero no están en contacto con la luz del mismo. Aparecen como células solitarias o en
pequeños cúmulos celulares. Se tiñen pálidas con H y E, por lo que son difíciles de
identificar con esta técnica.
Ae
• Investigue en la bibliografía recomendada y complete el siguiente cuadro:

Hormonas
producidas
Estímulo para Funciones
Tipo celular (nombre y Órganos
su secreción principales
composición blanco
química)

Célula folicular

Célula
parafolicular

10
Guía de endócrino. 2019

• Luego de visualizar el preparado histológico de glándula tiroides teñido con H y E, realice


un esquema al MO de la misma indicando su unidad estructural y funcional; y los tipos
celulares presentes en ella:

H
C. DESARROLLO DEL TRABAJO PRACTICO:
Ae
1. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE HIPÓFISIS.

Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina-Azul alciano o Hematoxilina- Eosina.


a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar:

 Vista panorámica del órgano


 Adenohipófisis
 Neurohipófisis

b) Con el objetivo de mayor aumento 40x observe detalladamente:

En la adenohipófisis:
 Porción distal: presenta una estructura típica en cordones alrededor de capilares
fenestrados donde es posible identificar las células cromófilas y cromófobas
características de esta zona y el estroma circundante constituido por tejido
conectivo.
Con la supervisión y ayuda de su docente identique los tipos celulares
presentes indicando su nombre, su afinidad tintorial y su producto de
secreción.

11
Guía de endócrino. 2019

 Porción tuberal: predominan las células basófilas gonadotropas que muestran


inmunoreactividad para ACTH, FSH y LH.

 Porción intermedia: compuesta por células basófilas y cromófobas. No está bien


desarrollada en el ser humano. Existen folículos llenos de coloide cuya función
aún no ha sido determinada. Como en la porción intermedia humana hay una
reducida cantidad de hormonas estimulantes de melanocitos (MSH), se considera
que las células basófilas son corticotropas.

En la neurohipófisis: considerada como una extensión del sistema nervioso central


(SNC) que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo.
 Infundíbulo: conecta la porción nerviosa con el hipotálamo.
 Porción nerviosa: incluye las terminaciones axónicas amielínicas de las
neuronas neurosecretoras cuyos somas se ubican en los núcleos supraóptico
(SO) y paraventricular (PVN), los capilares fenestrados y células neurogliales
denominados pituicitos. El tracto hipotálamo-hipofisario está compuesto por
H
dichas fibras nerviosas no mielinizadas cuyas porciones terminales se
expanden para almacenar neurosecreciones y se denominan cuerpos de
Herring (visibles al MO).
Ae
2. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE SUPRARRENAL .

Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina.

a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar:

 Vista panorámica
 Cápsula: rodea a la glándula, está compuesta por tejido conectivo y de la misma
parten tabiques que se extienden hacia el interior.
 Corteza
 Médula

b) Con el objetivo de mayor aumento 40x observe detalladamente:

En la cápsula: tabiques de tejido conectivo denso, componentes del estroma, que se


introducen en el parénquima glandular y llevan la vasculatura y los terminales nerviosos.

12
Guía de endócrino. 2019

En la corteza:
 Zona glomerular: subyacente a la cápsula y compuesta por células pequeñas
acidófilas cilíndricas dispuestas en arcos con núcleo esférico y escaso citoplasma.
 Zona fasciculada: es la porción media y la más ancha, compuesta por cordones
rectos largos de una a dos células de espesor, de disposición radial respecto al
centro del órgano, separados por delgados tabiques de tejido conectivo. Dichas
células denominadas espongiocitos presentan grandes vacuolas que
corresponden a inclusiones lipídicas que han sido extraídas durante la técnica
histológica convencional. Algunos espongiocitos pueden ser binucleados.
 Zona reticular: es la porción más interna, intensamente acidófila y constituída
por células dispuestas en forma de cordones cortos anastomosados de manera
irregular.

En la médula: células cromafines dispuestas en cordones cortos y células ganglionares


autonómicas grandes.
Una característica histológica diferencial en la médula es la presencia de grandes venas.

3. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE TIROIDES .


H
Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina.
a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar:
 Vista panorámica
Ae
 Cápsula: rodea a la glándula, está compuesta por tejido conectivo y de la que
parten tabiques que se extienden hacia el interior y la subdividen en lobulillos.
 Parénquima glandular constituído por los folículos tiroideos que contienen un
coloide central acidófilo.

b) Con el objetivo de mayor aumento 40x observe detalladamente:

En la cápsula: tabiques de tejido conectivo denso, componentes del estroma, que se


introducen en el parénquima glandular y llevan la vasculatura y los terminales nerviosos.

El parénquima glandular está formado por los folículos tiroideos que consisten en un
epitelio cúbico o cilíndrico bajo formado por una capa celular contínua alrededor de un
coloide central acidófilo. Se pueden observar dos tipos celulares:
 Células foliculares: con núcleo basal y una altura que varía según el grado de
actividad de la glándula.
 Células parafoliculares o células C: son más escasas que las anteriores, de
citoplasma más pálido y no establecen contacto con la luz del folículo tiroideo.
Aparecen como células solitarias o en pequeños cúmulos celulares.

13

También podría gustarte