Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INVESTIGACION NIVELACIÓN COMPUESTA

CURSO: TOPOGRAFÍA

ALUMNOS:
Huiza Jacinto Jairo Raymundo
Lozada Castillo Edinson Jamir
Rojas Rodríguez Erica Raquel
Salazar Diaz Dante Stephano

DOCENTE:
Mg. Ing. Sigüenza Abanto
Robert Wilfredo

Chimbote, 05 de setiembre del 2022


NIVELACION COMPUESTA

La nivelación compuesta o de itinerario altimétrico, no es sino una repetición de nivelaciones


simples comprende los métodos del punto medio, de estaciones dobles y de estaciones
equidistantes, con la única diferencia que el aparato se plantara más de una vez y por
consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se cambie. Este tipo de
nivelación se utiliza cuando el terreno es demasiado quebrado o las visuales demasiado largas,
mayores a 150 mts. En este tipo de nivelación el aparato no permanece en una sola posición o
sitio, sino que se va trasladando a diversos puntos, desde cada uno de los cuales se toman
nivelaciones simples, que van ligándose entre sí por puntos llamado, PUNTOS DE CAMBIO. El
punto de cambio se tiene que escoger de modo que sea estable y de fácil identificación, para su
posterior contra nivelación.

En la nivelación compuesta entramos a manejar otro término como es la vista adelante, la cual
la podemos definir como la última visual que se lanza sobre un punto del cual se desea calcular
la cota. Una nivelación geométrica compuesta tiene la característica de que siempre se inicia
con una vista atrás y se debe terminar con una vista adelante.

• Vista atrás, la que se hace el B.M. para reconocer la vista de instrumento.


• Vista intermedia, es la medida de los puntos que se quiere nivelar para
 conocer la correspondiente cota.
• Vista adelante, la que se hace para hallar la cota del punto de cambio.

PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS:

1. Lo primero que debemos hacer es tener los equipos en un buen estado (bien
calibrados); para poder ejecutar un perfecto trabajo.
2. Situar la primera estación, realizando el montaje y centrado del nivel topográfico.
3. Teniendo a la mano el trípode; se afloja los tornillos mariposa, sacando las patas
colocándolo a la misma altura las tres patas del trípode. Una vez ya abierta las patas; la
altura debe de ser la del pecho del topógrafo o persona encargada.
4. Después de fijarla nuevamente, se toman dos de ellas y colocando la primera sobre el
piso y las otras dos se asientan sobre el piso igual a fin de quedar la plataforma lo más
horizontal posible.
5. Se toma el nivel topográfico y se coloca sobre la plataforma del trípode sujetándolo con
la rosca de la plataforma o tornillo campana.
6. Centramos el nivel topográfico; mediante las patas las cuales se mueven hasta que la
plataforma quede lo más horizontal posible. Fijando mediante el ojo de pollo.
7. Liberando los tornillos mariposa de las patas, alargando o acercando convenientemente
hasta que el ojo de pollo o burbuja quede casi centrado.
8. Una vez que la burbuja está cerca del centro podemos mover los tornillos niveladores
para darle mayor precisión.
9. Primero trabajamos en nivel en la posición que se encuentra con los dos tornillos
paralelos para luego girar el nivel noventa grados y hacerlo con los tornillos restantes.
10. Una vez ya centrado el equipo podemos tomar las medidas correspondientes de manera
sencilla y precisa.
11. Tener claro la primera cota con la que empezaremos las medidas.
12. Realizar las primeras mediciones de la vista atrás y la vista adelante, medir la distancia
de la plataforma y gradas de la escalera.
13. Una vez terminada la primera estación se tomara la segunda, teniendo como referencia
la posición de la última vista (vista adelante de la primera estación).
14. Por consiguiente esta ultima vista adelante será la última vista atrás de la segunda
estación; realizando nuevamente todos los pasos al recopilar todas las medidas con el
nivel y la distancia.
15. Todo esto se repetirá hasta la última estación.
16. Empezando en el punto “A” y culminando en el punto “B”.

ITINERARIO ALTIMÉTRICO POR EL MÉTODO PUNTO MEDIO

En toda nivelación simple se efectúa una sola estación con el nivel de anteojo y se lee en las
miras desde esta estación. Por ejemplo, para un aumento del anteojo A=25, si A y B están
separados 150 metros o menos, se efectuará una solo estación de nivel. Pero puede ocurrir que
las miras estén tan alejadas que no permitan, aún con el aumento del anteojo, poder distinguir
los milímetros o centímetros de la mira. Por otra parte puede ocurrir que el terreno tenga
fuerte pendiente y, desde la estación donde está el nivel de anteojo, la visual horizontal dirigida
a la mira no bisecte a ésta, o pase por encima de la misma. Cuando los puntos cuyo desnivel se
desea hallar están situados a gran distancia, es imposible la nivelación simple (una sola
estación), debiéndose efectuar varias estaciones. Han de tomarse una serie de puntos
intermedios, obteniéndose el desnivel entre cada dos consecutivos, recorriendo el itinerario a
partir de uno de sus extremos; lo que recibe el nombre de nivelación geométrica compuesta. El
método más usado para calcular los desniveles parciales es el del punto medio, que con una
sola estación elimina los errores instrumentales.

Supongamos sean A y B los puntos a nivelar y para ello colocaremos una mira en el punto A, se
hace estación con el nivel de anteojo en un punto E1, tal que la distancia a la mira ubicada en A
(punto fijo de cota conocida) sea compatible con una buena lectura en la mira (ya sea para leer
centímetros o milímetros según la naturaleza del trabajo), no siendo más de 100 pasos (80 m) si
operásemos a la máxima distancia de nivelada. En E1 se lee LAat (llamada lectura atrás).

A continuación, el portamira se desplaza a otro punto, tal como el punto P de modo que la
distancia PE1 sea aproximadamente igual a AE1 (para eliminar errores, según ya se vio en
nivelación simple) siendo indispensable utilizar el zócalo de hierro (sapo) en P de que van
acompañando a las miras altimétricas. Se efectúa la lectura LPad (llamada lectura adelante).
Luego el operador levanta el nivel de E1 y lo lleva a otro punto E2 (segunda estación) y se repite
el procedimiento ya explicado en la estación E1. Se obtiene la lectura atrás LPat y la lectura
adelante LQad y luego se hace estación en E3, y se continúa de igual manera hasta terminar.

Los puntos P y Q se denominan puntos de cambio o puntos de paso.

Si operásemos con un segundo portamiras, desde E1 cuenta otros cien pasos, hacia adelante,
colocando la mira en P sobre su zócalo respectivo. Comenzaremos por hacer la lectura de A
atrás (de espalda), anotándola en un registro y haremos señales al portamira para que avance
mientras se hace la lectura adelante a P (de frente).

El portamira de P permanecerá en su sitio y hará girar su mira sobre el pivote, sin levantarla del
zócalo (sapo), mientras el portamira (mirero) que antes estaba en A cuenta otros 100 pasos a
partir de P, dejando señalado E2 segundo punto para estacionar, y sigue otros 100 pasos hacia
delante, colocándose en Q. Nuevamente estacionado el nivel en E2 haremos las lecturas de P y
Q, correspondiéndole ahora al portamira de P contar los 100 pasos a partir de Q y otros 100
pasos más para materializar E3 y seguir y situarse en B, y así sucesivamente.

Un itinerario altimétrico, lo mismo que uno planímetro, nunca debe dejarse “colgado”; si lo que
se pretende, por ejemplo, es dar cota al punto B, una vez que se ha llegado a él, será preciso
continuar el itinerario en sentido contrario, hasta alcanzar el origen A.

En este caso la suma de los desniveles parciales deberá ser igual a cero; rara vez ocurrirá esto y
la diferencia, denominada error de cierre, deberá ser inferior a la tolerancia que se establezca,
que después aprenderemos a calcular.

También puede tener por objeto el itinerario altimétrico dar cota a una serie de puntos, que
con anterioridad se hayan levantado planimétricamente, partiendo de un punto A de cota
conocida y terminando en otro B que también la tenga determinada.

Es muy importante y bien comprobado por la experiencia, que las longitudes de nivelada sean
aproximadamente iguales; de este modo los errores accidentales se compensan mejor y
operando con cuidado es frecuente cerrar, con pocos milímetros de diferencia, itinerarios de
varios kilometres de longitud, aun con niveles corrientes, superando en mucho a las tolerancias
que generalmente se establecen.

Calculo del error de cierre y compensación

Importa calcular en el mismo campo el error de cierre, para evitar tener que volver a repetir el
trabajo, en caso de que luego, en el gabinete, resulte superior a la tolerancia. Para el cálculo del
error de cierre no es preciso obtener los desniveles parciales, para luego sumarlos
algebraicamente. Llamando, por ejemplo, Lat y Lad la lectura de mira de atrás (espalda) y de
adelante (frente) de la primera estación L’at y L’ad de la segunda, etc., tendremos como
expresión de los desniveles parciales:
y sumando miembro a miembro:

ΔHAP = Lat - Lad ΔHPQ = L’at - L’ad

ΔHAB = ∑Lat - ∑ Lad

Lo que nos dice que el desnivel total es igual a la suma de las niveladas de atrás menos la suma
de las de adelante. Si el itinerario fuese cerrado esta diferencia nos dará el error de cierre y, si
es encuadrado, obtendremos este por diferencia entre el desnivel, ahora hallado, y el
previamente conocido.

Cerciorados de que el error de cierre es tolerable, ha de procederse en el gabinete a su


compensación, que generalmente se hace repartiéndole a partes iguales, entre los desniveles
parciales. Mas lógico sería distribuirle proporcionalmente a las longitudes de nivelada, pero
como estas suelen ser sensiblemente iguales y el error de cierre es siempre pequeño, no hay
inconveniente en hacerlo por el primer procedimiento, que es el usualmente seguido.

REFERENCIAS

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH301c.dir/doc

También podría gustarte