Está en la página 1de 8

Profesor: Salvador Orrego

Sección: 20
Catalina Rozas Figueroa

Edición genética y el utilitarismo.

Fecha de entrega: 5 de julio del 2022


La biotecnología, disciplina que utiliza la tecnología con fines biológicos. en
los últimos tiempos se ha desarrollado de tal forma que nos ha permitido realizar
prácticas avanzadas, tales como la edición genética, Donde por medio de la
ingeniería se inserta, elimina o modifica un pedazo de genoma o DNA, el cual en
sí es lo que nos entrega nuestras cualidades físicas y psicológicas. Para muchos
esta técnica ha significado la apertura para un sinfín de actividades que
favorezcan al ser humano. Donde todas estas prácticas día a día se ponen en
cuestión por la bioética, que se refiere a los principios morales para la toma de una
decisión científica relacionada con la tecnología a la hora de realizar prácticas
científicas. Esta última, en la actualidad favorece a que el ser humano realice
prácticas siempre siguiendo la ética, la cual se define como una disciplina que se
encarga de definir si un comportamiento humano es correcto o no, y la moral por
su parte que significa el obrar bien. ¿Pero qué pasaría en un mundo con una ética
utilitarista? El utilitarismo se puede subdividir, pero nos estaremos refiriendo al
utilitarismo de Bentham. Este está descrito como una ética, la cual justifica el
actuar, sea el cual sea, siempre y cuando este esté en beneficio al placer mayor
de la sociedad. En muchas circunstancias pasando a llevar derechos y sobre todo
la característica básica que tenemos como humanos, la dignidad, que es la
cualidad que nos distingue y que nos da valor por el simple hecho de ser humano.
Y si lo vemos desde este punto, podemos decir que no es viable realizar prácticas
de modificación genética.

A lo largo de este ensayo se expondrán 3 argumentos basados en los textos “El


principio de responsabilidad” de Hans Jonás, “The ethics of synthetic biology:
guiding principles for emerging technologies” y “El impacto ético de las nuevas
tecnologías de edición genética”

El texto “El impacto ético de las nuevas tecnologías de edición genética”. El cual
trata sobre las prácticas de modificación genética. Donde se abordan
características por las cuales estas prácticas son de poca ética y otras que
explican en qué circunstancias pueden ser aplicadas correctamente bajo
estándares bioéticos y morales, como por ejemplo, la sacralidad del genoma, la
“nueva eugenesia” y el qué significaría el hecho de “mejorar” un genoma. Los
cuales serán abordados a lo largo de este ensayo, y será demostrado como en el
caso del utilitarismo no es posible evitar dichas faltas éticas.

De primera instancia es importante mencionar la sacralidad del genoma humano.


Esta está definida como la cualidad que se le atribuye al genoma humano. Donde
se describe que “El genoma humano es inviolable y no puede ser objeto de
manipulación alguna” (Bergel, 2017). Es tal la relevancia que se le atribuye al
genoma que la UNESCO, en la declaración sobre el genoma y derechos
humanos, en el artículo 1° menciona que “No debe permitirse prácticas que sean
contrarias a la dignidad humana” (Asamblea general de la ONU, 1948). Esta
empleabilidad que se puede llevar a cabo, siempre en los rangos en los que se
respete la dignidad humana no se puede llevar a cabo en un mundo utilitarista, si
consideramos las características y objetivos que imparte este mismo. Para el
utilitarismo el placer y felicidad social están sobrepuestos a todo. Por lo tanto les
pongo el siguiente ejemplo; en un mundo utilitarista, si se tuviera que someter a 10
personas a un estudio tortuoso, donde evidentemente se violan los derechos y por
ende la dignidad humana. Aquel estudio nos permite por medio de la modificación
genética que se llegue a la cura para una enfermedad, como por ejemplo el
cáncer, que hasta el día de hoy arrasa con miles de vidas año tras años. Desde un
punto utilitarista, esto éticamente está justificado pensando sobre todo que para el
utilitarismo clásico de Bethams, si le ponemos precio a 10 vidas versus a los otros
miles que se llevan la enfermedad, estaría justificada una violación a la dignidad
para realizar prácticas con el genoma humano, dónde estaríamos evitando normas
y márgenes morales.

Por otro lado ¿Qué pasaría si el procedimiento no requiere la falta a la dignidad de


nadie? Un procedimiento de modificación genética en el cual no se vea vulnerado
ningún derecho básico. En sí la modificación de un genoma en un mundo
utilitarista se llevaría a cabo para generar placer y felicidad como se ha
mencionado con anterioridad. Pero este mismo hecho, conduce a que se pueda
deducir que existe un gen correcto o superior a otro. Implicaría que existiría una
nueva categorización, donde se buscaría la perfección de un genoma. Este hecho
abriría nuevas brechas para la discriminación. Por lo que fuera de una crítica hacia
el procedimiento, el resultado a posteriori significaría una falta a la dignidad
humana, y como es reconocido en muchos casos, la ética utilitarista de Bentham
se le critica la importancia que se le da a la felicidad humana en el momento y no
a largo plazo, por lo que, claro, quizás modificar un gen para evitar una
discapacidad o una futura enfermedad, significaría mirar estas discapacidades
como algo malo, y por ende sería una discriminación, la cual durante el último
tiempo hemos tratado de cancelar. Estaríamos condenados a la búsqueda del
genoma perfecto, el cual, sencillamente, va a ser un estándar social, dejando de
lado la diversidad que tenemos como humanos, y quitándole lo natural y propio
que tenemos como especie.

Este texto me lleva a concluir sobre lo que verdaderamente significa el gen como
tal. Tenemos que entenderlo más allá que una molécula de proteínas, Este es
nuestro código de vida, el cual nos caracteriza y nos distingue uno de otros
otorgándoles características propias, pero al mismo nos une dándonos a cada uno
características de humano. Se sabe que actualmente no existe uno mejor que el
otro. La categorización de un gen superior significa unos nuevos estereotipos, lo
cual se ha evitado, ya que estamos hablando de un gen que va a dar vida a un
humano. Aquel que va a tener derechos y por ende dignidad. Una categorización
como tal nos encerrará y clasificaría sin antes tener uso de la conciencia, sobre
todo si realizamos estas prácticas por un bien instantáneo y sin seguridad a futuro
como lo plantea el utilitarismo de Bentham.

El segundo texto que guiará esta argumentación es “El principio de la


responsabilidad” de Jonás. A modo de resumen y análisis, el texto se enfoca en la
crítica contra otros tipos de éticas, que según el autor, tienden al abuso del
dominio de la naturaleza, donde, dado el progreso tecnológico constante que
tenemos como sociedad, es importante cambiar el enfoque que se tiene sobre las
éticas de hoy en día. Una de estas éticas o idealismos es el utilitarismo, el cual
cae sobre las características con connotación negativa que entrega Jonás. En él
es evidente la utilización de la naturaleza como un medio. Enfocándose solamente
en lo que complace y le genera placer humano. Sin entender que como nos
menciona Jonás; “actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica” (2009). Tal como
se mencionó con antelación, refiere a empezar a ver a la naturaleza como un algo
con el cual debemos trabajar, sin ignorar que esta es el medio en el cual podemos
existir, y que últimamente esta llega a ser más allá de un medio, sino también lo
que nos delimita en cuerpo y alma. La naturaleza es el entorno que nos permitió
evolucionar hasta el día de hoy, y, por consiguiente, nos dio la posibilidad de
razonar más allá de ver todo como un medio.

De este texto pudimos llegar a comprender muchos aspectos que nos dan a
entender que, no es posible la existencia utilitarista con una utilización de las
técnicas genéticas, de tal modo que éstas estén ligadas a concepciones morales.

Para comenzar, citó; - “Ante un potencial casi escatológico de nuestra tecnología,


la ignorancia sobre las últimas consecuencias será, por sí sola, razón suficiente
para una moderación responsable (...) Hay otro aspecto digno de mencionarse, los
no nacidos carecen de poder (...) ¿ Qué fuerza debe representar el futuro en el
presente?”(Hans Jónas, 2009). En este extracto es importante entender que el
utilitarismo se caracteriza por ver la felicidad o placer circunstancial, y por ende en
lo momentáneo de una situación, este hecho nos conduce a que, entender que
una práctica de modificación genética va a tener consecuencias que luego de un
lapso de tiempo van a ser más perjudiciales de lo que se podrían pensar. Todo
esto por la falla que tiene un mundo utilitarista, Este es conocido por evitar las
consecuencias futuras.

Este texto y lo que nos plantea el autor me lleva a reflexionar sobre cómo serán
las futuras éticas y el cambio que tenemos que realizar como sociedad, es
evidente que la naturaleza en sí influye directamente sobre nosotros, Además de
como los malos cuidados y hábitos que tenemos como sociedad nos pueden llevar
a la autodestrucción. Podemos decir que hay actitudes que tenemos como
sociedad, que son utilitaristas, esto ya que nos enfocamos en realizar lo que es
más fácil momentáneamente, dejando de lado lo que puede pasar a futuro. Un
ejemplo, es el de los usos del plástico. La creación del plástico significó una serie
de comodidades, que actualmente tienen consecuencias notorias. Donde,
evidentemente, no se consideró el daño que se le podía hacer a la naturaleza,
más que nada, nos fijamos en el cómo utilizar la naturaleza para obtener plástico y
como consecuencia, facilitar nuestras vidas. Algo similar puede suceder con la
manipulación de los genes, quizás podremos evitar enfermedades, pero ¿Qué
evita que aparezcan otras? Es algo inconcluso y despreocupado seguir una ética
utilitarista a la hora de realizar una edición genética. Por consiguiente, en un
mundo utilitarista esto podría significar un aumentó en el riesgo que se le puede
dar a nuestra especie como tal.

Por último, es relevante hacer mención al texto “The ethics of synthetic biology:
guiding principles for emerging technologies”, Este se basa en las medidas que se
tienen que tener en cuenta para el uso de las técnicas biológicas que modifiquen
el genoma humano, donde se menciona que para sea Seguro el uso de prácticas
genéticas se requerirá evaluaciones periódicas de un proceso previamente ya
realizado. Donde se evaluarán los riesgos emergentes de estas prácticas. Donde
una frase relevante a mencionar es “A process will continue to evaluate safety and
security as technologies develop. It will also include mechanisms for limiting their
use when indicated.”(Guttman, 2011). La cual en español está traducida como; “Un
proceso responsable continuará evaluando la seguridad a medida que se
desarrollen las tecnologías. También incluirá mecanismos para limitar su uso
cuando se indique” De este fragmento podemos decir que para la existencia de un
uso seguro de la biogenética va a ser necesarios mecanismos que frenen el mal
uso. Pero lo que ocurre es que en el utilitarismo cualquier mecanismo que pueda
ser una posible falta para el placer o el bien común será ignorado siempre y
cuando satisface el bien común. En un caso hipotético en el que existiera una
situación de riesgo en la que se tenga que buscar una solución que por
consecuencia al estar en un mundo utilitarista, aquella decisión que satisfaga el
bien común, se deberá optar por la que de el mayor placer o felicidad posible,
aunque esta decisión signifique una desgracia en un par de meses, puesto que el
utilitarismo es momentáneo y se basa en lo actual y presente. Dicho esto,
podemos concluir que el utilitarismo desgarraría cualquier barrera que se
interponga entre el mayor “ganar”. Desde mi punto de vista el mecanismo que se
ofrece en el último texto sería muy viable para una sociedad como la nuestra.
Puesto que la existencia de un mecanismo monitoree constantemente las
consecuencias que puede impartir el uso de una práctica genética son nuevas
para nosotros como sociedad. Pero aun así considero, tal como fue mencionado
con anterioridad que este es solo la manera en la que un acto luego de que esté
realizado funcione éticamente, pero antes de todos modos se podrían llevar
prácticas rígidamente éticas, sin vulnerar ni afectar a la sociedad tal y como la
conocemos.

En conclusión, a modo de síntesis, el utilitarismo se enfocaría en tomar una


decisión tanto en el proceso, como en la práctica y posteriormente en el futuro se
va a significar un riesgo. Donde se pasarán a llevar dignidades humanas a corto o
largo plazo. Por ende, terminarían siendo prácticas poco éticas y responsables, es
por esto que decimos que no es posible que se lleven a cabo prácticas de edición
genéticas en un mundo utilitarista. Por último, es importante mencionar y recalcar
que la bioética se podría estar subestimando en la actualidad. Donde el uso de
una de estas prácticas se puede tergiversar y llevarnos a nuestra autodestrucción.
Después de todo, ¿Qué tan lejos estamos de la realidad utilitarista?
Bibliografía

● Asamblea general de la ONU. (1948). “Declaración Universal de los


Derechos Humanos” (217). Art.1
● Bergel, S.D. (2017) “El impacto ético de las nuevas tecnologías de edición
genética” Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (3): 454-61.
https://doi.org/10.1590/1983-80422017253202
● De Siquerira, J. (2009) El principio de responsabilidad de Hans Jonas.
Revista Bioethikos 3(2), 171,193
● Guttman, A. (2011), “The ethics of synthetic biology: guiding principles for
emerging technologies”. Hastings Center Report, 41 (4): 17-22.

También podría gustarte