Está en la página 1de 35

GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL

FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO


Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA
Prof. Ray os Gamm a
GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA
(pi es/ 0
m .)

10 0’
30 m GR

SP

200’

300’

ST
400’
H ST

500’
150 m

600’
GIRA GEOLÓGICA DE CAMPO
700’

SEDIMENTACIÓN Y ESTRATIGRAFIA TERCIARIA Y


800’

CRETÁCICA DEL FLANCO NORANDINO Y CENTRO-


900’

TST
MSF
ANDINO VENEZOLANO.
ST

1000’
300 m

1100’

H ST

1200’

1300’

TST

1400’

SF
1500’
450 m

1600’

TST

1700’

2016

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 1


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

GIRA GEOLOGICA DE CAMPO:

SEDIMENTACIÓN Y ESTRATIGRAFIA TERCIARIA Y CRETÁCICA DEL FLANCO NORANDINO Y


CENTRO-ANDINO VENEZOLANO.

ORGANIZADOR
OMAR GUERRERO (ULA)

GUIA DE CAMPO

OMAR GUERRERO

ASESOR

OSCAR ODREMAN (†)

COLABORADORES
ROCIOSEGNINI
EMILIO SÁNCHEZ
VERONICA RIVERO
ROMULO CUEVAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 2


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
GIRA GEOLOGICA DE CAMPO
SEDIMENTACIÓN Y ESTRATIGRAFIA TERCIARIA Y CRETÁCICA DEL FLANCO NORANDINO Y CENTRO-
ANDINO VENEZOLANO.

RESUMEN

En las regiones del flanco norandino y centro de los Andes venezolanos se han realizado estudios de
geología de campo sobre la cobertura sedimentaria con el propósito de entender mejor el proceso que
dio origen a las rocas madre, a las rocas reservorio y a las trampas de hidrocarburos.

Para ello, se han aplicado métodos del análisis estratigráfico tradicional y secuencial, debidamente
apoyada con dataciones bio-estratigráficas en secciones de superficie y en un pozo de control,
encontrando que las principales rocas generadoras de hidrocarburos, se formaron en la quietud marina
del continente pasivo del Cretácico (Mar Thetis), mientras que las rocas reservorio y otras rocas madre
menos prolíficas, tuvieron su origen en el ambiente de violencia estructural, propia del margen activo del
Paleógeno. La información geoquímica ratifica a la Fm La Luna en su puesto de principal generadora de
hidrocarburos en el área, sin embargo el marcado diacronismo de la sedimentación, exige una
metodología no convencional para datar las fases de la deformación estructural y del entrampamiento
de los hidrocarburos, que es en síntesis, la meta final de este estudio integrado, llevado actualmente
por el grupo de investigaciones Terra con la ayuda de Pdvsa. Actualmente existen nuevas evaluaciones
sobre la exploración geoquímica y sedimentológica de la Formación Colón (Cretácico-Maastrichtiense) y
Palmarito (Pérmico-Paleozoico), y las evaluaciones de los espesos depósitos molásicos del Grupo
Guayabo (formaciones Palmar, Isnotú y Betijoque), como posibles prospectos de hidrocarburos.

INTRODUCCIÓN

La geología de la cobertura sedimentaria en el flanco norandino y centro de Los Andes venezolanos, fue
estudiado con objetivos exploratorios durante todo el Siglo XX. En los primeros tres cuartos de siglo se
enfatizo en los estudios de geología de superficie, lográndose modelos descriptivos de gran utilidad en la
exploración de las cuencas de Maracaibo y Barinas. En el último cuarto de siglo, la industria petrolera
dedico un especial esfuerzo a los levantamientos sísmicos en los flancos de la cordillera, con el interés
de definir prospectos, los cuales continúan actualmente con la reevaluación aplicando nuevas
tecnologías en el flanco norte y el surandino.

Para el área de este trabajo, PDVSA realizó cerca de 2.000 km de sísmica de reflexión en el flanco norte,
en el periodo de tiempo desde 1979 hasta 1991, el flanco surandino fue cubierto con levantamientos
locales, a partir de 1980. La integración de toda esta información sísmica con la geología de superficie y
los datos de geoquímica, sirve de base para definir prospectos de una manera más confiable,
jerarquizándolos en función de su relación con el entorno geológico y plantear finalmente una estrategia
exploratoria con un riesgo menos especulativo.

En este esfuerzo está comprometido una gran parte del futuro de PDVSA, como empresa exploradora y
en este informe se recogen algunas de las conclusiones más importantes que resultaron de ese trabajo
de integración de información realizada por PDVSA-ULA, entre otras instituciones de acontecer geológico
del país. Los actuales intercambios establecidos entre las universidad de Los Andes y PDVSA, que

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 3


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
incluyen asesorías de trabajos de grado y propuestas de trabajos de campo en la búsqueda de nuevas
áreas de evaluación exploratoria de prospectos de hidrocarburos.

UBCACIÓN DEL ÁREA

El área comprende el flanco norandino y centro de Los Andes venezolanos, abarcando una parte del la
Depresión del Táchira (Río Lobaterita-San Pedro del Río) (Figura 1). La parte occidental del Flanco Norte
que se extiende desde la frontera con Colombia hasta las inmediaciones del rio Chama, tiene como
sección representativa la localidad de Zea-Guaruríes. Y en las secuencias cretácicas y terciarias en la
región central andina están representadas por secciones de Mérida-Jají y Mérida- Los Guaimaros- El
Vigía.
72º 68º

12º MAR CARIBE


GOLFO
DE
VENEZUELA

Lago
de
M arac aibo

Jají
El Vigía
50 Km N
M érida
8º Z ea Barinas
San Pedro Sector de
COLOMBIA del Río afloramiento
San C ristobal Curva de nivel

MAR CARIBE

VENEZUELA

COLOMBIA
N
BRASIL

Figura 1. Ubicación aproximada de las rutas de reconocimiento de campo de los afloramientos de las secuencias
terciarias y cretácicas de las regiones norte y central andinas

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 4


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
OBJETIVOS Y ALCANCE

La excursión tiene una duración de tres días, durante los cuales se visitaran 3 localidades de
afloramientos con los propósitos de mostrar los principales factores que determinan la prospectos de
hidrocarburos. Entre estos factores se analizan las rocas reservorio, las rocas sellantes y las rocas madre
comprobadas, así como aquellas que podrían tener un potencial generado. Se hará referencia a la
relación de estas rocas con el proceso tectono- sedimentario de la región.

La etapa sin-tectónica interesante, desde el punto de vista de la geología petrolera abarca el Cretácico y
el Paleógeno-Neógeno, lo cual impone la necesidad de limitar el itinerario de la excursión a dichos
intervalos estratigráficos.

ESTRATIGRAFÍA

Introducción

Al finalizar el relleno de las fosas tectónicas pre cretácicas con la sedimentación de la Formación Rio
Negro y sus equivalentes laterales comienza la transgresión cretácica en Venezuela occidental,
caracterizándose por dos etapas muy claras: la etapa temprana, típica de margen continental pasivo
que abarca desde el Barremiense hasta el Turoniense y la etapa tardía, cuyo proceso sedimentario
guarda una estrecha relación con su condición de cuenca detrás del arco volcánico del Pacífico, cuya
edad abarca desde el Turoniense hasta el Maastrichtiense. Posteriormente, en el Paleógeno, la cuenca
detrás del arco (foreland) evoluciona dando origen a la antefosa de la cordillera oriental colombiana, a
donde se desarrolla una parte de todo el procesos sedimentarios consideramos en las rutas de campo
que estudiaremos.

Este vinculo de la geología del área suroeste de los Andes venezolanos con el complejo proceso
tectónico- sedimentario de Colombia, plantea la necesidad de establecer una metodología de
correlaciones acorde con la estratigrafía secuencial, de tal manera que permita integrar la geología de
superficie con las interpretaciones sísmicas. Por tal razón en este informe, que es básicamente de
geología de superficie, se enfatizan todos aquellos aspectos que puedan ser reconocidos en el interior
de la cuenca de Maracaibo en términos de secuencias sísmicas, tomando en cuenta los elementos lito-
estratigráficas de la arquitectura sedimentaria y su expresión en los afloramientos.

Con el fin de facilitar al excursionista el seguimiento de esta metodología, se describe la secuencia


estratigráfica en el mismo orden del itinerario de las paradas de campo.

CRETÁCICO

1. Recorrido: Área de Mérida – Jají (1 dìa) – Estado Mèrida

Es un recorrido de aproximadamente 21 km, donde podemos reconocer una serie estratigráfica que
abarca rocas del Paleozoico y Jurásico (basamento) conformadas por las unidades; Sierra Nevada,
Tostós, Sabaneta, Palmarito y La Quinta . En las cercanías de la zona de la Chorrera se inicia la secuencia

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 5


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
cretácica con la exposición de las Formación Río Negro-Apón (Figuras 2 y 3) en contacto inconforme con
los esquistos de la Asociación Tostós (actualmente derrumbada). Y suprayacente con las areniscas de la
Formación Aguardiente, las cuales se presentan como estratos tabulares de gran potencia.
Posteriormente se comienzan a observar un cambio en la plataforma cretácica, aflorando las calizas
conchíferas (packstone) de la Formación Capacho. En las cercanías del sector las Cruces, aflora las
formaciones La Luna y Colón, cerrándose el ciclo cretácico con la Formación Mito Juan, de la cual se
preservan escasos espesores de areniscas de grano grueso a conglomeráticas.

Figura 2. Mapa geológico del sector Mérida-Jají. Tomado del Mapa del MMH. Región Mérida a escala 1:50.000.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 6


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Entre el sector de Las Cruces y la vía que conduce a la Azulita podemos reconocer las espesas secuencias
de Cretácico Superior, donde resalta las secuencias de lutitas de las formaciones Capacho (Miembro
seboruco) y Colón, que produce daños a la vialidad, debido al carácter expansivo de la arcilla,
posteriormente en el sector de la Cruz Verde, podemos reconocer los fosfatos del Miembro Tres
Esquinas de la Formación La Luna. Posteriormente y a la altura de la zona de la Carbonera, reconocemos
el paso de la secuencia cretácica a los depósitos terciarios, donde se exponen las lutitas de la formación
Colón en contacto discordante con una espesa secuencia de areniscas de la Formación Carbonera,
denominada “areniscas de El Tambor”, caracterizada por una secuencia clástica de areniscas con
estratificación cruzada tipo playa (Hummocky de gran desarrollo).

ESTRATIGRAFÍA

Los afloramientos de las formaciones Río Negro-Apón (Aptiense) se observan el río Las González (La
Chorrera), las cuales descansan de manera inconforme con la Asociación Tostós e infrayacen en contacto
concordante con la Formación Aguardiente. Estas unidades no tienen un patrón diferenciable en esta
localidad, (mientras que en la zona de Los Guaimaros –Ejido, se reconocen secuencias de hasta 10 m de
espesor del Miembro Lutitas de Guáimaros (MSF) que descansan sobre las calizas conchíferas del
Miembro Tibú (¿) o equivalente lateral). Una característica de esta unidad es que se acuña hacia la región
central andina, que puede ser considera como un antiguo borde de cuenca. En esta sección se reconocen
areniscas de grano fino de color gris azulado con laminación y estratificación horizontal, lentes de lutitas
limosas y espesores variables de paraconglomerados oligomicticos. A tope se reconocen calizas limosas
(margas) con restos de bivalvos y algas tipo wackstone, calizas dolomíticas que se hacen más
abundantes a la base, los restos algales son detríticos e inscrustan en ocasiones la facies detriticas
(Miembro Tibú?), en la sección se reconocen microcristales de pirita y glauconita.

La Formación Aguardiente (Albiense) aflora extensamente desde la zona de Los Guáimaros (Ejido) hasta
el sector las Cruces y se extiende hacia el Páramo de Los Conejos, su contacto inferior es concordante
con la Formación Apón (Miembro Lutitas de Guaimaros), aunque en la sección Mérida/Jaji, aparece en
contacto inconforme con las rocas metamórficas de la Asociación Tostós, mientras que su contacto
superior es concordante con las calizas de Capacho.

Esta unidad es predominantemente clástica, representada por paquetes de areniscas cuarzosas (cuarzo-
arenitas) y wackas cuarzosas, en ocasiones se reconocen laminas de carbón, lutitas carbonosas (muy
expresivas en la zona de Estanques-El Vigía). Se pueden reconocer niveles de calizas de mezclas,
alternancia de areniscas fosilíferas (orbitolinas) y lutitas. La parte basal de la unidad posee delgadas
areniscas glauconíticas, lutitas ocasionalmente carbonosas, nódulos de pirita y rastras fósiles
(thalassinoides), el intervalo medio se caracteriza por secuencias de areniscas de grano medio a grueso
con estratificación cruzada a gran escala, en cuña y disposición geométrica de plataforma. El tope de la
formación presenta areniscas glauconíticas. Esta unidad se interpreta dentro de una plataforma somera
siliciclástica en régimen predominantemente agradante-transgresivo.

La Formación Capacho (Albiense-Turoniense) corresponde a espesas secuencias de lutitas fosilíferas


oscuras y fisiles con escasos paquetes de calizas con pirita (Miembro Seboruco), y estratos potentes de

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 7


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
calizas conchíferas, bioclásticas y oscuras (packstone-grainstones) que conforman el Miembro Guayacán.
En la sección de la Quebrada la Boba y en los sectores Piedras Blancas y Palo Negro, podemos reconocer
la presencia de la calizas bioclásticas, los niveles lutiticos presentan foraminíferos de la especie gyroidina
sp. Esta secuencia se interpreta depositada dentro de un ambiente nerítico-plataforma somera
sometida a regímenes transgresivos.

La Formación La Luna ( Campaniense-Cenomaniense) aflora en las cercanías al sector de Las Cruces –


Azulita y especialmente en la Hacienda El Joque y la entrada a Mistajá. Se caracteriza por una secuencia
de calizas densas, calcáreas y fétidas, con abundante materia orgánica laminada, se encuentra
intercalada con lutitas de color gris oscuro a negro. Los estratos de calizas varían en espesor de 10 hasta
60 cm de manera uniforme y monótona. Esta unidad se encuentra suprayacente a las calizas coquinosas
(packstone) del Miembro Guayaca de la Formación Capacho e infrayace de manera concordante con el
Miembro Tres Esquinas que representa el tope de la Formación La Luna (anteriormente considerado la
base de la Formación Colón). El Miembro Tres Esquinas ampliamente estudiado por Meyer (1999) en los
Andes venezolanos, representa una secuencia condensada de 2 a 3 m de espesor, está compuesta de
areniscas glauconíticas, calcáreas y fosilíferas de color verdoso, bastoncillos de fosfatos, calizas
coquinosas de color gris plomo a negro y abundantes nodulizaciones de pirita y se presenta de manera
infrayacente y concordante con las lutitas pardas y castañas oscuras de la Formación Colón. Es aflorante
en la localidad de la Laja, actualmente no bien expuesto.

Finalmente, la Formación Colón (Maastrichtiense): Es persistente en toda la zona del suroeste y flanco
norandino, abarcando grandes extensiones y rodean en la zona de Jaji, todas la unidades del Terciario sin
diferenciar (¿), en contacto discordante. En la localidad de San Eusebio-La Carbonera, se pueden
reconocer secuencias monótonas de lutitas grises y negras con intervalos decimétricos de estratos de
areniscas, donde las lutitas presentan el típico fracturamiento concoidal, los foraminíferos obtenidos en
estas zonas involucran globigerinidos y globorrotalidos, representados por a especies Planulina
spissocostata Cushman, Cibicides sp., Gyroidina sp., Eponides, sp., Siphogenerinoides parva Cushman y
Boliminella carseyae Plummer.

Al final del recorrido, se reconocerán las secuencias terciarias del sector Jaji/la Azulita, que se
consideran como no diferenciadas, sin embargo en el sector del Páramo de El Tambor se reconocen unos
paquetes de areniscas denominados El Tambor, que según evaluación sedimentológica y paleontológica
– palinológica se reconocen como pertenecientes a la Formación Carbonera. Se dividió en dos unidades;
la inferior está compuesta de alternancias de areniscas, lutitas carbonosas y pequeños horizontes de
carbón, los afloramientos más representativos se ubican hacia el norte de Lagunillas de Mérida (sectores
La Trampa – Páramo de Las Peñuelas), se encuentra en contactos paraconforme con las lutitas de la
Formación Colón. Esta unidad no está bien definida estratigráficamente y, se considera Paleoceno en la
localidad de San Eusebio, a través de la obtención del foraminífero Discorbis 4 (Pitelli, 1989), que define
posibles ambientes plataforma somera y es un marcador zonal para este periodo.

La Unidad superior de las Areniscas de El Tambor aflora en el sector de La Cantera y el Páramo de El


Tambor, presenta estratos de areniscas más potentes y espesas (496 m). Shagam et al (1981) asigna una
edad Paleoceno – Eoceno y con una elevada similitud con las rocas del Grupo Orocué (Barco y Los

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 8


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
Cuervos) y la Formación Carbonera. las areniscas corresponde con grawackas feldespáticas, arcosas
líticas, sublitarenitas y subarcosas

2. Recorrido: Área Zea – Guaruries (1 dìa) – Estado Mèrida

A unos 3 km del pueblo de Zea (Figura 4), por la carretera que une a este pueblo con la vía
Panamericana, está expuesta la sección cretácica en su facies andina más tradicional, de sedimentación
en un margen pasivo. Por su ubicación geográfica, esta sección es clave en las correlaciones regionales
con la Plataforma de Maracaibo y Perijá.

El contacto basal del Cretácico se extiende sobre una sección de esquistos paleozoicos y representa el
límite de la secuencia SB 131-116.5, tal como se dató a nivel de los Clásticos Basales con métodos
palinológicos. Los clásticos basales tienen unos 30 m de espesor y constituyen básicamente una sección
silícea de conglomerados y areniscas de grano grueso, con intercalaciones de lutitas lenticulares,
representando el comienzo de la transgresión cretácica. Gradualmente se pasa a la Fm Apón
suprayacente, la cual es calcárea. Su composición de lodolitas y areniscas líticas, interestratificadas con
margas y limolitas, la paleobatimetría no sobrepasan los 20 m. La sucesión de estas facies sugiere que la
Fm Apón en Zea-Guaruries es en su mayor parte regresiva, lo cual no se observa tan claramente en el
afloramiento como en el pozo GUA-1X (Figura 4). Se trata de una corta regresión, sobre la cual se
desarrolla una secuencia arenosa transgresiva que culmina con la lutita negra, equivalente al Miembro
Lutitas de Guáimaros, detectado en el pozo GUA-1X. La edad de la Fm Apón en Zea/ Guaruries es
Aptiense Tardío.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 9


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
FLA NC O NOR AN DIN O LA GO D E
( Mar gen SO.) MA RA CA IBO

S istema Serie Piso M a. FIL A-1 X FR IATA-1 X G UARU RIES- 1 X


FASES EDAD S UPERFICI E CURVA
(Segú n
LIMITE DE DE MÁX IMA EUSTATI CA
(Período) (Época) (Edad) Ha q , et a l ., TECTONICA
19 8 7 ) S ECUENCIA INUNDACI ÓN (Haq, et al. 1986)
Cu a te rn a ri o
1 .5
Pl i o ce n o

5 .2 F. Betij oque “FORE DEEP”


ANDE S
DE MÉRIDA
10.2 F. I snotú

F. Palm ar F. Lagunill as
13.8-16.5
1 6.2 ?
?
F. Pal mar
MFS
24.8
25.2 F. Santa Barbara
28.4
? 29.0
30 M. Caracol M FS
30.0
? 32.0
F. Icotea
F. León M FS
36.0
36
37.5
M FS 39.5
39 .4
F. Carbonera
42 F. P auj i
M FS 45.5

49 ANTEPAIS 48.5 - 49. 5


F. Mirador M FS 51.0 - 53.5
M FS
54 54. 2 - 63.0

F. Los Cue rv os
60.2 F. Marceli na
61. 0
M FS
F. Guasare
F. Barco
66.5 67. 0
67.5
M. Rí o de Oro
Ma a s tri c h ti e n se
F. Mi to Juan
74 75.0

M FS 76.0 - 79. 5
Ca m pa n i en s e M. Ftani tas RETRO-ARCO
del Táchi ra

84 85. 0
San to n ie n se
88
Co n i ac i en s e F. La Luna
89
Tu ron i e ns e M FS
91. 5
92
F. Guayacán 93.0
Ce no m a ni e n se

96 F. Seboruc o
F. La G rita
MFS
97.0
F. La Puy a

MARGEN 99. 0
Al b ie n se M FS
PASIVO 101.0
F. Aguardiente
F. Lisure
107. 5
108 F. Machiques
Ap tie n s e F. Apón MFS
111.0
112 - 113.5
113
Ba rre mi e n se
F. Rí o Negro
MFS
115.5
116 .5
Ha u ter iv i en s e Cong lomerad os

Aren iscas
Va la n g in i e ns e

L utitas
Be rri as i e ns e
Calizas
135

Figura 3. Cuadro estratigráfico del Cretácico y Terciario del flanco Norandino y central andino.

La Fm Aguardiente descansa sobre la Fm Apón en una superficie que se interpreta como progradante; su
principal litología es de areniscas silíceas, muy compactas y ferruginosas en algunos niveles. Las areniscas
están intercaladas con lutitas carbonosas, reflejando en general, una sedimentación costera litoral, de

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 10


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
alta energía, con bioturbación horizontal. La Fm Aguardiente tiene un espesor de 250 m y su edad es
Albiense (Boesi et al. l988). La ultima capa de la Fm Aguardiente en la parte superior, es una caliza gris,
fosilífera, con restos de moluscos que representa un abrupto cambio de ambiente sedimentario, si se
compara con la sección arenosa infrayacente. Esta caliza fue denominada informalmente por Renz (
1959) como Caliza “La Puya" y en esta excursión se interpreta como la base de un nuevo ciclo
transgresivo, que descansa sobre una discordancia, ubicada en el tope de la facies clástica de la Fm
Aguardiente.

EI ciclo transgresivo culmina con las lutitas calcáreas del Miembro La Grita de la Fm Capacho,
suprayacente. La litología del Miembro La Grita es muy parecida a la del intervalo basal de la Fm la Luna,
con sus lutitas negras, ricas en materia orgánica amorfa, de ambiente pelágico, representando así el
intervalo de máxima inundación marina. La Fm Capacho tiene en su parte media una espesa lutita de
unos 170 m. Tiene textura masiva, fractura astillosa, color gris oscuro a pardo y es rica en escamas de
peces. Se trata del Miembro Seboruco (Renz, 1959) el cual incluye en su parte media un delgado espesor
de areniscas calcáreas. El ambiente sedimentario de estas lutitas es de aguas someras y se interpreta
como una unidad progradante (HST) que culmina con una discordancia. Sobre esta discordancia tiene
lugar la más extensa transgresión marina sobre el continente pasivo de América del Sur (Thetys,
conocido localmente como el mar de La Luna).

La transgresión del mar de la Luna se inicia en su facies somera con la caliza de Guayacan y culmina con
el intervalo basal de la Fm la Luna. La Caliza de Guayacan se formó por acumulación mecánica de
bioclástos, con predominio de fragmentos de moluscos y algunos gasterópodos. Su espesor es de 50 m.

Los afloramientos de la Fm La Luna son escasos en la localidad, sin embargo su espesor se estima en el
orden de los 60 m y al igual que en San Pedro del Rio, su litología comprende tres intervalos; lutitico -
calcáreo el inferior, calcáreo y ftanítico el intermedio y ftanítico el superior. Las lutitas calcáreas del
intervalo inferior presentan el típico olor fétido de hidrocarburos sobre la fractura fresca. Sobre la Fm La

Luna se encuentra la sección tipo del miembro fosfático Tres Esquinas, el cual representa una sección
condensada correspondiente a la última transgresión marina durante el Campaniense- Maastrichtiense.

En el área de Zea, la parte superior de la sección cretácica está representada por el complejo litológico
Colon / Mito Juan, la sección esta fallada y volcada. Sus escasos afloramientos consisten en lutitas gris
oscuro, duras, limosas y con abundante microfauna en una sección de 550 m de espesor. En otros
sectores de la localidad se conocen secciones con el doble de espesor, atribuible entre otros, a
deformación por flujo plástico.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 11


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Figura. 4. Mapa geológico de la sección Zea-Guaruries. Tomado del Mapa de Geología del MMH. Escala 1:50.000.
Región Zea.

El pozo Guaruries (GUA -1X) se encuentra a unos 15 km al noreste de la sección de Zea, se perforo entre
los años 1989 y 1991 con el propósito de evaluar la parte inferior del Cretácico, sus rocas madre y la
capacidad de reservorio. La sección cretácica del pozo correlaciona bien con la sección aflorante de Zea
(Figura 5) y los estudios paleontológicos, palinológicos y petrofísicos, permitieron ampliar el
conocimiento del Cretácico en el subsuelo del flanco andino. Los resultados del GUA - 1S revelan que las
areniscas de la Fm Aguardiente constituyen un reservorio pobre, debido a su avanzado grado de
diagénesis, no así las calizas de Apón y La Puya, las cuales, estando fracturadas, demostraron una buena
permeabilidad y capacidad de almacenamiento, bien sea de hidrocarburo como en el caso de La Puya, o
de agua como en Apón. El fracturamiento no afecto las areniscas de la Fm Aguardiente, lo cual carece de

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 12


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
explicación hasta el momento, pero el hecho resulta evidente en el análisis de los registros Sónico Digital
(SDT) y de Buzamiento (HLDT).

Figura 5. Esquema generalizado del las relaciones de litoestratigráficas del pozo GUA1X y la sección de Zea-
Guaruríes. (Tomado de Higgs, et al., 1995)

3. Recorrido Área San Pedro del Rio – San Felix– Lobatera. Estado Tàchira (2 dias).

CRETACICO:

La Formación La Luna, tal como fue descrita por A. H. Garner en 1926 y H. D. Hedberg en 1931, aflora
extensamente al norte del estado Táchira, en su facies predominantemente silícea (Miembro Ftanitas del
Táchira) resistente a la erosión. No obstante ello, la única secuencia completa de la formación, cercana a
las vías de comunicación, se encuentra a orillas de la quebrada Chiriría, a unos 400 m del pintoresco
pueblo de San Pedro del Rio (Figura 6 y 7). La formación aflora en el escarpado de una falla de
corrimiento, denominado corrimiento de San Pedro del Rio. En su base está expuesta la parte superior
de la Fm Capacho y en su parte superior la Fm Colón.

La secuencia litológica de la Fm La Luna se divide en tres secciones (Galea 1990 y Testamarck 1992, en
Higgs, et al., 1995); la inferior está compuesta principalmente por lutitas gris oscuro a negro, calcáreas y

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 13


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
ricas en materia orgánica amorfa de origen marino pelágico, es la sección amonitica por excelencia, con
los famosos nódulos esferoidales de lodo calcáreo, en la misma abundan las capas delgadas de caliza,
color gris oscuro, que meteorizan a blanco y tiene un espesor de 33m. La sección superior, se compone
predominantemente de ftanitas en capas bien estratificadas de hasta 20 cm de espesor, color negro, que
al alterarse por diagénesis se torna gris, hacia el tope y la base de cada capa. La sección tiene un espesor
de 17 m.

Figura 6. Mapa geológico de la región San Pedro del Río – Colón. Tomado del mapa del MMH, región Colón-San
Cristóbal. 1:50.000.

La sección media abarca un espesor de 37 m, es la transición entre los dos tipos de litología, inferior y
superior y su composición es mixta. Analizando sus componentes en detalle, se ponen de relieve algunas

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 14


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
interesantes diferencias con respecto a las otras dos secciones; por ejemplo, en algunas capas de caliza
existen niveles delgados compuestos casi exclusivamente de foraminíferos; hacia la parte superior hay
una capa de caliza fosfática de extensión regional, rica en P2O5, que es objeto de explotación minera. La
presencia de fragmentos volcánicos de andesita es otra exclusividad de ésta sección.

Secuencialmente, la Fm La Luna de la quebrada Chiriría está conformada por más de un sistema


encadenado. La primera transgresión comenzó en el Cenomaniense — Turoniense con la sedimentación
de la caliza del Miembro Guayacan de la Fm Capacho; posee su fauna típica de aguas energéticas bien
oxigenadas. La transgresión alcanzo su máximo nivel de inundación en la sección inferior de la Fm La
Luna, a donde se reconoce por el carácter pelágico y ambiente anóxico de sus lutitas.

La confiabilidad de una interpretación secuencial para las secciones media y superior, depende mucho
de cómo se interpreta el origen de la sección ftanitica. En este informe se recurre al buen estado de
preservación de los pocos radiolarios detectados en el estudio micropaleontológico para asumir un
origen siliciclástico para las ftanitas, conformando así una progradación general, muy distal (HST),
interrumpida por dos eventos transgresivos (TST), que se ubican en los niveles fosfáticos (PDVSA, 1995).

TERCIARIO

Área Rio Lobaterita

En esta sección aflora la secuencia inferior del Paleógeno, la cual descansa sobre una larga sección de
transición desde el Cretácico hasta el Paleoceno, cuyos límites son difíciles de establecer ya que, como su
nombre lo indica tiene la litología semejante a las lutitas del complejo Colon/Mito Juan del Cretácico,
pero su edad es Paleoceno. Esta sección se denomina informalmente Unidad Transicional, cuyo nombre
es de uso local (Boesi y Testamarck, 1995).

En la margen occidental del rio Lobaterita, unos 5 km al sur del pueblo de San Pedro del Rio (Figura 6) se
encuentran buenos afloramientos del Grupo Orocué del Paleoceno (Notestein et al, I944, en CVET,1997),
en contacto de falla con lutitas de la Fm Colon y con depósitos cuaternarios. En el grupo Orocué, en los
Andes venezolanos, solo se distinguen dos formaciones y no tres, como en el Departamento de
Santander del Norte en Colombia. Estas dos formaciones, en orden ascendente son las formaciones
Barco y Los Cuervos.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 15


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Figura 7. Columna estratigráfica simplificada del cretácico Medio – Superior en la sección de San Pedro del Río.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 16


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Toda la sección paleocena se caracteriza porque sus lutitas, que constituyen un 60% del espesor total,
son carbonosas y tienen propiedades de rocas madre. La secuencia litológica de la Fm Barco esté
dominada por un complejo de areniscas con interesantes asociaciones de facies que tienen capacidad de
almacenar hidrocarburos. Tales asociaciones, desde el punto de vista de la calidad de reservorio, se
agrupan en tres tipos, que en orden ascendente corresponden a areniscas de pro-delta, areniscas de
plano deltaico bajo y areniscas de plano deltaico intermedio, siendo las de mejores características de
reservorio las del plano deltaico bajo, por su origen de relleno activo de canales distributarios. Estas
unidades son similares a las facies areniscas de El Tambor aflorante en la sección Jají.

La Fm Los Cuervos es predominantemente lutitica. Tiene lutitas carbonosas, limolitas, capas de carbón y
algunas capas de areniscas de ambiente fluvial, conformando una secuencia que se interpreta de plano
deltaico alto. La formación tiene la parte superior expuesta en la carretera en construcción hacia
Lobatera, sus lutitas están intensamente plegadas por tectonismo y fueron erosionadas por las areniscas
basales de la Fm Mirador (Figura 7). Esta sección, al igual que la de Barco, correlaciona bastante bien con
la del pozo Fila-1X.

Figura 7. Vista del afloramiento Los Cuervos – Mirador, en la sección de la carretera a Lobatera.

Avanzando en la vía hacia el sur se encuentra la Fm Mirador con su sección completa. La Fm Mirador se
caracteriza por ser una secuencia eminentemente arenosa, en la cual se distinguen tres unidades
sedimentarias. La unidad basal con un espesor aproximado de 66 m se compone de areniscas
sedimentadas en canales de meandros, la unidad intermedia consiste en un intervalo de 5 m de espesor
de lutitas color gris verdoso, que representa un periodo de inundación de la llanura deltaica. Este
intervalo, por su extensión regional correlaciona bien con la sección del pozo Fila - 1X. La unidad superior
de la formación tiene 39 m de espesor, es básicamente una sucesión de areniscas con estratificación
cruzada tipo plana, correspondiente a un ambiente de ríos entrelazados y culmina en su tope con una
arenisca silícea friable, de color blanco.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 17


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Figura 8. Columna estratigráfica generalizada de la secuencia terciaria inferior de la zona de Río Lobatera-San
Pedro del Río

La sucesión de ambientes sedimentarios en la secuencia de Rio Lobaterita sugiere la presencia de un


ciclo regresivo de carácter general, a donde la Fm Mirador, con sus canales de meandros en la parte
inferior y canales trenzados en la parte superior, constituye el final del ciclo. Los principales límites de
secuencia coinciden con los contactos formacionales y en esta sección Paleógena, a diferencia con las
secciones Cretácicas, resulta más difícil la identificación de los sedimentos de inundación marina en el
campo, no así en los perfiles eléctricos.

Los afloramientos de la Fm Carbonera constituyen una secuencia de un espesor superior a los 130m
(Figura 8). La Fm Carbonera se compone principalmente de areniscas de grano fino en su base, ricas en
huellas de oleaje y como su nombre lo indica, hay abundantes lutitas carbonosas y capas de carbón,
siendo estos últimos objeto de explotación en las minas de Lobatera, a corta distancia del lugar. La Fm
Carbonera descansa discordantemente sobre la Fm Mirador, se trata de una discordancia a donde, según
las zonaciones palinológicas estén ausentes las zonas de polen correspondientes a casi todo el Eoceno
medio, unos 7 Ma (Boesi et al 1988). Corresponde a este horizonte un límite de secuencia de extensión
regional con un extenso rango de edad (SB 49.5 - 42.5).

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 18


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

4.- Recorrido: Área Rio Chama – La Palmita (1 dìa) – Estado Mèrida

A orillas del rio Chama, unos 15 km al sur de la población de El Vigía, se encuentra expuesta la más
completa sección representativa del Terciario en el Flanco Norandino (Figura 9). En la margen occidental
del rio están en progreso las obras en construcción de la nueva vía El Vigía – Estanques y
desafortunadamente para las ciencias geológicas, la mayoría de los afloramientos allí expuestos, están
siendo cubiertos con pantallas atirantadas protectoras. No obstante ello la sección pudo ser estudiada al
comienzo de las obras por geólogos del Ministerio de Energía y Minas, de las universidades, de Maraven
y Total, generando conclusiones que sirvieron de base para el control estratigráfico del pozo GUA – 1X,
ubicado unos 15 km al noroeste de la localidad.

Figura 9. Esquema geológico simplificad de la región Estanques – Mesa Bolívar. Sección Chama- El Vigía.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 19


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Los informes de incluidos en el proyecto de PDVSA (1995) que comprenden trabajos de Testamarck,
1988; Márquez y Mederos, 1989; Arminio y Allen, 1990; Pittelli, 1990; Velásquez, 1989 -1991; Rull,
1991y Higgs y Mederos, 1992, así como los trabajos de Guerrero, et al., 2006; Laya, et al., 2007 y
Guerrero, et al., 2009, constituyen el material consultado para la guía de esta localidad.

La sección terciaria comienza unos 200 m al norte de la boca del túnel de Santa Teresa, con una corta
sección del Paleoceno temprano, descansando sobre la Fm Colon. La sección pertenece al Grupo Orocué
y aunque es muy lutitica, contiene areniscas de grano fino, esta sección se encuentra actualmente
cubierta por pantalla de concreto. Sin embargo, podemos reconocer la Fm León en su parte inferior es
básicamente lutitica con algunas areniscas que presentan restos vegetales y hermosas marcas de oleaje
en los planos de estratificación, interpretándose como de ambiente lacustrino. La parte superior se
denomina informalmente Miembro Caracol (¿) de la Fm León (Arminio y Allen, 1990, en Higgs, 1995),
denominada en este informe como la secuencia basal de la Formación Palmar, el cual se compone de un
alto porcentaje de areniscas, formando ciclos con engrosamiento ascendente de las capas. La mayoría de
estas areniscas contienen huellas de oleaje y restos de plantas, reflejando una sedimentación de plano
deltaico en ambiente lacustrino, influenciado por incursiones marinas.

Figura 10. Afloramiento de la sección El Vigía- Chama, donde se reconoce el contacto transicional entre las
formaciones León (Eocena-Oligoceno) y Palmar (Oligoceno-Mioceno Temprano).

Esta facies de base de la Formación Palmar, en la sección del rio Chama, es de edad Oligoceno y se
presenta en otros sectores del Flanco Norandino (Monte Aventino y Monte Carmelo), a la cual se le
asigna una edad Mioceno Temprano (CVET, 1997). Esta formación comienza con una corta secuencia de
areniscas y continua con una serie de conglomerados arenosos de grano medio, mal escogidos, que se

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 20


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
caracterizan por contener granos de ftanita muy parecida a la de la Fm Navay, granos de cuarzo y de
esquistos, contrastando con toda la sección arenosa infrayacente y reflejando sin duda un origen
sintectónico. La sección continúa transicionalmente hasta el Mioceno (Figura 11), con abundantes capas
de arenisca conglomerática de ambiente fluvial que se intercalan con arcillas y lutitas moteadas.

En la parte media superior de la Fm Chama se acentúa el carácter lenticular de las arenas, reflejando un
cambio abrupto en los sistemas fluviales del Mioceno Medio (Formación Isnotú). En este nivel se
interpreta un límite de secuencia que correlaciona con el pozo GUA – 1X.
Montaña

Li to E spesor Li tologí a Ambiente Ríos trenzados


Ar
Edad es tratigrafia (m ) L F M G Co s edim entario Uni dad Obs erv ac ión

Aban ico Secc ión acuñada Plano


al uvia l en el piedemonte deltaic o
d istal del bloque SO del
FNA Llanura de
IV canal es
5000
Form. t renzados
Be ti joq ue
Barra de
des emboc adura
SB5,5 Máxi mo
L lan ura fluvi al, lev antami ent o Frent e
Del ta d e del s ist em a delt ai co
1000 a ban ico/ m ontañoso
Modelo de delta de abanic o
costera III andino
(359)
Form. SB 15, 5-16,5 I nc ipient e
Isnotú lev ant am ient o Laguna
del s ist ema Barra de
m ont añoso meandro
andino Abanic o
Ll anu ra fl uvia l II Llanura
Form. 800? e stu ario s/b arra aluv ial
de rotura
Pa lmar (652)
de de sembo ca
d ura SB 30, 0 P lano
Canal de
meandro
deltaico P lano Lí nea de
baj o deltaico c osta
P la no de ltaico ba jo
alt o

Form. I
Le ón Fre nte de lta ico
350
(272) SB3 3,0
Frente Barra de
deltaic o des emboc adura
Prode lta

Prodel ta

Frente deltaico

Prode lta
St Barra d e dese mboca du ra
Aren iscas de g rano me dio
Sr Are nisca d e gra no Sr
fin o ta bul ar
Ht Barra a reni scas de
Fm gra no fino
Lutitas masi vas
Fr/Fm
Fr St
Sr

Delta de abanic o
Lla nura a luv ia l y
plano deltaico a lto Fr/Fm Lutitas y limo litas
2 -10m de ll anu ra de in un daci ón
Arcil la org áni ca
Fr
(ca rbón )
Aba nico d e C ana les/ba rras
0,5-2 m Sh ro tu ra Gp/ Are nisca s d e gra no
2-1 0 m Fm Lu ti ta s y li moli ta s 4-2 0m Sp gru eso le nticu lare s
de l lan ura de i nun daci ón cong lome rad os
Sp Ba rras de mea ndro
Sp Ba rra de pl aya
3 -10 m y cana les de a creció n Sh
la te ral 2 -4m
Sr Are nisca s d e gra no
Are nisca s d e gran o med io
Sh/Gh g rueso a me dio

Figura 11. Columna generalizada de la secuencia Terciaria Superior de la sección Chama – El Vigía. Modificada de
Guerrero, O. 2009.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 21


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

El final de la sección del rio Chama, se reconocen afloramientos del Mioceno Medio (Form. Isnotú) y
Mioceno Superior-Plioceno que está representado por la Fm Betijoque en su parte inferior (equivalente
al Miembro La Vichú, aflorante en Valera - Trujillo, la cual representa el sedimento molásico andino por
excelencia (Figuras 12).

Figura 12. Afloramiento de las secuencias Terciario Medio – Superior a Plioceno en la sección El Vigía-Chama. A la
derecha; afloramientos de sistemas fluviales meandriformes y lacustres de la Formación Isnotú y a la izquierda
canales meandriformes y paleosuelos de la Formación Betijoque.

Análisis estructural preliminar del área

Flanco Norandino

A partir de la interpretación de las líneas sísmicas adquiridas en la región de El Vigía a La Fría durante la
campana de 1987-1990, se determino la existencia de un corrimiento frontal de extensión regional cuya
expresión superficial coincide generalmente con el quiebre topográfico del piedemonte. En esta región,
en donde hasta la fecha-se han grabado cerca de 2000 km de líneas sísmicas, se tomaron como ejemplos
ilustrativos del tipo de deformación las líneas FN-88C-33 y LF-87C-9.

La primera línea está ubicada unos 7 km al suroeste de El Vigía y sobre la misma se encuentra ubicado el
pozo estratigráfico GUA – 1X (Figura 13). En primer lugar, en esta línea se puede observar un monoclinal
con buzamiento de 35 grados hacia la antefosa, medidos en el pozo.

En la zona de flexión se pueden ver los corrimientos más recientes que cortan hasta el Cretácico
Superior. Al final de la línea, en la zona montañosa, se presenta la traza de un corrimiento muy evidente,
no solo en las imágenes de radar, sino también en el campo (M.E.M., 1991). Por último en el límite de

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 22


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
secuencia SB 5.5, se nota una fuerte progradación divergente de los reflectores sísmicos relacionada con
el movimiento de flexión progresiva del monoclinal (Figura l3).

La línea LF-87C-9 está ubicada en las cercanías de la población de Coloncito (Figura 14) y muestra que el
corrimiento frontal atraviesa la sección hasta el Terciario más joven, sugiriendo un acortamiento
progresivo de toda la columna sedimentaria, hacia esa región.

De las interpretaciones sísmicas regionales, así como de los mapas de aerogravimetría-magnetometría se


evidencia la antefosa andina, destacándose su fuerte asimetría, no solo en la sección norte sur, sino
también en la longitudinal, a donde se observa la inclinación del eje de la antefosa hacia el noreste. La
importancia de esta geometría de la antefosa para el proceso de maduración y migración de los
hidrocarburos, resulta obvia.

HIDROCARBUROS Y GEOQUIMICA (Recopilación-síntesis)

Introducción

Una síntesis de la actividad exploratoria realizada en el sector del flanco norandino y suroeste de la
región andina, se presenta a continuación: Flanco Sur (Área Santo Domingo) Sísmica: El esfuerzo inicial
realizado en este campo para explorar el área de Santo Domingo lo comenzó la Compañía Shell de
Venezuela en 1938 grabando líneas analógicas experimentales con gran dificultad, dadas las condiciones
de inundación, frecuentes en el área. Entre los años 1951 y 58 la misma empresa grabo un extenso
programa en el estado Apure en el que se incluyeron tres líneas sobre el Alto de Brujas, ya detectado
con el primer levantamiento, con el fin de ubicar los primeros sondeos exploratorios.

A partir de enero de 1979, PDVSA comenzó a grabar sísmica digital de reconocimiento, utilizando
Vibroseis sobre una extensa área del estado Apure, con igual dificultad que la empresa Shell en el
pasado. Después de definir el esquema estructural regional, se realizo otro levantamiento con Vibroseis,
de 376 km, durante la temporada seca de 1980 y otro de 296 km en la misma temporada del año 1981.
Como resultado de este último levantamiento se identificaron dos reflectores de importancia regional,
que permitieron interpretar los esquemas estructurales más relevantes. Se trata del reflector “K”
correspondiente al tope de la Fm Colón y el reflector “L” sobre la caliza de Guayacán. Gracias a estos
últimos levantamientos se logró construir un modelo más completo de El Alto de Brujas.

DEPRESIÓN DEL TÁCHIRA

Sísmica:

En el área no se conoce ningún levantamiento sísmico ni de métodos potenciales. Toda la actividad


geofísica exploratoria fue dedicada a la minería, principalmente de fosfatos y carbón, por parte del
Ministerio de Energía y Minas y empresas privadas de la zona.

Pozos:

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 23


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
En el año de 1887 se llevó a cabo la perforación exitosa del pozo La Alquitrana, sobre la estructura del
mismo nombre, ubicada en las inmediaciones del pueblo de Rubio. Tal acontecimiento atrajo la atención
de las compañías exploradoras quienes realizaron extensos trabajos de geología de superficie. Fue solo
en 1939 cuando la Shell perforé una serie de pozos para evaluar la estructura de La Alquitrana, entre los
cuales merece destacarse el Alquitrana-1X, con una profundidad final de 3701 p1es.A partir de entonces
la misma empresa completo un programa exploratorio mas regional en el bloque estructural de Rubio-
San Cristóbal, perforando 4 pozos adicionales, entre los que se encuentra el Fila-1X, el cual encontró
Basamento a la profundidad de 9.030 pies.

Flanco Norte

Métodos potenciales:

Después de los estudios de gravimetría publicados por Bonini et al en 1970, en los que se hizo la
integración de varios levantamientos locales, realizados por las empresas petroleras, Maraven/Carson
Helicopters en 1988 llevo a cabo un levantamiento aeromagnético-aerogravimétrico sobre un área de
7000 km2, abarcando todo el flanco norte de los Andes y el área de Catatumbo. El levantamiento tenia
tres propósitos:

A - Localizar las estructuras de mayor relieve


B - Ayudar en la planificación de los levantamientos sísmicos y
C – Integrar con la sísmica la información adquirida.

Los dos primeros, constituyen etapas cumplidas Y forman parte del material consultado para esta guía,
mientras el tercer propósito es todavía objeto de acción, en la que está participando activamente la
Universidad Simón Bolívar con la realización de tesis doctorales.

Sísmica:

Actualmente se dispone en el Flanco Norandino de unos 4000 km de líneas sísmicas que fueron
adquiridas por Maraven entre 1987 y 1991. De estas líneas, cerca de la mitad pertenecen al área
considerada en este informe, en el mallado hay un componente principal de líneas adquiridas con
dinamita y otro componente menor, de líneas adquiridas con Vibroseis en carreteras.

Pozos:

Los pozos más antiguos perforados en el área datan desde 1923 hasta 1929, cuando la Sun Oil perforó
los pozos Onia -1 al Onia -7, alcanzando profundidades entre 843 y 1271 pies, sin detectar la presencia
de hidrocarburos comerciales. En 1952, la Shell perforó el pozo Friata - 1X sobre una estructura
anticlinal aflorante, hasta la profundidad de 12.651 pies en sedimentos del Paleoceno, pero las
dificultades mecánicas impidieron la evaluación exhaustiva del pozo, reportándose solamente
fluorescencia hacia el tope de la Fm Mirador, en el intervalo 11.858 -11.901 pies.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 24


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
Hasta entonces el taladro en el Flanco Norandino solo había penetrado secciones del Terciario en forma
no sistemática, sin encontrar acumulaciones comerciales. Como parte del esfuerzo exploratorios de
PDVSA, se perforaron el pozo GUA – 1X y más recientemente Tomoporo.

El pozo GUA1X alcanzó una profundidad final de 15.525 pies en sedimentos de la Fm La Quinta y
descubrió una acumulación de gas y condensado en una sección calcárea fracturada en la parte superior
de la Fm Aguardiente. Las pruebas de producción del intervalo arrojaron una tasa diaria de 8 MMPC y
250 BL de condensado a la presión hidrostática. El intervalo de areniscas masivas de la Fm Aguardiente
fue petrolífero, pero incapaz de producir, debido a su baja permeabilidad. Las areniscas de la Fm
Carbonera, se encontraron saturadas con petróleo residual. Estos resultados de la perforación del GUA –
1X, demostraron la capacidad de entrampamiento de hidrocarburos en el Flanco Norandino y conducen
hacia una disminución del riesgo en futuras localizaciones exploratorias. Así como la importancia que
está adquiriendo actualmente la exploración en entrampamientos estratigráficos.

Rocas Madre

El concepto de rocas madre utilizado en este trabajo es el de toda roca que, a través de análisis de
laboratorio, demuestre capacidad de generar hidrocarburos, sin considerar su grado de madurez térmica
actual.

El esfuerzo dedicado a la búsqueda de este tipo de rocas en las áreas de Barinas - Apure y en el área de
Maracaibo comenzó en los afloramientos de la cobertura sedimentaria, en los flancos de los Andes y de
la Serranía de Perijá. Como un interesante dato histórico se atribuye a H. D. Hedberg el haber divulgado
por primera vez en 1931 las propiedades generadoras de hidrocarburos de la Fm La Luna. A partir de
entonces las empresas petroleras han concentrado su atención en la Fm La luna, realizando estudios
geoquímicos sistemáticos con tecnologías cada vez más sofisticadas, para cuantificar su potencial
generador y determinar sus diferentes niveles de maduración en la cuenca.

Sin embargo, el descubrimiento posterior de menes asociados con materia orgánica del tipo lll,
ampliaron el horizonte de las evaluaciones geoquímicas, resultando en el hallazgo de rocas madre de
origen terrestre, en el Grupo Orocué y en la Fm Carbonera. Ahora, coma parte del esfuerzo exploratorio
del Flanco Nor y surandino, se están evaluando sistemáticamente todas las rocas de la columna Cretácica
y Terciaria, con el interés de ampliar el inventario de las rocas madre.

Rocas madre marinas

El programa de estudio comienza con la identificación de les niveles de máxima inundación marina en el
margen pasivo cretácico, encontrándose que no solo la Fm La Luna tiene propiedades de roca madre,
sino otras rocas asociadas con niveles de máxima transgresión marina (MFS), tales come el Miembro
Machiques de la Fm Apón (Mendez 1991, informe interno de PDVSA, 1995) y su equivalente Lutitas de
Guáimaros. Así mismo, tiene propiedades semejantes el Miembro La Grita de la Fm Capacho y sus
equivalentes.

A pesar de estos hallazgos, no existe duda de la máxima jerarquía de la Fm La Luna como roca madre,
cuya potencialidad generadora se relaciona con el espesor de su intervalo rico en materia orgánica

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 25


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
anóxica. Al respecto, se aprecia una disminución en el espesor de dicho intervalo, desde el área de
Maracaibo, a donde alcanza los 400 pies, hasta los Andes del Táchira, a donde se ha medido un mínimo
de 100 pies en San Pedro del Rio. Una vez más se debe considerar que a pesar de estas importantes
variaciones en su potencialidad generadora, la Fm La Luna mantiene su primacía aun en áreas como la
Depresión del Táchira, a donde exhibe su facies más pobre. Por tal motivo, para el área de este trabajo
se atribuyen a la Fm La Luna la generación de todos los crudos del tipo II, a menos que específicamente
se demuestre su proveniencia de cualquiera de las otras rocas cretácicas asociadas a los MFS.

Rocas madre terrestres.

Los estudios sistemáticos de muestras realizados en la sección Paleógena del Flanco Norandino,
permitieron identificar la presencia de rocas madre terrestres. Especialmente los carbones y las lutitas
carbonosas de la Fm Carbonera y del Grupo Orocué, tienen potencialidad de generar gas y crudos del
tipo lll. La sección se encuentra en baja madurez térmica, siendo este un aspecto favorable para la
prospección en áreas a donde la sección ha sufrido enterramiento reciente, tal es el caso de la antefosa
del Flanco Norandino en el sector de La Fría.

GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS

Flanco Norandino

La antefosa de los Andes ha jugado un papel activo en la maduración y migración de los hidrocarburos,
su geometría asimétrica, con el talud de mayor pendiente ubicado en el flanco de la cordillera y el
declive de su eje hacia el noreste, favorece la migración de los crudos hacia el frente de montañas, en el
área de La Fría. La condición de entrampamiento de los crudos en el flanco norandino (sector suroeste)
es que la edad de las trampas debe ser pre andina (pre-Mioceno?), y que al mismo tiempo, dichas
trampas hayan sido capaces de retener los hidrocarburos durante todo el periodo de deformación
tectónica.

Geoquímica del flanco Norandino en el sector Lobaterita-El Vigía

El estudio geoquímico del flanco Norandino (sector Lobaterita-El Vigía), incluye la evaluación de posibles
rocas madres, así como la reconstrucción de la historia de generación y migración a través del tiempo
geológico. En este sentido, se ha realizado la caracterización geoquímica de 61 muestras de
afloramientos y 5 muestras de menes provenientes de las 8 secciones estratigráficas pertenecientes a la
zona de estudio. (Cassani, et al., 1988).

Las muestras de roca fueron analizadas para la determinación del contenido de Carbono Inorgánico
(perteneciente a las facies minerales) y el contenido de Carbono Organito total (perteneciente a la
materia orgánica sedimentada). Para la caracterización de rocas madres en necesario determinar tanto
la calidad, cantidad y madurez de la materia orgánica, así pues, igualmente se realizaron análisis de
madurez a través de Reflectancia de Vitrinita (%Ro) y Pirólisis Rock Eval. Las muestras de menes fueron
separadas en sus proporciones de compuestos Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos para luego
ser analizadas mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, y estudiar la
distribución de sus respectivos biomarcadores.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 26


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

La Formación La Luna, considerada la roca madre por excelencia en la Cuenca del Lago de Maracaibo,
presenta valores entre 1 y 7% de Carbono Orgánico Total (COT), litológicamente esta unidad geológica
se encuentra constituida por calizas (>70% de carbonatos) y lutitas. Igualmente otras muestras del
Cretácico correspondientes a las formaciones Capacho, Aguardiente y Apón presentan valores altos de
COT (2 y 3,5 %). En la secuencia Terciaria se encontraron valores de COT aun más altos (1 y 39%), sobre
todo en la Formación Carbonera y el Grupo Orocué (especialmente en las formaciones Barco y Los
Cuervos). Sin embargo, a pesar de los valores altos de COT en las secuencias Terciarias y Cretácicas en
las diferentes secciones estudiadas, deben considerarse con cautela, ya que aunque son indicativos de
la riqueza en materia orgánica de las muestras, no son representativas de cada una de las diferentes
Formaciones, para lo cual se sugiere un muestreo más riguroso.

En cuanto a los niveles de madurez, obtenidos por medio de los análisis de Pirólisis Rock Eval y
Reflectancia de Vitrinita, se pudo obtener que las muestras de las formaciones La Luna y Capacho
pueden ser evaluadas en la sección al noreste de la sección San Simón-Las Hernández, puesto que en las
secciones del suroeste, la secuencia Cretácica se encuentra sobre madura (Tmáx>470 °C), en este
sentido, la Formación La Luna presenta valores altos de Índice de Hidrogeno (IH) para su alta madurez
termal, sin embargo en la sección Zea-Rio Guaruríes hay muestras lutíticas que presentan valores bajos
de IH, como consecuencia de diferentes aportes de materia orgánica, así como también el sometimiento
a procesos de oxidación. La Formación Capacho igualmente posee cualidades de roca madre, puesto que
posee altos valores de IH y avanzados niveles de madurez.

En este mismo orden de ideas, en el Terciario las formaciones Carbonera y el Grupo Orocué son
consideradas rocas madres prospectivas, puesto que presentan niveles de madurez óptimos. Donde la
Formación Carbonera varia de inmadura a madura (Tmáx entre 430 y 445 °C), donde la tendencia de
disminución de madurez es hacia el noreste del flanco. Similarmente ocurre en el grupo Orocué, con la
diferencia de que este grupo es bastante maduro (Tmáx entre 450 y 460 °C) al sureste de la sección Rio
de Oro y varia de inmaduro a maduro al noreste de la misma (Tmáx entre 423 y 437 °C).

En cuanto al tipo y calidad de la materia de orgánica sedimentada en estas rocas Terciarias, y basándose
en los niveles medios de IH, el origen es predominantemente continental (plantas superiores). Aunado a
esto, estas rocas poseen un fuerte potencial petrolífero (10 mg Hc/g.COT), lo cual les confiere
características de rocas madres generadoras de petróleo y gas. Algunas muestras pertenecientes a las
formaciones La Luna y Capacho también parecen ser buenos prospectos para la generación de
hidrocarburos. Los valores altos de IH y del potencial petrolífero son comparables a aquellos de rocas
madres Cretácicas del norte y centro de la cuenca con el mismo grado de evolución termal, sin embargo
la materia orgánica es predominantemente de origen marino, depositada en un ambiente anóxico. Cabe
destacar que existe una disminución progresiva de la madurez de la materia orgánica de las muestras
Terciarias y Cretácicas hacia las secciones del noreste del área de estudio.

Ahora bien, con la finalidad de estudiar mejor el tipo de materia orgánica de las 61 muestras analizadas
se tomaron 6 muestras para analizar su Bitumen, donde su pudo verificar que la calidad es de excelente
a buena para la generación de petróleo y gas. En este sentido, y gracias a la cromatogramas de gases
(fracción C15+), las rocas Terciarias poseen en predominio de alcanos normales de alto peso molecular,
alta relación Pristano/Fitano, lo que corrobora el origen continental de la materia orgánica. Por el

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 27


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
contrario, los extractos de las formaciones Cretácicas muestran distribuciones de n-alcanos y relaciones
Pristano/Fitano cercanas a la unidad, típico de materia orgánica de origen marino.

La caracterización geoquímica de las 5 muestras de menes (sectores Las Hernández, Quebrada Azul,
Caño Azul, ríos Carira y Chiguará), indica que a pesar de que la mayoría de las muestras se encuentran
biodegradadas, tienen bajas concentraciones de compuestos como Vanadio, Níquel y Azufre, así como
también altos valores de hidrocarburos saturados y muy bajos valores de asfaltenos. El mene del Rio
Carira es la excepción, puesto que presenta un relativo contenido alto de asfaltenos y bajo contenido de
azufre y metales, lo cual indica que se trata de un mene no biodegradado. De todas las muestras de
mene la mas biodegradada es la de Las Hernández, debido a que los estéranos están bastante alterados.

Considerando algunos parámetros sobre los procesos de generación-migración en el área del Flanco
Norandino, es importante destacar que la Fm La Luna no alcanza suficiente madurez termal para la
generación en el área vecina a la zona de estudio, sino a finales del Mioceno (Talukdar, et al., 1986) y
(Gallango, et al., 1984). Debido al levantamiento de los Andes que ocurrió a finales del Mioceno y el
Plioceno ( Boesi, et al., 1988), es posible que los hidrocarburos generados hayan sido entrampados en
altos estructurales vecinos al área de este estudio o que hayan migrado lateralmente hacia el sureste.
Por otro lado, en el área del Flanco Norandino existen como se ha dicho anteriormente rocas Terciarias
maduras con calidad de media a excelente para la generación de petróleo y gas, lo cual es confirmado
por la presencia de menes.

Otros aspectos geoquímicos importantes que caracterizan el área son:

A - La existencia de rocas madre adicionales a las de la Fm La Luna, tales como las del Grupo Orocué y la
Fm Carbonera.

B - La maduración temprana de la Fm la Luna, hacia el Oligoceno tardío, como lo indica el diagrama de


enterramiento del pozo Friata - 1X.

El primer factor tiene un signo claramente positivo y está relacionado con los numerosos menes de
origen terrestre existentes en el piedemonte, indicando que las rocas madre del Terciario, además de su
capacidad para generar gas, han generado petróleo. No obstante ello, las acumulaciones comerciales
con este tipo de crudo, están aun por descubrirse.

El segundo factor no tiene un signo tan positivo como el primero, ya que sugiere una alta posibilidad de
pérdida total de los volúmenes generados por la Fm La Luna, a menos que se den dos condiciones
favorables que son:

- Una orogénesis andina de edad Oligoceno, o más antigua, recientemente mejor reconocida en la región
del flanco surandino (El Vigía).

- Las trampas actuales presentan un sello absoluto.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 28


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Figura 14. Diagrama de enterramiento y ventana de petróleo de la Formación La Luna y Grupo Orocue en el pozo
Friata 1X (Tomado de Boesi y Testamarck, 1995)

Con respecto a la primera condición, solo puede afirmarse que existen estructuras de edad Oligocena o
más antiguas, pero estas no son evidentes con el control sísmico actual, es necesario realizar sísmica
profuda.

Con respecto a la segunda condición, puede afirmarse que constituye un campo de estudio, ya que sobre
la sección cretácica basal hay tres niveles lutiticos de carácter continuo, siendo esta una condición
exclusiva del área. Dichos niveles son el Miembro Seboruco de La Fm Capacho, la Fm Colón y la Fm León.

CONCLUSIONES

- En la región del flanco andino y suroeste de los Andes hay un marcado diacronismo de las formaciones
que afecta el Cretácico y en mayor grado el Paleógeno.

- Los principales límites de secuencias (SB) son identificables en el campo, sin embargo sus dataciones no
tienen validez regional.

- En el Cretácico hay intervalos que corresponden a”picos” transgresivos mayores y con algunas
excepciones, son Litológicamente continuos. Estos picos son: Miembro equivalente a la Lutita de
Guáimaros, El Miembro La Grita de la Formación Capacho y Fm La Luna, parte basal.

- La sedimentación Paleógena tiene su depocentro al oeste (Costa occidental del Lago de Maracaibo)
del área y no obstante sus variaciones de espesor, se acuñan hacia el este, reflejando la geometría del
“Foredeep”.

- Las deformaciones estructurales en el área comenzaron desde el Cretácico, en un ambiente de tensión


y continuaron hacia el Paleógeno en donde fueron adquiriendo gradualmente un signo compresivo.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 29


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

- la tectónica compresiva domina las deformaciones actuales, causando corrimientos con polaridad norte
y fallas de rampa Laterales.

- El Oligoceno es el que mejor refleja el sin-tectonismo en el suroeste de los Andes.

- La presencia de rocas madre cretácicas en el área está asociada con facies marinas de máxima
transgresión (MFS) y se desarrollan con preferencia en el flanco norte de la cordillera.

- La Fm La Luna en el extremo suroeste del área y su equivalente Fm Navay no tienen un alto volumen de
materia orgánica anóxica.

- En el flanco norandino hay rocas madre de origen terrestre que, además de su capacidad para generar
gas, han generado petróleo.

-La materia orgánica de las rocas Terciarias (Formación Carbonera y Grupo Orocué) es principalmente
terrestre.

-Las rocas Cretácicas de las formaciones La Luna, Capacho y Apón son bastante maduras y de origen
marino. Debido al alto nivel de madurez de las rocas Cretácicas, es difícil establecer su calidad como
rocas madres, sin embargo las formaciones La Luna y Capacho parecen ser excelentes prospectos para la
generación de petróleo y gas en cantidades apreciables.

-Todos los menes del sector Lobaterita-El Vigía son de origen terrestre y posiblemente originados por
rocas madres Terciarias (Fm Carbonera y Grupo Orocué), las cuales alcanzaron suficiente madurez para
la generación de hidrocarburos.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 30


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
CUADRO ORIENTATIVO DE CORRELACIÓN SEDIMENTACIÓN CRETACICA-TERCIARIA DE LOS ANDES
CENTRALES Y SURANDINOS Y LA CUENCA DE BARINAS-APURE

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 31


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

ESQUEMA ESTRUCTURAL GENERALIZADO DEL SECTOR SUROCCIDENTAL DE LOS ANDES


VENEZOLANOS. (HIGGS, ET. AL., 1995)

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 32


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

GUIA DE EXCURSIONES. ITINERARIO-BITACORA.


RESUMEN
La excursión de campo comienza en la ciudad de Mérida, esperando contar con días soleados para
visualizar panorámicamente una buena parte del flanco norte y central de los Andes, dependiendo
siempre de la limpieza del espacio atmosférico.

Ruta Mérida – Jají: (1 dìa)


El itinerario consta de las siguientes paradas;

- Desayuno en el hotel en la ciudad de Mérida y salida a las 8 am. (inclusive antes)


- I Parada: en la localidad del estacionamiento de la Venezuela de antier para reconocer las facies
clásticas – conglomerados brechoides de la Formación Sabaneta (Paleozoico-Pérmico)
- II Parada: cantera de la Formación Apón. Miembro Tibu (¿)
- III Parada: Sección de la Chorrera, donde afloran la Formación Aguardiente que descansa
discordante sobre los esquistos de la Asociación Tóstos.
- IV Parada: Contacto de las calizas de la Formación Capacho (Miembro Guayacan) y la Formación
La Luna.
- V. Formación La Luna y Colón.
- VI. Sector de Las Cruces: Contacto transicional entre las Lutitas de Colón y la secuencia clástica
de Mito Juan.
Descanso: Almuerzo en el restaurant de Las cruces
- VII. Sector La Carbonera: Afloramiento de La Areniscas de El Tambor (Formación Carbonera) en
contacto discordante (¿) sobre las lutitas de Colón.
- Pernocta en la ciudad de Mérida

Ruta Mérida – El Vigía – Zea (1 dìa)


El itinerario d consta de las siguientes paradas;

- Salida del Hotel en Mérida y salida a las 8 am. (inclusive antes)


- I Parada: Sección de la Formaciones Aguardiente y Capzcho (miembro La Grita), con
impregnaciones de hidrocarburos antes del túnel de Santa Teresa.
- II Parada: secuencias Paleógena-Neógena ; formaciones León-Palmar-Isnotú y Betijoque a lo
largo de la vía Autopista, sectores El Caracol – El Peaje.
- Descanso en el Vigía-Almuerzo
- III. Parada: Sección de Zea; afloramiento de las secuencias cretácicas y terciarias del flanco
Norandino.

Pernocta en la Ciudad de Mérida.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 33


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.

Ruta San Pedro del Río – Río Lobaterita (2 dìas) – Pernocta en San Pedro del Rìo estado Tachira

- En San Pedro del Rio se visitará una sección completa de la Fm la Luna en un riachuelo de
nombre Chiriría. La sección completa, además de exhibir sus tres facies típicas, permite analizar
el sistema transgresivo del Turoniense-Santoniense, incluyendo la caliza de Guayacán.
- La segunda mitad del día está dedicada al estudio de la sección del Grupo Orocué y de la Fm
Mirador y dependiendo de las facilidades de acceso, se incluirá la parte inferior de la Fm
Carbonera.
- Regreso a Mérida.

NOTA: No olviden el equipo de campo mínimo; botas, gorras para protegerse del sol, muchas ganas de
caminar y ver muchas rocas sedimentarias…

RERENCIAS CONSULTADAS:

1.- Axpiritxaga, I. y Casas, J. (1989): Estudio sedimentológico de las formaciones Mirador y Carbonera en
el río Lobaterita. Estado Táchira-Venezuela. GEOS, UCV. Caracas, V.29. pp.1-17.
2.- Cassani, F., Gallango, O.,y Jordan, N. (1989): Geoquímica del Flanco Norandino en el Sector
Lobaterita-El Vigía. VII Congreso Geológico Venezolano. Soc. Ven. Geo. Memoria. Tomo III. Nov.
Barquisimeto., pp. 1368-1391.
3.- Castro, G; Guerrero, O; y Sánchez, J. (2009): Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el
flanco norte de Los Andes centrales venezolanos. Geominas, 37 (48).
4.- Boesi, T., Rojas, G., Duran, I., Galea, F., Lorente, M., y Velásquez, M. Estudio estratigráfico del Flanco
Norandino en el sector Lobatera-El Vigía. III Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas
Subandinas, Caracas. Tomo I, p.1-41, 1988
5.- Boesi, T. & Testamarck, J. (1995): Cretaceous and Paleogene sedimentation in the southwestern
Venezuelan Andes. Excursión Andes. 4. AAPG. – SVG
6.- Comisión Venezolana de Estratigrafía y Terminología – CVET (1997): Léxico Estratigráfico de
Venezuela. III. Edición. MEM., Boletín de Geología. Pub. Nº 12. Caracas – Venezuela.
7.- Gallango, O., Chin-A-Lien, M., y Talukdar, S. (1984): Estudio geoquímico regional de la Cuenca del Lago
de Maracaibo. Inf. INT-00907,84., 1984.
8.- Guerrero, O; Rivas Carballo, R. y Corrochano, A. (2006): Aportación al conocimiento palinológico del
Mioceno del Flanco Norte de los Andes venezolanos. Volumen: Revista Geotemas Nº 8. pp. 107 -110.9
9.- Guerrero, O; Jiménez, D; Monsalve, M; y Alvarado, M. (2009): Sedimentación del Mioceno
superior-Plioceno en el flanco Norandino de Los Andes centrales venezolanos. Geominas, 37, (48)
10.- Garcia, R; Ghosh S; Rondón,F; Fierro, I; Sampol, M; Benedetto, G; Medina, C; Odreman, Sánchez, T
y A. Useche (1980): Correlación estratigráfica y síntesis paleo-ambiental del Cretácico de los Andes
Venezolanos. Bol. Geo. MEM. 14 (26). Caracas. Pp. 3-88.
11.- Higgs, R. Pindell, J. y O. Odreman (1995): Tectónica y sedimentación Mesozoica IX Congreso
latinoamericano de Geología. Caracas.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 34


GIRA DE CAMPO: TERCIARIO-CRETACICO DEL
FLANCO NORANDINO Y CENTRO ANDINO VENEZOLANO
Grupo de Investigaciones TERRA – ULA.
12.- Laya, J.C.; Guerrero, O; Uzcategui, M.; Palacios, Z.; Hoeger, T. y Andara, A. (2007): Petrografía y
diagénesis de las rocas de la Formación Palmar en el Flanco Norandino, estado Mérida: Implicaciones en
soterramiento. Geominas 35 (43). Pp. 67-71
13.- Pimstein,L; Segnini, R; Guerrero, O; Monsalve, M; y Sánchez, E. (2009): Palynology of the upper
tertiary reservoirs in the central andean region: case Mucuchies Formation. 37 (49).
14.- Talukdar, S., Gallango, O., y Chin-A-Lien, M. (1986): Generation and migration of hydrocarbons in the
Maracaibo basin: an integrated basin study. Advances in Organic Geochemistry (edited by Leythaeuser D.
and Rullkotter J.), Pergamon Journal, Oxford: 261-279.
15.- Villegas, L. y Guerrero, O. (2006): Evaluación Petrográfica de la secuencia sedimentaria “Areniscas
de El Tambor”: Consideraciones Diagenéticas. 27, (3). Pp 153-159.

OMAR GUERRERO – GRUPO DE INVESTIGACIONES TERRA - ULA Página 35

También podría gustarte