Está en la página 1de 6

El espacio-tiempo fractal

Fis. Sebastián Araujo


19 de junio de 2010

Resumen
En este artículo se describe la teoría de la relatividad de escala que da lugar a una interpretación fractal del espacio-tiempo.
Para entender la base de esta teoría se debe conocer el significado de dimensión fractal. Se muestra por qué la dimensión
fractal de un camino cuántico debe ser igual a dos. Esta dimensión coincide con la dimensión fractal del movimiento de una
partícula browniana en el campo estocástico de acción.

1. Introducción
Para conocer como se comporta el mundo cuántico tenemos una ecuación en derivadas parciales llamada en nombre de quien
la postuló: Erwin Schrödinger. Resolver esta ecuación permite encontrar una función de variable compleja llamada la función
de onda. Para las mediciones físicas lo que podemos en realidad determinar es el módulo al cuadrado de esta función compleja
que representa la probabilidad de encontrar a la partícula en un determinado punto del espacio-tiempo. La función de onda, la
ecuación de Schrödinger y la interpretación física de la probabilidad constituyen tres de los postulados en los que está basada
la mecánica cuántica [1].
El problema con la ecuación de onda de Schrödinger es que es muy complicada de resolver y sólo existen soluciones analíticas
exactas para los sistemas más simples como el caso de un solo átomo de hidrógeno. Para sistemas con mayor número de
partículas, el grado de complejidad y volumen de los cálculos excede en mucho las posibilidades humanas de resolución exacta.
La alternativa es la solución numérica aproximada de la ecuación de onda. Esto ha dado lugar a toda una rama de la física
llamada química cuántica computacional que ha tenido mucho éxito modelando sistemas complejos [2].
Dado este predicamento, en 1965 el físico Richard Feynman ideó una nueva forma de tratar los fenómenos cuánticos. Lo que
el propuso fue describir la función de onda como una integral de camino de la forma [3]:

ˆb
ψ= e(i/~)S[a,b] Dx(t) (1)
a

En esta fórmula S [a, b] representa la acción de la partícula que se mueve entre los puntos a y b. Lo interesante es el diferencial
Dx(t) que nos indica que la integral la debemos hacer considerando todos los caminos posibles que puede seguir la partícula para
ir desde a hasta b. La aplicación de la integral de camino de Feynman es una manera mucho más simple de resolver problemas
cuánticos que partiendo de la ecuacioń de onda, pero lo verdaderamente interesante aquí es que el concepto de camino que sigue
la partícula es un tema que se consideró como un simple artificio matemático, estos caminos no son reales ya que de hecho en
la mecánica cuántica ni siquiera se puede definir una trayectoria.
Este tema continuó así hasta que en 1993 Laurent Nottale postuló que estos caminos si pueden tener una realidad física [4]
. Su hipótesis era que que los caminos de la integral de Feynman corresponderían a trayectorias de una partícula cuántica en
un espacio-tiempo ya no cuatridimensional sino de geometría fractal. Pero mucho cuidado, no es que se esté reavivando la idea
de una trayectoria determinística para una sistema cuántico. Existen infinitos caminos, propiamente llamados geodésicas, que
se pueden seguir en un espacio tiempo fractal. No podemos de antemano conocer cual de ellos serguirá el objeto cuántico que
decidimos analizar.
En este artículo nos interesaremos sobre la fractalidad del espacio dejando de lado la fractalidad del tiempo. Aunque vale
decir que este trabajo teórico también ha sido ya concretado [5].

2. La dimensión fractal
Los fractales son esfuerzos de la matemática para describir las formas naturales. Un fractal es una figura geométrica cuya
forma permanede invariable sea cual sea la escala a la que es observado. Esta propiedad se conoce con el nombre matemático de
autosimilitud y se le puede asociar una medida que es la dimensión fractal de similitud [6]. Para llegar al concepto de dimensión

1
fractal de autosimilitud comencemos constatando que si tomamos una línea de longitud 1 y la partimos en N pedazos cada uno
de longitud r(N ) se debe cumplir:
1
N. (r(N )) = 1 (2)
Es decir que si multiplicamos el número de pedazos por la longitud de cada pedazo, nos debe permitir recuperar la longitud
original de la línea. Si ahora hacemos lo mismo para una superficie de valor unitario, es decir la partimos en N cuadrados cada
uno de lado r(N ) ahora tenemos:
2
N. (r(N )) = 1 (3)
Un proceso similar en un volumen unitario dividido en N cubos de arista r(N ) cumple:
3
N. (r(N )) = 1 (4)
Esto se puede generalizar a cualquier dimensión y escribir [6]:

N rD = 1 (5)
Si E es la dimensión euclidiana del espacio donde estamos trabajando, para nuestros ejemplo sería 1,2 o 3 respectivamente,
D puede ser cualquier número entre:

0≤D≤E (6)
Despejando D desde la ecuación (5) obtenemos la definición para la dimensión fractal de autosimilitud:

log(N )
D= (7)
log(1/r)
Podríamos interpretar esta última formula diciendo que un fractal es una figura geométrica que nos permite descomponer
un objeto en partes iguales pero que no sean necesariamente de dimensión entera.
Aquí vale la pena señalar que existe otra forma de caracterizar a los fractales: la dimensión de Hausdorff. Este concepto tiene
la ventaja que cumple con los axiomas de una medida [7], pero para nuestros fines la dimensión de autosimilaridad es suficiente.
Una vez definido el concepto de dimensión fractal, otro tema que debemos abordar aquí es el de medir la longitud de una
curva fractal. Para ello debemos darnos cuenta que la longitud del objeto que vamos a medir no va a ser constante sino que
va a depender de la escala de resolución a la que la estemos midiendo. Volviendo a nuestro ejemplo simple de la línea unitaria,
la resolución será 1 cuando utilicemos una regla del tamaño de la línea, 1/2 cuando utilicemos una regla igual a la mitad de
la longitud de la línea, resolución de 1/3 cuando la regla sea la tercera parte de la longitud total, etc. En otras palabras la
resolución a la que realizamos la medida es:
1
= (8)
r
Por otra parte, podemos no conocer la longitud total de nuestra línea de partida l y podemos tratar de medirla con reglas
de tamaño l0 . Así el número total de pedazos que tendremos será:
l0
N= (9)
r
Entonces la longitud total de nuestra curva vendrá dada desde (5) por:

l = N rD

l0 D
l = r
r

l = l0 rD−1

Finalmente, usando la definición de resolución (8) llegamos a una expresión para la longitud de una curva:

l = l0 1−D (10)

2
3. La dimensión fractal de un camino cuántico
La fractalidad de un camino cuántico está intrínsecamente establecida en el principio de incertidumbre de Heisenberg como
veremos a continuación [4]. Para ello constatemos que cualquier observación física la hacemos siempre a determinada escala. Este
es el principio básico del que parte este enfoque: toda medición debe ser independiente de la escala a la cual sea realizada. En
términos más técnicos: toda ley física debe ser invariante cuando se le aplique una transformación de escala. Este es el principio
fundamental de relatividad de escala [4].
Por ejemplo podemos medir N veces la posición de una partícula a una resolución ∆x de nuestros intrumentos. Si entre cada
medición la partícula viaja un intervalo h∆li la longitud media del camino recorrido será:

hli = N h∆li (11)


Trabajando siempre en magnitudes medias, la velocidad de la partícula de masa m es en función de su momentum:

h| p |i
h| v |i = (12)
m
En promedio el objeto cuántico sobre el cual realizamos las mediciones está en reposo lo cual implica que hpi = 0. Por lo
tanto el valor promedio con el que viaja la partícula a través de dos puntos de la trayectoria lo podemos tomar como la variación
en la cantidad de movimiento:

h| p |i = ∆p (13)
Por otra parte conocemos el principio de incertidumbre de Heisenberg:

∆x∆p ≈ ~ (14)
Así, el intervalo que viaja la partícula con un movimiento que suponemos uniforme entre cada medición lo podemos escribir
utilizando (12),(13) y (14):

h∆li = h| v |i ∆t

h| p |i
h∆li = ∆t
m
~
h∆li ≈ ∆t
∆x m
Si entre cada medición consideramos el intervalo temporal ∆t para el tiempo total del experimento T = N ∆t el camino total
recorrido por la partícula será retomando (11):
−1
hli ≈ ~m−1 T (∆x) (15)
Puesto que ~, m y T son constantes, encontramos una relación de proporcionalidad entre la longitud del camino recorrido y
la resolución de escala ∆x a la que estamos llevando a cabo nuesto experimento.
Del análisis previo sobre la longitud de una curva fractal, ecuación 10 conocemos que:
1−D
l = l0 (∆x) (16)
Relacionando (15) y (16) obtenemos:
−1 1−D
(∆x) = (∆x) (17)
de donde:

−1 = 1 − D (18)
El camino cuántico por lo tanto resulta ser una curva fractal de dimensión:

D=2 (19)

3
4. Una partícula en el campo de estocástico de acción
Vamos ahora a relacionar el resultado anterior con otro enfoque teórico conocido como el campo estocástico de acción [8].
Según esta hipótesis teórica, una partícula libre intercambia acción con un campo de fondo que sigue una distribución gaussiana
[9]:
1 s2
F (s) = √ e− 2~2 (20)
2π~
Hay que advertir que el conocimiento de que una partícula libre tiene una distribución de probabilidad gaussiana es un un
resultado obtenido ya desde las integrales de camino de Feynman [3]. Lo novedoso del campo de acción es que postula que dicha
distribución gaussiana es el resultado de la interacción de la partícula "libre" con todo el resto del universo.
Lo que haremos ahora es interesarnos en el movimiento de una partícula sometida a dicha distribución gaussiana, fenómeno
conocido en física como movimiento browniano. Para ello partimos del hecho de que un movimiento browniano es equivalente a
una caminata aleatoria [10, 11].En este caso una partícula realiza un desplazamiento unitario cuya dirección es determinada por el
azar, es decir, en cada instante puede ir hacia hacia adelante +1 o hacia atrás −1. Lo importante es poder calcular la distancia
neta recorrida depués de N movimientos aleatorios. Si solamente tomamos el valor promedio en cualquier desplazamiento
tenemos:
+1 − 1
hdi = =0 (21)
2
No nos sirve como una medida del alejamiento de la partícula del punto inicial. Como la distancia puede ser tanto hacia el
eje positivo como al negativo, es mejor calcular el cuadrado de la distancia d2N que siempre es positiva. En un paso N = 1 el
cuadrado de la distacia neta siempre es:

d21 = 1 (22)
También la distancia promedio es:

2
d1 = 1 (23)
Podemos ahora calcular la distancia en el punto N en función de la distancia en N − 1. Existen dos posibilidades:
(
dN −1 + 1
dN = (24)
dN −1 − 1
Para el valor cuadrático:
(
d2N −1 + 2dN −1 + 1
d2N = (25)
d2N −1 − 2dN −1 + 1
Como tenemos dos posibilidades, el valor promedio será la suma de los dos casos dividido para 2. Tenemos:

d2 + d2N −1 1+1
d2N = N −1

+ (26)
2 2
2
El primer sumando del lado derecho es el valor medio de dN −1 , por lo tanto llegamos a la relación de recurrencia:

d2N = d2N −1 + 1



(27)


Para entender rápidamente el significado de (27) vemos que si ahora reemplazamos d2N −1 :

2
2
dN = dN −2 + 2 (28)
Entonces:


2
2
dN = dN −3 + 3

2
2
dN = dN −4 + 4
.
.

2
dN = N

4
Para poder responder a nuestra pregunta inicial que era medir la distancia del origen a la que se encuentra la partícula
después de N pasos, o lo que es lo mismo, la distancia que recorre en N pasos aletorios, en podemos tomar la raíz cuadrada de
la última expresión:
q
dN = hd2N i (29)


dN = N (30)

5. Dimensión fractal del movimiento browniano


La idea intrínseca de la dimensión fractal de autosimilitud (7) es que si dividimos una curva en un cierto número de pedazos
cada uno con una longitud uniforme, D se calcula como [6]:

log(número de pedazos)
D= (31)
log(longitud de cada pedazo)
Para nuestra caminata aletoria la curva la partimos en N pedazos que es el número pasos que da la partícula. Hay que
tener cuidado con cuál es la longitud de cada pedazo. Podríamos pensar que se trata de 1 pero recordemos que tratamos con
un fenómeno etadístico en el que nos interesa son√los valores promedios. La longitud de cada pedazo es por lo tanto la distancia
promedio que recorre la partícula (30), es decir N . Por lo tanto la dimensión fractal:

log(N )
D = √
log( N )
log(N )
D = 1
2 log(N )

1
D = 1
2

De donde finalmente obtenemos que la dimensión fractal de un movimiento browniano es:

D=2 (32)

6. Conclusiones
Tanto la teoría de la relatividad de escala como la del campo estocástico de acción postulan trayectorias de las partículas
que son curvas fractales de dimensión D = 2. La relatividad de escala sin embargo da un paso más y afirma que la geodésica
fractal es la realidad objetiva y la partícula que observamos es nada más que una de sus manifestaciones [4].
La teoría de la relatividad de escala cuenta con un principio de partida más profundo que el campo de acción. A través de
la invarianza de escala la TRE postula la realidad de un espacio-tiempo con dimensión fractal. Es un salto epistemológico que
permite hacer predicciones interesantes como el valor de la masa del bosón de Higgs [12]. Ofrece por lo tanto la posibilidad de
falsaciones experimentales próximas [13, 14].

Referencias
[1] Nottale, L., M-N., Célérier., 2007, Derivation of the postulates of quantum mechanics from the first principles of scale
relativity, J. Phys. A: Math. Theor. 40, 14471-14498.

[2] Erazo F., A. Stashans, 2000, Quantum-chemical studies of Nb-doped CaT iO3 , Philosophical Magazine Part B, 1463-6417,
Vol 80, Iss 8, pp 1499 – 1506.
[3] Feynman R., A. Hibbs, 1965, Quantum mechanics and path integrals, McGraw-Hill.
[4] Nottale, L., 1993, Fractal Space-Time and Microphysics: Towards a Theory of Scale Relativity. World Scientific.

[5] Célérier M.N, L.Nottale, 2004, Quantum–classical transition in scale relativity , J. Phys. A: Math. Gen. 37 931.

5
[6] Mandelbrot, B., 1983, The fractal geometry of nature, W.H. Freeman and Company.
[7] Sornette, D., 2004, Critical phenomena in natural sciences. Chaos, fractals, selforganization and disorder: concepts and
tools, Springer.
[8] Moya, D., 1993, El campo de acción: una nueva interpretación de la mecánica cuántica, Escuela Politécnica Nacional.

[9] Moya D., S. Araujo, 1997, El origen cuántico de la flecha termodinámica del tiempo, Memorias del V Encuentro de Física
de Radiaciones y Materiales, Departamento de Física, Ecuela Politécnica Nacional.
[10] Hakim, R., 1996, Introduction à la mécanique statistique, Masson.
[11] Feynman R., R.B. Leighton, M. Sands, 1987, Física volumen 1: mecánica, radiación y calor, Addison-Wesley Iberoamericana.

[12] Nottale, L., 2001, Scale relativity and gauge invariance, Chaos, Solitons & Fractals, Volume 12, Issue 9, Pages 1577-1583.
[13] J. Ellis, J.R. Espinosa, G.F. Giudice, A. Hoecker, A. Riotto,2009, The Probable Fate of the Standard Model, Phys. Lett.
B 679: 369-375.
[14] Tsukerman, I, (ATLAS and CMS collaborations), 2008, Higgs discovery potential at the LHC: channels relevant for SM
Higgs, CERN Document Server.

También podría gustarte