Está en la página 1de 3

El gasto del gobierno peruano en los últimos 5 años

En el periodo 2016-2019, la economía global


creció en promedio 3,3% (prom. 2011-2015:
3,7%) en un contexto de elevada incertidumbre
comercial, normalización de las tasas de interés
internacionales, y moderación del crecimiento
económico de China. En este periodo, la
economía peruana creció en promedio 3,2%
(prom. 2011-2015: 4,8%), sostenida por una
recuperación progresiva de la demanda interna,
particularmente, por el inicio de un nuevo ciclo
de inversión minera, el desarrollo de proyectos
de infraestructura, y el buen desempeño del
mercado laboral. En 2020, la economía local fue
afectada por la severa crisis sanitaria y
económica global producto de la propagación
del virus SARS-CoV-2, y las medidas de
aislamiento e inmovilización social obligatoria implementadas para contener la rápida
propagación de la COVID-19. Sin embargo, gracias a la implementación del Plan
Económico frente al COVID-19 y a la reanudación de actividades, la economía está
recuperándose rápidamente. Para el año 2020 se prevé que la economía peruana
registrará una contracción de 11,6%, debido principalmente al impacto negativo de las
medidas de cuarentena y confinamiento durante el primer semestre del año 2020. Cabe
mencionar que a pesar del impacto de la COVID-19 en la actividad económica, Perú
continúa siendo la economía con el menor riesgo país de la región y uno de los pocos
países que aún mantiene su calificación crediticia, debido a los sólidos fundamentos
macroeconómicos que construyó en años previos.
Definicion del mercado del cafe
El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo país
exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones agrícolas sino está
dentro de los 10 principales productos de exportación, después de algunos minerales,
petróleo, gas natural, harina de pescado, entre otros.
El Perú es el segundo exportador mundial de café orgánico, después de México.
El Perú posee 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales representan 6%
del área agrícola nacional. El potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de
2 millones de hectáreas.
Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos.
En la actualidad, 223,482 familias de pequeños productores están involucrados con la
producción de café a nivel nacional y el 95% de ellos son agricultores con 5 hectáreas o
menos del producto.
Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café. 2 millones de
peruanos dependen de esta actividad.
El 30% de los productores de café pertenecen a algún tipo de organización y el 20%
exporta directamente a través de sus organizaciones de productores.
El 80% exporta a través de compañías exportadoras y el 5% presentan educación
superior.
El 3% conduce sus predios de café cuenta con alta tecnología y el 7% tiene acceso al
crédito.
¿Es mercado competitivo o no y por que?
Si es mercado competitivo en Perú sim embargo
la cadena de valor del café presenta serias
limitaciones y grandes retos para su
competitividad y sostenibilidad, entre ellos la
progresiva pérdida de aptitud agroclimática del
cultivo en áreas productoras, lo que podría
impactar en una reducción acelerada de las
superficies de producción, una mayor fluctuación
de los volúmenes de producción, así como
incremento de costos. Ante ese contexto, se
implementó el proyecto Café y Clima, que tuvo
como propósito mejorar la capacidad adaptativa
y de gestión de la condición del cambio climático
en la cadena de valor.

También podría gustarte