Está en la página 1de 7

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN1 FORMATIVA

Elaborado por: Martha Monsalve Perdomo


Coord. Centro de Investigación

A. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMA ACADEMICO Técnico profesional en operaciones portuarias


ASIGNATURA ASOCIADA Seminario de Investigación
TEMA DE
INVESTIGACIÓN
PALABRAS CLAVES

LÌNEA DE
INVESTIGACIÒN
TÍTULO PROVISIONAL
DEL PROYECTO

NOMBRE ESTUDIANTE(S) RUBEN CORREA SOTO, ANTONY ACOSTA, DANIELA GOMEZ, LUIS
CARDENAS, DAYANA JIMENEZ
CORREO ELECTRÓNICO RUBENCORREA2003@GMAIL.COM
FECHA DE INICIO 7/06/2022
FECHA DE FINALIZACION 10/06/2022
LUGAR EN DONDE SE IES INFOTEP
DESARROLLARÁ EL
PROYECTO

B. DESARROLLO DEL PROYECTO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 ¿Podrían los puertos marítimos, aéreos y terrestres de América Latina y el Caribe (ALC) ser más
eficientes y aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas para competir en el comercio mundial?
Contando o aclarando que no quede duda de que los países de ALC podrían innovar y aprovechar las
ventajas que ofrece la transformación digital para hacer sus puertos más eficientes, sin la necesidad de
gastar fortunas en infraestructura.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA actividades cotidianas de los puertos de entrada participa
una serie de agentes que servicios relacionados directa o indirectamente con el tráfico portuario. Estos
operadores independientes públicos y forman parte de una “comunidad portuaria”, en la cual cada uno
puede ser considerado un departamento de una empresa que está unida por su interés común en el
transporte marítimo, terrestre y aéreo. La mayoría de estas comunidades, especialmente las de ALC,
enfrentan problemas que no están alinead transformación digital de la industria del transporte. Los puertos
marítimos adolecen de una escasa penetración de las te de información; sectores fragmentados, con
muchas pantallas de diferentes sistemas; una cantidad innecesaria de comunicación; dificultades para

1
Tomado y adaptado de: COLCIENCIAS. Guía para la presentación de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Bogotá. 2007.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

detectar errores de origen en la información; uso intensivo de las transacciones excesiva reintroducción de los
datos; y traslados (en camión) innecesarios y desaprovechados.

2. OBJETIVOS

QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?

  ¿Cómo es? ¿Quiénes son? ¿Cuántos hay? Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar, Identificar,
Diagnosticar.

¿Qué diferencia hay entre estos grupos? Comparar: Asociar, Diferenciar.

¿Cuáles son los elementos que componen este Analizar: Criticar.


fenómeno?

¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son las Explicar: Entender, Comprender.
causas que  Lo originaron?

¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Dada Las Predecir: Preveer, Pronosticar.


Siguientes Circunstancias?

¿Cuáles Deben Ser Las Características De Este Proponer: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar,
Proyecto Que Me Permitan Lograr Los Objetivos Xxx? Crear, Programar.

¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Este Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar, Promover.
Fenómeno Con La Aplicación De Este Programa?

¿Existe Relación Entre Estos Dos Factores? Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar.

¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este Programa Está Evaluar: Valorar.


Alcanzando Los Objetivos Propuestos?
2.1 GENERAL.
Optimizar la gestión de los materiales en el mantenimiento preventivo y correctivo de empresa de servicios
de telecomunicaciones o mercancía pesada en caso de transportar por medio del puerto en específicas y
coordinar en todo momento para no tener problemas o inconvenientes con puertos; conocer mejores vías de
acceso; determinar la cantidad de recursos necesarios para mejorar.
2.2 ESPECÍFICOS.

3. JUSTIFICACIÒN.
Nos sirve o sirve Para mejorar la eficiencia sin necesidad de incurrir en cuantiosas inversiones de ca de las
mejores prácticas es la adopción de un Sistema de Comunidad Portuaria (PCS, por sus siglas en inglés),
una p electrónica que permite el intercambio inteligente y seguro de información entre todos los
participantes de los sectores privado. Estas permiten optimizar, gestionar y automatizar los procesos
logísticos a través de un único envío de datos que las cadenas logísticas y de transporte.
4. MARCO REFERENCIAL.
4.1 En realidad, sin puertos no hay civilizaciones. Según las Naciones Unidas, en el d sobre los Indicadores
de las Metas del Milenio, el 90% del comercio de bienes del planeta circula en barcos. El lado osc puertos es
que, a escala global, el transporte comercial es responsable por el 6% de emisiones de los óxidos sulfuroso
de los óxidos nitrosos y el 2% del CO2.

Esto implica grados de complejidad extremos en cuanto a cómo vemos en la actualidad los puertos y cómo
deben ser. E en cuanto a la gestión de la energía, al flujo de la carga, al uso del espacio de forma racional,
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

entre otras variables, con los más altos estándares y normas de calidad con el fin de ser eficientes, limpios
y responsables

4.2 MARCO TEÓRICO.

Se propone analizar algunas relaciones entre literatura y ciudad en torno a la novela "Puerto Ap Juan
Martini. Así, utilizaremos trabajos sobre temáticas urbanas y a crítica literaria. ¿Cómo se trabaja desde un
se literatura la experiencia Recorreremos una serie de problemáticas tales como el modo en que se
trabaja y a como se puede ser un puerto más eficiente y mejor en sentido de rapidez al entregar sus
mercancías.
4.3 MARCO LEGAL
El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las
actividades de construcción, uso, aprovechamiento, explotación,
operación, administración y prestación de servicios en los
puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias previstos
en la Ley de Puertos, correspondiendo su
Interpretación para efectos administrativos a la Secretaría.
5. VARIABLES

En las actividades cotidianas de los puertos de entrada participa una serie de agentes que prestan servicio
relacionados directa o indirectamente con el tráfico portuario. Estos operadores independientes públicos y
privados forman de una “comunidad portuaria”, en la cual cada uno puede ser considerado un
departamento de una empresa virtual que e por su interés común en el transporte marítimo, terrestre y
aéreo.

Entendemos un puerto como un punto de entrada que incluye puertos marítimos y aeropuertos, vías de
navegación interi ferrocarriles y fronteras.

La eficacia de la coordinación y colaboración entre estas dependencias resulta esencial para que la carga
se entregue en de destino a tiempo y a un precio competitivo.

La mayoría de estas comunidades, especialmente las de ALC, enfrentan problemas que no están alineados
con la transformación digital de la industria del transporte. Los puertos marítimos adolecen de una escasa
penetración de las tecnologías de sectores fragmentados, con muchas pantallas de diferentes sistemas;
una cantidad innecesaria de canales de comunicaciones dificultades para detectar errores de origen en la
información; uso intensivo de las transacciones manuales; excesiva reintroducción de los datos; y traslados
(en camión) innecesarios y desaprovechados. Donde para mejorar la eficiencia si necesidad de incurrir en
cuantiosas inversiones de capital, una de las mejores prácticas es la adopción de un Sistema de
Comunidad Portuaria (PCS, por sus siglas en inglés), una plataforma electrónica que permite el intercambio
inteligente y de información entre todos los participantes de los sectores público y privado. Estas permiten
optimizar, gestionar y autónomos los procesos logísticos a través de un único envío de datos que conecta
las cadenas logísticas y de transporte.

Los PCS proporcionan una capa de interoperabilidad para el intercambio de información, simplifica la
comunicación entre diversas entidades, y ayuda a mejorar el flujo de trabajo dentro y fuera de las
organizaciones de la comunidad portuaria. vez, elimina cuellos de botella y aumenta la eficiencia.

La implementación de un PCS no necesariamente compite con los sistemas existentes de los usuarios.
Busca más bien i en una plataforma toda la información necesaria para los procesos de la cadena de valor.
Parte de esta información ya es disponible en otros sistemas, como los de las terminales, los de registro
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

aduanero y las ventanillas únicas electrónicas de comercio exterior.

Beneficios de los Sistemas de Comunidad Portuaria


Los beneficios de un PCS incluyen costos menores de acceso a la información y de comunicación, una
reducción en las transacciones ilegales y una menor tasa de errores e inconsistencias en los datos.
Específicamente, además de los bene adicionales que trae a cada tipo usuario, la comunidad logra las
siguientes mejoras:

- Reducción del tiempo de comercialización gracias a los servicios de reserva, manejo y seguimiento.
- Capacidad de localización y seguimiento del proceso de envío puerta a puerta.
- Simplificación de las declaraciones para obtener las licencias de comercio mediante el uso de
servicios PCS para en el despacho de carga.
- Despacho automatizado de puertas en el puerto marítimo.
- Información adicional que permite que los transportistas y los camioneros planifiquen mejor los
traslados, lo cual m plazos de entrega.
- Menor cantidad de trámites y de intercambios de documentación.
- Manejo más rápido de grandes cantidades de información.
- Eliminación de entradas de datos redundantes a través de interfaces entre sistemas, lo que hace más
confiable la adquisición de datos.
Ahorro de dinero en las operaciones
En términos generales, los PCS permiten ahorrar dinero en las operaciones y agregar valor. En el caso de
Valeciaport (E se estima que el PCS le permitió a esa comunidad portuaria ahorrar aproximadamente EUR
23 millones por año (unos U millones). A su vez, Portnet, el PCS de Singapur, generó ahorros superiores a
los US$ 80 millones a lo largo de tres años acuerdo con PortStrategy. La implementación exitosa de un PCS
está directamente relacionada con el diseño de su mod negocios. Temas relativos a la propiedad, el modelo
operativo, los flujos de ingresos y la orientación de los servicios debe definirse teniendo en cuenta a todos
los participantes. Por lo tanto, cada comunidad portuaria tiene sus propias caracterís legales e
institucionales. Si bien la solución tecnológica es crucial, el verdadero desafío para una implementación
exitosa superar la resistencia al cambio de las diversas partes involucradas de los sectores público y
privado.

Los PCS en América Latina y el Caribe


A pesar de haber sido adoptados en grandes puertos de contenedores de todo el mundo, el interés por
implementar los P ALC es aún incipiente. Aunque varios países han iniciado iniciativas de conectividad
portuaria y de PCS, hasta la fecha s países miembros del BID tienen soluciones de PCS ya sea
implementadas (Chile: Puerto Valparaíso y Puerto San Antoni proceso de implementación (Jamaica:
Terminal de Contenedores de Kingston). El PCS de Valparaíso está en su segund iteración, con la migración
a la nube y la inclusión de más servicios. En Jamaica, la autoridad portuaria está implementan PCS con gran
entusiasmo y aceptación por parte de las autoridades aduaneras del país. La cooperación institucional es c
para garantizar los ahorros a lo largo de la cadena de valor y para asegurar la sostenibilidad.

En Argentina, Perú, Surinam y Trinidad y Tobago, el BID está colaborando por medio de operaciones de
préstamo para a diseño y la implementación de soluciones de PCS. Además, a través de la RedVUCE (el
Encuentro de la Red de Ventanil Únicas de Comercio Exterior) y de la asistencia técnica que brinda, la
División de Comercio e Inversión del BID está gene cada vez más conocimientos sobre las mejores
prácticas mundiales y regionales. Y está empezando a coordinar a las pa involucradas de las Aduanas, las
Autoridades Portuarias y los Ministerios de Comercio; y ofreciendo oportunidades de coordinación regional.

En concreto l uso más sofisticado de la información puede ayudar a que los puertos se conviertan en nodos
habilitantes e cadenas de suministro globales y ayuden a reducir las externalidades negativas. Al recoger y
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

compartir información, la hu ambiental y el riesgo de seguridad de la logística de contenedores puede


cuantificarse más fácilmente y, por tanto, reduci forma más efectiva. Los puertos comerciales pueden
convertirse en una pieza con gran potencial generador de valor den cadena de suministro. Es lo que se
persigue con el objetivo de sincro modalidad que, en base a la compartición puntual d de calidad podría
conseguir agilizar las conexiones.

Imagina cómo sería que un operador del puerto pudiese acudir a entregar un contenedor sin especificar la
logística con anticipación. Si bastase con confirmar que el contenedor de importación estuviera listo para el
transporte, para continuar operación bastaría con tomar la decisión de enviarlo en camión, tren o barco
fluvial; dependiendo del modo de transporte estuviese disponible y facilitase cumplir con el plazo de
entrega.

Pero, para que este modelo sea realidad hace falta coordinación y también asegurar el intercambio de
información, inclus tiempo real, entre los actores de la cadena de suministro en los puertos comerciales.

6. METODOLOGÌA: Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema planteado y cómo


alcanzará cada objetivo específico, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo
la indagación. Teniendo en cuenta la Línea de Investigación, el Paradigma, el Método, diseño, la población y
muestra, y las Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.
observamos la pregunta problema que nos planteamos o planteamos en el trabajo y después nos disponemos
a resolverla leyendo o analizando a fondo en varios sitios web donde podamos tener más conceptos para
poder anexarlos a nuestro conocimiento y poder resolver o concluir la pregunta problema planteada.

6.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN a la que está adscrito el proyecto.

6.2 PARADIGMA
Cualitativo: Crítico –Social.

6.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: Mixto

6.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Cuantitativo: Exploratorio y descriptivo
Cualitativo: Investigación – Acción (Educativa, participativa o Práctica)

6.5 POBLACIÓN Y MUESTRA N/A

6.5.1 Población:

6.5.2 Muestra:

6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN (FORMAS GENERALES )

TÉCNICA DOCUMENTAL TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO: OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN SIMPLE O


Ficha bibliográfica, hemerográfica, de trabajo, SISTEMÁTICA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
citas, nota de pie de página

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA MATRIZ DOCUMENTAL INSTRUMENTO


Libros, monografías, revistas, períodicos y tesis

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Fichas de campo, diarios, Plan de observación, entrevistas,


Biblioteca, hemeroteca, mueseos y archivos. registros, tarjetas, notas, cuestionarios, inventarios,
mapas, diagramas, cámaras, mapas, registros, formas
grabadoras. estadísticas y medición

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA MATRIZ DOCUMENTAL INSTRUMENTO


Libros y revistas.

7. ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS Se organizan tomando en cuenta los siguientes aspectos: presentación,
descripción, análisis, sistematización e interpretación de datos. Los resultados pueden ir acompañados de
cuadros, tablas o gráficas debidamente identificadas con su respectiva numeración, título y una breve
explicación de lo que se encuentra en ellas. Lo más importante es que se relacionen los datos con la teoría y
que no se pierda de vista el contexto de la población con la cual se trabajó, sin descuidar el aporte analítico
que deben dar los investigadores en torno a lo hallado. Por cada objetivo: Un párrafo de análisis con su
soporte sea Figura y o Tabla.
proceso acumulativo y discontinuo, que se desarrolla y se presenta como una serie innovaciones. Así, se hace
la diferencia entre “crecimiento” y “transformación estructural”.
8. CONCLUSIONES. En este capítulo se resumen los resultados del estudio, ofreciendo interpretaciones
novedosas, lo cual debe dar respuesta a los objetivos específicos que se plantearon en la investigación.2
El texto debe tener un máximo de 500 palabras y/o un mínimo de 400 palabras
El negocio portuario es un negocio ágil, cambiante, requiere una gran inversión en
infraestructura y tecnología. Es por ello que si no se destinan los suficientes recursos, no
Existirán posibilidades de desarrollo del negocio. Esta inversión debe ser
aplicada en el momento, lugar y al segmento adecuado.
Un puerto competente necesita:
• Estar situado estratégicamente, lo más cerca posible de las rutas
de transporte, con al menos las siguientes características:
- Proximidad a una o más rutas marítimas importantes.
- Aguas profundas y una buena protección contra las olas y corrientes.
- Proximidad a los principales sitios de producción y las zonas de consumo.
- Buenas conexiones con el interior (Carretera, ferrocarril,
ductos y vías navegables).
• Suficiente carga para poder tener una economía sana y medios
financieros para costear sus propias operaciones y/o la capacidad de
elevar los fondos necesarios para desarrollar y mejorar el puerto, con
ventaja respecto a los puertos que tienen limitados recursos o falta de
autonomía financiera.
• En el caso de la participación privada, la estructura de gestión del
puerto debe ser propicia para dicha inversión. Los inversionistas
2
Ibíd., 96
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
“HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA”

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

privados prefieren los puertos con una suficiente y bien formada mano
de obra y con buenas relaciones entre los empleados y empleadores.
• Eficiencia y un buen costo portuario.
La imagen del puerto influye mucho en la competitividad, pues es una combinación óptima por encima de los
componentes mencionados anteriormente.
BIBLIOGRAFÌA.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/387/10/A10.pdf

https://revistaempresarial.com/industria/construccion/mas-eficiencia-para-mejorar-los-puertos/

https://logisticasud.enfasis.com/historico/proponen-medidas-mejorar-el-transporte-portuario/

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3627/SanchezMejiaEnoeLeandra2011.pdf?

sequence=2&isAllo

ANEXOS. Debe contener los instrumentos utilizados, aunque también es válido que se presentan gráficas o
figuras de apoyo que no hayan sido consideras como relevantes en los resultados. Cada uno de los anexos
debe estar referenciado en el texto del informe.3

Podemos anexar que un puerto es según la ley 48/2003. De régimen económico y de prestación de servicios de los
puertos es en general características y plataforma logística que tiene un buen manejo a circunstancia geográfica del país
en aprovisionamiento, sus productos y especialmente considerado muy importante ya que a travez de ellos se ve la
tasa empresarial al ser una línea o modo de transporte internacional multimodal o intermodal

3
Ibíd., 97
6 Pedro Luis López. (2004). Población muestra y muestreo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012

También podría gustarte