Está en la página 1de 57

Primera Guerra Mundial

profeenhistoria.com/primera-guerra-mundial

24 de mayo de
2019

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


fue el resultado de la fricción
permanente causada por el
imperialismo de las grandes potencias
europeas.

La Gran Guerra, como era denominada


antes de que sucediera la Segunda Guerra
Mundial, fue un conflicto a escala global.
Comenzó en Europa e involucró los
territorios coloniales.

Dos bloques enfrentados: la Triple


Alianza formada por Alemania, Austria
e Italia, y la Triple Entente formada por
Francia, Inglaterra y Rusia.

La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos.


También 13 millones de civiles perdieron la vida.

Causas de la Primera Guerra Mundial


Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX:

– Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y


África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado
fuera en el proceso neocolonial.

Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en materias
primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en
este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.

– La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28


de junio, 1914.

– A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a invertir
fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados en
una rápida carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en el
futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo entre los
países, donde uno intentaba armarse más que el otro.
1/5
– La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un
ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a Alemania
con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo mercado consumidor,
además de pasar por regiones donde los rusos pretendían aumentar su influencia.

– Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia
comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados
consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de intereses entre las
naciones.

– Inglés antigermanismo como un resultado de la competencia industrial alemana.


En vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados
que hasta entonces habían sido dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando
los productos alemanes comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía
industrial y financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser
contenida.

– La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra.


Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y
el paneslavismo.

En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los
países de origen germánico.

El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a


otros países de origen eslava.

– También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy grande.
Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a Alemania
durante la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire, y los
franceses esperando una oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región
perdida.

¿Que Países Participaron en la Primera Guerra?


Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del
siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había
la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y
Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente,
formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.

En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania,


Brasil, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco
Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino de
Serbia, Rusia, Australia y China.

2/5
El Inicio de la Gran Guerra: Resumen
El 28 de junio de 1914, un estudiante bosnio asesinó al heredero del trono
austríaco Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, capital de Bosnia.

Este doble asesinato fue el pretexto para la explosión de la Guerra que duró hasta el 11
de noviembre de 1918.

El estallido del conflicto fue el asesinato de Francisco Fernando, príncipe del Imperio
Austrohúngaro, durante su visita a Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). Las investigaciones
llevaron al criminal, un joven integrante de un grupo serbio llamado mano negra,
contrario a la influencia de Austria-Hungría en la región de los Balcanes.

El imperio austro-húngaro no aceptó las medidas tomadas por Serbia con respecto
al crimen y, el 28 de julio de 1914, declaró guerra a Serbia.

Desarrollo de la 1 Guerra Mundial


Al comienzo del conflicto, las fuerzas se equilibraban, en número de soldados, pero
eran diferentes en los equipos y los recursos que utilizaron por ejemplo:

La Triple Entente no tenía cañón de largo alcance, pero dominaba los mares, gracias al
poderío inglés.

Los tanques de guerra, los acorazados, los submarinos, los obuses de grueso
calibre y la aviación, entre otras innovaciones tecnológicas de la época,
constituyeron artefactos bélicos de gran poder de destrucción.

Después, que franceses y alemanes tomaron posiciones cavando trincheras a lo largo de


todo el frente occidental.

Protegidos por alambre de púas, los ejércitos se enterraban en trinchera, donde el


fango, el frío, las ratas y el tifus mataron tanto como las ametralladoras y los
cañones.

Las batallas se desarrollaron principalmente en trincheras. Los soldados se quedaban a


menudo centenares de días atrincherados, luchando por la conquista de pequeños
pedazos de territorio. Este momento se llama Guerra de trincheras.

En 1917, los Estados Unidos, que se había mantenido fuera de la guerra, aunque
ayudaba con capital y venta de armas a los países de la Entente, principalmente a
Inglaterra, entra en el conflicto.

Declaró la guerra a Alemania, por temor a su poderío imperialista e industrial.

Ese mismo año Rusia salió del conflicto, debido a la revolución rusa de 1917 que
derrocó al zar e implementó el régimen socialista.

3/5
Fases de la Primera Guerra y principales características:

Primera Fase (1914)


– Inicio de la guerra con el asesinato de Francisco Ferdinando, heredero del trono del
Imperio Austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.

– Ocurren varias declaraciones de guerra en el mes de agosto de 1914: a comienzos de


mes, Alemania declara guerra a Rusia y luego a Francia. El 4 de agosto, el Reino Unido
declara la guerra a Alemania. Un día después, el Imperio Austro-Húngaro declara guerra
a Rusia.

– Movimiento de tropas de las Tríplices Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y Alianza
(Imperio Austro-Húngaro, Italia y Alemania) en diversos puntos del territorio europeo.

– Desarrollo de batallas con equilibrio entre los dos bloques militares.

– Los países implicados en el conflicto pasan a producir armas bélicas a gran escala.
Entre los principales armamentos, podemos citar: tanques, cañones, ametralladoras,
coches blindados y lanzagranadas.

– Las mujeres fueron muy utilizadas como mano de obra en las industrias de
armamento.

Segunda Fase (de 1915 a 1916)


– Fase conocida como guerra de trincheras. Disputas de territorio con muchas muertes y
militares heridos. Estas batallas ocurrían, principalmente, en áreas rurales y poco
habitadas. Las conquistas territoriales eran lentas y, también caracterizadas por el
equilibrio entre los dos bloques.

– Después de salir de la Triple Alianza, Italia entra en mayo de 1915 en el bloque militar
de la Triple Entente, fortaleciéndolo militarmente.

Tercera – Fase Final (1917 a 1918)


– Salida de la Rusia de la guerra, en 1917, tras el evento de la Revolución Rusa.

– Entrada de los Estados Unidos, en abril de 1917, fortaleciendo el bloque militar de la


Triple Entente. La entrada de los Estados Unidos es señalada, por muchos historiadores,
como el factor decisivo para la victoria de la Triple Entente.

– En 1918, debilitados, los países de la Triple Alianza son derrotados. El Tratado de Paz se
firma en París el 11 de noviembre de 1918.

Fin de la Guerra
4/5
En 1917 ocurrió un hecho histórico de extrema importancia: la entrada de Estados
Unidos en el conflicto.

Estados Unidos entró al lado de la Triple Entente, pues había acuerdos comerciales
a defender, principalmente con Inglaterra y Francia. Este hecho marcó la victoria
de la Entente, forzando a los países de la Alianza a firmar la rendición.

Los derrotados tuvieron que firmar el Tratado de Versalles que imponía a estos países
fuertes restricciones y castigos.

Alemania tuvo su ejército reducido, su industria bélica controlada, perdió la región del
corredor polaco, tuvo que devolver a Francia la región de Alsacia Lorena, además de
tener que pagar los daños de la guerra de los países vencedores.

El Tratado de Versalles tuvo repercusiones en Alemania, influenciando el inicio de


la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial


– Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas
(entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares, quedó en unos
30 millones.

– Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y


aviones.

– Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.

– Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar mundial.

– Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz mundial.

– Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la derrotada
Alemania.

– Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación causada por


la Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.

– Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.

– Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las duras


penas impuestas por el Tratado de Versalles.

5/5
.:::2 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Introducción
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado
en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una guerra total sino que
trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en él naciones situadas en otros
continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada
incluía países muy alejados geográficamente; además, su evolución y desenlace deja-
ron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Hasta
antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la Gran Guerra, y no sería
sino hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria
la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y conse-
cuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el
siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por
supuesto, en los hechos del pasado inmediato.

1. Primera Guerra Mundial


1.1. Causas de la Gran Guerra:::.
Causas profundas
La Gran Guerra, ocurrida entre 1914 y 1918, tuvo como causas profundas una serie
de acontecimientos —políticos, económicos, sociales, ideológicos— generados en
Europa entre 1871 y 1914, los cuales fueron creando una situación sumamente tensa
entre las potencias hegemónicas, al grado de que cualquier circunstancia fortuita
podía hacer estallar un conflicto de grandes dimensiones.
La rivalidad imperialista. Al comenzar el siglo XX, Gran Bretaña había empe-
zado a ser desplazada de su posición de preponderancia como potencia capitalista
por el fuerte crecimiento industrial de Alemania, seguida por Estados Unidos y
Japón; este último país recién había abierto su economía hacia Occidente e iniciado
un acelerado proceso de crecimiento industrial y comercial. Esta nueva rivalidad se
sumaba a la de otras naciones europeas como Francia, Austria-Hungría, Italia y los
Países Bajos, que continuaban desarrollando su capitalismo industrial en espera de
alcanzar la mayor porción en el reparto imperialista del mundo. Al mismo tiempo,
el exagerado crecimiento del capitalismo monopolista de aquella época provocó la

Línea del tiempo


1914 1915 1916 1917

Asesinato del archiduque austriaco Italia se une al bloque Batalla de Verdún, del 21 de febrero Estalla en Rusia la revolución
Francisco Fernando, en Sarajevo de los Aliados, 26 de abril al 8 de diciembre contra la autocracia zarista,
28 de junio. 26 de febrero (12 de marzo).
Ultimátum de Austria-Hungría Estados Unidos declara la guerra
a Serbia, 23 de julio. a las potencias centrales, abril.
Alemania invade Bélgica y se Los bolcheviques derrotan en Rusia
inicia la Gran Guerra Europea al gobierno provisional y toman
3 de agosto. el poder, 26 de octubre
Los Aliados declaran la guerra (8 de noviembre)
a Turquía, 5 de noviembre
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 3:::.

existencia de considerables excedentes de producción que obligaban a los gobiernos


a adoptar políticas cada vez más proteccionistas, con lo que dificultaban la libre
circulación de mercancías e intensificaban la carrera competitiva por el predominio
político-económico sobre territorios estratégicos que les permitieran contar con mer-
cados exclusivos.
Esta situación generaba un constante temor de los gobiernos imperialistas ante
la amenaza de que les fueran arrebatadas las zonas geográficas bajo su influencia y
se vieran entonces obligados a ceder sus mercados a las potencias rivales. Por esta
razón, esos gobiernos decidieron tomar dos medidas: una de ellas gravitó en torno a
la creación de un sistema de alianzas diplomáticas con el propósito de evitar un nuevo
conflicto armado, y la otra, aparentemente contradictoria, consistió en el fomento de
una industria de guerra impulsada por los avances de la ciencia y la tecnología.
Sistema de alianzas. Las alianzas que se crearon entre algunos países europeos
a finales del siglo XIX, en las cuales la política del canciller alemán Bismarck intervi-
no de manera muy importante, tenían como propósito la creación de ligas diplo- .:::Victoria I de Inglaterra con
máticas que fortalecieran las relaciones entre potencias capitalistas situadas en posi- parientes, entre ellos Guillermo
de Alemania y Nicolás II de Rusia
ciones geográficas estratégicas, de modo que se comprometieran a defenderse entre
sí en caso de que cualquiera de ellas fuera agredida por alguna de las naciones riva-
les. Esto obedecía al deseo de cada nación de salvaguardar sus intereses particulares,
dentro de la economía internacional, mediante la búsqueda de la colaboración de
países aliados, principalmente vecinos que, teniendo el mismo interés, estuvieran
dispuestos a comprometerse en una mutua colaboración en aras de la propia segu-
ridad. De esta manera, se formaron dos bloques contrarios, los cuales buscaron equi-
librarse internamente para protegerse de manera recíproca; uno de esos bloques,
la Triple Alianza, estaba integrado por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y el otro, la
Triple Entente, fue compuesto por Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Ante el temor de verse cercadas por Francia y Rusia, con el riesgo de ser obliga-
das a sostener una guerra en dos frentes, las naciones de la Triple Alianza considera-
ron necesario crear un frente unido. Además, les era de suma importancia mantener El crecimiento industrial
su predominio en el Mediterráneo, incluidos los territorios del norte de África. A esto de Alemania, Estados Unidos
se debe, principalmente, el interés del Imperio Austro-Húngaro por arrebatarle al y Japón generaba un constante
Imperio Otomano los países situados en el territorio de los Balcanes, y por impedir temor de otros gobiernos
que Serbia —país recientemente liberado del dominio turco— se extendiera hacia imperialistas de que les fueran
el oeste y ocupara las provincias de Bosnia y Herzegovina, pertenecientes al Imperio arrebatados los territorios
Austro-Húngaro. Al mismo tiempo, éste trataba de evitar que Rusia le ganara en la bajo su influencia.
conquista de los Estados balcánicos.

1918 1919 1920 1923

Se proclama la República Socialista Se firma el Tratado Triunfo del Ejército Rojo Se crea la Constitución de la
Federativa Soviética Rusa. de Versalles, enero en la Guerra Civil rusa, Unión de Repúblicas Socialistas
Inicia la Guerra Civil en Rusia, enero. agosto Soviéticas (URSS), julio
Woodrow Wilson presenta los Catorce
Puntos ante el Congreso de Estados Unidos,
8 de enero.
Rusia y Alemania firman el Tratado
de Brest-Litovsk, 3 de marzo.
Gran contraofensiva aliada obliga a los alemanes
a pedir un armisticio, septiembre.
Se firma el armisticio de paz que pone fin
a la Primera Guerra Mundial, 11 de noviembre
.:::4 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Alemania era la principal potencia continental en Europa; no obstante, para su


Cada nación buscaba la tráfico comercial sólo contaba con un acceso muy poco seguro al Mar del Norte y, con
colaboración de países aliados, respecto a su política expansionista, tras la Conferencia de Berlín, que ratificó la
principalmente vecinos que hegemonía colonial de Gran Bretaña y Francia, el Reich alemán vio limitadas sus
tuvieran la misma necesidad posesiones en África. Además, su predominio en Europa estaba marcado por el
de defender sus intereses resentimiento francés (puesto que Alemania se había anexionado los territorios de
económicos. Alsacia y Lorena en 1871) y por la amenaza de Rusia, que ambicionaba la hegemo-
nía en el centro y el este de Europa.
Esta situación había dado origen al sistema bismarckiano como un
mecanismo ideado por el canciller alemán Bismarck para lograr
un contrapeso en sus relaciones con las potencias rivales. Pero en la
última década del siglo XIX, los elementos de equilibrio del sistema
de alianzas se convirtieron en aceleradores de un posible conflicto
entre las grandes potencias europeas. Además, el desarrollo econó-
mico de ese momento significaba que, por primera vez, existía la ca-
pacidad industrial para resistir y hacer la guerra. En 1914, en Europa
predominaba todavía una noción napoleónica y entusiasta de la
guerra según la cual se esperaba que, de producirse una contienda
.:::Guillermo II de Alemania con sus hijos, poco antes de la entre grandes potencias, sería una lucha rápida de grandes movi-
Primera Guerra Mundial mientos, con predominio de los valores individuales del guerrero.1
Por otra parte, las naciones de la Triple Entente se habían unido aprovechando la
situación geográfica de sus territorios que les permitía bloquear a los países de la Triple
Debido a una noción
Alianza por mar y tierra, con la posibilidad de cercarlos además en los puntos estratégi-
napoleónica y entusiasta
cos de los Balcanes, suponiendo que esta situación les permitiera mantener un equilibrio
de la guerra, se esperaba
de poder en la competencia imperialista. Sin embargo, en vez de que este sistema de
que de haber una contienda
alianzas fuera una vía para garantizar la seguridad mutua de las naciones, se convirtió
entre grandes potencias, ésta
en un peligro latente para cada una de ellas, ya que cualquier circunstancia incidental
sería una guerra rápida.
podría convertirse en un pretexto para que los dos bloques midieran sus fuerzas.
La paz armada. El sistema de alianzas permitió que Europa viviera una etapa
de paz relativamente larga, ya que desde 1871, cuando terminó la guerra franco-pru-
siana, las grandes potencias europeas habían logrado evitar enfrentamientos bélicos,
pero al mismo tiempo impulsaban fuertemente el crecimiento y desarrollo de su
industria de guerra, situación contradictoria que dio origen a que el periodo com-
prendido entre 1871 y 1914 fuera recordado como la etapa de la paz armada. En rela-
ción muy estrecha con el progreso industrial en aquella época de cambios acelerados
y de interés personal por la prosperidad económica, continuamente surgían nuevos
descubrimientos científicos que generaban innovaciones tecnológicas puestas al ser-
vicio de las fuerzas militares de las naciones.
De esta manera, se dio un notable crecimiento del arsenal de guerra, no sólo en lo
que se refiere al aumento de material bélico, sino a la fabricación de nuevas armas,
cada vez más potentes y mortíferas, y de modernos medios de transporte que harían
más eficiente la movilización de tropas en caso de un posible enfrentamiento interna-
cional. En este aspecto, desde los años ochenta del siglo XIX, la industria pesada de
.:::Gran cañón alemán con el que
París fue bombardeado Alemania tuvo un extraordinario desarrollo, al grado de que más tarde llegaría a
superar la producción de hierro y acero de Gran Bretaña. Así, la Revolución Industrial
fue un factor decisivo en los profundos cambios que se dieron en el mundo a princi-
Continuamente surgían pios del siglo XX. Y no sólo porque favoreciera el crecimiento del capitalismo, sino por-
nuevos descubrimientos que además había proporcionado a los gobiernos de los países industrializados la
científicos que generaban
innovaciones tecnológicas
al servicio de las fuerzas
militares de las naciones. 1 Enrique Ucelay-Da Cal y Francisco Veiga, El fin del segundo milenio, Historia Universal Planeta, Vol. 12,
Planeta, Barcelona, España, 1995, p. 36.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 5:::.

oportunidad de probar una nueva y más peligrosa competencia con


sus rivales, en la que cada nación se suponía poseedora del arma
secreta que lo haría invencible. A esta carrera armamentista se agre-
gaba el enorme desarrollo en los ejércitos de las potencias europeas
con la prolongación del servicio militar y el aumento del número de
soldados, elementos que permitían a los jefes de Estado preparar es-
trategias militares que les garantizaran la victoria. La Europa de co-
mienzos del siglo XX se preparaba para la guerra al mismo tiempo
que, paradójicamente, le temía y trataba de evitarla.
Nacionalismo. La ideología nacionalista, que adquirió gran fuer-
za en los primeros años del siglo XIX con motivo de las invasiones
napoleónicas, se fue acrecentando en todos los pueblos por diferen-
tes razones. En las naciones imperialistas, los avances tecnológicos y .:::Fábrica de bombas en Inglaterra
el desarrollo del capitalismo fomentaban entre sus habitantes un
orgullo nacional que justificaba la rivalidad con el resto de las potencias, aunado a
un sentimiento de superioridad hacia los pueblos no industrializados, en la medida
en que podían dominarlos e imponerles sus condiciones económicas y políticas. Por
otra parte, entre los pueblos dominados el nacionalismo tomaba formas libertarias, En las naciones imperialistas,
aumentadas por el hecho de ver su territorio hecho presa de la rivalidad imperialis- el orgullo nacional por el
ta y expuesto a servir de campo de batalla en el caso de un enfrentamiento armado desarrollo industrial logrado
entre las potencias rivales. Este último enfoque del nacionalismo constituiría el fun- justificaba la rivalidad con
damento de un incidente que serviría de pretexto para desencadenar el conflicto las demás potencias.
europeo que llegó a alcanzar dimensiones mundiales.
La propaganda. Conocedores del sentimiento nacionalista de sus pueblos, los
gobiernos de las potencias europeas se valieron de los medios de difusión para estimu-
lar el crecimiento de ese nacionalismo que, ligado al odio contra los países rivales,
dispusiera el ánimo de la población en contra de éstos en el caso de sobrevenir una Los gobiernos de las potencias
guerra. Un ejemplo: franceses y británicos respondieron ante el expansionismo ale- europeas utilizaron los medios
mán con una propaganda agresiva basada en la caricatura. Se representó al káiser de difusión para estimular
como un personaje ávido de devorar países, o al Reich como una serpiente gigantes- tanto el nacionalismo local
ca que simbolizaba al militarismo alemán como peligro apocalíptico. Este tipo de como el odio hacia
propaganda se convirtió en un factor más de tensión que preparaba el camino para los países rivales.
llegar al estallido de un conflicto internacional, en el que se vería envuelta una gene-
ración de jóvenes europeos a quienes no les había tocado todavía la experiencia de
vivir una situación de guerra.

Ejercicio 1
1. Define el concepto de alianza
internacional.

2. Explica por qué el sistema de


alianzas preparó el estallido
de la Primera Guerra Mundial.

3. Explica de forma breve la rela-


ción entre el sistema de alian-
zas y la Paz Armada.

4. Explica por qué, a principios


del siglo XX, en los países euro-
peos el nacionalismo y la pro-
paganda fueron los factores que
.:::Caricatura de propaganda: .:::Caricatura de propaganda: detonaron el estallido de
El “Monstruo alemán” “Guillermo II devorando la Primera Guerra Mundial.
al mundo”
.:::6 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Marruecos y los Balcanes eran


Causas circunstanciales o inmediatas
las zonas de mayor fricción Las crisis marroquíes y balcánicas. La atmósfera de paz que Europa vivió entre 1871 y
en los momentos en que 1914 se limitaba a las relaciones entre las naciones poderosas, ya que en otros territo-
las potencias industriales rios cercanos se vivía una severa crisis política relacionada con la rivalidad imperialis-
entablaban una feroz ta. En ese tiempo, los territorios de Marruecos y los Balcanes, constituían las zonas de
competencia por nuevos mayor fricción en los momentos en que las grandes potencias industriales, principalmen-
recursos y mercados. te Inglaterra y Alemania, entablaban una feroz competencia por la búsqueda de nue-
vos recursos y mercados. En estos territorios estratégicos se desató a principios del siglo
XX una serie de crisis políticas que sirvieron de pretexto a las potencias europeas para
poner a prueba el equilibrio de fuerzas entre los dos bloques del sistema de alianzas.
Pero la crisis de mayor trascendencia, por la influencia directa que tendría en la
Gran Guerra europea, fue la ocurrida en los Balcanes a partir de octubre de 1908, cuando
Austria-Hungría se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina, a los que administra-
ba como colonias desde hacía treinta años. Serbia protestó ante la agresión austriaca y
pidió la ayuda de Rusia, pero este país no estaba en condiciones de enfrentar por sí solo
una nueva guerra después de la derrota que había sufrido en el enfrentamiento con
Japón en 1905. Los serbios recurrieron entonces a Inglaterra y Francia para solicitarles
ayuda; Francia se las negó argumentando que la invasión austriaca en los Balcanes no
amenazaba sus “intereses vitales”, en tanto que Inglaterra solamente brindó su apoyo
diplomático para tratar de evitar un conflicto. En consecuencia, Serbia tuvo que aceptar
la anexión de Bosnia y Herzegovina al Imperio Austro-Húngaro como algo inevitable.
A partir de este acontecimiento las relaciones entre Austria-Hungría y Serbia se vol-
vieron más tensas, y en Serbia surgieron sociedades secretas formadas por ultranacio-
nalistas que deseaban liberarse del dominio de los Habsburgo y alcanzar la unidad de
todos los pueblos eslavos. En 1912, Serbia se unió a Bulgaria para constituir la Liga
Balcánica, bajo la protección de Rusia, con el doble propósito de prevenir una nueva ocu-
pación por parte de Austria-Hungría y liberar a los pueblos eslavos del sur que todavía
estaban bajo el dominio del Imperio Otomano. Poco tiempo después, Grecia y Montene-
gro ingresaban a la Liga Balcánica, con lo cual consiguieron vencer al Imperio Otomano,
influyendo en su proceso de desintegración. Después de esta victoria Bulgaria atacó a
sus antiguos aliados de la Liga, pero fue vencida por Serbia, que se fortaleció con este
nuevo triunfo al cuadruplicar su territorio. La nueva situación de Serbia preocupó al go-
bierno austriaco, que empezó a prepararse para enfrentar un posible ataque de ese país.
.:::Asesinato del archiduque Francisco La última fase de la crisis balcánica dio comienzo en junio de 1914 con el llama-
Fernando
do Incidente de Sarajevo, motivo circunstancial que encendería el polvorín político de
Europa. Este hecho tuvo lugar el 28 de ese mes en la capital de Bosnia, cuando el
príncipe heredero de la Corona austrohúngara, Francisco Fernando, fue asesinado
junto con su esposa cuando realizaban una visita a la ciudad de Sarajevo con el pro-
pósito de demostrar el dominio de la dinastía Habsburgo sobre esa región de pobla-
ción eslava, incorporada recientemente al Imperio Austro-Húngaro. La visita del
príncipe heredero fue tomada como una afrenta por los bosnios proserbios que se
oponían a la anexión. Gavrilo Princip, estudiante vinculado con las organizaciones
secretas ultranacionalistas, fue el autor del atentado, que realizó como una muestra
del repudio que Serbia sentía hacia el dominio austriaco.
El gobierno austrohúngaro, suponiendo que las autoridades de Belgrado (capi-
El llamado Incidente tal de Serbia) tenían alguna responsabilidad en el atentado, trató de aprovechar la
de Sarajevo, ocurrido oportunidad para eliminar a Serbia. Así, Austria, apoyándose en Alemania, que la in-
el 28 de junio de 1914, citaba a proceder enérgicamente, envió un severo ultimátum al gobierno serbio, que
fue el motivo circunstancial éste consideró inaceptable porque una de las condiciones atentaba contra su propia
que encendió el polvorín soberanía nacional. Esta negativa condujo al rompimiento de relaciones diplomáti-
político de Europa. cas entre los dos países, en tanto que Rusia advertía al gobierno austriaco que no per-
manecería neutral en el caso de un ataque contra Serbia.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 7:::.

El gobierno de Gran Bretaña, preocupado por problemas políticos internos cau-


sados por los separatistas irlandeses, trató de evitar el estallido de un conflicto inter-
nacional apelando al arbitraje diplomático, para lo cual convocó a una conferencia
internacional; pero la propuesta británica fue rechazada por Alemania, aparentemen-
te interesada en precipitar los acontecimientos hacia el conflicto armado. El 28 de
julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia y, en seguida, Rusia movi-
lizó sus tropas contra el ejército austrohúngaro sin llegar a romper relaciones con ese
imperio, prometiendo retirarse si se cambiaba el ultimátum dirigido a Serbia.
Inglaterra intervino de nuevo para evitar la guerra y propuso que Austria ocupara
Belgrado como garantía y aceptara mientras tanto la negociación de un compromiso
con las grandes potencias. Pero la nueva propuesta británica también fue rechazada,
en este caso por el gobierno austriaco, por lo que Rusia se sintió obligada a declarar
la guerra y el día 30 de julio movilizó sus ejércitos contra Alemania y Austria-
Hungría. El 1 de agosto Alemania declaraba la guerra a Rusia. En esos momentos, el
conflicto bélico se planteaba entre estos tres países, pero dos días más tarde (3 de .:::Serbios se defienden del ataque
austriaco
agosto) el gobierno alemán también declaraba la guerra a Francia, que se negaba a
aceptar las condiciones de neutralidad.2

Fuente 1. El ultimátum de Austria–Hungría a Serbia


La historia de estos últimos años, y especialmente los dolorosos acontecimientos del
28 de junio, ha demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo
fin es separar de la monarquía austrohúngara algunas partes de sus territorios (...).
El gobierno imperial y real se ve obligado a pedir al gobierno serbio la formulación ofi-
cial de que condena la propaganda dirigida contra la monarquía austrohúngara (...)
y que se compromete a suprimir, por todos los medios, esta propaganda criminal y
terrorista (...).
El gobierno real serbio debe comprometerse a:
1) Suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la monarquía y cuya
tendencia general esté dirigida contra su integridad territorial.
2) Disolver inmediatamente la sociedad llamada Narodna Odbrana (Mano Negra) y con-
fiscar todos sus medios de propaganda (...).
5) Aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del gobierno imperial y real en la
supresión del movimiento subversivo (...).
6) Abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que
se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno imperial
y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes.
9) Dar al gobierno imperial y real explicaciones sobre los propósitos injustificables
de los altos funcionarios serbios que no han dudado, después del atentado del 28 de
junio, en expresarse de manera hostil hacia la monarquía austrohúngara.
El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno real (serbio) lo más tarde
hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco de la tarde. 23 de julio de 1914.

Ma. Victoria López Cordón Cortezo y José Urbano Martínez Carreras, Análisis y comentarios
de textos históricos, Alhambra Mexicana, México, 1990, pp. 291-293.

2 Wolfgang J. Mommsen, La época del imperialismo, Europa 1885-1918, Historia Universal Siglo XXI, Siglo
XXI Editores, Madrid, España, 1975, pp. 261-266.
.:::8 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Hasta entonces, el gobierno británico no había adoptado una posición definiti-


Ejercicio 2 va con respecto a las declaraciones de guerra de sus aliados, pues consideraba que
1. Explica por qué la formación
podía mantenerse al margen del conflicto si éste se limitaba a un asunto entre
de la Liga Balcánica fortaleció Austria-Hungría y Rusia, lo que hizo confiar a los alemanes en que Gran Bretaña
la posición de Serbia en la no intervendría directamente en el conflicto armado. Sin embargo, la situación cam-
región de los Balcanes. bió cuando el 4 de agosto los alemanes pusieron en práctica sus planes de invasión
2. Explica por qué se considera contra Francia a través de Bélgica, país todavía neutral. Fue entonces cuando
al “Incidente de Sarajevo” Inglaterra declaró la guerra a Alemania, al negarse ésta a escuchar las advertencias
causa circunstancial de la inglesas sobre el respeto a la neutralidad belga. Por otra parte Japón, que buscaba
Primera Guerra Mundial. ampliar su zona de influencia en China del norte, trató de evitar un enfrentamiento
3. Menciona cuatro aconteci- con la Entente y con Estados Unidos y declaró la guerra a Alemania el día 23 de agos-
mientos ocurridos en Europa to. De esta manera el sistema de alianzas, creado para mantener la paz, precipitaba
que antecedieron al estallido el comienzo de la Gran Guerra europea.
de la Primera Guerra Mundial.

1.2. Desarrollo de la guerra:::.


El transcurso de la Primera Guerra Mundial presenta dos fases sucesivas. La prime-
ra, derivada directamente del Incidente de Sarajevo, comprende un lapso de casi tres
años, entre agosto de 1914 y marzo de 1917, y compromete de manera directa sólo

NORUEGA
SUECIA

IRLANDA DINAMARCA
GRAN
BRETAÑA
RUSIA
OCÉANO HOLANDA
ATLÁNTICO ALEMANIA
BÉLGICA POLONIA
LUX.

FRANCIA
SUIZA LIECH. IMPERIO
AUSTRO-HÚNGARO
SAN
ANDORRA MARINO RUMANIA
PORTUGAL Mar Negro
MÓNACO
Córcega ITALIA MONTENEGRO SERBIA BULGARIA
ESPAÑA
Is. Baleares
ALBANIA
Mar Cerdeña
Mediterráneo IMPERIO TURCO
GRECIA

MARRUECOS ARGELIA Sicilia


TÚNEZ Creta Chipre
(Gr. Br.)

MAPA 1.1 Europa en 1914.


.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 9:::.

a las potencias europeas en conflicto. La segunda fase da comienzo


en marzo de 1917 —cuando la lucha se convierte en “mundial” con
la intervención militar de Estados Unidos en los campos de batalla
europeos y el abandono de la neutralidad de algunos países de Ibero-
américa en favor de los aliados de la Entente— y termina en noviem-
bre de 1918, fecha en que concluye la guerra.

La fase europea
Inicio de la guerra europea. El conflicto bélico internacional que sur-
giera en una zona del sureste de Europa se extendió luego en una
guerra total a buena parte del continente, como una reacción en ca-
dena que fue afectando a las potencias europeas como si fueran es- .:::El káiser alemán y los generales. Ludendorff y Hindenburg

labones unidos por el sistema de alianzas. Por un lado, los países


generadores del conflicto, Alemania y Austria-Hungría, dos de los integrantes de la
Triple Alianza (Italia optó a última hora por no hacer causa común con sus aliados
en el conflicto internacional) a los cuales se conocía como las Potencias Centrales,
y en el bando contrario, los integrantes de la Triple Entente, Gran Bretaña, Francia y
Rusia, que constituyeron el bloque de los llamados países Aliados.
Después de la declaración de guerra de Inglaterra a Alemania el 4 de agosto, el
conflicto bélico europeo era ya un hecho. Las circunstancias en que se dieron las
declaraciones de guerra entre las Potencias Centrales y los Aliados parecían demos-
trar, a juicio de los altos mandos políticos, el interés de Alemania en precipitar los Los pueblos europeos
acontecimientos para conducir a los demás países hacia el enfrentamiento armado. se solidarizaron con sus
Sin embargo, entre el pueblo alemán existía la creencia general, alimentada por la respectivos gobiernos en una
propaganda oficial, de que su nación era víctima de las agresiones de los países de “unión sagrada”, estando
la Entente, por lo que los alemanes recibieron el anuncio con gran entusiasmo na- dispuestos a luchar hasta
cionalista. vencer a sus enemigos.
Pero tal fervor no era exclusivo del pueblo alemán. Al iniciarse el conflicto arma-
do en los primeros días de agosto de 1914, los pueblos europeos, bajo influencia de
la propaganda, no sólo aceptaban participar en la contienda sino que estaban dis-
puestos a luchar por la patria hasta vencer a sus enemigos; y por eso, independien-
temente de su pertenencia a una determinada clase social o partido político, los
europeos se solidarizaban con sus respectivos gobiernos en una “unión sagrada”,
como le llamaron los franceses, quienes deseaban vengarse de Alemania por la
derrota sufrida en la Guerra Franco-Prusiana. Este entusiasmo nacionalista de los
pueblos permitió a los gobernantes respectivos reforzar su autoridad y al mismo
tiempo mantener el orden interno. El hecho más sorprendente al respecto lo consti-
tuyó la actitud que, en casi todos los países beligerantes, asumieron
los grupos socialistas, cuya oposición a la guerra se había manifesta-
do en varias ocasiones pero que ante las circunstancias presentes
estaban dispuestos a apoyar la causa del gobierno. En un principio,
la aceptación popular al conflicto significó en todas partes una es-
tabilización de la situación política interna; los parlamentos no duda-
ron en aprobar los gastos correspondientes y estuvieron de acuerdo
en pasar a un segundo plano, dejando la toma de decisiones al Po-
der Ejecutivo.
Guerra de posiciones y estancamiento. Cuando se inició la gue-
rra, ambos bandos esperaban que el conflicto fuera de corta dura-
ción. La estrategia bélica de Alemania se apoyaba principalmente en
el Plan Schlieffen, elaborado por Alfred von Schlieffen, jefe del Es-
.:::El káiser alemán pasa revista a las tropas
tado Mayor alemán entre 1891 y 1907. El citado plan proponía una
.:::10 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

El fracaso de los planes


bélicos de ambos bandos
llevó a un estancamiento
de la lucha y a un
atrincheramiento de las tropas,
lo cual prolongó la Gran
Guerra mucho más
de lo esperado.

.:::General Pétain de Francia .:::Soldados alemanes en la batalla del Somme

rápida movilización ofensiva contra Francia a través de Bélgica, y suponía la des-


trucción total del ejército francés en un lapso de seis semanas, para lanzar luego una
ofensiva hacia el este, contra Rusia. Por otra parte, los Aliados confiaban también en
la brevedad de la guerra, entre otras cosas porque no estaban en posibilidades de
costear un enfrentamiento prolongado y suponían que sus enemigos se encontraban
en iguales circunstancias. Al igual que los alemanes, los franceses habían elaborado
un plan de ataque, el Plan 17 (así llamado por ser la decimoséptima ocasión que
Francia intentaba vengarse de los alemanes desde la guerra franco-prusiana). Este
plan había sido cuidadosamente elaborado durante varios años, y los franceses te-
.:::Granaderos con máscara de gas nían absoluta confianza en que significaría una trampa mortal para los alemanes.
Sin embargo, los hechos no ocurrieron como se esperaba y ambos bandos, des-
concertados por el fracaso de los planes respectivos —debido principalmente a que
cada uno subestimaba la capacidad de resistencia del contrario—, tuvieron que dar
marcha atrás en su estrategia ofensiva, viéndose obligados a adoptar actitudes de-
fensivas que llevaron al estancamiento de la lucha y a la necesidad de atrincherar las
tropas en los frentes de combate, con lo cual la Gran Guerra se prolongó mucho más
de lo esperado.
El Plan Schlieffen fue puesto en práctica por los alemanes desde los primeros
momentos; pero si bien lograron entrar a territorio francés, la estrategia no tuvo el
éxito esperado debido a la tenaz resistencia de los franceses, quienes recibieron
ayuda de fuerzas británicas. Los ejércitos alemanes se vieron obligados a salir de
Francia y replegarse hacia el norte, después de la Batalla del Marne, en septiembre
de 1914. El fracaso del plan militar alemán, en el que las Potencias Centrales ha-
bían depositado una gran confianza, fue de importancia decisiva para el curso que
.:::Equipo alemán de comunicaciones
habría de seguir la guerra.3 En el frente oriental, los alemanes habían logrado una
importante victoria sobre Rusia en la Batalla de Tannenberg, en Prusia oriental
(agosto de 1914), y durante 1915 consiguieron ganar a los rusos algunas batallas
en las que las tropas alemanas emplearon gases asfixiantes. Al mismo tiempo, los
austriacos eran derrotados por las tropas rusas que entraron a su territorio y ame-
nazaban con trasponer la frontera alemana. A pesar de los graves fracasos que
enfrentaron ambos grupos de países contendientes, ninguno de ellos desistió; se
mantuvieron en las posiciones a las que habían logrado avanzar y perfeccionaron
sus sistemas defensivos al tiempo que se daba un relativo estancamiento en la es-

.:::La trinchera (maqueta) 3 Antonio Fernández, Historia Universal, Edad Contemporánea, op. cit., p. 413.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 11:::.

PAÍSES BAJOS
GRAN
BRETAÑA
Calais

Bruselas ALEMANIA
BÉLGICA

LUXEMBURGO
FRANCIA

Verdún
(feb.-dic. 1916)
Verdún

París
Fronteras en 1914
Máximo avance alemán hasta septiembre de 1914
Línea del frente entre septiembre de 1914
y marzo de 1917
Repliegue alemán tras la línea Sigfrido
(marzo de 1917)
Avance alemán entre abril y mayo de 1918
Línea del frente en el momento del armisticio
(11 de noviembre de 1918)
Principales batallas

MAPA 1.2 Primera Guerra Mundial. El frente occidental.

trategia militar. De manera que los frentes de guerra se convirtieron en líneas for-
tificadas donde soldados de uno y otro bando permanecían expectantes durante
un tiempo prolongado.
El fracaso de la logística de guerra se hizo evidente cuando ninguno de los ban-
dos enfrentados tuvo la capacidad de implementar una estrategia que sustituyera los
fallidos planes iniciales. Las tácticas se improvisaban sobre la marcha, sin visión a
largo plazo, y la tecnología resultó inadecuada para enfrentar la realidad de una gue-
rra que se prolongaba mucho más de lo previsto. A partir del otoño de 1914 dio
comienzo un periodo de estancamiento, con los ejércitos hacinados en trincheras, en
lastimosas condiciones de subsistencia y sin posibilidad de vencer al adversario.
Todo el arsenal de guerra —ametralladoras, minas, morteros, bombas, lanzalla-
mas y gases asfixiantes— se acumuló en las líneas del frente que permanecían está-
ticas. En el oeste se enfrentaban franceses e ingleses contra alemanes, desde el paso
de Calais hasta la frontera suiza. En el este, los frentes se extendían desde el mar
Báltico hasta la frontera rumana, a través de la Polonia rusa y austriaca (Galitzia).
Las líneas de combate constituyeron en su mayoría, y durante gran parte del tiempo
que duró la guerra, gigantescos laberintos de refugios, centros de mando, búnkers,
líneas de comunicación y puestos de avanzada protegidos por hileras de espesas Turquía intervino en favor
alambradas. de las Potencias Centrales
Participación de Turquía e Italia en la Gran Guerra. Dada su situación estratégi- y su participación fue decisiva
ca, Turquía e Italia tenían una gran importancia para ambos bandos, que buscaron para las derrotas infligidas
atraerlas a su lado desde que, al empezar la guerra, estos países se declararon neutra- a los Aliados en territorio
les. A los gobiernos de las Potencias Centrales no pareció sorprenderles mucho esta balcánico.
posición de Italia, no obstante que formaba con ellos la Triple Alianza, porque el tra-
.:::12 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

tado de la misma preveía el compromiso de entrar en gue-


Fronteras en 1914
Potencias Centrales
Petrogrado rra solamente cuando cualquiera de las tres naciones nece-
Aliados sitara de una acción defensiva en caso de un conflicto no
Estados neutrales frente del este
Máximo avance de las tropas rusas en 1914
provocado por ellas. En cambio, al empezar la contienda,
Línea del frente las Potencias Centrales vieron la conveniencia de atraerse
Principios de 1915
Fines de 1915
a Turquía porque, dada su vecindad con Rusia, representa-
Septiembre de 1916 ba una posición estratégica para atacar a este país, además
Diciembre 1917 frente de Serbia Riga
Septiembre de 1914
de que la población turca veía con desagrado al expansio-
Octubre de 1915 Mar Báltico nismo ruso. Pocos días después de iniciada la contienda, el
Noviembre de 1918
2 de noviembre de 1914, Rusia declaró la guerra a Turquía
cuando este país bombardeó el puerto de Odessa sin pre-
Königsberg via declaración de guerra. En el conflicto, Turquía intervi-
Danzig
no en favor de las Potencias Centrales, y su participación
ALEMANIA IMPERIO
fue decisiva en la derrota de la expedición naval francobri-
Berlín
RUSO tánica en el territorio de los Dardanelos (1915), así como en
Poznarí
Varsovia
Brest-Litovsk
las graves derrotas sufridas por los rusos ese mismo año,
Lodz
en las que de alguna manera influyó la participación de
Bulgaria favoreciendo a los países centrales, con los que
Kiev
se había aliado poco después de Turquía.
Praga Cracovia Jaroslaw Por otra parte, los aliados de la Entente desde un prin-
Limanowa Lvov
cipio entablaron negociaciones diplomáticas con Italia para
que se aliara con ellos en la guerra y aceptara sus condi-
IMPERIO ciones de participar en el reparto territorial, una vez que las
Viena AUSTRO-HÚNGARO
Potencias Centrales fueran vencidas. En un primer momen-
Budapest to, el gobierno italiano se mostró indeciso debido a los fuer-
tes lazos económicos que tenía con las Potencias Centrales
Odessa
y porque la opinión pública de su país era contraria a su
participación en la guerra. Sin embargo, después del fraca-
so del plan alemán contra Francia, los italianos vieron la
RUMANIA
Belgrado
Bucarest
posibilidad de triunfo para los Aliados y el beneficio que
obtendrían en el reparto del botín al terminar la contienda,
Mar
por lo que aceptaron el compromiso de unirse a ellos; y el
SERBIA
Negro 26 de abril de 1915 Italia firmó en Londres un tratado con
MONTENEGRO
Sofía
los tres países de la Entente. Casi un mes después, el 23 de
Mar
Adriático
BULGARIA mayo, Italia declaró la guerra al Imperio Austro-Húngaro.
La participación de Italia favoreció la apertura de un
ITALIA
ALBANIA
Salónica IMPERIO OTOMANO
nuevo frente bélico en el sur, ampliado cuando Grecia y
Dardánelos Gallípolli Rumania se unieron a los países de la Entente en 1916.
GRECIA
Aparte de lo que militarmente significaba la apertura de
MAPA 1.3 La Primera Guerra Mundial en el este. este nuevo frente, sirvió para que los Aliados, aprove-
chando la situación geográfica de sus enemigos, pudieran
realizar un bloqueo que impidió la provisión de mercan-
cías y materias primas para Alemania, en tanto que ellos podían contar con la ayu-
da económica y el abastecimiento de recursos por parte de Estados Unidos.
La participación de Italia La guerra europea entre 1915 y 1916. En Alemania aumentaba la exasperación por
de parte de los Aliados el bloqueo inglés y la idea de la guerra submarina ganaba cada vez más partidarios
favoreció la apertura de un entre la opinión pública y las autoridades militares, por lo que el gobierno tomó la
nuevo frente de guerra en decisión de desplazar sus ataques al frente marítimo utilizando naves submarinas. En
el sur, ampliado cuando este aspecto Inglaterra se encontraba en posición más ventajosa, ya que su predominio
Grecia y Rumania se naval era indiscutible además de que podía contar con la ayuda de Estados Unidos,
unieron a la Entente. pues no obstante su neutralidad en la guerra europea, para nadie era un secreto la
simpatía que el gobierno estadounidense mostraba hacia el bloque de los Aliados.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 13:::.

Fuente 2. Relatos de combatientes


Es un bombardeo intenso, inaudito, como no habíamos visto todavía en toda la campaña.
La tierra tiembla, trepidamos, somos sacudidos; granadas de todo calibre caen de nues-
tro lado. La trinchera no existe más, está colmada; nos agazapamos en la fosa de una
granada y pronto estamos cubiertos por el barro arrojado al aire que nos cae encima a
cada estallido. El aire es irrespirable. Los soldados enceguecidos, heridos, arrastrándose,
gritando, nos caen encima y vienen a morir salpicándonos con su sangre. Es el infierno .:::Salvavidas del “Lusitania”
desatado. ¡Cómo se puede sobrevivir a semejantes momentos! Las sienes, el corazón,
todo se siente mal: no se puede imaginar un sufrimiento igual, la garganta seca quema,
tenemos sed y esto dura hasta el infinito.

Un sargento en Verdún, 1916.


Citado por Richard Thoumin, La Gran Guerra.

Los tanques, que al principio se tomaron en broma, resultan un arma terrible. Vienen blin-
dados, rodando en una larga fila. Más que otras cosas, representan para nosotros el horror
de la guerra. No vemos los cañones que nos hacen fuego graneado; las líneas del adver-
sario se componen de hombres como nosotros, pero estos tanques son máquinas, sus ca-
denas corren sin fin, como la guerra; son el exterminio cuando ruedan, implacables, por
dentro de los embudos, cuando suben y bajan sin posibilidad de detenerlos. Flota de
acorazados que surgen, que vomitan humo. Bestias de acero, invulnerables, que trituran Desde el comienzo de la guerra
cadáveres y heridos. Nos hacemos pequeñitos ante ellos, dentro de nuestra delgada piel; submarina, y luego
ante el empuje tremendo, nuestros brazos son como canutillos de paja; nuestras grana- del hundimiento del Lusitania,
das de mano se convierten en fósforos. Estados Unidos se
Granadas. Vaho de gases asfixiantes. Flotillas de tanques... Ser triturados, corroí- convirtió en factor decisivo
dos... muertos en la evolución de la guerra.
Disentería, gripe, tifus... Ahogarse, arder, morir...
Trinchera, hospital, fosa común... No hay otras posibilidades.

Erich M. Remarque, Sin novedad en el frente,


(Novelista alemán que combatió en el frente occidental).

En un momento de extrema tensión en las relaciones internacionales, el 7 de


mayo de 1915, un buque de vapor británico, el Lusitania, fue torpedeado sin previo
aviso por un submarino alemán cerca de Irlanda, incidente en el que perdieron la
vida 1198 personas, entre ellas 120 ciudadanos estadounidenses. Los alemanes ase-
guraron que el barco, habiendo zarpado de Nueva York, transportaba un cargamen-
to de armas para los Aliados (lo cual fue confirmado por investigaciones posteriores)
y que los estadounidenses habían sido advertidos del peligro de viajar en buques
británicos. El hundimiento del Lusitania fue considerado por los países neutrales,
principalmente por Estados Unidos, como “una prueba concreta de la inhumanidad
con la que los alemanes hacían la guerra”,4 y el gobierno del presidente Woodrow
Wilson exigió enérgicamente la suspensión de la guerra submarina bajo amenaza
de interrumpir las relaciones diplomáticas con Alemania.
Desde que comenzó la guerra submarina, y sobre todo después del hundimien-
to del Lusitania, Estados Unidos se convirtió en factor decisivo en la evolución de la
guerra, y el presidente Woodrow Wilson empezó a destacar en la política internacio-
nal por sus ideas en favor de la paz y sus intentos de actuar como mediador en el
conflicto europeo. Sin embargo, las propuestas de paz de Wilson no tuvieron éxito
porque ninguno de los países contendientes estaba dispuesto a entablar negociacio-
.:::Woodrow Wilson
nes de paz sin haber llegado a obtener un triunfo definitivo sobre sus adversarios.

4 Wolfgang J. Mommsen, La época del imperialismo, Europa 1885-1918, op. cit., p. 297.
.:::14 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Después de los fracasos sufridos por los ejércitos alemanes en el frente occiden-
tal durante los primeros meses de guerra, en febrero de 1916 el mando militar supre-
mo de Alemania planeó una gran batalla de desgaste contra Francia que tendría
como objetivo “desangrar” a los franceses hasta el punto de obligarlos a aceptar ne-
gociaciones de paz. Esa batalla debería tener lugar en las proximidades del poblado
de Verdún, sitio de especial interés histórico para Francia y punto central del sistema
militar fortificado de este país. El objetivo no era ganar territorios, sino destruir el
mayor número posible de fuerzas enemigas en un punto del frente. La Batalla de
Verdún, prolongada durante diez meses (de febrero a diciembre de 1916) y en la que
los alemanes utilizaron el lanzallamas como una nueva y terrible arma, es uno de los
episodios más significativos de la Primera Guerra Mundial. Sin dejar de considerar
las cuantiosas pérdidas humanas que provocó en ambos bandos, a pesar de haber
sido planeada por los alemanes como decisiva para su triunfo definitivo sobre los
Aliados, esta batalla resultó ser el fracaso más grave para las Potencias Centrales.
La acción de Verdún había sido demasiado costosa para los alemanes, pues consu-
mieron en ella todas las reservas de su material bélico cuando la reposición de éste
era cada vez más difícil, mientras que los Aliados recibían continuamente ayuda
.:::Bombardeo de Verdún
material de Estados Unidos.

La Batalla de Verdún, Situación interna en los países europeos en guerra


prolongada durante diez Aspectos políticos. En los países europeos de tradición democrática, como Inglaterra
meses, es uno de los episodios y Francia, la guerra provocó que los postulados del liberalismo político fueran deja-
más significativos de la dos a un lado por razones de orden práctico. La difícil situación social y económica
Primera Guerra Mundial. que vivía la población de los países afectados por la contienda obligó a los jefes de
Estado a centralizar el poder ante la imposibilidad de convocar a los parlamentos para
consultarlos sobre la toma de decisiones cuando se hacía imperioso resolver asuntos
Debido a la situación de guerra, de manera inmediata. En esos dos países, igual que en el resto de las naciones en
los gobernantes europeos conflicto, se hizo necesario imponer un estado de sitio con el fin de volver al orden a
fueron despojando a los la población civil cuando los ánimos se exaltaban por la desesperación, el hambre
parlamentos de sus funciones, y el constante temor a la muerte. De este modo, los gobernantes fueron despojando
a los parlamentos de sus funciones y se creó un Poder Ejecutivo fuerte, con muy
y se crearon poderes ejecutivos
amplias facultades, que resultó en perjuicio del progreso democrático. Pero esa cir-
fuertes, con muy amplias
cunstancia no se presentó de manera idéntica en todas las naciones contendientes,
facultades, en perjuicio
puesto que la situación política de Inglaterra y Francia era diferente a la de los paí-
de la democracia.
ses de Europa oriental: Alemania, Austria-Hungría y Rusia.
En Alemania, en vez de darse una concentración del poder en el Ejecutivo que
mantuviera la unidad nacional como era entonces la tendencia general en Europa,
Ejercicio 3 se vivía una situación de crisis interna motivada por la presión de los partidos polí-
ticos contrarios que se disputaban el control del Parlamento, al tiempo que tomaba
1. Menciona los nombres de auge un movimiento socialista dirigido por un grupo que se hacía llamar “espartaquis-
los países que conformaron, ta”. Por otra parte, la debilidad de los dirigentes políticos provocaba graves tensio-
respectivamente, la Triple nes entre éstos y las autoridades militares, sin que el káiser Guillermo II fuera capaz
Alianza y la Triple Entente,
de lograr la unidad interna tan necesaria en aquellos difíciles momentos.
y señala los compromisos
contraídos por cada uno Austria-Hungría también enfrentaba conflictos internos, causados por la incon-
de ellos. formidad de los grupos étnicos que integraban el imperio y que estaban molestos
por las fuertes exigencias y privaciones que les imponía el gobierno ante la situación
2. Describe cuáles eran los
objetivos del Plan Schlieffen. de guerra, lo cual hizo aumentar el descontento de esos grupos en contra del yugo
austriaco. Surgieron así nuevos levantamientos de rebeldes nacionalistas que tras-
3. Explica por qué fue decisiva la tornaron el orden político interno. Un suceso más se agregó a los problemas políti-
participación tanto de Turquía
como de Italia en la Primera
cos cuando, en noviembre de 1916, murió el emperador Francisco José y quedó en el
Guerra Mundial. trono Carlos I, cuya forma de gobernar provocó el descontento de algunos partidos
políticos de origen alemán que buscaban obtener el control del gobierno.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 15:::.

En Rusia la situación era aún peor. En medio de una grave desorganización eco-
nómica originada por la incapacidad y el abuso de poder de la burocracia zarista, las La guerra afectó negativamente
masas trabajadoras sufrían terribles injusticias. Además de soportar todo el peso de al liberalismo económico por
los excesivos gastos de la corte, también contribuían al sostenimiento de la guerra y la intervención de los gobiernos
sufrían la amenaza de perder la vida en los frentes de batalla. En el otoño de 1916 la en la economía, lo que violaba
situación se había tornado tan grave que incluso los miembros de la Duma (Asamblea el principio de libertad de
Legislativa zarista), a pesar de su conservadurismo, propusieron la destitución del empresa y de comercio.
primer ministro Boris V. Stürmer, a quien acusaban no sólo de incapacidad para
gobernar sino incluso de traición por haber tratado de buscar una paz por separado
con Alemania. Mientras las cosas iban de mal en peor en Rusia, en el extranjero, pre- La población civil, además de
cisamente en Alemania, se organizaba un movimiento socialdemócrata destinado sufrir la situación de guerra
a llevar a cabo acciones revolucionarias en contra del zar Nicolás II. de manera directa, se vio
Aspectos económicos. La guerra no sólo había afectado negativamente al libera- afectada por problemas
lismo en lo político sino también en el aspecto económico, con una intervención de económicos y por las acciones
los gobiernos en la economía que violaba el principio de la libertad de empresa y autoritarias de los gobernantes.
de comercio en virtud de las circunstancias específicas de la situación bélica. Los
gobernantes de los países de tradición liberal-demócrata tuvieron
que imponer a la industria políticas de producción encaminadas a
satisfacer la demanda de armas que exigían sus frentes de guerra.
Los gobiernos decretaron además el racionamiento de víveres, reor-
ganizaron el mercado de trabajo para sustituir a los jóvenes que
habían sido enviados a combatir, controlaron la relación entre pre-
cios y salarios y, para hacer frente a los gastos de guerra, recurrieron
al endeudamiento externo, lo que a la larga habría de beneficiar a
los países neutrales que otorgaban los préstamos.
Al quedar la producción industrial supeditada a los propósitos
militares, la economía de los países contendientes tuvo efectos favora-
bles en cierta medida; puede decirse que, al menos en algunas ramas
de la economía, el crecimiento fue mayor que las destrucciones, como
.:::Filas de civiles franceses ante la escasez de carbón
fue el caso del sector de la construcción naval. Por otra parte, la pro-
ductividad del trabajo aumentó gracias a la adopción de técnicas novedosas, a la apli-
cación del taylorismo,5 y a la presión ejercida por la creciente demanda de armamen-
to. Pero en el aspecto negativo el sector más seriamente perjudicado fue el agrícola,
no tanto por los daños de guerra sufridos en las zonas rurales sino porque, al enviar
a los campesinos a los frentes de batalla, las tareas agrícolas se dejaban en manos de
ancianos, mujeres y niños, quienes difícilmente podían producir las cantidades de ali-
mentos requeridas para abastecer a la población, por ello fue necesario aplicar medi-
das de racionamiento. Desde luego, en los países beligerantes menos desarrollados la
escasez de alimentos era mucho más grave.
Aspectos sociales. Aparte de los graves daños que sufrió la población civil como .:::Tanque británico
causa directa de la guerra, se vio afectada también por los problemas económicos y
las acciones autoritarias de los gobernantes, para quienes ganar esa contienda se
había convertido en un asunto prioritario. En un principio la población en general,
excepto algunos grupos pacifistas, se mostró entusiasta gracias a la propaganda de
sus gobiernos, interesados en convencerla de que se trataba de una “guerra patrióti-
ca” que les permitiría demostrar la superioridad de su país. Pero a medida que el
conflicto se prolongaba sin que ninguno de los dos bandos obtuviera el triunfo defi-
nitivo, se fueron multiplicando las dificultades. En el frente de batalla, los soldados
pasaban días y días inmóviles en las trincheras bajo una terrible tensión nerviosa por

5 El taylorismo es un sistema creado por Frederick W. Taylor hacia 1878, con base en un estudio sobre la
.:::Mujeres trabajando en fábrica
organización científica del trabajo (vea el volumen I, p. 331).
.:::16 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

el constante peligro de muerte, soportando el mal tiempo y la insalubridad. Los civi-


Luego de dos años de guerra, les se veían afectados por el temor a los ataques, el estado de sitio, el racionamiento
los movimientos a favor de la de víveres y la pérdida de sus bienes; pérdida que no sólo se debía a las destruccio-
paz se hicieron frecuentes nes producidas por los ataques enemigos, sino también al derecho de requisa decreta-
entre grupos socialistas y do por los gobiernos y que los facultaba para confiscar los bienes privados a fin de
anarquistas de las zonas satisfacer sus necesidades financieras.
urbanas industrializadas. En el aspecto laboral, los sectores agrícola e industrial se vieron afectados por la
ausencia de la mayor parte de la población masculina adulta, enviada a los campos
de batalla, con la consecuente disminución en la producción, además de que en las
fábricas se dio un cambio importante con la incorporación de la mujer a trabajos que
antes solamente desempeñaban los hombres. La propaganda nacionalista de los go-
biernos buscaba alentar a las mujeres a sustituir en el terreno laboral a quienes defen-
dían a la patria en el frente de batalla.
Por otra parte, la difícil situación generada por la prolongación de
la guerra provocó el descontento de la población; muchos soldados
desertaban y la población civil realizaba manifestaciones de protesta
exigiendo el fin de la contienda. En tal contexto se enmarcaron los
movimientos socialistas que en esos años cobraron nuevo auge en casi
todos los países en guerra, y se presentaban en mayor o menor grado
según fueran las circunstancias socioeconómicas en cada nación. En
Alemania y Rusia, como se verá en temas posteriores, los partidos so-
cialdemócratas ejercieron fuertes presiones —incluso encabezaron
movimientos revolucionarios— con el propósito de alcanzar los cam-
bios políticos que permitieran el establecimiento de reformas sociales.
Aspectos ideológicos. En 1916, pasados dos años de guerra sin
que se vislumbrara un final cercano, se volvieron frecuentes los mo-
vimientos en favor de la paz, principalmente entre los grupos socia-
.:::Combate aéreo
listas y anarquistas de las zonas urbanas industrializadas, donde la
huelga fue utilizada como medio de protesta. Al mismo tiempo, la realidad de una
lucha devastadora en la que por primera vez la población civil se veía amenazada
por los ataques aéreos, además de una serie de nuevas circunstancias sociales que
surgieron en consecuencia, provocaron un trascendental cambio de mentalidad con
respecto a los valores tradicionales de la orgullosa Europa anterior a 1914. Este cam-
bio se habría de manifestar luego en una forma distinta de ver las cosas, dejando
Ejercicio 4 atrás el romanticismo de la era decimonónica para despertar a un mundo más real,
1. Explica por qué fue necesario
aunque también más materialista y competitivo: el mundo del siglo XX.6
establecer en algunos países
un ejecutivo fuerte durante
la Primera Guerra Mundial. La fase mundial de la guerra
2. Describe cuáles fueron las me- Desde finales de 1916, ante el descontento social y el peligro de un rompimiento en
didas económicas adoptadas la unidad nacional, las autoridades militares de los países en guerra intensificaron la
por los países beligerantes para búsqueda de una solución final entendida como la derrota definitiva del enemigo, ya
hacer frente a la demanda que ninguno de los contendientes se resignaba a aceptar una paz negociada sino que
de armamento.
buscaban un triunfo completo, y dificultaban así la posibilidad de poner fin a la
3. Describe cómo fueron afec- contienda. En los primeros meses de 1917 habrían de ocurrir dos sucesos que influ-
tados por la Gran Guerra los yeron para acelerar el final del conflicto: la Revolución Rusa y la participación de
sectores agrícola e industrial
en los distintos países
Estados Unidos en el conflicto europeo.
europeos. Influencia de la Revolución Rusa en el nuevo rumbo de la guerra. En febrero de
1917 estalla en Rusia un movimiento revolucionario que derriba al régimen zarista y

6 Ibid., pp. 302-313.


.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 17:::.

se instala enseguida un gobierno provisional, circunstancia que da un nuevo giro a la


Gran Guerra. A partir de entonces, los acontecimientos de la Revolución Rusa provo- En Rusia, los bolcheviques
caron en todos los países beligerantes un notable aumento de movimientos sociales a triunfantes en la Revolución
favor de la paz en los que participó principalmente la clase obrera. Ante su impotencia de octubre de 1917 firmaron
para poner fin a la guerra, los trabajadores ejercieron la presión de las huelgas bus- por separado un tratado
cando manifestar su descontento y desesperación a los gobiernos correspondientes. de paz con Alemania para
Los movimientos huelguistas se presentaron en diferente grado de intensidad de retirar a su país de la
acuerdo con las características específicas de cada nación; los más graves ocurrieron Gran Guerra.
en las Potencias Centrales, donde ya había comenzado un proceso de revoluciones
internas, pero las protestas obreras se manifestaron también en Gran Bretaña y Fran-
cia, países en donde los partidos socialistas habían intentado mantener la estabilidad
interna frenando aquellas huelgas que ocurrían en forma espontánea y sin control
sindical, pero en las que se dejaban sentir también la influencia de la Revolución Rusa
y los avances del socialismo. Esas circunstancias convencieron a los socialistas de
Europa occidental de la necesidad de convocar a un nuevo congreso socialista in-
ternacional en el que se discutiera la manera de poner fin a la guerra.
En la primavera de 1917, ante la amenaza que representaba el avance del socia-
lismo para la paz interna de los países contendientes, muchos políticos, tanto de las
Potencias Centrales como de la Entente, trataron de restablecer la paz por medio
de negociaciones secretas entre las naciones comprometidas en la contienda. Pero los
esfuerzos pacifistas fracasaron porque en los medios políticos predominaban per-
sonas interesadas en que su país alcanzara una victoria total sobre sus enemigos, con
.:::Cartel sobre el reclutamiento
los correspondientes beneficios: la obtención de territorios e indemnizaciones de
naval de Estados Unidos
guerra sobre los vencidos.
A pesar de que las negociaciones de paz fracasaron en general, la situación política
de Rusia la habría de obligar a retirarse del conflicto armado. Después del derrocamien-
to del zar, la Revolución Rusa tomó un nuevo giro debido a que el gobierno provisional
establecido al triunfar la revolución de febrero fue incapaz de dar solución a los graves
problemas sociopolíticos. Se presentó entonces la oportunidad para que los bolchevi-
ques, que constituían el sector radical del socialismo, encabezaran un nuevo movimien-
to armado que derrocó al gobierno provisional en octubre de 1917. Una vez en el poder,
bajo la fuerte presión de las masas populares y ante el peligro de ser derrocados por
sus enemigos políticos, los bolcheviques se vieron obligados a retirar a Rusia de la
guerra, para lo cual firmaron por separado un tratado de paz con Alemania —el Tratado
de Brest-Litovsk celebrado en marzo de 1918—, no obstante las desventajosas condi-
ciones que impuso el gobierno alemán al obligar a Rusia a ceder los territorios de Po-
lonia y los países bálticos. Pero el Tratado de Brest-Litovsk, que parecía favorecer a las
Potencias Centrales, llegaba demasiado tarde para ellas, puesto que desde hacía casi un
año los países de la Entente tenían un nuevo y poderoso aliado: Estados Unidos.7 .:::General Pershing,
Participación de Estados Unidos en la Gran Guerra. En abril de 1917, después de de Estados Unidos
haber fracasado en sus intentos por conseguir la paz entre los países europeos
mediante la vía diplomática, el presidente Wilson justificaba ante el pueblo estadou-
nidense la decisión de entrar en la guerra con el propósito de que “triunfaran la justi-
cia, la democracia, la soberanía nacional y la libertad de los mares” (esto último apo- La intervención de Estados
yado en el hecho de que los alemanes habían hundido barcos británicos en los que Unidos en la guerra rompió
viajaban ciudadanos estadounidenses). Además, Wilson había sido advertido por los el equilibrio de fuerzas
servicios de inteligencia británicos acerca de un telegrama enviado al gobierno de en favor de los países
México por Arthur Zimmermann, ministro alemán de Relaciones Exteriores, quien de la Entente.
proponía a este país una alianza para “hacer la guerra y la paz juntos” con la prome-

7 Ibid., pp. 315-320.


.:::18 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

sa de que, en caso de triunfar Alemania, México recuperaría los territorios perdidos


Ejercicio 5 en la guerra con Estados Unidos (1846-1848). Ante estas provocaciones del gobierno
1. Explica por qué el Tratado de
alemán, Wilson no necesitó mayores pretextos para entrar en la contienda. El 2 de
Brest-Litovsk, firmado entre abril de 1917, el Congreso de Estados Unidos aprobaba la declaración de guerra y la
Rusia y Alemania, resultó participación de todas sus fuerzas armadas, como país asociado a la Entente; es decir,
desventajoso para Rusia, y se reservaba el derecho de retirarse de la guerra si así convenía a sus intereses.8
por qué no favoreció del todo Con la intervención de Estados Unidos se rompió el equilibrio de fuerzas en fa-
a las Potencias Centrales.
vor de la Entente gracias a los diversos recursos que aportó no sólo en forma direc-
2. Explica la relación que existió ta, como armamento y tropas, sino indirectamente a través de la presión económica
entre el telegrama Zimmermann que ejerció sobre los países enemigos, ya que embargó las exportaciones de éstos
y la aprobación del Congreso
estadounidense para que
e incrementó para los Aliados el crédito público y privado. A la participación de
Estados Unidos interviniera en Estados Unidos se agregaba, en consecuencia, la de algunos países latinoamericanos
la Primera Guerra Mundial. (Cuba, Panamá y Brasil) sometidos a la influencia económica estadounidense, los
3. Explica de qué forma la
cuales abandonaron su neutralidad en favor de los Aliados. China, Grecia y Portu-
entrada oficial de Estados gal declararon también la guerra a Alemania.
Unidos en la Primera Guerra En enero de 1918, el presidente Wilson presentó ante el Senado de su país un
Mundial favoreció la derrota documento en el que definía los objetivos bélicos de su gobierno. En dicho documen-
de las Potencias Centrales. to, que constaba de catorce puntos (lo cual dio origen al nombre con el que se le
conoce), se planteaban las medidas propuestas para lograr una paz justa y duradera,
basada en el principio de autodeterminación de los pueblos, que beneficiara no sólo a
los países vencedores sino también a los vencidos. En síntesis, Wilson proponía su-
primir todo tipo de diplomacia secreta, además de buscar la libertad de los mares y

Fuente 3. El telegrama Zimmerman


El 15 de enero, seis días después de la decisión de iniciar la guerra submarina ilimitada,
la oferta de alianza a México, conocida desde entonces como “la nota Zimmermann”,
se hallaba lista para ser despachada en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El texto
definitivo decía:
Tenemos intenciones de comenzar la guerra submarina ilimitada el 1º de febrero.
Con todo, se intentará mantener neutrales a los Estados Unidos.
En caso de que no lo lográramos, proponemos a México una alianza bajo la si-
guiente base: dirección conjunta de la guerra, tratado de paz en común, abundante
apoyo financiero y conformidad de nuestra parte en que México reconquiste sus anti-
guos territorios en Texas, Nuevo México y Arizona. Dejamos a Su Excelencia el arreglo
de los detalles.
Su Excelencia comunicará lo anterior en forma absolutamente secreta al Presiden-
te tan pronto como estalle la guerra con los Estados Unidos, añadiendo la sugerencia de
que invite a Japón a que entre de inmediato en la alianza, y al mismo tiempo sirva
de intermediario entre nosotros y el Japón.
Tenga la bondad de informar al Presidente que el empleo ilimitado de nuestros sub-
marinos ofrece ahora la posibilidad de obligar a Inglaterra a negociar la paz en pocos
meses. Acúsese recibo. Zimmermann.
(...) La nota resultó un bumerang al convertirse en una de las mayores derrotas
de la diplomacia alemana como resultado de algo que nadie había previsto en Berlín:
el servicio de inteligencia británico poseía las claves secretas alemanas.

Friedrich Katz, La guerra secreta en México, Vol. 2,


Ediciones Era, México, 1982, pp. 40–42.

8 Thomas V. DiBacco, et al., History of the United States, Vol. 2, McDougal Littell, Evanston, Il, E.U.A., 1997,
pp. 293-294.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 19:::.

la reorganización de Europa basada en el principio de soberanía nacional. Para Aus-


tria-Hungría y los pueblos no turcos del antiguo Imperio Otomano, Wilson proponía En el documento de los
solamente “bases más amplias para un desarrollo autónomo”. Los Catorce Puntos cul- Catorce Puntos, el presidente
minaban con una propuesta para crear una Sociedad de Naciones que garantizara, tan- estadounidense proponía
to a los países grandes como a los pequeños, una seguridad efectiva. medidas para pactar una paz
Los Catorce Puntos de Wilson no fueron del completo agrado de los países euro- justa basada en el principio
peos involucrados en el conflicto. Para las potencias de la Entente equivalían a una de la autodeterminación de
anulación de los acuerdos de los Aliados sobre los objetivos de la guerra, los cuales los pueblos; pero no fueron
se encaminaban a la obtención de territorios que se quitarían a los vencidos y se aceptadas por los países
repartirían entre los vencedores como botín, y porque las propuestas de Wilson sobre europeos en guerra.
la libertad de los mares ponían en entredicho el dominio marítimo de Inglaterra. Por
otra parte, en un principio las Potencias Centrales consideraron inaceptables los Ca-
torce Puntos porque exigían la cesión de los territorios de Alsacia y Lorena y de algu- Ejercicio 6
nas regiones polacas, aparte de que ponían la democratización del Estado alemán
como primera condición para la apertura de conversaciones de paz, con lo cual se 1. Describe las propuestas del
presidente Wilson de Estados
alentaba la rebeldía de los partidos socialdemócratas alemanes. Sin embargo, para Unidos para obtener el con-
las Potencias Centrales se abría la posibilidad de demostrar su voluntad de poner sentimiento de su pueblo y
fin a la guerra y lograr una posición ventajosa cuando llegaran a celebrarse los tra- del Congreso con el fin de
tados de paz con los países occidentales, a pesar de que no estaban dispuestos a intervenir en la Primera
renunciar a sus objetivos de guerra en las regiones orientales de Europa, más alcan- Guerra Mundial.
zables gracias al Tratado de Brest-Litovsk. 2. Explica en qué consistieron
El tratado con la Rusia revolucionaria colocaba a Alemania en una situación fa- los intentos diplomáticos
vorable para realizar su expansión hacia el este, y se constituyó en un motivo de gran del presidente Wilson para
conseguir la paz entre las
preocupación para los Aliados, que decidieron intervenir militarmente en Rusia res- potencias europeas involu-
paldando al Ejército Blanco que se oponía al gobierno bolchevique. La situación se vol- cradas en la Primera
vió tan grave para el nuevo gobierno ruso que decidió pedir ayuda a las Potencias Guerra Mundial.

NORUEGA
Helsinki
Oslo SUECIA Petrogrado

Estocolmo
Moscú
DINAMARCA IMPERIO
GRAN Copenhague RUSO
IRLANDA BRETAÑA
PAÍSES Berlín
Londres
BAJOS
ALEMANIA
BÉLGICA
París
Viena IMPERIO
AUSTRO-
SUIZA
HÚNGARO
FRANCIA
RUMANIA
ITALIA SERBIA
PORTUGAL Madrid BULGARIA

Lisboa Constantinopla
ALBANIA
ESPAÑA Rom
ma
ma
Gallípolli IMPERIO
Salónica
OTOMANO
GRECIA
Bagdad
Damasco
Aliados
Estados que abandonaron el bando aliado én
antes del fin del conflicto Líneas del frente en 1917
Potencias Centrales Zonas de combate
Estados aliados de las Potencias Centrales Bloqueo naval contra Alemania en 1916

MAPA 1.4 Primera Guerra Mundial.


.:::20 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Centrales, medida que implicó el establecimiento de acuerdos adicionales al Tratado de


A mediados de 1918, las Brest-Litovsk que aun cuando sacrificaban todavía más a Rusia restándole territorios, le
Potencias Centrales habían reportaban una relativa seguridad contra una posible intervención alemana mientras
entrado en la fase crítica que, por otro lado, le brindaban ayuda militar contra las fuerzas aliadas de Occidente.
de la guerra, y el 11
de noviembre de ese año
se firmó en Francia el 1.3. Etapa final:::.
armisticio que puso fin al
A mediados de 1918, las Potencias Centrales habían entrado ya en la fase crítica de la
conflicto armado.
guerra. El 8 de agosto de ese mismo año tuvo lugar un ataque anglofrancés cerca de
Amiens, junto al río Somme, en el que se emplearon por primera vez en forma masi-
va “carros de combate” (tanques de guerra), los cuales permitieron infligir al ejército
alemán una derrota de la cual ya no pudo reponerse. Semanas más tarde, el 25 de sep-
tiembre, los Aliados lanzaron una nueva ofensiva de gran magnitud en contra de
Alemania en la que se emplearon más de un millón de hombres de las fuerzas arma-
das estadounidenses, mientras que en los Balcanes las tropas aliadas habían consegui-
do la derrota de Bulgaria. El 28 del mismo mes de septiembre, el alto mando militar
alemán propuso una oferta de armisticio y paz al presidente Wilson, recomendando
al mismo tiempo a las autoridades políticas de Alemania la inmediata formación de
un gobierno parlamentario sobre amplia base nacional; Austria se había rendido
desde el 15 de septiembre y poco después le siguió Turquía, derrotada por las fuerzas
inglesas en Palestina. El 11 de noviembre de 1918, representantes alemanes y de las
potencias aliadas firmaron en Francia, en el interior de un vagón de ferrocarril situa-
do a las afueras de París, el armisticio que puso fin a la Gran Guerra.
.:::W. Wilson, L. George,
G. Clemenceau y V. Orlando, tras
la firma del Tratado de Versalles Tratados de paz
El 18 de enero de 1919 comenzaron en París las conferencias internacionales de paz, en
las que solamente participaron los vencedores ya que por primera vez en la historia de
los tratados internacionales se negaba la participación a los países vencidos. Además,
Rusia no fue invitada por los Aliados a participar en las negociaciones de paz para
no correr el riesgo de que se extendieran las ideas comunistas del nuevo gobierno sovié-
tico. La decisión definitiva correspondió a los representantes de las potencias sobresa-
En las conferencias
lientes: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón, siendo los “cuatro gran-
internacionales de paz
des” (Woodrow Wilson de Estados Unidos, Lloyd George de Gran Bretaña, Georges
participaron solamente los
Clemenceau de Francia, y Vittorio Orlando de Italia) quienes ratificaron los acuerdos.
vencedores, y Rusia no fue
No resultó fácil para los conferenciantes llegar a una resolución, porque en el
invitada por temor de que se
nuevo reparto territorial cada nación tenía intereses particulares que de alguna mane-
extendieran las ideas
ra afectaban a las demás y, por lo mismo, se buscaba que los tratados satisficieran a
comunistas del nuevo gobierno.
todos los vencedores —lo cual era imposible— y dejaran a Alemania completamente
derrotada, para evitar una nueva guerra. Al establecer los tratados de paz, los Catorce
Puntos de Wilson no fueron aceptados en su totalidad por el resto de los conferencian-
tes, principalmente porque las propuestas del presidente estadounidense defendían
la soberanía nacional y la autodeterminación de todos los pueblos, tanto vencedores
como vencidos, a lo cual se oponían las potencias europeas triunfadoras que no que-
rían desaprovechar la oportunidad de dejar a las Potencias Centrales fuera del reparto
Por medio del Tratado de imperialista del mundo, e incluso pretendían excluirlas de la política internacional
Versalles se hacia responsable aunque fuera temporalmente con el propósito de evitar toda posibilidad de revancha.
a Alemania de la guerra, Después de varios días de discusiones y deliberaciones, durante los cuales se
imponiéndole severas condiciones establecieron algunos acuerdos menores, se llegó al documento más importante y
de paz, además de crearse definitivo, el Tratado de Versalles, firmado el mes de enero de 1919, por el que se ha-
la Sociedad de Naciones. cía responsable de la Gran Guerra a Alemania, imponiéndole severas condiciones,
y se creaba además la Sociedad de Naciones con base en la propuesta de Wilson.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 21:::.

Las principales condiciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles fueron


las siguientes:
• El país germano perdía todas sus colonias, que serían entre-
gadas a las potencias vencedoras.
• Se rectificarían las fronteras en beneficio de Francia —a la que
se le devolverían Alsacia y Lorena—, Bélgica, Dinamarca,
Polonia y Lituania.
• Se obligaba a Alemania a pagar una indemnización por los
daños y gastos causados por la guerra, para lo cual se estable-
cía una comisión especial encargada de determinar, al cabo .:::Firma del Tratado de Versalles
de dos años, la cifra total de dinero que debería ser pagada.
Además se le obligaba a entregar una parte de su marina mercante, a cons-
truir en un lapso de cinco años 200 mil toneladas de buques armados para las
potencias aliadas, así como entregar a éstas una determinada cantidad de
ganado, material ferroviario y carbón. Ejercicio 7
• Se disponía la liberación de los prisioneros de guerra y la entrega de más de
800 criminales de guerra que serían juzgados por las naciones afectadas. De 1. Después de haber leído el
entre éstos se exigía la entrega del emperador Guillermo II y del general Paul texto, explica por qué no
von Beneckendorff Hindenburg. fueron aceptados en su
totalidad los Catorce Puntos
• Se prohibía a Alemania poseer un ejército mayor a 100 mil hombres y tener de Wilson.
servicio militar obligatorio, además de forzarla a reducir considerablemente
su armamento; en adelante no contaría con submarinos ni con aviación mili- 2. Explica de qué forma los
puntos establecidos en el
tar, de manera que su escuadra de guerra se reducía a unas cuantas naves. Se Tratado de Versalles sancionan
le obligaba también a desmilitarizar la zona fronteriza con Francia, en donde a los países causantes de
no podría tener tropas ni construir fortificaciones. la guerra. En tu opinión,
¿fue un castigo justo para
En septiembre de 1919 se firmó el tratado de paz con Austria, a la que se hizo dichos países?
también responsable de la guerra, por el que se limitaba su ejército al tiempo que se le
3. Describe qué tipo de
obligaba a reconocer la separación completa de Hungría y la liberación de las diversas
relaciones se establecieron
minorías étnicas —checos, yugoslavos, eslavos, rumanos— para que formaran naciones entre los países que firmaron
independientes, con lo cual se atendía una de las propuestas de Wilson. Austria se vio el Tratado de Versalles.
obligada también a ceder a Italia algunos territorios; se le prohibió asimismo que se inte-
grara a Alemania, e incluso que se considerara como Estado alemán. Hungría también
fue señalada como responsable de la guerra por haber pertenecido al imperio austriaco
y se le obligó a ceder algunos territorios en favor de los países vencedores. Bulgaria y
Turquía, que participaron en la guerra al lado de las Potencias Centrales, también per- El fin de la guerra significó
dían algunos territorios que serían repartidos entre Gran Bretaña y Francia. el derrumbamiento definitivo
de los grandes imperios
1.4. Consecuencias inmediatas de la Primera territoriales que absorbían
pueblos de distinto origen
Guerra Mundial:::. étnico.
Consecuencias políticas
En el plano internacional, el final de la guerra produce una nueva división política
y un nuevo tipo de relaciones enmarcado en la Sociedad de Naciones, que se estable-
ció con la esperanza de que la diplomacia lograra impedir el estallido de otra guerra. El progreso económico
Dentro de la nueva división política es importante destacar el derrumbamiento definitivo de Estados Unidos y Japón,
de los grandes imperios territoriales de Europa occidental y central, que absorbían acrecentado con la guerra,
pueblos de distinto origen étnico, los cuales tuvieron la oportunidad de convertirse ofrecía una nueva forma
en naciones independientes acogiéndose al principio de autodeterminación tomado de competencia internacional
de la doctrina de Wilson. a la que se agregaba el nuevo
Con respecto al nuevo tipo de relaciones internacionales, el fin de la guerra hizo Estado comunista soviético.
desaparecer la alianza entre los países de la Entente, lo cual volvió a poner en primer
.:::22 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

Cuadro 1.1 La Primera Guerra Mundial.


La Primera Guerra Mundial

Causas Causas
profundas circunstanciales

Rivalidades Sistemas Paz Nacionalismo. Propaganda. Crisis Crisis


imperialistas. de alianza. armada. marroquíes. balcánicas.

Inicio de la guerra Incidente


europea. de Sarajevo.

Dos bandos contrarios: Desarrollo de la guerra europea:


• Potencias Centrales. • Posiciones y estancamientos.
• Países aliados. • Incorporación de Turquía
e Italia.
• Situación interna en los
Participación países en guerra.
de Estados Unidos.

Fase mundial
de la guerra. Tratado de Brest-Litovsk.
Nuevos rumbos de Retiro de Rusia.
los acontecimientos.

Fin de la guerra
Tratados de paz.

plano los intereses imperialistas de cada nación, manifiestos ya en las discusiones


que se presentaron durante las conferencias de paz, sobre todo porque el progreso
económico de Estados Unidos y Japón, acrecentado gracias a la guerra, ofrecía una
nueva forma de competencia internacional a la que ahora se agregaba el nuevo
Estado comunista soviético surgido de la Revolución Rusa.
Es importante hacer notar la oposición que encontraron las propuestas de paz de
Wilson por parte de las naciones europeas vencedoras, porque tal circunstancia está
El gobierno de Estados ligada con la negativa posterior del Senado estadounidense a ratificar las cláusulas
Unidos rechazó finalmente del Tratado de Versalles, puntualizando el hecho de que las potencias europeas, aun
el Tratado de Versalles y cuando no estuvieron completamente de acuerdo con los Catorce Puntos, sí habían
se negó a ingresar en la estado dispuestas a aceptar precisamente el que se refería a la formación de la Socie-
Sociedad de Naciones. dad de Naciones, lo cual habría de significar que Estados Unidos se vería compro-
metido en los problemas y en las guerras de estos países; por lo tanto, en función de
esta política aislacionista del Senado estadounidense, y en virtud de que no fueron
aceptadas las modificaciones a la cláusula de formación solicitadas por sus sena-
dores, el gobierno de Estados Unidos rechazó finalmente el Tratado de Versalles y
se negó a ingresar en la Sociedad de Naciones. Posteriormente, este país firmó por se-
parado tratados de paz con Alemania, Austria y Hungría.
.:::Cap. 1. Edad Contemporánea. Primera Guerra Mundial… 23:::.

En los países vencidos, la situación política interna se caracteri-


za principalmente por el derrumbamiento definitivo de las monarquías
absolutistas, unido al desplazamiento del poder dinástico y de la
nobleza de sangre, en un mundo profundamente transformado que
necesariamente tiene que dejar atrás las obsoletas estructuras del
Antiguo Régimen. Aprovechando la debacle de las instituciones polí-
ticas y la agudización de los problemas sociales en estos países, van
tomando auge los grupos socialistas, respaldados ahora desde la
Rusia soviética, y esto da origen a nuevos y serios enfrentamientos
internos.

Consecuencias económicas .:::Primera sesión de la Sociedad de Naciones


La consecuencia económica más destacada consiste en el cambio que
se experimenta en el ámbito mundial, cuando Europa tiene que ceder su puesto
hegemónico a Estados Unidos —país cuya infraestructura no fue dañada por la gue-
rra y por eso pudo seguir produciendo y acaparar los mercados de las potencias
europeas—, no sólo a causa de las enormes deudas contraídas sino también por
las considerables pérdidas materiales que sufrió durante el desarrollo del conflicto.
El costo de la guerra significó para Francia el 30% de su riqueza nacional, para In- En la política interna de los
glaterra el 32%, para Italia un 26%, Alemania perdió el 22% y Estados Unidos sólo países vencidos, el desenlace
un 9%.9 Sin embargo, Alemania resultó ser la más perjudicada en virtud de que las de la guerra se caracteriza
pérdidas de guerra significaron un serio retroceso en su avance industrial, pues an- principalmente por el
tes del conflicto se había acercado ya, de forma paralela a Estados Unidos, al nivel derrumbamiento definitivo
de desarrollo económico que tenía Inglaterra. Pero las economías británica y fran- de las monarquías absolutistas,
cesa sufrieron también cuantiosas pérdidas y daños en su infraestructura. unido al desplazamiento
Por otra parte, en contra de lo que pudiera esperarse, la adquisición de nuevos del poder dinástico y
territorios no representó un beneficio inmediato para los países europeos vencedo- de la nobleza de sangre.
res, sino que les planteó nuevos problemas a superar en el momento en que debie-
ron iniciar una recuperación que se prolongaría varios años, en medio de las crisis
económicas que se presentarían en la década siguiente como preludio de una gran
crisis posterior.

Consecuencias sociales
El costo más alto del conflicto armado fue, sin lugar a dudas, el de la pérdida de
vidas humanas. Aunque ni siquiera hoy, a principios del siglo XXI, es posible esta- La consecuencia económica
blecer cifras del todo confiables acerca del número de bajas, se estima que de los más destacada es el cambio que
65 millones de hombres movilizados murieron cerca de 10 millones. Alemania per- se experimenta a nivel mundial
dió un millón 800 mil; Francia un millón 400 mil; Gran Bretaña casi 750 mil; Rusia, en el sentido de que Europa
la nación que sufrió la muerte de más soldados, cerca de dos millones 300 mil. En tiene que ceder su posición
el caso de Estados Unidos, su entrada tardía en la guerra supuso que de un total hegemónica a Estados Unidos.
de tres millones 800 mil combatientes, fallecieran 114 mil. En conjunto, se estima que
la Primera Guerra Mundial provocó un promedio de 5509 bajas de soldados por
día, mucho más que las guerras internacionales anteriores.
Pero no deben olvidarse las bajas civiles, que fueron muy elevadas en algunos
países. Se calcula que el conflicto, por causas directas o indirectas, provocó la muer-
te de dos millones de rusos y de 800 mil alemanes; y en Rumania, donde la pobla-

9 Antonio Fernández, Historia Universal, Edad Contemporánea, op. cit., p. 416.


.:::24 El mundo moderno y contemporáneo. Vol. II:::.

ción sufrió en gran medida por razones de la ocupación militar, hubo una cantidad
Surgieron movimientos de muertes civiles similar a la de Alemania.10
de protesta de las clases Las secuelas del conflicto bélico afectaron profundamente a los sobrevivientes,
trabajadoras semejantes a los quienes resultaron dañados psicológica, moral y económicamente, además de que-
organizados antes de la guerra, dar resentidos contra sus gobernantes que los habían alentado y empujado a una
pero uno de ellos constituía situación de guerra como no la había vivido pueblo alguno. Sobra decir que el re-
una novedad: el movimiento sentimiento mayor se daba entre la población de las Potencias Centrales, cuya in-
feminista. dignación creció y generó en algunas personas un peligroso deseo de venganza
cuando se conocieron las cláusulas de los tratados de paz, que ponían de rodillas a
los antes poderosos imperios alemanes y les negaban la posibilidad de llegar a uni-
ficarse en una sola nación, como había sido el anhelo de los pueblos germanos desde
mucho tiempo atrás.
La situación social y económica generada por la guerra en todos los países euro-
peos involucrados llevó a la organización de movimientos de protesta por parte de
Ejercicio 8 las clases trabajadoras, que demandaron el respeto a sus derechos y el mejoramien-
to de sus condiciones de vida. Estas organizaciones obreras eran semejantes a las
1. Elabora un pequeño
esquema que describa que se habían formado antes de la guerra, pero una de ellas constituía una novedad
tres consecuencias políticas, y fue producto directo del conflicto armado: el movimiento feminista que surgió
económicas y sociales de la como consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo industrial para suplir
Primera Guerra Mundial. la ausencia de los hombres enviados al frente. Este movimiento demandaba la crea-
ción de leyes que protegiesen a la mujer no sólo en los aspectos laborales, sobre los
que pedían igualdad de derechos que los hombres, sino también en lo concerniente
a la maternidad y legislación sobre la familia, el divorcio y el aborto. La simple men-
ción de estas peticiones sirve de ejemplo acerca de la importante transformación que
se estaba dando en la mentalidad de las sociedades europeas como resultado de la
Al iniciar el siglo XX, guerra; transformación que se reflejó en todos los ámbitos: en las instituciones fa-
en el enorme territorio ruso miliares, la educación, el arte, la tecnología, y en todos los elementos de la cultura
se mantenía el sistema occidental colocada, por razones históricas, a la vanguardia del mundo.
absolutista del Antiguo
Régimen, bajo el gobierno
de un zar o emperador que
poseía un poder ilimitado.
2. La Revolución Rusa
La Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico de gran trascendencia
porque dio paso a la formación y posterior desarrollo de un sistema político-econó-
mico que, por ser contrario al de las potencias occidentales, dividió al mundo en dos
grandes bloques antagónicos que por espacio de más de cuatro décadas se dispu-
taron el poder hegemónico mundial. La Revolución Rusa tuvo lugar durante la
Primera Guerra Mundial y una relación inmediata con ésta; pero el descontento
social y político que la hizo estallar obedeció a factores de diversa índole que, no obs-
tante haberse generado en su mayoría desde tiempo atrás, se agravaron durante
el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX.

2.1. Antecedentes:::.
Autocracia zarista
Al iniciar el siglo XX, en el enorme territorio ruso se mantenía el sistema absolutista
del Antiguo Régimen bajo el gobierno de un zar o emperador que poseía un poder
ilimitado, aunque en la práctica —dada la numerosa población del país— se veía

.:::Nicolás II 10 Enrique Ucelay-Da Cal y Francisco Veiga, El fin del segundo milenio, op. cit., pp. 66-67.
6.
La I Guerra Mundial.
El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su
vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista de
nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por sus
contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918.
Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan
desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra Europa se
encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos entraran en
guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se generalizaría.
Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la
consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos que ésta conlleva
hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción hasta entonces
desconocida.
Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la
Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera es
una guerra relámpago que acaba en diciembre del 14, a partir de ahí los frentes se
estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta el 17; en el 17 Rusia se retira y entra
Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de
la primera etapa, en el 18 se producirá, por último, el hundimiento de los imperios
centrales y el fin del conflicto.
Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto
económico Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan
por millones... y en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala
mundial para verse sustituida por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética.
Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos,
especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta
situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.

A. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.

I. Causas lejanas: tensiones entre las


potencias europeas antes de la I Guerra
Mundial.
1. Bismarck y la diplomacia europea de
1871 a 1890.
Tras la victoria alemana sobre los franceses en la
guerra Franco-prusiana de 1870, será el canciller alemán
Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea.
Bismarck organizará las relaciones entre las distintas
Bismarck, artífice de los potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas...
sistemas de alianza entre las
potencias europeas.
Tema 6. La I Guerra Mundial.

Veamos cuáles son los objetivos de esas alianzas y sus características:

1. Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la


pérdida de Alsacia y Lorena en 1871.
2. Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares secretas con Austria-
Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña.
3. En las alianzas que se establecen Bismarck da muestras de una gran habilidad al

El primer mapa nos muestra los sistemas de alianzas antes de la I Guerra Mundial, el de debajo
las guerras balcánicas y los cambios territoriales en esa zona. A la derecha las principales
fricciones por motivos territoriales.

incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria.


4. Bismarck persigue como objetivo final la paz pero no duda en utilizar la
amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra
hace que las distintas potencias europeas realicen una espectacular carrera de
armamentos.
5. Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las
circunstancias cambian, en este sentido Bismarck es un fino observador de la
realidad y se adapta a las circunstancias.

2
Tema 6. La I Guerra Mundial.

Cuando Bismarck deja la política en 1890 sus sucesores no serán lo suficiente


hábiles para mantener estos objetivos y Rusia se aliará a Francia, cuando eso se produzca se
habrá roto el sistema y la guerra se hará inevitable.

2. El embrollo de los Balcanes.


En el sureste de Europa, en la zona de los
Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de su
dominio hace tiempo que han escapado Grecia (1829) y
más tarde Rumania y Servia. Pero nuevos países aspiran a
su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios,
montenegrinos... Sin embargo las dificultades son
muchas: los pueblos están muy mezclados y la zona es un
verdadero mosaico de lenguas, religiones... y esto hacía
imposible el nacimiento de estados viables. Ante este
caos Servia pretende la unión de todas las minorías para
formar la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia.
Esto sucede a nivel local, pero a nivel internacional dos
grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la
zona: Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y
apoya a Servia, y Austria-Hungría que se ha quedado sin Caricatura de la época, Rusia y
colonias y pretende extenderse hacia el sur. Las Austria se reparten los Balcanes
rivalidades entre estas dos últimas irían en aumento y a expensas de Turquía.
entre 1908 y 1909 Rusia y Austria llegan casi a la guerra
a causa de Bosnia, territorio que se incorpora Austria y cuyo reconocimiento Alemania,
aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero
fue humillada. Esta rivalidad entre Rusia y Austria será una de las causas de la Guerra.

3. La crisis marroquí.
La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que
Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses comerciales.
La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger, el
problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras. En
1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en
el trono tras una revuelta, Alemania consideró esto como un incumplimiento de los
acuerdos de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia
cedió y firmó tratados con Alemania, de momento se había salvado la paz.
Como conclusión de todo esto diremos que las crisis y rivalidades de los Balcanes y
de Marruecos van a consolidar en Europa a dos bloques: Alemania aliada de Austria-
Hungría y Rusia aliada de Francia.

II. Causas próximas.

1. Rivalidades territoriales.
Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra.
Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por
Alemania en 1871, la opinión pública francesa no olvida esta humillación y aumentará la
tensión cuando Alemania inicie una política de germanización sobre la población de lengua
francesa de esos territorios. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la
zona austríaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la
3
Tema 6. La I Guerra Mundial.

zona prusiana (alemana) se


intentaba borrar el nacionalismo
polaco prohibiendo la lengua e
instalando colonos de lengua
alemana en el territorio.
En Rusia el zar alentaba
el nacionalismo polaco para que
toda Polonia se unificase y se
integrasen dentro del Imperio
Ruso. Será frecuente en vísperas
de la guerra y durante ésta excitar
y apoyar a los polacos rusos
contra Rusia o austríacos contra
Austria, por parte de los
austríacos y rusos. Pilsudski, el
líder nacionalista polaco actuaba
desde la Polonia austríaca contra
Rusia y este era otro motivo de
desconfianza de Rusia con
respecto a Austria.
En los Balcanes se
produjeron choques importantes
en vísperas de la Gran Guerra y la
tensión entre Austria y Rusia se
elevó. Los enfrentamientos se
conocen con el nombre de
Guerras Balcánicas. La I Guerra
Balcánica estalló en 1912. Servia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y ésta
en Europa quedará reducida a su actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a
Grecia, el norte de Macedonia pasará a Servia y Bulgaria que obtendrá una salida al Egeo.
La II Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia que cuenta con el
apoyo de Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja
en el mar Negro a Rumanía, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia,
Albania se consolida también como estado independiente. Como conclusión de estas
guerras hemos de sacar que todos estos conflictos menores están alentados por alemanes,
austríacos, italianos y rusos, lo cual hace elevar todavía más la tensión, en cualquier
momento podía haber estallado una guerra generalizada por estas rivalidades.
Por si fuera poco la situación en el interior del Imperio Austro-húngaro no es
menor, los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado
(húngaros, checos, eslovacos...) aspiran a una mayor autonomía e incluso a la
independencia, este factor será aprovechado por las potencias rivales y hará que suba la
tensión y la inestabilidad en la zona.
No entramos aquí a tratar las rivalidades por territorios coloniales, que también son
destacadas.

2. Rivalidades militares.
Serán fundamentales. Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera
de armamentos ante la previsión de una posible guerra, la carrera armamentística hace que
el servicio militar sea prolongado a tres años en estos países y que se multiplique el
presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un
potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran
Bretaña. Gran Bretaña, hasta ahora la dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre
4
Tema 6. La I Guerra Mundial.

como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania
se le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa, eso
siembra la desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco
Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el temor
en Francia y Gran Bretaña.

3. Rivalidades económicas.
Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo
XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios
del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en
los distintos mercados europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era
un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por
todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de
Francia, Bélgica, Holanda, Rusia...
La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos
millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la
actitud de los distintos gobiernos.

4. Las causas psicológicas.


Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación
de la época, periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar
a la opinión pública. Estos medios son también causantes del aumento de la tensión. Se cree
que el aumento de efectivos en los distintos ejércitos está motivado por este clima.
Alemania pasó de 621.000 hombres en 1913 a 820.000 en 1914, Austria pasó de 100.000 a
160.000, Francia logro unos efectivos de 750.000 hombres y Rusia 1.800.000, como vemos
son fuerzas excesivas para la paz. Junto con el aumento de efectivos también se va a
producir el aumento de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países,
y para justificar este aumento se bombardea con la idea persistente del peligro de guerra
inminente.

5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco


Fernando de Austria.
El archiduque Francisco Fernando era el
heredero a la Corona austríaca y fue asesinado el día
28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante
bosnio. Austria ve en ello la mano de Servia que tiene
ambiciones sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo
alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Servia,
aliada de Rusia, en él se le pide una serie de
condiciones que los servios rechazan. El 28 Austria
declara la guerra a Servia y el 29 bombardean
Belgrado, como todas las potencias están unidas por
alianzas militares el conflicto no tarda en
generalizarse. Rusia interviene a favor de Servia
contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la
guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los El detonante de la Gran Guerra: el
alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el asesinato en Sarajevo del
conflicto. Como vemos la guerra ha estallado. archiduque Francisco Fernando
heredero a la Corona austriaca.

5
Tema 6. La I Guerra Mundial.

B. EL DESARROLLO BÉLICO.

I. Los bloques contendientes.


Los dos bloques enfrentados son, lógicamente, las dos alianzas en las que se
agrupaban los países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y
la Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán
otros países a lo largo de la
guerra. Veamos como
estaban constituidos esos
bloques justo en agosto de
1914.
Los aliados (la
Entente) estaban
integrados por Servia,
Bélgica, Rusia, Francia e
Inglaterra; y los imperios
centrales sólo por el
Imperio Alemán y el
Imperio Austro-húngaro.
Analicemos sus
posibilidades.
1. En cuanto a la
El desarrollo de la guerra.
población diremos
que los aliados
contaban con 238 millones de habitantes, los imperios centrales, por el contrario
sólo con 120.
2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados, los
imperios centrales contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las
209 de los aliados. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de
los aliados y los alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina.
3. Desde el punto de vista estratégico los imperios centrales son un bloque compacto
mientras que los aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre
Rusia y los demás países. El único problema era que Alemania tenía que luchar en
dos frentes distintos: al este
contra Rusia y al oeste Países participantes en la Primera Guerra
contra los demás. Mundial (1914-1918).
Aliados Imperios
Cada uno de estos dos bloques (Entente) centrales
va a hacer esfuerzos para 1914 Servia. Austria-
atraerse a otros países para Rusia. Hungría.
aumentar su potencial militar, a Bélgica. Alemania.
cambio tendrán que prometer Francia. Turquía.
concesiones territoriales y Gran Bretaña.
promesas difíciles de cumplir, Japón.
eso se notará en los acuerdos de 1915 Italia. Bulgaria.
paz tras la guerra. Japón, por 1916 Rumanía.
ejemplo, entró en la guerra en Portugal.
agosto de 1914 del lado de los 1917 Grecia.
aliados, para quedarse con Estados Unidos.
factorías comerciales de Se retira Rusia.

6
Tema 6. La I Guerra Mundial.

Alemania en Asia. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios
centrales, esto fue un duro golpe a los aliados porque la única salida por mar de Rusia
era por el mar Negro y Turquía controlaba los estrechos que lo comunicaban con el
Egeo. En mayo de 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido ciertas
concesiones territoriales a costa de Austria. En octubre del mismo año Bulgaria entra
con los imperios centrales. En agosto del 16 Rumanía entra en la guerra con los aliados
y en el 17 Grecia. En ese mismo año 17 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos.
Resumiendo, los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los
países escandinavos, Holanda y España.

II. El desarrollo del conflicto.

1. Los planes estratégicos.


Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que
han sido elaborados mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la
posibilidad de una guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara. Los
alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en
atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así
una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Este plan lo desarrollaría el
general Moltke, veterano de la guerra franco- prusiana de 1870 pero fracasó al poner los
franceses una dura resistencia y al no aplicarse con exactitud.
Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre,
también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los
franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes.
El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra
corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se
utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo; b) de desgaste,
cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de
trincheras); y c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las
fuerzas del enemigo.

2. El nuevo
armamento.
Desde el punto de vista
armamentístico la guerra es
totalmente novedosa y la
convierte en una guerra moderna.
Aparecen nuevas armas como las
ametralladoras, los obuses,
cañones de gran alcance como el
gran Bertha que cañoneó París,
gases asfixiantes, alambradas,
trincheras, tanques todavía
rudimentarios, camiones para el
desplazamiento de tropas,
utilización de los primeros
aviones, dirigibles, acorazados,
submarinos... Todo este
armamento responde al
desarrollo industrial de los países El plan Schlieffen.

7
Tema 6. La I Guerra Mundial.

contendientes y para abastecer a


los frentes de todo este material
es necesario un esfuerzo
económico increíble de toda la
nación.

3. Las etapas de la
guerra.

a) La guerra de
movimientos (hasta
diciembre de 1914). El “Gran Bertha”, el cañón alemán más famoso.

En el frente oeste los alemanes intentan poner en marcha el plan Schilieffen e


invaden Bélgica y una parte del norte de Francia, es una guerra relámpago, pero no
contaban con la dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne
paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras. En el frente oriental
los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los
alemanes en Tanneberg; en compensación Austria fue derrotada y tuvo que abandonar
Servia tras la batalla de Lemberg.

b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916).

El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una
angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los
soldados. Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los
frentes que en los avances militares. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde
los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses
ganan la batalla naval de Jutlandia a los alemanes. En el Este los aliados fracasan en el
intento de abrir los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia.

c) Las novedades de 1917.

En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos entran
en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos
americanos y ponía trabas a su
comercio con Gran Bretaña y
Francia, esto va a desequilibrar la
balanza a favor de los aliados que
ahora contarán con grandes
suministros de hombres, materiales
y capitales. En el este Rusia, país
donde en ese año ha triunfado la
revolución bolchevique se sale de la
guerra en noviembre, eso se
confirmará en febrero del 18 con el
tratado de Brest-Litovsk, el frente
La guerra en el frente oeste. oriental queda eliminado.

8
Tema 6. La I Guerra Mundial.

d) El retorno a las
grandes ofensivas (1918).

En el último año de la
guerra todas las naciones hacen
un esfuerzo supremo para
lograr la victoria. Los
alemanes, una vez eliminado el
frente este, se van a centrar en
el oeste donde aumentará su
empuje. Los aliados
coordinarán todas sus fuerzas
bajo el mando único de Foch.
De todas formas cuando los
americanos intervengan de
forma decisiva la inferioridad
alemana será manifiesta y se La guerra en el frente este.
producirá el declive alemán a
partir de agosto (8 de agosto derrota en Montdidier), en septiembre los generales alemanes
Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se
acelera la caída de los alemanes. El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de
Alemania y se proclama la República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma
el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los
alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos
estadounidenses.

III. El desarrollo de la guerra en la retaguardia.


Para abastecer los frentes y mantener la guerra era imprescindible una perfecta
organización de la retaguardia, esa era una de las claves para ganar.
Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión
Sagrada que consiste en acallar a la disidencia interior, ya bien sean minorías nacionales
de su territorio que podían ayudar al enemigo o partidos y sindicatos obreros que se
oponían a la guerra. El arma más usada fue la represión.
Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los
distintos países fue increíble. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto
endeudamiento, en Francia, por ejemplo, se preveía un préstamo del Banco de Francia
para financiar la guerra de 2.500 millones de francos, al final hicieron falta 75.000
millones. Al aumentar los gastos aumentó el endeudamiento con terceros países, con
Estados Unidos principalmente... Pero quizá el aspecto más importante fue el de la
paralización de la economía, todos los sectores productivos se tenían que transformar y
orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente, para que eso se produjera
el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía. Ese
intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos
sectores estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto
toda la economía era dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la
organización del racionamiento de víveres entre la población.

9
Tema 6. La I Guerra Mundial.

Las transformaciones
sociales como consecuencia de la
guerra fueron también
importantes, una de las más
significativas fue que la mujer
accedió a numerosos puestos de
trabajos que quedaron vacantes
tras la partida de los hombres al
frente. Otro aspecto es que ante
las tremendas dificultades y la
dureza de la vida se extendieron
por todos los países conflictos
sociales importantes.
Por último un arma muy
Cartel de propaganda francés de contenido claramente importante que se usó desde la
antialemán. retaguardia es la guerra de
propaganda con un doble
objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar las dificultades, y
destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y
exagerando las del contrario. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo de la guerra.

C. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y


REGULACIÓN DE LA PAZ.

I. Las consecuencias de la guerra.


Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países
afectados, veremos esos aspectos.
1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han
muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha
perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de
sus hombres entre 15 y 50 años; Francia
1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y
Rusia unos tres millones. A todos estos
datos debemos añadir los millones de
heridos y mutilados de guerra. El número
de huérfanos fue también muy alto. Se
produjo en muchos sitios una
superpoblación femenina y en muchos
casos no había hombres para realizar
algunos trabajos.
2. Las pérdidas económicas fueron
también grandes. Los enemigos se ceban
en destruir las infraestructuras y atacar
los centros de producción, destruyéndose
ferrocarriles, puentes, carreteras,
fábricas... El país más afectado fue
Francia donde se devastaron grandes superficies. El coste de la contienda es
enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza
10
Tema 6. La I Guerra Mundial.

nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña... Junto a esto
hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos
para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo
y supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el racionamiento,
el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos... Y a todo
esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes
indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su
recuperación.
3. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que
debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo
hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz
esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad
en el mundo laboral.
4. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que
una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán
enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e
hipernacionalistas.
5. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias
extraeuropeas: Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética.

II. La regulación de la paz.

1. Las reuniones preliminares.


a) Los protagonistas.
Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los tratados de paz que
deberán firmar los vencidos. Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau
que se mantendrá firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante
inglés, Orlando el italiano y Wilson el americano.
b) Los 14 puntos de Wilson.

De todos ellos destaca Wilson que intenta imponer una serie de principios que se
conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones
deben firmarse las paces, entre otras estas son sus ideas:
a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá
volver a repetirse.
b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos
países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.
c) Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios
donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un
estado independiente tras un referendum de la población. Esta idea determinará
la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental
d) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los
regímenes democráticos.

11
Tema 6. La I Guerra Mundial.

2. Los tratados de paz.

a) La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19).

Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era
el país más importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única
responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de
tratar a Alemania había dos posturas, la francesa que era de intransigencia y dureza y la
de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible.
Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que
pasarán a Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En
la zona oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a
Danzig y Memel como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera
de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.
Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no
podrá contar con
más de 100.000
hombres y se abolirá
el servicio militar
obligatorio. Francia,
como garantía para
su seguridad, impone
que la zona al este
del Rhin (Renania)
permanezca Pérdidas territoriales de Alemania por el Tratado de Versalles.
desmilitarizada y
ocupada por los aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue
ocupada por un tiempo, los franceses quisieron hacerse con El Sarre, una rica zona
carbonífera pero ingleses y americanos lo rechazaron, no querían otra Alsacia y Lorena,
a cambio aceptaron que los franceses la explotaran durante 15 años.
Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización
de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará
continuas tensiones con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando
Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del
Ruhr para cobrársela en carbón.

Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del
tratado de Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son
aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque
se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y
esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.

b) La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919).

Desde el punto de vista territorial Austria sufrió mucho más que Alemania,
quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda
que se plantea en este tratado es si se podría unir o no a Alemania (país de la misma
lengua)

12
Tema 6. La I Guerra Mundial.

esta política llamada


Anschluss sería bien vista por Gran
Bretaña y Estados Unidos pero no fue
aceptada por Francia e Italia que se
opusieron con firmeza. Veamos a
dónde fueron a parar los territorios
austríacos. Galitzia fue entregada a
Polonia. Bohemia y Moravia pasarían
al nuevo estado de Checoslovaquia,
un país nuevo que se crea para cerrar
a Alemania por el sur. El territorio de
Bucovina pasa a Rumania. A Italia le
entrega el Trentino e Istria en el norte
aunque de población alemana. Por
Nuevos estados que surgen de las cenizas del último, al nuevo país de Yugoslavia,
Imperio Austro-húngaro. nacido del engrandecimiento de
Servia, le entrega Eslovenia, Bosnia y
Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua y esto será una
fuente de problemas hasta nuestros días.

c) La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919).

Bulgaria tendrá que ceder territorios a


sus vecinos, 4 distritos de la disputada
Macedonia pasarán a Yugoslavia. La
costa norte del mar Negro, Dobbrudja,
tendrá que cedérsela a Rumanía. Por
último, a Grecia le cede el trozo que le
quedaba en el Egeo y así Grecia limitará
con Turquía y Bulgaria quedará sin
salida a este mar.
d) La paz con Hungría: el tratado
de Trianon (4-VI-20).

Hungría a todos los efectos se la


considera independiente de Austria y
queda reducida a un pequeño territorio
poblado por siete millones y medio de
habitantes. De los territorios que
dependían de Hungría en el Imperio
Austro-húngaro se ha tenido que
desprender de Croacia que pasará a
Yugoslavia, de Transilvania que cederá a
Rumanía y de Eslovaquia que pasará a
Checoslovaquia.

Cambios de fronteras tras los tratados


de paz. Fijémonos especialmente en las
fronteras de Turquía.

13
Tema 6. La I Guerra Mundial.

e) La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).


Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una
presencia marginal (Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves
pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia
y Gran Bretaña. En la misma Anatolia tiene que reconocer la independencia de Armenia y
la ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las islas del Dodecaneso y
Rodas. Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos (Bósforo y
Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar Negro.
Mustafá Kemal Ataturk acabará con el poder del sultán y proclamará la república
laica en Turquía, este dirigente nacionalista expulsará a los griegos de Esmirna y
mantendrá y liquidará a los armenios, será el fundador de la nueva Turquía, un héroe
nacional que se ha rebelado contra la humillación extranjera, sus conquistas serán
reconocidas en el tratado de Lausana de 1923.

Europa antes y después


de la I Guerra Mundial.

III. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.).


Es el precedente de la actual O.N.U., su creación fue inspirada por el punto 14 de
Wilson y su realización incluida en el tratado de Versalles. Su objetivo fundamental sería
evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que
decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes
serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro
elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal
de Justicia de La Haya.
Además de mantener la paz tenía otras funciones como encargarse de la
administración de un territorio (Danzig) u otorgar su administración a otros países (ex-
colonias alemanas y antiguos territorios turcos que fueron entregados como mandatos a
Francia y Gran Bretaña). También se preocuparía por la colaboración económica y
humanitaria internacional.
Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la
Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. El no entrar en esta organización Estados
Unidos y las rivalidades en los años Treinta entre Francia y Gran Bretaña hace que esta
organización entre en decadencia.
14
Revista de Claseshistoria Revista

Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Índice de Autores

Artículo Nº 192 Claseshistoria.com


15 de abril de 2011

ISSN 1989-4988

DANIEL QUIJANO RAMOS


Las causas de la Primera Guerra Mundial

RESUMEN

La Primera Guerra Mundial empieza a olvidarse. Casi


100 años después de su inicio el conflicto queda muy
lejano. Sin embargo esta guerra supone un eslabón
principal para comprender el mundo actual en el cual
vivimos. El siguiente artículo analiza la pluralidad de
causas que llevaron a las principales potencias de
aquel entonces a embarcarse en una guerra que
sobrepasaría las mentalidades y las capacidades de los
contendientes. El pacífico y largo siglo XIX acabó,
realmente, en 1914.

PALABRAS CLAVE

Europa, Imperialismo, Balcanes, Gran Guerra.

Daniel Quijano Ramos

Licenciado por la Universidad de Málaga.


Doctorando por la Universidad de Málaga.
Profesor de Bachillerato y Secundaria

daniqr@gmail.com

Claseshistoria.com
15/04/2011
Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

INTRODUCCIÓN

Pocos conflictos han generado tanta literatura como la Primera Guerra Mundial.
Motivos, muchos: nuevas formas de hacer la guerra; las consecuencias sobre países
completos; la implicación de todas las fuerzas vivas de los beligerantes; la
prolongación sine die de una economía de guerra; la brutalidad de los enfrentamientos
y el número de víctimas; la extensión de la guerra a tres continentes; la lucha en tierra,
mar y aire…

La duración del conflicto no presenta novedad: a lo largo de la Historia encontramos


múltiples guerras que han durado unos pocos años. Pero la concentración de muerte y
miseria en tan corto espacio de tiempo (más de cuatro años) no tenía parangón hasta
la fecha.

La Primera Guerra Mundial se convirtió en un enfrentamiento global, pero tuvo su


origen en Europa, rompiendo un siglo de paz. Desde la derrota de Napoleón en 1815
ningún conflicto general había implicado seriamente a las grandes potencias. La paz
era un fenómeno moderno, y Europa no había conocido nada comparable a la gran
paz que finalizó en 1914. Sin embargo, los gobiernos y los ciudadanos europeos
estaban acostumbrados a hipotéticas guerras imaginarias, en escenarios pensados
por los Estados Mayores y por una literatura comercial futurista que proliferó en las
décadas anteriores a 1914. Además, las convenciones y rituales de la guerra eran
familiares a los europeos, y la memoria de conflictos previos estaba integrada en su
cultura.

No obstante durante el siglo XIX hubo cinco conflictos limitados en Europa: Crimea
(1853-56), Italia (1859), la Guerra de las Siete Semanas (1866), la Franco-Prusiana
(1870-71) y la guerra Ruso-Turca (1877-78). En el exterior de Europa sucedieron
guerras más sangrientas que las anteriores: la Guerra de Secesión (1861-65) se cobró
600.000 vidas (frente a las 400.000 de Crimea); la rebelión de los Taiping en China
(1850-64), millones. Hay que añadir también los conflictos de potencias europeas en el
exterior previos a 1914: la guerra Anglo-Boer (1899-1902), la Ruso-Japonesa (1904-
1905), la Italo-Turca (1911-1912), y las Guerras Balcánicas (1912-1913).

Las décadas de preguerra estuvieron salpicadas de crisis diplomáticas, cuando las


potencias chocaban en temas que juzgaban de su incumbencia, y los estadistas
debatían sobre si alcanzar un compromiso o luchar. Una de estas crisis acabó
desencadenando la guerra, cuando el heredero al trono austro-húngaro fue asesinado
por una activista bosnio en Sarajevo. Pero, ¿basta el asesinato de Francisco Fernando
para explicar el inicio de tan nefasta contienda? Indudablemente no, y en explicarlo
vamos a invertir el resto del escrito.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

Ningún proceso histórico puede ser explicado en base a una causa única, sino a
factores pluricausales. Esto no es óbice para que exista una relación (a veces
intimísima) entre unas causas y otras. Las causas de la Gran Guerra (así llamada
porque no había habido conflicto semejante en la Historia; el nombre no es original,
pues ya los ingleses llamaron a su enfrentamiento contra Napoleón Great War) son,
pues, múltiples y de origen variado. Podemos establecer una primera gran división en
causas socio-ideológicas, y una segunda en causas político-económicas.

Las causas sociales e ideológicas pueden resumirse en las siguientes:

1. Los nacionalismos y las pan-ideas.


2. El militarismo.

Dentro de las causas político-económicas, debemos prestar especial atención a:

1. La carrera de armamentos, planes estratégicos e imperativos


geopolíticos.
2. Las rivalidades imperialistas.
3. La estructura del sistema internacional.

LAS CAUSAS SOCIALES E IDEOLÓGICAS

Los nacionalismos y las pan-ideas

Uno de los –ismos decimonónicos que tiene una fuerte importancia a la hora de
explicar el conflicto de 1914 es el nacionalismo.

El nacionalismo es consecuencia de la Revolución Francesa y de la expansión


napoleónica en Europa (el invasor extranjero trae consigo las ideas revolucionarias, y
al mismo tiempo su ocupación del territorio genera rechazo), y acaba convirtiéndose
en una de las fuerzas políticas más poderosas del siglo XIX. Históricamente, el intento
de construir un estado-nación es paralelo al ascenso al poder de la burguesía.

El nacionalismo como doctrina tomó cuerpo en Europa al comienzo del siglo XIX,
y podríamos definirlo así: “El nacionalismo sostiene que la humanidad se encuentra
dividida naturalmente en naciones, que las naciones se distinguen por ciertas
características que se pueden determinar y que el único tipo de gobierno legítimo es el
autogobierno nacional”.

Además, una nación es diferente de otras, y cada una tiene un destino colectivo.
El individuo no es nada si no pertenece a la nación. El nacionalismo irá configurándose
de un modo activo y violento en aquellas áreas donde aún no se ha conseguido la
unificación política (Grecia, Polonia, Bélgica, Italia, Alemania), erosionando las
estructuras supranacionales como los Imperios otomano y austriaco.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

Pero el fenómeno, de rasgos aparentemente democráticos, se transforma en una


de las bases de la ideología reaccionaria. Las tradiciones pasan a ser consideradas
como manifestación “permanente” de la “personalidad nacional”, que se estima
atemporal; ello proporcionará argumentos de carácter “nacional” a los conservadores,
que justifican así la continuación del status político, social y económico. Los poetas
exaltan la nacionalidad y los historiadores reencuentran glorias pasadas, surgiendo
con fuerza sentimientos de nación, que enfrentan unas nacionalidades con otras:
aparecen muchos sentimientos de superioridad colectiva, que lleva al choque con
otros pueblos considerados inferiores. La opresión a las minorías, el chovinismo y la
política expansionista son consecuencias directas del nacionalismo exacerbado. Los
Estados más fuertes se lanzan a una política de conquista (nuevas colonias, nuevas
áreas de influencia, nuevos mercados) que culminará con el imperialismo. Otros
Estados soñaban con conseguir una estructura política imperial a costa de territorios
vecinos (por ejemplo, el deseo de Belgrado de crear una “Gran Serbia” a costa de
albaneses, bosnios, croatas, eslovenos y búlgaros). En fin, otros buscaban la
redención de correctivos anteriores (véase Bulgaria, castigada territorialmente tras la
última guerra balcánica).

El nacionalismo es, por tanto, una construcción artificial muy peligrosa cuando se viste
con retazos de racismo, superioridad de unas naciones frente a otras y predestinación.
El social-darwinismo (las teorías de Darwin aplicadas a las relaciones sociales) y el
racismo se incorporaban así al discurso proguerrero. Para el jefe del Estado Mayor
austro-húngaro, Conrad von Hötzendorf, la guerra era inevitable, pues el imperio
luchaba por su supervivencia. Su homólogo alemán, Moltke, opinaba que una victoria
eslava conduciría al mundo a la barbarie intelectual.

Junto al nacionalismo “individualista” de cada Estado-nación encontramos un


nacionalismo internacional que une a individuos pertenecientes a diferentes Estados-
nación bajo una bandera común (generalmente de tinte étnico, aunque también
cultural). Encontramos aquí las pan-ideas: el paneslavismo, el pangermanismo, el
jingoísmo inglés o el “destino manifiesto” estadounidense.

Aunque los dirigentes de las potencias beligerantes no precisaban en su mayoría del


permiso de sus poblaciones para iniciar la guerra (entiéndase en el sentido
parlamentario del término), los gobiernos de las grandes potencias se cuidaron bien de
proclamar el carácter defensivo de la guerra que iniciaban, apelando para ello al
sentimiento nacional de las poblaciones diversas. Se entiende así que en países
donde la educación estatal había tenido tiempo de desarrollarse (Alemania) el apoyo a
la guerra fuera inmediato y unánime. Sólo así se entiende que los socialistas alemanes
olvidaran tan rápidamente sus ideales internacionalistas para ponerse del lado de su
gobierno y prestar todo el apoyo parlamentario necesario a las primeras iniciativas
bélicas de Alemania. Así mismo, en países con un sistema educativo poco
desarrollado (Italia), el apoyo a la “causa nacional” fue bastante reducido.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

No hay que sobreestimar el papel de la ideología nacionalista como causa


primaria de la Gran Guerra, pero la mayoría de las poblaciones beligerantes estaban
bastante satisfechas con las políticas de prestigio llevadas a cabo por sus gobiernos.

El militarismo

El tópico del militarismo prusiano como factor desencadenante de la Primera


Guerra Mundial es de sobra conocido. Sin embargo, existían en Europa asociaciones
a nivel internacional, como la II Internacional o la Organización Sindical Internacional,
que abogaban abiertamente por el pacifismo, atacando al capitalismo como el culpable
de los males mundiales. En la propia Alemania, el SPD (Sozialdemokratische Partei
Deutschlands) era el partido socialista más organizado y reivindicativo de Europa.
Tampoco debe desecharse el rechazo que causa cualquier guerra entre la población,
que es quien nutre al ejército de soldados.

Élites militaristas propiamente dichas existieron sólo en Alemania, Rusia y en


parte de Austria-Hungría (el parlamente húngaro rechazó una y otra vez las
propuestas para incrementar los gastos de defensa y modernizar el anticuado ejército
de la monarquía dual). Con todo esto, las doctrinas pacifistas fueron silenciadas por su
propia inacción y por la acogida favorable de las poblaciones beligerantes al
alistamiento (salvo regiones puntuales de Rusia). Los partidos socialistas de los
diversos Estados cerraron filas en torno a sus gobiernos, y la II Internacional dejó de
tener vida desde el mismo momento en que se pusieron en marcha los engranajes de
las alianzas.

LAS CAUSAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Carrera de armamentos, planes estratégicos e imperativos geopolíticos

Sólo las grandes potencias pueden sufragar grandes guerras, y seis estados
europeos se reconocían unos a otros ese estatus en las décadas finales del siglo XIX
y principios del XX: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría (dividida desde
1867 en dos mitades, austriaca y húngara, que compartían una soberanía común),
Italia (creada bajo el liderazgo del Piamonte) y Alemania (forjada bajo dominio
prusiano). Todas habían nacido en parte mediante el uso de la violencia, y todas
estaban deseando emplearla. Este deseo se mostró como el talón de Aquiles de la
brillante civilización moldeada durante siglos de primacía europea. Ciertamente, tras la
derrota de Napoleón sus enemigos acordaron encontrarse periódicamente para
alcanzar consensos entre ellos. Pero este sistema (conocido como “el Concierto de
Europa”), duró una década, y a principios del siglo XX sus vestigios eran una sombra.
El Concierto no había escrito reglas ni creado instituciones permanentes que
garantizaran la paz, sino que se basaba en el entendimiento entre las potencias. Si no
había entendimiento, se llegaba a la guerra. Es cierto que en 1914 existía una serie de
convenios firmados entre las potencias para proteger a los combatientes y civiles en

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

caso de guerra pero, una vez el conflicto empezó, estas reglas serían arrojadas por la
borda.

Íntimamente relacionados con los sistemas de alianzas encontramos estos tres


conceptos. La carrera de armamentos fue considerada en su tiempo como el mejor
medio para evitar la guerra (con argumentos similares a los esgrimidos por los
estadistas estadounidenses y soviéticos de la Guerra Fría). Esta carrera
armamentística se desarrolló casi siempre a impulsos de la política exterior. Por
ejemplo, la ocupación francesa de Fez (1911) llevó a Alemania a aprobar un
considerable aumento de los gastos para su ejército y, al año siguiente, el programa
naval para la creación de su tercera escuadra. Entonces Francia y Gran Bretaña se
apresuraron a firmar el acuerdo que adjudicaba áreas marítimas a sus respectivas
flotas, y Francia consolidaba sus relaciones militares con Rusia.

Dentro de Alemania, el almirante Tirpitz convenció (si es que era necesario


convencerle) a Guillermo II de la necesidad de tener una potente flota. Gran Bretaña
se vio amenazada por ello, además de por el desarrollo tecnológico, industrial y
económico de los germanos.

El armamentismo tiene su complemento en la elaboración de planes estratégicos


destinados a vencer rápidamente a los rivales en una guerra. Por supuesto, todos los
Estados mayores se veían capaces de derrotar con celeridad a sus rivales, y esta
velocidad era reconocida como imprescindible. Nadie va a una guerra esperando que
ésta se alargue demasiado en el tiempo, a sabiendas de los problemas que la
duración puede causar en el frente militar, civil y económico. El plan estratégico más
conocido es el famoso Plan Schlieffen alemán. Nosotros vamos a poner como ejemplo
de planes estratégicos los del Estado mayor ruso de 1912-1914. Tras la firma de los
acuerdos franco-rusos de 1912, y ante la demanda francesa de un ataque ruso a
Alemania, el Estado Mayor ruso modificó su Plan nº 19. Dictaminaba que si se
producía un ataque masivo de sus dos enemigos (Austria-Hungría y Alemania), las
formaciones debían replegarse hacia el este para contraatacar en el momento
oportuno. Por el contrario, si el ataque inicial era contra Francia, planteaba dos
variantes. En una persistía la postura defensiva si Alemania avanzaba contra Rusia,
pero en la otra, dos grupos de ejércitos -uno estacionado frente a Prusia oriental y otro
al sur, frente a Galitzia- debían arremeter en forma simultánea con la mayor rapidez
posible, aunque con fuerzas mayores en esta última. Como vemos, los planes se
adecuaban a las posibilidades industriales y militares del momento y, además, en el
caso de Rusia y Francia acertaban en considerar a Austria-Hungría como el rival más
débil.

Los imperativos geopolíticos jugaron también un papel importante a la hora de


desencadenar el conflicto, como por ejemplo la pesadilla alemana del cerco (Alemania
era la potencia más vulnerable por estar en el centro de Europa). Gran Bretaña,
influida por las teorías de Mahan sobre la superioridad naval, estimaba que una
potencia que controlara Eurasia podía amenazar seguidamente con dirigir el mundo, y
para los británicos la potencia mejor situada para dicha proeza era Alemania.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

Llegada la crisis de Sarajevo, Alemania consideró que su plan estratégico estaba


empezando a perder vigencia y debía ser llevado a la práctica. Consideraban que
tanto Rusia como Francia neutralizarían la ventaja alemana a finales de 1914.
Alemania aventajaba a sus rivales en gastos y personal militares, en especial en 1912-
1913. El índice de su crecimiento económico, demográfico y militar había
desestabilizado la jerarquía internacional, amenazando a Gran Bretaña, Francia y
Rusia.

Rivalidades imperialistas

Una de las aportaciones más duraderas del siglo XIX es la realidad del imperio. El
imperialismo como dominio de un grupo sobre otro no es nuevo en la Historia. El
estudioso Winslow advierte de la existencia en las sociedades humanas del querer
dominar unas sobre otras a lo largo de la historia. Pero el fenómeno del siglo XIX es
novedoso por cuanto afecta a todas las grandes potencias europeas (junto a Estados
Unidos y Japón). El imperialismo es un término acuñado en Francia hacia 1830 para
designar al imperio de Napoleón Bonaparte. En la década de los setenta se utilizaba
en Gran Bretaña contra la política de Disraeli, pero pronto designó aquella política que
perseguía una “Gran Bretaña engrandecida”, extensión que se hacía realidad
mediante el colonialismo. El término imperialismo acabó identificándose con la política
exterior británica y por extensión pasó a designar el deseo de expansión de las
potencias europeas. A partir de 1878 Europa añadió a sus imperios treinta y nueve
millones de kilómetros cuadrados; en 1914, las grandes potencias dominaban el 84
por 100 de la superficie del mundo.

Son muchas las teorías que señalan las causas del imperialismo y la expansión
colonial. Sus raíces ideológicas hay que buscarlas en el nacionalismo, la “voluntad de
poder” de la obra de Nietzsche y las teorías social-darwinistas, que consideran al
europeo como el portador de la civilización. Rudyard Kipling señalaba la “misión del
hombre blanco” de llevar el progreso y la civilización a las colonias. Sin embargo, al
lanzarse todas las grandes potencias a la conquista del mundo, el choque entre alguna
de ellas era inevitable. Así sucedió por ejemplo con el incidente de Fachoda (1898), en
Sudán, cuando colisionaron las políticas coloniales de Francia y Gran Bretaña.
Bismarck no había apoyado una Alemania colonialista, pues consideraba que era
mejor enfrentar a las potencias entre sí lejos de Europa, mientras Alemania evitaba así
cualquier casus belli contra otra potencia. El equilibrio se desharía cuando Guillermo II
reclamó “un lugar bajo el sol” para Alemania, y ésta se lanzó a la carrera colonial.

El imperialismo implicaba también rivalidades comerciales y económicas, pues se


consideraba (en la mayoría de ocasiones, erróneamente) que las colonias eran
mercados naturales del hombre blanco, llegando a la regla de tres compuesta de “a
más colonias, más mercado; a más mercado, más desarrollo”.

La búsqueda de mercados llevó a Alemania a participar en la carrera por


conseguir concesiones en estados fuertes y grandes (China, Turquía). Así,
encontramos la concesión de una vía férrea en Turquía (el Bagdadbahn), o la

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

ocupación del enclave chino de Kiao-Cheu, así como la compra a España de los
últimos archipiélagos del Pacífico que le quedaban al antaño potente imperio
hispánico.

Entre 1890 y 1900 Alemania superó a Gran Bretaña en la producción de acero,


alcanzó los ritmos de producción navales británicos en 1912 y consiguió mercados que
antes dependían de Londres.

La estructura del sistema internacional

La Europa anterior a 1890 se ha regido en sus relaciones internacionales por los


llamados “sistemas de Bismarck”. La prioridad absoluta de Alemania tras vencer a
Francia en 1871 era mantener un cerco diplomático permanente sobre París, con la
intención de evitar una revancha francesa. Para conseguir estos propósitos, Bismarck
recurrió al formidable ejército alemán (el más desarrollado y preparado del momento) y
al sistema de alianzas ya mencionado.

Primer sistema bismarckiano

El primer sistema data de 1872-1873. Como Gran Bretaña practicaba el


“espléndido aislamiento” (splendid isolation), y Francia era clerical y hostil a una Italia
que había despojado al papa de sus Estados, los únicos posibles aliados de Francia
eran Austria-Hungría y Rusia. Los primeros, aunque vencidos por Prusia pocos años
antes, no tenían un deseo de revancha, y la política exterior austrohúngara dirigida por
el húngaro Andrassy estaba más interesada en los Balcanes. Bismarck utilizó el
argumento de una “solidaridad monárquica” y consiguió formar la Entente de los Tres
Emperadores en 1873, firmando una serie de acuerdos entre Rusia, Austria-Hungría y
Alemania. Rusia y Alemania firmaron una alianza militar, y Austria-Hungría prometió su
neutralidad en caso de conflicto alemán con Francia. Italia se adhirió a esa Entente en
1874. Sin embargo, este sistema no duró mucho. En los Balcanes, Serbia, Montenegro
y Bosnia se levantaron contra los turcos. Rusia apoyó estos levantamientos y declaró
la guerra al Imperio otomano. Sin consultar a los austriacos firmaron el Tratado de San
Stéfano (marzo 1878), por el cual se creaba Bulgaria. Pero los británicos (que no
deseaban a los rusos en los Estrechos) y los austriacos exigieron la revisión del
tratado. Bismarck hizo de mediador y un congreso reunido en Berlín (junio 1878)
disolvió la Gran Bulgaria recién creada y el Imperio austro-húngaro conseguía un
protectorado sobre Bosnia-Herzegovina. En Rusia los resentimientos eran violentos.
Bismarck se planteó entonces otro sistema de alianzas.

Segundo sistema bismarckiano

En 1879 Alemania firmó un acuerdo secreto con Austria-Hungría, la “Dúplice”,


dirigido contra Rusia. En 1881 Rusia dio la promesa de neutralidad en caso de guerra
franco-alemana, a cambio de la misma promesa por parte de Alemania en caso de una
guerra anglo-rusa. En 1882, la firma de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e
Italia) completaba el segundo sistema de alianzas de Bismarck.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

Tercer sistema bismarckiano

Nuevamente se rompió esta Entente de los Emperadores debido a un problema


en los Balcanes. El príncipe de Bulgaria se emancipó en 1886, lo que enfureció a
Rusia. Aunque abdicó, su sucesor como príncipe de Bulgaria fue un protegido
austriaco, Fernando de Sajonia-Coburgo. Bismarck había apoyado a Austria en este
asunto. Pero Bismarck, para atraerse a Rusia, le ofreció su neutralidad en caso de
ataque austriaco. Por ello, el ministro ruso Giers firmó en 1887 un tratado secreto de
contra-seguridad. Renovó la Triple Alianza por cinco años y favoreció la firma de los
“acuerdos mediterráneos”, basados en el mantenimiento del statu quo en el
Mediterráneo, y que unían a Inglaterra, Italia, Austria-Hungría y España. Inglaterra e
Italia temían la expansión francesa hacia Marruecos y Tripolitania. Nuevamente la
soledad de Francia era total.

Bismarck jugaba con estas rivalidades porque sus ambiciones coloniales eran
muy limitadas y porque, según creía, no iban a ocasionar ningún conflicto serio.
Cuando Alemania contara con un gobierno pro-colonial, correría el peligro de verse
implicada en las querellas que Bismarck había querido reservar para los demás.
Además, el Canciller de Hierro no supo apreciar la importancia y la fuerza de los
movimientos nacionalistas, así como el potencial peligro que para Alemania suponían
Alsacia y Lorena. La dimisión de Bismarck en 1890 demostraría la fragilidad de la
coyuntura internacional.

EL ENDURECIMIENTO DE LAS ALIANZAS Y LAS CRISIS

El joven káiser de Alemania Guillermo II era partidario de una política opuesta a la


de Bismarck, lo que llevó a la dimisión del canciller (1890), siendo sustituido por Leo
von Caprivi. Guillermo II buscaba para Alemania “un lugar bajo el sol”, es decir, un
lugar entre las potencias coloniales. Por ello se embarcó en una política imperialista a
nivel mundial, basada en la máxima de “política mundial como misión, potencia
mundial como meta, poder naval como instrumento”. En estos años se inicia la
verdadera carrera armamentística, que prepararía a las potencias para un eventual
conflicto.

Rusia se acercó entonces a Francia con el interés común de contener a Gran


Bretaña, que frenaba sus respectivos avances en Asia central y África. En 1894 se
celebró una convención militar franco-rusa. En 1898, como hemos visto, tuvo lugar el
incidente de Fachoda. Austria-Hungría mantuvo el statu quo en los Balcanes, ya que
Rusia se volcó en Extremo Oriente y Austria no quería animar las reivindicaciones
nacionalistas de los eslavos en la península balcánica.

Guillermo II se lanzó a la Weltpolitik: obtuvo la concesión del ferrocarril de Bagdad


en Turquía; consiguió concesiones de China; inició una gran política naval, aconsejado
por el almirante von Tirpitz. Pero sobre todo Alemania experimentó un notable
desarrollo industrial y comercial, que acabó por sobrepasar a Inglaterra en algunos

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 9


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

sectores. Esto hizo que Inglaterra rompiese su “espléndido aislamiento” en política


internacional. Gran Bretaña firmó una alianza con Japón en 1902, y la “Entente
cordiale” con Francia en 1904, que reglamentaba los conflictos coloniales entre ambas
potencias.

En Austria-Hungría y el Imperio otomano, las nacionalidades causaban problemas


a estos “estados históricos”. Serbia se convierte en foco de conflicto al ser el polo de
atracción del nacionalismo paneslavo. Viena comenzó a mirar a Serbia como un
adversario al que había que someter. Mientras tanto, en el Extremo Oriente Rusia se
enzarzaba en una guerra con Japón (1904-1905), que acabó con la destrucción de las
flotas rusas del Pacífico y del Báltico y dejó muy mermado su ejército. Esta derrota
volvió a Rusia de nuevo hacia los Balcanes. Alemania, por su parte, intentó
aprovecharse de la derrota de Rusia para restar eficacia a la alianza franco-rusa.

LAS CRISIS QUE PRECEDIERON AL CONFLICTO

Entre 1905 y 1914, en un contexto de creciente enfrentamiento entre las


potencias, se iba a asistir a cinco crisis cada vez más graves y que pertenecen a dos
tipos: crisis franco-alemanas de origen colonial, y crisis austro-rusas de origen
balcánico.

Primera crisis marroquí (1905-1906)

Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no


permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia. Esta
advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez más presente en el reino
norteafricano. Este desafío precipitó la convocatoria de la Conferencia de Algeciras
(1906), a la que fueron convocadas todas las potencias europeas. Alemania quedó
aislada y Francia recibió el claro apoyo británico.

La principal consecuencia fue la ratificación de la buena salud de la “Entente


cordiale”, lo que aprovechó Francia para propiciar el acercamiento entre Gran Bretaña
y Rusia. La creciente agresividad germana disipó las diferencias entre Londres y San
Petersburgo. En 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso: nacía así la Triple Entente. Italia
prometía su neutralidad a Francia, y más tarde a Rusia.

La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)

Aprovechando la revolución de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano,


Austria-Hungría se anexionó Bosnia. Alemania apoyó a su aliado y Rusia se vio
forzada a ceder ante la agresión austríaca. Rusia no disponía de un ejército fuerte en
ese momento, y ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a apoyar a Rusia
en un eventual conflicto.

La única buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad
turca, Bulgaria proclamó su independencia plena, rompiendo los lazos teóricos que
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 10
Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

aún la unían a Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región, veían a
Rusia como la gran potencia protectora eslava.

El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más en un año en el que la pugna


por la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña daba una escalada.

El incidente de Agadir (1911)

El envío del buque cañonero alemán Panther a Agadir (Marruecos) en un claro


desafío a Francia provocó una grave crisis que concluyó con la firma de un acuerdo
franco-alemán por el que Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a
cambio de una parte importante del Congo francés. Rusia no apoyó a Francia, pero
Gran Bretaña, temerosa del poderío naval alemán, sí lo hizo, amenazando con ir a la
guerra. Mientras la tensión internacional se agudizaba, la alianza franco-británica salió
fortalecida al apoyar Londres resueltamente al gobierno de París.

Las guerras balcánicas (1912-1913)

Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la


segunda entre ellos (Serbia, Grecia, Montenegro y Turquía contra Bulgaria)
concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913).

Las guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación en la zona:

 Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a


Estambul.
 Serbia (aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en
el Imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la
región.
 Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la
conclusión de que sólo una guerra preventiva impediría que Serbia
encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de
los Habsburgo, alentado por la gran potencia eslava, Rusia.
 Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso
de conflicto.
 Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría
atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a
Rusia en caso de guerra que en 1908.

El ambiente bélico se extendía en las diversas capitales europeas.

La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo (verano de 1914)

En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque


Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 11


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip,


miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del
magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que
desembocó en la guerra. Las potencias cumplieron fielmente sus alianzas, y la guerra
tuvo lugar.

Hasta aquí las causas que provocaron el conflicto mundial, un enfrentamiento que
la mayoría de potencias consideraba inevitable. La pregunta última a la que trataremos
de dar respuesta es: ¿por qué en 1914? Parte de la respuesta la hemos sugerido más
arriba, al exponer la creencia de algunos estados mayores en que el momento para
iniciar la guerra era el idóneo. Pero el asesinato de Francisco Fernando el 28 de junio
provocó una serie de decisiones que acabarían con la guerra abierta entre todas las
grandes potencias europeas en agosto de 1914. La realidad era que, parafraseando al
diplomático belga, barón de Beyens, Europa estaba a merced de un incidente.

EL DESENCADENAMIENTO DE LA GUERRA

En toda Europa se apagan ahora las luces, puede suceder que jamás volvamos a
verlas encendidas. Son palabras del ministro de Exteriores británico Edward Grey el 1
de agosto de 1914. Un mes antes, el nacionalista Gavrilo Princip había asesinado en
Sarajevo al heredero austro-húngaro Francisco Fernando. Austria exige
responsabilidades a Serbia, previa consulta a Alemania -que le asegura su apoyo
incondicional. Francia y Rusia renuevan sus pactos de alianza. Austria-Hungría lanza
un ultimátum a Serbia de 48 horas. Exige la represión de las acciones llevadas a cabo
contra los intereses de los Habsburgo, la participación de policías austriacos en la
investigación del asesinato, y fija el castigo a los responsables. La respuesta serbia
alega la violación de su soberanía nacional y decreta la movilización parcial. Austria-
Hungría declara insuficiente la respuesta serbia, rompe relaciones diplomáticas y
decreta la movilización parcial. Rusia decide apoyar a Serbia. A pesar de los intentos
de mediación ingleses y alemanes, el 28 de julio Austria-Hungría declara la guerra a
Serbia. Rusia responde movilizando su ejército. El jefe del Estado Mayor alemán von
Moltke interviene ante su colega austriaco Conrad von Hötzendorf y trata de que
decrete la movilización general, al tiempo que se opone a los intentos del canciller
Bethmann-Hollweg de mediación, cuya actitud está condicionada por el temor a la
intervención de Gran Bretaña en el conflicto. Alemania proclama el peligro de una
guerra inminente, y dirige a Rusia un ultimátum exigiendo que suspenda la
movilización general. En otro ultimátum, exige a Francia que se declare neutral si llega
a tener lugar una confrontación entre Alemania y Rusia. Para garantizar esta
neutralidad, Francia deberá entregar a Alemania las fortalezas de Verdún y Toul.
Rusia no responde al ultimátum y Alemania le declara la guerra a Rusia (1 de agosto)
y Francia (3 de agosto). Al invadir las tropas alemanas Bélgica, Gran Bretaña entra en
el conflicto por la violación de la neutralidad belga (4 de agosto). Serbia declara la
guerra a Alemania y Austria-Hungría a Rusia (6 de agosto). Los días 11 y 12, Francia y
Gran Bretaña declaran la guerra a Austria-Hungría.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 12


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

Aquella semana negra dio paso a una espiral de alianzas que implicaría en los
siguientes cuatro años a veintiocho países de todo el mundo, entre ellos Japón y
Estados Unidos, contra las potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría y Bulgaria,
a las que se añadiría el Imperio Otomano.

RESUMEN

Las causas de la guerra

Si tuviéramos que resumir brevemente las causas directas que llevaron a la


primera conflagración mundial, citaríamos estas nueve (las cuales afectan a diversos
países y son de naturaleza variada):

1) Rivalidad entre los Estados europeos, derivada de sus ambiciones


imperialistas (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Rusia, etc.).
2) Carrera de armamentos entre las grandes potencias (aumento
constante de los presupuestos militares).
3) Rivalidad anglo-alemana por la supremacía naval (acuerdo naval
franco-británico de 1912).
4) Dificultades internas de Austria-Hungría, constituida por grupos étnicos
dispares (aspiraciones de los checos a la autonomía, problema eslavo).
5) Pérdida del carácter defensivo de las alianzas europeas.
6) Política rusa en los Balcanes, deseosa de éxitos tras su derrota ante
Japón en 1905.
7) Movilizaciones y ultimátums precipitados (a consecuencia también de
los planes tácticos militares: el Estado Mayor alemán cree que es el
momento de derrotar a Francia y Rusia).
8) Nacionalismo francés (política revanchista) y alemán (pangermanismo).
9) Rivalidad económica entre los países de capitalismo más avanzado (el
desarrollo capitalista da lugar a grandes excedentes de producción:
necesidad de nuevos mercados; Alemania adelanta a Gran Bretaña en
algunos sectores clave).

LA RESPONSABILIDAD DE LA GUERRA: EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO

La controversia sobre la responsabilidad de la guerra ha recorrido prácticamente


todo el siglo XX. Historiadores y políticos no han cesado de plantear el problema de
las responsabilidades alemanas.

La primera de las líneas historiográficas considera a Alemania como la culpable


del estallido de la guerra, y está encabezada por los trabajos que salieron a la luz en el

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 13


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

periodo de entreguerras. Historiadores que apoyan esta tesis son Pierre Renouvin o
Bernadotte E. Schmidt.

Los historiadores alemanes o germanófilos reparten las responsabilidades entre


las grandes potencias, y algunos culpan directamente a Poincaré (Mathias Morhardt),
e incluso al presidente americano Wilson (H. E. Barnes). Jules Isaac fue partidario de
un “Locarno moral”, para quien la responsabilidad no era unilateral de Alemania, sino
que estaba “globalmente repartida”.

Encontramos también la explicación económica de Edmond Vermeil (según la cual


la guerra vino para evitar una crisis económica). Explicación que llega a su paroxismo
en El imperialismo, estadio superior del capitalismo, de Lenin.

En la Alemania de entreguerras se tendió constantemente a exculpar al país, en


un ambiente en el que la “puñalada por la espalda” (Dolchstosslegende) gozaba de
predicamento. Profesores como Max Weber o Delbrück rechazaban la tesis de la
responsabilidad única. Algunos intentos de publicar documentos que demostraban la
culpabilidad de los Imperios centrales fueron frustrados (como sucedió con los trabajos
de Karl Kautsky), y desde la llegada de los nazis al poder se fomentó la aparición de
tesis revisionistas como las de Wegerer o Gunther Sass.

Tras la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, las percepciones de la


historiografía alemana cambiaron radicalmente, a raíz de los trabajos de Ludwig Dehio
y, sobre todo, Fritz Fischer. Éste acaba con el mito de la “puñalada por la espalda”
argumentando que el aislamiento de Alemania fue fruto de la Weltpolitik y de la
inquietud que provocó. Seguidores de Fischer reafirmaron sus tesis con argumentos
variados.

En los años 70 y 80 la historiografía empezó a “repartir” las responsabilidades.


Encontramos así la obra de J. Droz, S. Haffner o K. Hildebrand, línea seguida en los
90 y los primeros años del siglo XXI por la mayoría de historiadores, argumentación
representada por el profesor David Stevenson.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 14


Daniel Quijano Ramos
Las causas de la Primera Guerra Mundial

BIBLIOGRAFÍA

DAWBARN DE ACOSTA, S., La Primera Guerra Mundial. Madrid: Dastin, 2006.

DUROSELLE, J. B., Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones


internacionales. Barcelona: Labor, 1983.

FULBROOK, M., German national identity after the Holocaust. Cambridge: Polity
Press, 2002.

HOBSBAWN, E. J., La era del imperio (1875-1914).Barcelona: Labor, 1989.

KEDOURIE, E., Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1985.

RENOUVIN, P., La Primera Guerra Mundial. Barcelona: Oikos-Tau, 1972.

STEVENSON, D., 1914-1918. The history of the First World War. London: Penguin
Books, 2004.

ZORGBIBE, Ch., Historia de las relaciones internacionales. 1. De la Europa de


Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 15

También podría gustarte