Está en la página 1de 14

Universidad Montrer Morelia

Lic. en Psicología
Teorías clásicas de la
personalidad
Análisis del caso de Anna o.
Asesor: Angela Mora González
Alumna: Reyna Piña Rosales
09/06/2022
Trabajo que consta de más de una decena de cuartillas en el cual relato el análisis
de la película “Hysteria” donde un médico de a mediados del siglo XX, uso
relativamente el término de “histeria femenina”, en el cual les daba tratamiento a las
féminas para este dictamen (de su enfermedad), lo que venía aconteciendo a Anna
O. era el alias de una paciente del doctor Josef Breuer, que anunció el artículo de su
asunto en el libro “Estudios sobre la histeria”, escrito con ayuda de Sigmund Freud.
Su nombre real era Bertha Pappenheim (1859-1936), una dama austriaco-judía
feminista y precursora de la Jüdischer Frauenbund (Liga de Mujeres Judías). Anna
O. fue atendida por Breuer debido a una tos severa, hemiplejía en las extremidades
del lado derecho de su organismo y poca visión, audición y habla, así como
confusiones y detrimento de conciencia. Anna fue prescrita con histeria. Freud
defendía que su padecimiento era resultado del resentimiento por el padecimiento
real y físico de su padre que luego le llevó a la muerte.
Asimismo, hago una pequeña reseña de algunas enfermedades patológicas de la
época. Además de la línea del tiempo en cuanto a psicología se refiera desde la
época de Grecia hasta el siglo XXI.

Hysteria (Tanya Wexler, 2011) es una película inspirada en la fabricación del primer
vibrador, registrado por el Dr. Mortimer Granville en 1883. A mediados del siglo XX
era usual el dictamen de “histeria femenina”, el tratamiento consistía en el “masaje
pélvico”, que era para estimular manualmente los genitales de la mujer hasta
hacerle llegar al “paroxismo histérico” (alusión clínica de la época para relatar al
orgasmo). Película de humor picante, cuenta cómo este médico, cansado de
efectuar estos masajes manuales a sus pacientes, elaboró un aparato para realizar
el procedimiento con asistencia de la corriente eléctrica y sobre el enorme éxito que
tuvo su presentación (fue, el vibrador fue el sexto aparato casero en ser electrizado,
por delante de la aspiradora o la plancha). “El médico británico Joseph Mortimer
Granville es considerado el padre del vibrador, por haber desarrollado el primer
prototipo (impulsado por baterías) en la década de 1880”.

El médico Mortimer se ve en una encrucijada cariñosa entre las dos herederas de su


jefe: la decorosa Emily (Felicity Jones) y la recia Charlotte (Maggie Gyllenhaal). Dos
protagonistas opuestos y maniqueos que personifican la resignación femenina de
esos tiempos y el aliento más cruel, asociado a la corriente feminista. Tan opuestos
son sus caracteres y tan cierto es el papel que enredan al tiempo de transmitir un
mensaje instructivo al público, que no repercuten en absoluto probables y
desacuerdan totalmente con el humor tenue con el que empieza la película.

Una patología mental del año de 1880 fue el Síndrome de Cotard por el médico
Jules Cotard, quien fue el primero en diagnosticar, describió varias fases en una
tesis que escribió en Paris. Las personas afectadas repudian la relación social y
desatienden su bienestar propio. Su origen reside frecuentemente en patologías
neurológicas o mentales y se relaciona con la desrealización y la depresión.
La aceptación de la orientación neurológica en las perturbaciones psiquiátricas se
remonta a 1845. Lo enseñaron el internista alemán Wilhelm Griesinger (1817-68),
quien decía: «Hemos de reconocer que los trastornos psíquicos son trastornos del
cerebro», y el galeno austriaco Ernst von Feuchtersleben (1806-49), para quien:
«Cada psicosis es al mismo tiempo una neurosis, porque sin la participación de la
actividad nerviosa no se manifiesta ningún cambio psíquico». Los clínicos del tiempo
victoriano opinaron que la naturaleza del paciente era concluyente en los
padecimientos nerviosos y mentales. Por los mismos años, William Gull, catedrático
de fisiología, había unido las perturbaciones de las jóvenes afines con la comida en
una categorización nosológica relacionada a la: anorexia nervosa, que enlazaba una
ordenación nerviosa disminuida con principios fisiológicos. La orientación fisiológica
dominó la tendencia en psiquiatría hasta la última etapa del siglo XIX, consolidado
en buena compostura durante la edad de oro de la neuroanatomía, en la segunda
mitad del siglo. Los disturbios se presumían variaciones de funciones localizables en
áreas reservadas del tejido cerebral. Los adelantos experimentados facilitaron una
exploración más fina de la estructura cerebral. Digamos esto desde la perspectiva
de la película ahora desde el enfoque psicodinámico de Breuer y Freud creían
que resurgir angustias inconscientes, como confusiones y experiencias
traumáticas, y crearlas conscientes, pudo ayudar a Anna O. a pasar por alto
los síntomas relacionados. Con el paso del tiempo, sus dificultades finalizaron y se
logró una liberación gradual de su enfermedad, se le dio un can como mascota para
vigilarla y participó en obras de caridad ayudando a otros individuos enfermos. El
procedimiento de Anna O. se hizo tanta insistencia en la marca de las heridas
preliminares y lo subconsciente de la mente, que dio la pauta para el uso de la “cura
del habla”, con la hipnosis y regresión, para nivelar los posibles orígenes de los
padecimientos mentales. Anna tenía un hermano menor, Wilhelm Pappenheim, y
dos hermanas mayores. En 1867, cuando tenía sólo 8 años de edad, su hermana,
Henriette, murió a causa de la tuberculosis. Anna creyendo que las oportunidades
para las mujeres eran muy limitadas, tuvo que dejar la escuela para comenzar con
otras actividades como la costura, en lugar de continuar su educación. En 1880, el
padre de Anna enfermó de tuberculosis y Anna estuvo dispuesta a cuidar de él
mientras estuvo en cama. Por desdicha, el padecimiento de su padre era fatal y
murió en abril del año siguiente. Sin embargo, fue mientras él estaba enfermo que
su hija también enfermó, aunque con otros síntomas. Anna, comenzó a consultar a
Josef Breuer para los síntomas coherentes con su enfermedad.
Freud observó que, antes de su padecimiento, Anna había tenido una vida sana y
era una mujer muy inteligente, con una imaginación activa y soñadora. Sin embargo,
su dedicación a cuidar a su padre enfermo comenzó a haber deterioro en ella hasta
el punto en que Anna también acabó enfermando. No me queda más que concluir
diciendo que cabe aquí el análisis de que nuestros traumas de la infancia o de la
vida en sí, tienen mucho que ver para nuestra formación como persona y
padecimientos.
Aquí dejo una línea del tiempo:

Línea del tiempo:


Los importantes actores del estilo naturista:
Tales de Mileto, (c.624-546 a.C.) planteó que el componente principal es el agua.
Anaxímenes de Mileto, (c.588-524 a.C.) postuló que el elemento primordial es el
aire.
Heráclito de Éfeso, (c.540-480 a.C.) expresó que el elemento esencial es el fuego.
Empédocles de Agrigento, (c.495-435 a.C.) negaba que cualquiera de los cuatro
elementos físicos visibles fuese más básico que los otros, y desarrolló su propia
teoría de los “cuatro elementos”.
Los atomistas, Leucipo y Demócrito: sustentaban que los elementos fundamentales
son “los átomos y el vacío”.
Los formalistas:
Parménides, sostenía que la experiencia sensorial es ilusoria.
Zenón de Elea, perfeccionó una célebre cadena de demostraciones que protegía la
postura de Parménides, éstos se reflexionaron para explicar la naturaleza ilusoria de
la experiencia sensorial y los indicios procedentes por sentido común sobre la
combinación y el cambio basado en ella.
Pitágoras, Parménides, Zenón entre otros integrantes de la escuela eleática
sostenían que la comprensión teórica solo podía alcanzarse por medio del
razonamiento abstracto.
Los médicos:
Alcmeón (c.500 a.C.), estableció que el cerebr0 es el centro de la percepción y la
cognición.
Hipócrates (c.460-377 a.C.), suele llamársele el padre de la medicina.
Los filósofos:
Sócrates, le dio a la filosofía occidental su enfoque característico en el análisis
crítico de los conceptos y los argumentos. “La vida que no se examina no vale la
pena vivirla”.
Platón, dualista, creía que la psique es una entidad inmortal e inmaterial encerrada
temporalmente en un cuerpo material.
Aristóteles, afirmaba que el conocimiento científico es el conocimiento de los
primeros principios, que sostenía eran las verdades necesarias, decía que la psique
es la causa formal de un ser humano, el conjunto de propiedades que constituye
ciertas sustancias en forma de seres humanos.
El periodo helenista:
Los escépticos, como Pirrón de Elis (c. 365-275 a.C.), defendían la suspensión de
las creencias y recomendaban que la gente siguiera las practicas morales y
religiosas locales predominantes en la sociedad en cualquier lugar y tiempo.
Los cínicos Antístenes de Atenas (c. 445-364 a.C.) y Diógenes de Sinope (c. 412-
323 a.C.) rechazaban el conocimiento clásico y la moralidad convencional y
recomendaban una vida de independencia natural, libre de gobierno, costumbres y
tradición. Se les llamó los cínicos por la forma extremadamente primitiva que
defendían y ejemplificaban.
Epicuro de Samos (c. 341-270 a.C.) y su discípulo romano Lucrecio (c.99-55 a.C.)
desarrollaron una filosofía de felicidad individual basada en el atomismo de
Demócrito y la negación de la posibilidad de una vida posterior a la muerte.
Zenón de Citio (c. 333-326 a.C.) se basó tambien en el atomismo de Demócrito y
llego a conocerse como estoicismo, debido a que su escuela tenía una stoa poikile -
un pórtico pintado-. Según Zenón, todo en la naturaleza esta predeterminada de
acuerdo con un plan divino.
Ciencia en alejandria:
Herófilo de Calcedonia (335-280ª. C.), discípulo de Hipócrates, fundo la escuela
anatómica del museo de Alejandría, en donde la investigación y la enseñanza
medica se basaban en la disección de cadáveres humanos y en la vivisección de
animales.
Claudio Ptolomeo de Tolemaida (c. 100-170 a.C.), convirtió la teoría geocéntrica de
los cielos propuesta por Aristóteles. Decía que los planetas mantienen órbitas
circulares en torno a una tierra fija, pero introdujo un sistema de epiciclos para
explicar el movimiento retrógrado de algunos de los planetas.
Roma y la ciencia:
Galeno (c. 130-200d.C.), se convirtió em médico personal del emperador romano
Marco Aurelio, se formó en Alejandría, en donde la ciencia médica se basaba
originalmente en la disección de cadáveres humanos. El sostenía que cualquier
forma, órgano y sistema estructural del cuerpo humano tiene su propio propósito o
función distintiva, que detalló en Sobre la utilidad de las partes del cuerpo. Los
principios de la anatomía y filosofía de Galeno dominaron la ciencia médica durante
los siglos siguientes y se convirtieron en dogmas durante el periodo medieval.
Neoplatonismo:
Filón de Alejandría (c.20 a.C.-50 d.C.), afirmaba que es Dios quien revela el
conocimiento y que éste no puede alcanzarse por medio de la experiencia sensorial
o la razón.
Plotino (c. 204-270 d.C.), tras formase en Alejandría, fundó una escuela filosófica en
Roma bajo la protección del emperador Galieno (c. 213-268 d.C.) también concibió
la psique inmaterial estaba encerrada en el cuerpo material inferior, del que podía
escapar sólo por medio de experiencias trascendentales.
La caída del imperio Romano:
En el año 410, Roma fue saqueada por los visigodos bajo las órdenes de Alarico y,
posteriormente, por los hunos y los vándalos. Las nuevas tribus que se asentaron
en los fragmentos del Imperio Occidental, como los vándalos, los anglos, los
sajones y los jutos, quienes no pudieron mantener los centros comerciales del
antiguo imperio, y Europa occidental se volvió cada vez más rural y feudal.
Psicología medieval:
Se marca este periodo con la deposición de Rómulo Augusto en el año 476 y su
final con la caída de Constantinopla ante los turcos en 1453. El periodo abarca entre
los años 500 y 100 durante el cual disminuyeron el comercio y el desarrollo del
conocimiento, suele denominarse periodo medieval temprano, el lapso entre los
años 100 y 1300, durante el cual revivieron en comercio y el conocimiento, suele
clasificarse como el periodo medieval intermedio. El periodo comprendido entre los
años 1300 y 1600, durante el cual el sistema intelectual y social del mundo medieval
se vino abajo por inconsistencias internas y por la presión del Renacimiento, suele
clasificarse como el periodo medieval tardío.
El islam:
Fue el imperio islámico el que redescubrió, tradujo y preservó las obras de
Aristóteles y otros pensadores griegos. El profeta Mahoma nació en el año 570 y
experimentó su primera visión del arcángel Gabriel en el año 610. Los
conquistadores islámicos inicialmente condenaron y rechazaron las obras paganas
con el mismo celo que los primeros cristianos. Destruyeron los retos de la Gran
Biblioteca de Alejandría en el año 642, utilizando los volúmenes clásicos como
combustible para los baños de la ciudad. Justificándose, el califa Omar afirmó que
“si estos escritos de los griegos coinciden con el libro de Dios, son inútiles y no
necesitan preservarse; si no coinciden, son perniciosos y deben cuidarse”, actitud
casi idéntica a la de san Agustín. En el año 800, el califa Harún al- Rasid (o Aarón el
Justo) hizo que se tradujeran al árabe las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno;
posteriormente, sus sucesores enviaron misiones a Constantinopla y la India a
descubrir otras obras científicas que conviniera traducir.
Cuando el imperio islámico conquistó Persia dispuso de las obras de Platón, Plotino,
Euclides, Arquímedes y otros autores clásicos.
Avicena, fue médico de varios príncipes persas, desarrolló e incorporó las teorías de
Galeno a su enciclopédico Canos de medicina, texto que se empleo en forma muy
generalizada en las facultades de medicina de Europa y Asia durante el periodo
medieval. Era un dualista y sostenía que la razón pasiva es una capacidad de la
psique inmaterial o espiritual.
Averroes, fue juez y médico paso la mayor parte de su vida en España, escribio
comentarios detallados sobre Aristóteles, a quien veneró enormemente, y llego a
conocérsele como “El comentador” de Aristóteles a quien llegó a ser conocido como
“El filosofo”. Ofreció una interpretación de Aristóteles que carecía en general de las
modificaciones en términos de la filosofía platónica realizadas por Avicena (Kogan,
1985). El consideró a la razón activa como algo inmaterial e inmortal, pero no la
equiparó con la psique humana individual.
Alhazen, fue quizás el primero en afirmar que la visión ocurre cuando la luz reflejada
por los objetos externos entra en el ojo. Su libro óptica (1021).
Recuperación europea: la razón y la fe:
La llamada “Edad de las Tinieblas” europea llegó a su fin alrededor del año 1000.
San Anselmo (1033-1109) afirmaba que la razón y la experiencia sensorial
complementan la fe, y desarrollo argumentos famosos en los que pretendió
demostrar la existencia de Dios.
Pedro Abelardo, (1079.1142) tambien tradujo y reseño las obras de Aristóteles,
elevó a un nuevo nivel el empleo de la razón y los argumentos, suele otorgársele
crédito por el renacimiento del metodo dialectico de los antiguos filósofos griegos.
La iglesia cristiana y la filosofía aristotélica:
San Buenaventura (1221-1274), dentro de la iglesia cristiana rechazó la obra de
Aristóteles.
Santo Tomás de Aquino, intentó reconciliar la razón (aristotélica). Revivió la
concepción aristotélica de la psique humana como el conjunto de las capacidades
funcionales del cuerpo humano material.
Cristianismo y ciencias medievales, para el siglo XIII, los teólogos cristianos habían
asimilado completamente las obras de Aristóteles.
El papa Gregorio IX instituyó la Inquisición en 1233 para reprimir los remanentes de
la herejía cátara en España y el sur de Francia.
Jacob Sprenger y Heinrich Kramer, y su tratado breve en contra la brujería, El
Martillo de las Brujas (Malleus Maleficarum), se publicó en 1487 despues de la caida
de Constantinopla y el comienzo del Renacimiento europeo, hechos que suelen
considerarse que marcan el final del periodo medieval (Cohen, 1975).
Tontos naturales y acedia:
Las teorias medievales sobre los trastornos psicológicos fueron muy variadas. La
mayor parte de ellos se atribuían a daños cerebrales constitutivos o provocados por
el ambiente “tontos naturales” o aquellos cuyos trastornos se imputaban al
acaecimiento de accidentes, como golpes en la cabeza (Spanos, 1978),las
psicopatologías tambien las atribuían al desequilibrio de los humores generados por
sustancias nocivas como el vino fuerte, a las tensión emocional inducida por el
trabajo el estudio excesivo y a diversas causas psicológicas y sociales como los
problemas conyugales, el amor o el destino frustrados, la ambición fallida, la culpa,
los celos, el miedo, el pesar por la muerte de alguien, los problemas económicos, la
discordia entre padres e hijos, el abuso social y el estigma (Neugebauer, 1978)
Juan Casiano en el siglo V este teólogo cristiano clasificó una lista a la acedia como
el octavo pecado mortal, se trataba de una forma de depresión caracterizada por
una debilitante apatía o insatisfacción vital, que llegó a conocerse como “la
enfermedad del mediodía”, alejaba a los monjes de sus oraciones del mediodía.
Richard Napier (1559.1634) discernió casos de acedía como casos de melancolía y
señaló que las clases altas, que disponían de mayor tiempo para el ocio, la
padecían con mayor frecuencia (McDonald, 1981). El término acedía fue dejándose
de utilizar y no figura en DSM.
Robert Findley-Jones (1986), sugirió que el Cuestionario General de Slud y el
Examen de Estado Actual pueden emplearse para discriminar la acedía de la
depresión regular y que la acedía al parecer es especialmente frecuente entre las
amas de casa y los desempleados (por lo menos en Melbourne Australia).
Las modalidades medievales de tratamiento solían ser eclécticas, ya que iban desde
descanso y relajación, diete controlada, música, medicamentos y compuestos
populares hasta sangrías, purgas, amuletos, asesoría y oración. Una concepción
holista de la salud derivada de Hipócrates. Fue para los siglos XVII y XIX que se
popularizaron tratamientos “científicos” como dar vueltas, empapar con agua y
generar estimulaciones eléctricas, junto con experimentos primitivos en la
psicofarmacología que incluían la administración de hierro, arsénico y estricnina a
los enfermos (Jackson, 1986).
Los empíricos:
Galileo y Vesalio siglo XVI pioneros de la revolución científica en Europa.
Roger Bacon (c. 1214-1292), franciscano que estudió en Oxford y tambien escribió
comentarios sobre Aristóteles. Sostuvo que cualquier teoría desarrollada para
adecuarse a diversas observaciones debe ponerse a prueba por medio de
predicciones novedosas adicionales derivadas de la teoría, y que la
experimentación, a manera de una intervención controlada, aumenta así los
fundamentos observacionales naturistas de las teorías científicas. La alquimia una
de las pocas aproximaciones a la ciencia empírica en la Edad Media.
Duns Scotus (c.1265-1308) y Guillermo de Ockham (c. 1280-1349), descubrieron los
métodos del análisis causal comparativo conocidos posteriormente como “métodos
de Mill”.
El final del periodo medieval:
La caída de Constantinopla en manos de los turcos, en 1453, momento que marca
el final del periodo medieval.
Johannes Gutenberg (c. 1397-1498) imprimió su primera Biblia. Catorce años
después Cristóbal Colon (c. 1451-1506), descubrió América.
Los psicólogos newtonianos:
El logro de Newton tambien suele asociarse con una concepción de la explicacion
científica empirista o positivista, según la cual las explicaciones causales y las leyes
científicas no son más que descripciones de una correlación observacional, con
referencias a fuerzas causales y entidades hipotéticas desechadas como recursos
relativos a propiedades “ocultas”.
John Locke, fue el primero en aplicar de manera sistemática los principios de la
ciencia newtoniana a la psicología y, en general, se le conoce como el padre del
empirismo británico.
George Berkeley, el defensor filosofo del idealismo, planteamiento según el cual
sólo existen las mentes inmateriales y sus ideas.
David Hume, fue el empirista más congruente y un atomista psicólogo.
David Harley, extendió las hipótesis newtonianas de la psicología en dos formas
fundamentales. Explicación neurofisiológica de la asociación de ideas y extendió los
principios para abarcar el comportamiento.
Respuestas críticas a la psicología newtoniana:
Thomas Reid elaboro una de las críticas más duras al atomismo psicológico y la
psicología asociacionista, pues pensaba que esas doctrinas fomentaban una
combinación fatal de materialismo, determinismo, escepticismo y ateísmo.
Los discípulos de Reid, Stewart, Thomas Brown y William Hamilton reafirmaron la
teoria de las facultades innatas y la negación de una ciencia mecanicista de la
psicología, tambien siguieron desarrollando la psicología asociacionista.
Leibniz afirmaba que hay impresiones sensoriales que se registran de manera
perceptual, pero en forma tan tenue que no entran en la conciencia, a las cuales
denominó pequeñas percepciones.
Emanuel Kant, plantea que la forma de nuestro conocimiento del mundo externo se
basa en varios principios innatos o categorías de pensamiento. Negó la posibilidad
de una psicología científica basada en el analisis introspectivo de la asociación de
sensaciones e ideas.
Rousseau planteo que la razón y la ciencia han corrompido la naturaleza humana: el
hombre en su estado natural es un “buen salvaje”.
Goethe, aseveraba que la aproximación científica racional a la naturaleza humana
tiene límites, pues argumentó que ciertos atributos humanos como la creatividad y la
capacidad de auto transformación mediante una aproximación apasionada a la vida,
trascienden la comprensión científica.
Schopenhauer se concentro en los aspectos irracionales de la voluntad humana, la
cual afirmaba, está motivada por necesidades fundamentales que se frustran
continuamente.
Nietzsche enalteció el lado irracional, apasionado e impulsivo de la naturaleza
humana.
Hegel represento la historia humana como un progreso hacia la libertad en el cual la
mente se desarrolla, a través de todas las formas posibles de experiencia, para
alcanzar el conocimiento del “yo” y del mundo como es en sí mismo.
Positivismo:
Augusto Comte introdujo en termino positivismo para describir su idea de que la
forma más elevada de conocimiento humano es el conocimiento de la correlación de
los observable.
Etapa teológica, los sucesos naturales se explican en términos de fuerzas
antropomórficas.
Etapa metafisica, se explican en función de fuerzas despersonalizadas.
Etapa positiva, se explican en términos de la descripción de correlaciones
observables, las cuales se emplean para predecir el curso de la naturaleza.
Berkeley y Hume, defendían el empirismo dogmático.
Psicología asociacionista:
James Mill caracterizo los elementos sensoriales de los cuales se supone que las
ideas y las asociaciones se formas como puntos de conciencias atomista.
John Stuart Mill, uno de los primeros partidarios de la filosofía positivista.
Alexander Bain, psicólogo británico y el último gran empirista.
Localización cerebral:
Marshall Hall, fisiólogo inglés estableció que hay numerosas conexiones entre los
nervios sensoriales y motores en la medula espinal e introdujo la noción del arco
reflejo, esto es, un sistema que comprende un nervio sensorial, que conecta tejido
nervioso en la medula espinal, y un nervio motor.
Franz Joseph Gall, médico y atomista vienés, desarrollo lo que llegaría a conocerse
como frenología.
Marie Jean Pierre Flourens, cirujano francés realizó la primera crítica sistemática de
la frenología.
François Magendie, médico buscaba establecer a la filosofía como una ciencia
natural, tal como Galileo y Newton habían establecido previamente a la física y la
astronomía.
Pierre Paul Broca médico francés suele considerársele la primera persona en haber
identificado una localización neural especifica asociada con una función psicológica
distinta.
Johannes Müller, replicó los estudios de Hall sobre el arco reflejo.
Luis Galvani, aseguró haber demostrado la naturaleza de la actividad nerviosa al
generar sus contracciones en los músculos de las patas de las ranas, que
conectaba a diferentes elementos metálicos.
Alessandro Volta, refuto esos resultados, y por la controversia se generaron
producciones para el desarrollo de la teoría eléctrica y electrofisiología.
Hermann Von Helmholtz hizo contribuciones importantes a la física, lo mismo a la
fisiología y la psicología fisiológica.
Gustav Theodor Fechner físico alemán, constituyó el vínculo inicial entre la fisiología
experimental del siglo XIX y la psicología experimental de fines de siglo y principios
del XX.
Boring, llamó a Fechner el fundador de la psicología científica, aunque se considera
una exageración.
Teorias de la evolución:
Erasmus Darwin. Abuelo de Charles, fue quien propuso la teoría sobre la evolución
de los rasgos animales, decía que las asociaciones y los hábitos aprendidos
engendraban modificaciones del sistema nervioso que se transmiten a futuras
generaciones de una especie.
Jean-Baptiste Lamarck, el comentaba de la continuidad material de las especies
animales y trato a la especie humana como la forma de vida animal más compleja.
Herbert Spencer, dio una explicacion de la evolución de las especies basada en la
herencia de las caracteristica adquiridas y la supervivencia de los más aptos.
A. Weismann, residía en un modelo de herencia dura, el cual el mecanismo de
herencia era por medio de la reproducción biológica y era independiente de la
historia de vida de los organismos.
Laissez-faire, doctrina “dejar pasar”.
Charles Darwin, la evolución por medio de la selección natural.
Haeckel, por ejemplo: definió a los indogermánicos como la cima del progreso
humano.
George J. Romane, recalco el termino para determinar cualquier hipótesis que
defina el componente de la selección natural como algo bastante y de explicar la
evolución de las especies.
Gregory Mendel, la teoria moderna se basa en su obrade 1866.
Las diferencias individuales y la eugenesia:
Francis Galton precursor, sobre los desacuerdos particulares, inspirado en la
consideración darwiniana de la variación fortuita. Acuñó el termino eugenesia.
Evolución mental y psicología comparativa:
Douglas Alexander Spalding el hizo diversos experimentos del comportamiento
animal e indicaron que algunas respuestas son instintivas y otras de igual manera
son modificables por la experiencia.
Conwy Lloyd Morgan, su principio “los psicólogos deberían de abstenerse de dar
explicaciones de la conducta animal en terminos de estados cognitivos complejos
cuando basta con explicaciones mucho más simples”.
Johann Friedrich Herbart, el realizó una teoria dinámica cuantificada del
“movimiento” de las ideas. Precursor de la teoria de Piaget.
La psicología fisiológica:
Wilhen Wundt, hizo suya la tradicion alemana de la fisiología experimental, afirmaba
de la “casualidad psíquica” y la autonomía de la explicacion psicológica.
La psicología alemana más allá de Leipzig:
Herman Ebbinghaus, estudio la memoria al igual que Fechner.
Georg Elías Müller, el reconocía el papel crucial de las propiedades configurativas
en la organización de la percepción, el pensamiento y la memoria.
Franz Brentano, el creía que los estados mentales, como los pensamientos, los
recuerdos y las emociones, se dirigen intencionalmente a objetos de pensamiento,
recuerdo y emoción, entones se caracteriza como una psicología del acto.
Max, Wolfgang y Kurt, fundadores en Alemania surgió el programa de Leipzig,
escuela Gestalt de la psicología.
Kohler, postulo el aprendizaje por insight, fue una forma creativa de aprendizaje que
comparta la restructuración perceptiva de la situacion problemática, en contraste
con las formas mecánicas del aprendizaje por ensayo y error.
Bluma Zeigarnik, el realiza una investigacion sobre la memoria, y lo realizó con unos
meseros que tendían a recordar los detalles de la cuenta de un cliente mientras no
la pagara pero que los olvidaban al instante una vez saldada la suma., (se le llamó
efecto Zeigarnik).
Reid y Stewart, escoceses con su la filosofía moral.
La psicología en América, los primeros años:
James, el hizo hincapié en que la psicología era una ciencia positivista ocupada de
la predicción y el control prácticos. Desarrolló la Teoria James-Lange de la emoción
no es la causa de la excitación fisiológica y el comportamiento.
Hugo Munsterberg, director en el laboratorio psicológico de Harvard en 1892. Su
Teoria de la Voluntad como acción voluntaria. Fundador de la psicología industrial.
Hall en John Hopkins y Clark:
Stanley Hall primero en obtener un titulo de doctorado en Harvard mediante tesis
tema: psicológico. Creo un laboratorio y un programa de doctorado en psicología en
USA en la Universidad de John Hopkins en 1883. Fundo la APA el 8 de julio de
1892, invito a Freud y a Wundt como oradores en el vigésimo aniversario de la
Universidad en 1909.
La aplicación del esqueleto Wundtiano:
James Mckeen Cattell, fue uno de los primeros alumnos de Wundt, inicio un
programa de pruebas mentales basado en diversas medidas psicofísicas como la
fuerza prensil, la velocidad de movimiento, la sensibilidad de la piel y los tiempos
reacción sensorial y motora. En 1895 elegido el cuarto presidente de la APA.
Lignther Witmer, tomó el puesto de Cattell en Pensilvania y armó el departamento y
el laboratorio de psicología siguiendo las líneas convencionales de la práctica
germana. En 1907 acuño el término de psicología clínica.
Walter Dill Scott, el fue mas por las aplicaciones comerciales de la psicología, en
especial la publicitaria. Es el fundador de la psicología industrial estadounidense.
Harry Kirke Wolfe, adapto el rigor científico del laboratorio de Wundt a la creación de
pruebas de memoria, imaginación, atención, razonamiento y desarrollo moral para
uso en la evaluación educacional.
Psicología estructural:
Edward Bradford Titchener, el ponía a la psicología experimental como estudio de la
experiencia inmediata y sostenía que el tema de esta disciplina es la conciencia.
La psicología funcional:
John Dewey y James R. Angell, creadores del movimiento de la psicología
funcional. Dewey se oponía a los metodos del aprendizaje de memoria y proponía
un metodo mas flexible que procurara el aprendizaje creativo del estudiante por
medio de la práctica. Angell sustituyo a Dewey en la dirección del Departamento de
Psicología en Chicago y, en consecuencia, se le identifico como líder del
movimiento funcionalista.
Harvey A. Carr, decía que la psicología funcional era tan ecléctica que equivalía a la
psicología estadounidense en conjunto.
La psicología conductual:
Watson, conductismo (behaviorismo), actitud que pensaba que la psicología era
ciencia positivista condicionada al estudio de la semejanza de estímulos y
respuestas observables.
Tolman y Hull, con el neoconductismo tambien examinaron la legalidad de las
definiciones mentalistas de la conducta.
Skinner, con el conductismo radical el creía que había que desistir de las
explicaciones mentalistas de la conducta.
Max Meyer, hizo una declaración con una postura conductista que decía que la
psicología solo podía alcanzar la categoría de ciencia de la predicción y el control,
cuando los hechos y las leyes de la psicología introspectiva de correlacionen con, o
sean reemplazados por, los hechos y leyes de la conducta.
William McDougall, el creo una forma de conductismo intencional que según el
rechazaba la psicología introspectiva.
Thorndike, fue quien realizó una serie de ensayos con animales. Y a partir de esto,
definió la Ley del Efecto.
Iván Pávlov, el guio su investigación en el estudio fisiológico del sistema digestivo y
ganó el premio Novel en 1904. De ahí se derivan los estímulos y respuestas EI, RI,
EC y RC.
Watson fue su defensor más fanático y exitoso. Fue el quien inicio la “Revolución
Conductista” en su última obra negó rotundamente la existencia de instintos, rasgos
y capacidades heredados.
Pruebas mentales, inmigración y esterilización:
Alfred Binet, pensó en una serie de pruebas diseñadas para identificar a los niños
retardados pero educables según el, dentro del sistema escolar elemental francés.
Theodore Simon, en 1905 publicó una serie de ponencias en las cuales describió
una nueva escala para medir la inteligencia de los niños.
Henry H. Goddard y Lewis M. Terman, llevaron la escala Binet-Simon a Estados
Unidos.
Goddard y Terman no fueron siguiendo a Binet y Simon ellos pensaban que sus
escalas eran simples y solo instrumentos útiles para identificar a niños de educación
especial.
La aportación de los psicólogos en la Primera Guerra Mundial impulsó en gran
manera el perfil público de las pruebas mentales y de la psicología estadounidense.
Propuesta que era elaborar métodos de examen psicológico para facilitar la elección
de oficiales y refutar milicias que fueran débiles mentales. El ejército aprobó Army
Testing Project, la desconfianza que sentían los científicos de la psicología aplicad,
los llevaba a caminos peligroso, un alarmante del Army Testing Project fue que
alrededor de 50% de los reclutas examinados obtuvieron el nivel subnormal,
Goddard declaró que los resultados de la prueba demostraron que “la mitad de la
raza humana está apenas por encima de la idiotez”. Esto desató miedo en el ánimo
de los psicólogos y público en general y apresuró dos procesos: demanda de cuotas
de inmigración y de programas de esterilización. Los nerviosismos generales y
políticas acerca de la contaminación de la “cepa nacional” y la reserva genética
nórdica por oleadas de otras razas llevaron al consentimiento del Acta Nacional de
Origen, la cual impuso cuotas a cada nacionalidad. Se creo un comité que
recomendó un programa de eugenesia negativa que implica la esterilización de los
deficientes mentales como de otros grupos “defectuosos”. Esto fue enjuiciado solo
cuando los nazis persiguieron estas recomendaciones de Mcdougall.
Neoconductismo, conductismo radical y problemas de conductismo:
Hull y Tolman, adoptaron la explicación hipotético-deductiva del desarrollo de la
teoría ya dentro del neoconductismo este era la discrepancia del positivismo original
y el positivismo lógico. El primer enfoque del positivismo lógico fue ellos que lo
aseveraban y se le conoció como sensacionalismo. Ellos eran realistas
Moritz Schlick (1882-1936) fundó el grupo que llegaría a conocerse como el Círculo
de Viena.
Russell y Whitehead, con su pensamiento positivista lógico en el cual influyen las
antiguas formas del empirismo y el positivismo, (Principia Mathematica, 1910).
David Hume y sus doctrinas fundamentales del positivismo lógico eran
esencialmente solo reformulaciones lingüísticas del empirismo psicológico.
S. S. Stevens, en “La definición operacional de los conceptos psicológicos”
Laurence D. Smith (1986) sostuvo que Hull y Tolman desarrollaron planteamientos
hipotéticos en forma autónoma del positivismo lógico y que solo apelaron a la
explicacion empirista científica como una justificación beneficiosa a sus posturas.
Operacionismo:
Percy Bridgman (1882.1961), físico de la Universidad de Harvard ganó el Novel de
física en 1946, por su obra sobre la materia bajo alta presión. La explicación
empirista científica de la definición operacional de las teorías científicas es basada
en el Operacionismo de Percy.
Eduard Tolman siguió a Watson y rechazó la psicología introspectiva y afirmo que la
materia de la psicología es el comportamiento observable, denominó conductismo
intencional a su propia version del conductismo.
Clark L. Hull hizo estudios experimentales cobre hipnosis y efectos del tabaco en la
eficiencia.
Conductismo radical:
Burrhus F. Skinner estudió en lo que denominó comportamiento operante, en
contraposición al de Pávlov. “Caja de Skinner”.
La Segunda Guerra Mundial:
Hull en 1936 comienza a interesarse por las máquinas psíquicas y las teorías
formales a la preocupación exclusiva por estas últimas. Elaboro su empirismo lógico
y celebró la unión de la teoria americana de la conducta con el positivismo lógico
vienés.
Tras la Segunda Guerra Mundial el conductismo radical formulado por Skinner
sustituiría a todas las corrientes conductistas anteriores.
Koch identificó dos razones de la “crisis” de la psicología experimental, crisis interna
y externa.
La Revolución Cognitiva:
El adelanto del procesador creó un modelo nuevo y técnicamente comprobado de la
mente como ordenador de investigación mecánica, pensado en su manipulación en
función de las semejantes “reglas y representaciones” empleadas por las máquinas
“inteligentes” (Bechtel, 1988).
Jenkins “las cosas se desbordaban […] estaba por llegar un nuevo día” (Citado en
Baars, 1986, p. 249).
Teoría de la información:
El primordial estímulo para el desarrollo de la psicología cognitiva procedió desde
afuera de la psicología académica desde los adelantos en la lógica, matemáticas y
ciencia de la computación.
La teoría de la comunicación:
Claude E. durante la guerra, la necesidad de transmitir información codificada al
máximo por canales con una capacidad definida fomentó el desarrollo de la teoría
de la información, (1916-2001) ingeniero perfeccionó una teoría matemática de la
comunicación fundada en la transmision de información desde una “fuente” a través
de un “canal” y hasta un “destino”.
Wiener introdujo muchos conceptos con una función muy importante en la ciencia
de la computación.
Broadbent decía que una de las integridades del mensaje del procesamiento de la
información era que salvaguardaba la autonomía de la ilustración psicológica
cognitiva al acceder que los teóricos relataran métodos psicológicos cognitivos sin
comprometerse con los detalles de los sistemas materiales en los cuales los habían
representado.
E. B. Hunt amplió y convirtió el análisis de la teoría de la información sobre el
aprendizaje de conceptos (Hovland, 1952).
Miller 1951, 1953; Miller y Frick, 1949, tambien fue concluyente en el progreso de la
teoría sobre el procesamiento de la información.
Computadoras y cognición:
Leibniz y Charles Babbage (1791-1871) tuvo la idea para procesar símbolos.
Aunque el uso de instrumentales mecánicos para realizar operaciones matemáticas
se remonta a los antiguos babilonios. George Boole (1815-1864), Gottlob Frege
(1848-1925) y Bertrand Russell (1872-1970) desarrollaron la entonces llamada
nueva lógica, la cual permitió que avanzara considerablemente el potencial teórico
de las máquinas procesadoras de símbolos.
Máquinas de Turing:
Alan Turing (1912-1954), matemático inglés desplegó la idea abstracta de una
máquina hipotética, distinguida actualmente como máquina Turing, competente para
ejecutar ordenamientos básicos sobre símbolos impresos en una cinta de papel
(Turing 1936).
Inteligencia artificial:
Minsky 1963, presagió el desarrollo de la psicología del “procesamiento de
información” o computacional.
Psicología cognitiva:
Jerome Bruner, George Miller y Ulric Neisser, desempeñaron una función
significativa en la institucionalización de la psicología cognitiva.
Estrategias, programas y planes:
Chomsky, Broadbent, Newell, Shaw, Simon, Bruner y Miller estaban envueltos con
una idea objetiva de las hipótesis sobre los cambios y técnicas cognoscitivas como
constructos inciertos independientes y no trazaron esclarecimientos estratégicos de
ellos.
Ulric Neisser, psicología cognitiva:
Neisser pronunció el nuevo modelo del “procesamiento de Información” de la
psicología cognitiva al diferenciarlo de los modelos fisiológico, psicoanalítico y
conductista.
La revolución cognitiva:
Algunos han personificado el progreso de la psicología cognitiva como una revuelta
legítima en la psicología científica, y numerosos han discutido si hubo o no una
revolución y marcaron que la psicología cognitiva desplegó naturalmente a partir de
las formas “más libres” del neoconductismo.
La revolución cognitiva como cambio de paradigma:
Se ha descrito la visión de la psicología cognitiva como un “cambio de paradigma”
khuniano en el cual el proyecto hipotético y metodológico del conductismo dio parte
al propósito teórico y metodológico del cognitismo bajo la coacción de anomalías
empíricas problemáticas.
Estructuralismo y antropomorfismo:
Titchener especulaba en la psicología estructural con dos indicios decisivos de la
práctica empirista asociacionista en la psicología y estar al tanto, que la cognición es
tanto imaginativa como consiente. El representó un retorno a la “investigación
moderna sobre el pensamiento”. Newell, Shaw y Simon, realizaron la simulación por
computadora sobre la resolución de problemas humanos se basó en la “psicología
del pensamiento”. Anderson (1978-1981), hizo un reclamo más atrayente al
lamentar que los antecedentes conductuales son pocos para concluir entre teorías
contrarias sobre la representación, ya que diversas teorías desiguales al respecto
pueden ajustar los equivalentes antecedentes conductuales.
Conexionismo:
A principios del siglo XXI, momento en el cual la psicología ha celebrado el primer
centenario de la psicología científica en 1987 y de la APA en 1992, se puede cerra
esta historia conceptual de la psicología con una nota en general positiva.
Conclusiones:
Puedo decir sin temor a equivocarme que despues del centenario de la psicología
como ciencia, y tiene herramientas muy variadas en temas de ensayos, donde
podemos poner en práctica pro bien de la humanidad. En cuanto a captación,
motivación de pacientes, familiares y comunidad, queda explicito que de verdad la
psicología como ciencia con ella queremos conseguir prevenir enfermedades
mentales y promover el autocuidado.

Bibliografía:

Barlow, D.H. (2003). Psicopatología. Ed. Thomson


Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. (1995). Ed. Masson y DSM-IV-
TR (2002)
Vallejo, J (Ed.). (2006). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona: Masson.

También podría gustarte