Está en la página 1de 2

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTABILIDAD

Reseña
El APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LOS ESTUDIANTES

Por: Rubén Elías Segovia Garay


https://orcid.org/0000-0002-5543-4389
rubensega24@gmail.com
Asesor: David Auris Villegas
COMENTARIOS

La presente reseña analiza la perspectiva de Julio Fontán, respecto al desarrollo autónomo de los estudiantes
de las instituciones educativas, basado en su modelo de Educación Relacional Fontán (FRE), en la conferencia
patrocinada por la Casa Profesional del Profesor y la editorial Magisterio de Colombia, realizado en junio del
año 2020. Esta editorial invitó al educador a explicar cómo su modelo educativo del autoaprendizaje, influye
positivamente en el estudiante actual y como logro hacer frente a la crisis del sector educativo en época de
pandemia.

El modelo educativo basado en el autoaprendizaje, es fundamentado en el principio del “Respeto Profundo”


partiendo de la premisa de que cada persona es única y altamente compleja. En tal sentido, plantea que cada
estudiante es autor de su vida y de sus relaciones; en consecuencia, el modelo solo pretende asistir al
estudiante en desarrollar su autonomía educativa.

El sistema educativo tradicional, en un inicio se desarrolló en base a contenidos y actualmente es de acuerdo


a habilidades y competencias, pero el modelo propuesto, tiene la estrategia de desarrollar hábitos en el
estudiante, que le permita además desarrollar todas las competencias lectoras, obtener una alta correlación

con su calidad de vida.

Este sistema, impuesto a los estudiantes presenta una estructura rígida y limita sus relaciones educativas
durante su aprendizaje, es decir, el estudiante no puede tomar decisiones sobre su proceso educativo y con
quien relacionarse. En la actualidad, el aprendizaje autónomo busca que el estudiante desarrolle su propia
capacidad educativa y construya relaciones intencionales y sólidas que le permita mejorar su calidad de vida.

La crisis de la pandemia destapo un problema sin precedentes en el sistema educativo tradicional, por falta
de herramientas que le permita afrontar un presente volátil, incierto, complejo y ambiguo de la emergencia
sanitaria; ocasionando el cierre masivo de las actividades presenciales de las instituciones educativas. Por tal
razón, se plantea la necesidad de hacer cambios en la estructura del sistema educativo, que permita al
estudiante desarrollar diversas capacidades para hacer frente a estos cuatro elementos que afectan nuestro
presente.

Asimismo, la pandemia estableció nuevos retos al sistema educativo, que tradicionalmente ha sido estático,
y con muy pocos cambios en el transcurso del tiempo. Esta situación, produjo un cambio forzoso en la
metodología y los procesos actuales, exigiendo a los educadores tener una mirada pedagógica distinta para
construir contenidos virtuales, y a los estudiantes a improvisar medios de comunicación y adaptarse al
aprendizaje autónomo. Es decir, paso de ser un sistema educativo estático a ser altamente dinámico.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTABILIDAD

Finalmente, considerando que las personas en el transcurso de toda su vida se encuentran evaluando y
tomando decisiones en diversos ámbitos. Por tal motivo, es necesario desarrollar en el estudiante actual la
capacidad de poder autoevaluarse de manera objetiva, honesta, completa y contemplando los nuevos factores
del autoaprendizaje. Este es el camino que le permitirá desarrollar la capacidad de tomar decisiones acertadas
en la vida. Teniendo en consideración la siguiente premisa “si un estudiante no evaluó, no aprendió”.

CONCLUSIONES

El modelo de Educación Relacional Fontán, está basado en el aprendizaje autónomo en los estudiantes, es un
modelo innovador y que viene teniendo aceptación en los países de Colombia, Chile, México, Costa Rica,
España y Estados Unidos. Este un sistema que rompe el paradigma de la enseñanza tradicional de estructura
rígida, que no valora la capacidad de evaluación del estudiante. Por lo contrario, este se presenta como un
modelo dinámico, que prioriza el autoaprendizaje y el desarrollo de las habilidades intelectuales, personales,
sociales y emocionales del estudiante, que tiene como meta mejorar la calidad de vida de los estudiantes e
integrarlos a un mundo que se encuentra en permanente cambio.

REFERENCIA
Fontán, J. (2020) Conferencia: ¿Cómo desarrollar el aprendizaje autónomo en nuestrosestudiantes?
https://www.youtube.com/watch?v=VXRjs9q94-I&t=981s

© Ruben Elías Segovia Garay, estudiante de Universidad Privada San Juan Bautista, sede Chorrillos.

Datos institucionales. La Universidad Privada San Juan Bautista, se fundó el 8 de abril de 1997, actualmente
cuenta con una población estudiantil de 15 mil estudiantes, distribuidos en la sede del distrito de Chorrillos –
Lima y sus filiales ubicadas en el distrito de San Borja de la misma ciudad y las filiales de Chincha e Ica
ubicada en el distrito de Ica.

Datos del estudiante. Ruben Elías Segovia Garay, estudiante universitario de la carrera de Contabilidad en
la Universidad Privada San Juan Bautista. Sus estudios primarios y secundarios lo realizo en la I.E.P.G.P. Gral.
Emilio Soyer Cabero.

Datos del asesor. David Auris Villegas, escritor, poeta, editor, pedagogo y profesor universitario. Nació el 21
de mayo de 1975 en la ciudad de Huancavelica - Perú. A consecuencia del terrorismo y la coyuntura de la
época se trasladó junto a su familia a la ciudad de Ica, posteriormente curso estudios superiores de Educación
en la Universidad Mayor de San Marcos y posteriormente obtuvo una maestría en ciencias pedagógicas en la
Universidad de la Habana.

También podría gustarte