Está en la página 1de 31

Cálculo de las Órbitas Planetarias por Ing.

Andrés Esteban de
la Plaza

ÍNDICE:

1. REPRESENTACIÓN DE VECTORES.
1. ACELERACIÓN EN COORDENADAS POLARES.

1. FUERZAS CENTRALES Y GRAVITACIÓN.

1. RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DEL PROBLEMA.

1. CONSIDERACIONES PARA LAS ÓRBITAS ELÍPTICAS.

1. CÁLCULO DE LA POSICIÓN EN LA ÓRBITA ELÍPTICA.

1. CONSIDERACIONES SOBRE :

o LA CONSTANTE DE GAUSS
o EL MOVIMIENTO DIURNO MEDIO
o LA ECUACIÓN DE KEPLER

1. CÁLCULO DE ÓRBITAS NO ELÍPTICAS:

o ÓRBITAS PARABÓLICAS
o HIPERBÓLICAS.

1. REPRESENTACIÓN DE VECTORES

LA posición de un punto P en el espacio puede ser definida por un vector posición


con origen en un centro O de coordenadas ortogonales rectangulares. Definiendo en
esta terna xyz, los versores (vectores unitarios) de los ejes, obtenemos

respectivamente : el versor como versor de la dirección x, el versor como el


versor de la dirección y, y el versor como el versor de la dirección z. Así, cualquier
vector definido en uno de estos ejes estará; representado por el producto de un
escalar igual al módulo y de un versor de la dirección

 .
Por lo tanto, podemos descomponer el vector
en sus componentes ortogonales , e en
un sistema de centro O: ( projecciones de en
los ejes x, y, e z ) de forma que

También podemos representar este vector de


forma matricial:

Pero esta no es la única representación posible para el punto P. Podemos imaginar


un plano que contenga el vector y el centro O, de manera que, aunque aún
continuemos en el espacio tridimensional, la representación de é es hecha en un
plano, y este plano será un plano complejo o sea, el eje x será real, y el eje y será
imaginario, o sea:

La ventaja de proceder así está dada por la posibilidad de representar un número


complejo en su forma exponencial, como un vector. Se observa fácilmente que si
definimos el versor para la dirección x, la dirección de r estará definida por un
versor tal que donde , entonces:

de forma que:

que es la expresión del radio vector en coordenadas polares.

2. ACELERACIÓN EN COORDENADAS POLARES


Podemos ahora proceder a derivar respecto del tiempo para
encontrar la aceleración. Antes vamos a calcular la derivada con respecto al tiempo
de , pues es una función de , o sea que = ():

vamos a calcular entonces la primera derivada de , o sea :

vamos a calcular ahora la segunda derivada de , o sea :

donde:

3. FUERZAS CENTRALES Y GRAVITACIÓN


Inicialmente vamos a deducir las fórmulas que
determinan las trayectorias de los cuerpos que se
encuentran sujetos a la atracciáon de fuerzas
centrales, en el caso particular de la ley de
gravitación universal, o sea

.
De acuerdo con la figura 1 tenemos:

Donde el punto m está sometido a la fuerza :

es el versor (vector unitario) de la dirección de y:

t = tiempo

MS = masa del cuerpo central


m = masa del objeto

La resolución de este problema debe proporcionar las siguientes funciones:

Las expresiones para la aceleración en función de las componentes normal y radial


de la aceleración son:

Pero en los sistemas de fuerzas centrales sabemos que la aceleración normal es


nula  an=0, de forma que la aceleración será:
y recordando que la ecuación diferencial general del movimiento central en este
caso es:

4. RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DEL PROBLEMA

La ecuación diferencial general del problema puede ser descompuesta en dos


particulares:

tenemos entonces:

mar =

man=

de esta forma la ecuación diferencial que tenemos que resolver será:

[1]

pero no conocemos las relaciones , pero acordándonos de la


ecuación [2] obtenemos que:

an = 0

o sea
pero

De podemos obtener , o sea:

haciendo pasaje de términos en la [2 a] obtenemos:

integrando ahora la [3]:

por lo tanto 

que no es otra cosa sino la velocidad areolar del punto m en su trayectoria como
podemos observar en la figura 2:
 Si la velocidad areolar es constante, entonces

"los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales" .

El área del triângulo será:

Vamos a hacer ahora algunas consideraciones energéticas. Para esto definimos:

Así, para resolver la ecuación diferencial [1] , ya tenemos o valor pero nos falta
conocer el valor de . Para esto, y volviendo ahora a la aceleración radial:
observamos que

Ahora, reemplazamos [6] y [4] en la ec. diferencial [5] y obtemos así:

Haciendo y reemplazando, llegamos a una ecuación diferencial [7] de fácil


resolución:
[7]

La solución general de la ecuación [7] está compuesta por dos soluciones; la


solución homogênea que proviene de resolver , y la solución particular

 Solución homogênea:

introduciendo ahora las constantes e de forma que:

llegamos a

 Solución particular:

 Solución completa:

de forma que

operando llegamos a
o sea

[8]

que obviamente corresponde a la


ecuación de una cônica (Figura 3), cuya
fórmula general es:

[8aa]

o sea que:

[8 a]

5. CONSIDERACIONES PARA LAS ÓRBITAS ELÍPTICAS

Los parámetros de la elipse en la Figura 4 sono:

a: semi-eje mayor

b: semi-eje menor

c=a2-b2

e: excentricidad = c/a

f: distancia focal =

A: área de la elipse = ab=


T: período para uma revolución

La ecuación de la La ecuación de la elipse en


elipse en coordenadas polares es:
coordenadas
cartesianas es:

La velocidad con la que el radio vector r barre el área de la órbita vale:

si ahora integramos la [9] en el tiempo T obtendremos la superficie total A:

ahora vamos a despejar T:

ahora vamos a calcular T2 recordando que , o sea:


[10]

pero para el sistema solar, Ms=masa solar, a=distancia media del planeta al sol,

T=su período de revolución. Analizando la ec. [10] es óbvio que la cantidad es


una constante para todos los planetas del sistema solar. Así tenemos

en donde los subíndices 1,2, representan los diferentes planetas.


Tal es la 3a. Ley de Kepler: "los cuadrados de los períodos de revolución de los
planetas son inversamente proporcionais a sus distancias medias al sol".

6. CÁLCULO DE LA POSICIÓN EN LA ÓRBITA ELÍPTICA

Hasta ahora descubrimos la función r=r(), de forma que sabemos cuál será el tipo
de curva descripta por el punto m sin embargo, falta conocer cuál es la función que
determina las variaciones de  en función del tiempo t, o sea, la función  =(t).

Sabemos que para la elipse, en coordenadas polares, la posición del punto de masa
m está definida por la relación r(  ), pero no conocemos la dependencia de los
parámetros r y  en función del tiempo t. Vamos a deducirlas:

la velocidad areolar es:

por lo tanto, después de haber descripto um ângulo  en la trayectoria, en un tiempo


t, el punto m habrá barridp varrido un área A  que será la resultante de haber
integrado:

pero para tener los límites de integración en función de  :

y eliminando :
portanto [11]

Sustituyendo en la integral de arriba y multiplicando por 2, tenemos:

entonces

pero para la elipse  e < 1  e2 < 1 así la solución de la

será:

entonces

[12]
Esta fórmula es muy linda pero el resultado obtenido es el inverso de aquél que
deseábamos, en realidad nosotros queríamos = (t) y terminamos obteniendo t=f(
). Es fácil observar que despejar  nos leva a uma ecuación muy compleja, o se,
debemos encontrar otro método.

Introducimos ahora una cantidad auxiliar E denominada anomalía excéntrica, que


cumple

la siguiente condición:

[12a]

que equivale a decir que

entonces introduciendo la [12a] en la [12], tenemos:

[13]

se puede demostrar que para la cantidad auxiliar E introducida:

sustituyendo esta última en la [13] llegamos a:

así

[14]
 Vamos a definir ahora las constantes para el cálculo práctico, como:

[15]

para la Tierra  T=Tt e at= 1 ua (unidad astronómica),

 entonces para cualquier planeta con T, a, tenemos (aplicando [10]) que:

[16]

e sustituyendo la [16] en la [15] obtenemos:

o sea que la [14] queda:

[17]

Esta última fórmula es básica, pues es la empleada en el cálculo de las


efemérides.

Las siguientes denominaciones son las usuales:

 = anomalía verdadera [radianos] = [18]

E = anomalía excéntrica = [radiánes]


a = distancia media al sol [ua] (unidades astronômicas)

n = movimiento diurno medio = [radianes/día]

n=k donde k=constante de Gauss =


[18a]

M = anomalía media = n t [19]

así las fórmulas se reducen a:

sendo t = tiempo desde el último paso por el perihelio, em dias.

TT = año trópico = 365.256374 días

El proceso de cálculo se reduce a determinar la anomalía media M [19], y con esto


procedemos a calcular la anomalía excéntrica E que satisface la ecuación de Kepler
[20], así calculamos según la [18]. Con  calculamos r , lo que determina la
posición del punto m en la órbita. La resolución de la Ecuación de Kepler se realiza
por iteraciones sucesivas, de forma que el algoritmo de cálculo es el siguiente:

 t=T-T0 donde T0 es la fecha del último paso por el perihelio

a = distancia me al sol

Nota: Normalmente el tiempo del paso T0 está dado en días Julianos JD, de forma
que la fecha de cálculo también está en días julianos y el cálculo de  t se reduce
apenas a encontrar la diferencia (en días julianos) entre T y T 0.

El diagrama de flujo del algoritmo es:


Vamos a resolver un ejemplo de aplicación: caso Júpiter

a = 5.208174 ua ; e = 0.049284

T = 2450896.510556 dj =24 Marzo 1998

T0 = 2446966.84378 dj =24 Junio 1987 (perihelio)

 t = 3929.666776 dj

n = 0.00144728573606
M = n  t = 5.687350672374 radianes ( =325.861190138)

E=M= 5.687350672374

E1=M+e senE= 5.659692503366

E1-E= -0.0276581690088

E=E1= 5.659692503366

E1=M+e senE=5.658575010

E1-E=-0.001117493

E=E1=5.658575010

E1=M+e senE=5.658530316

E1-E=-0.000044694

E=E1=5.688530316

E1=M+e senE=5.658528529

E1-E=-0.000001787

E=E1=5.658528529

y como senE = =-0.584818898  <0  estamos en el IV cuadrante!

= -0.654082984

 = 2 +  0 = 2 + (-0.654082984) = 5.629102324 radianes = 322 .5238

así = 4.999964739 ua

Según la efemérides, para la fecha 24/03/1998, la anomalía media vale 325 3335
 , la distancia al sol es 5.00079 ua. Comparando con nuestros valores, nuestra
anomalía media fue 325 5140 , y la distancia 4.999964739 ua (una diferencia de
0.016%). Vale la pena recordar que en la fecha de paso por el perihelio existía una
imprecisión con respecto a la hora, se la hubiésemos sabido, la diferencia sería aun
menor! También, se consideramos que Júpiter da una vuelta en 11.86 anos, desde el
perihelio hasta la dfecha de cálculo pasaron 10.758 años, o sea un poco menos de 1
revolución lo que concuerda con nuestros cálculos.

Después de conocer la posición en la órbita, y sabiendo los parámetros orbitales (:


inclinación de la órbita con respecto a la eclíptica,  : longitud del nodo ascendiente
y  : argumento del perihelio podemos pasar de las coordenadas polares para las
rectangulares (coordenadas heliocéntricas orbitales), para las heliocéntricas
eclípticas, y conociendo la posición de la Tierra (en coordenadas heliocéntricas
eclípticas, la diferencia nos da; el vector Tierra-Júpiter, o sea las coordenadas
geocéntricas eclípticas de Júpiter, entonces sólo falta una última transformación,
para las coordenadas geocéntricas ecuatoriales ( r: distancia Tierra-Júpiter , :
ascensión recta, : declinación). Tales cálculos se efectúan empleándose matrices y
análisis vectorial (fórmulas de Euler).

Para facilitar el cómputo de la anomalía verdadera y la determinación del cuadrante


en cuestión tal vez resulte más útil el empleo de las siguientes fórmulas, recordando
que la fórmula:

retorna el argumento  en su valor principal, o sea  0,


en los I y IV cuadrantes.

Assim:

cos = 0 sen  > 0  = 0  0 = 90

cos = 0 sen  < 0  =  0 0 = 270

cos > 0 sen  > 0  =  0 0 > 0 0  <  < 90

cos < 0 sen  > 0  = 180 + 0   0 < 0 90 <  < 180

cos < 0 sen  < 0  = 180 + 0  0 > 0 180  <  < 270

cos  > 0 sen  < 0  = 360 +  0  0 < 0 270  <  < 360

También durante el cálculo debemos observar que:

 O movimiento diurno medio n = k a-1.5 puede ser expresado tanto en


[ radianes / día ] como en [  / día]. O sea, la constante de Gauss k, puede ser
expresada en:

k = 2/ 365.2564 [ radianes / día ]


k = 360 / 365.2564 [  / dia ]
 La anomalía media M = n t podrá así estar expresada en [ radianes ] o [  ].
Normalmente las tablas o efemérides proporcionan M en [  ].
 Para el cálculo de la Ecuación de Kepler, resulta obligatorio el empleo de M
en [ radianes ], y el valor de E obtenido también está en radianes. Si se desea
se puede convertir E para [] y calcular los valores de seno, coseno e
tangente; pero si E no está dentro de una función trigonométrica, entonces E
deberá ser tomada en radianes!

 Si el último paso por el perihelio ocurrió hace más de un período del planeta,
entonces el cómputo de la anomalía media ciertamente dará un valor superior
a 360ou 2 radianes (6.2831853...). En eeste caso es mejor reducir la
anomalía media para el valor fraccionario de un giro completo. Expresando M
en radianes o grados sexagesimales, esto se reduce a la siguiente fórmula:

donde IP representa la función que nos da la parte entera del argumento


contenido. Veamos un ejemplo: Se M = 9.28 radianes = 531 .7048339, entonces

Mcálculo{rad} = [ (9.28/2 ) - IP(9.28/2)]2 = [1.4769579 - 1]2 =

= [0.4769579]2 = 2.9968147 rad

Mcálculo {} = [ (531 .7048339/360) - IP(531.7048339/360 )]360 = [ 1.4769579 -


1]360 =

= [0.4769579] 360  = 171 .7048339

o así es evidente que 2.9968147 radianes =


171.7048339

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTANTE DE GAUSS, EL


MOVIMIENTO DIURNO MEDIO Y LA FÓRMULA DE KEPLER

 CONSTANTE DE GAUSS Y MOVIMIENTO DIURNO MEDIO

Dada la ecuación [14] : , y como:


M = E - sen(E) =

Aelipse = ab = 

= 2At (siendo At el área barrida hasta el instante t )

resulta que la ecuación [14] equivale a:

[20a]

que encontramos fue a expresión del doble del área orbital barrida en un tiempo t
desde el perihelio. Por otro lado, si en la ec. [20a] despejamos M obtenemos la ec.
[20aa], así podemos derivar la ec. [20aa]:

[20aa]  [20aaa]

Prestando atención a la ecuación [20aa] vemos que el cociente no es otra


cosa sino la expresión en forma de % da área barrida respecto del área total; pero,
M es un ángulo dependiente del tiempo t, de forma que el producto 2 .% da un
ángulo proporcional al área barrida, o sea al tiempo t. Esto nos hace pensar en un
movimiento circular. En la ec. [20aaa] verificamos la proporcionalidad entre el tiempo
t del movimiento circular y el área barrida At (pues la velocidad angular es constante
en la circunferencia), o sea, si hablamos de um sector circular barrido en un tiempo t
igual a 25% del período T obtenemos 25% del área do círculo, entonces el ángulo
del sector será 25%.2 = /4 radianes o 25%.360 = 90 . Estas consideraciones
nos llevan a pensar que tal vez M esté relacionado con algún tipo de circunferencia
auxiliar; o sea, la órbita es circular y la velocidade angular es constante. Cuando
tratemos la Ecuación de Kepler veremos que esta idea es absolutamente válida.

Analicemos ahora las dimensiones de la constante L/m. El momento de la cantidad

de movimiento [L] tiene la dimensión { }, la masa [m] ={ }, de forma que la


2
dimensión del cociente {L/m} es {m /s}, que multiplicado por el tiempo t nos da una
superficie. Esto resulta bastante claro si observamos el miembro derecho de la
ecuación [14], donde el único factor no adimensional es el semi-eje mayor de la
órbita a elevado al cuadrado. Claro que poco interesa si a está en metros o unidades
astronómicas, la superficie será siempre {m2} o {ua2}.
Examinando ahora la ecuación de Kepler, sea en la forma dada por la ecuación [17],

según la cual: , o en la forma dada por la ecuación [20], según


la cual: M = E - sen (E) , vemos que no existe factor dimensional, excepto el valor 2
 , que está expresado en radianes, o como ya vimos antes, en grafos
sexagesimales (no olvidemos que para operar en el lado direcho de la expresión
debemos trabajar en radianes!).

Es interesante entender el significado de la constante de Gauss:

Igualemos la ec. [14]: , con la [20]: n t = E - sen(E), para


esto tomamos l ec. [14] y despejamos E - sen(E), de modo que ahora tenemos:

E - sen(E) =

comparando esta última con la ec. [20] llegamos a:

o sea:

[21]

pero de la ec. [8 a]: deducimos que :

entonces: , de forma que introduciendo


este valor en la ecuación [21] tenemos:
[22]

[23]

por otro lado, de la ecuación [10]: de forma


que tenemos:

, por lo tanto la ecuación [22] del movimiento diurno medio queda


de la siguiente forma:

o sea: [24]

de lo cual: [25]

así, una manera de encontrar k y utilizar los valores de a y T terrestres, de forma


que si a = 1 ua, e T = TT, (atención que para cualquier otro planeta, k se calcula por
la [25]),entonces:

[26]

tal como fue hecho en la [18a] cuando introducimos la


constante de Gauss.

Calculemos entonces el valor de k de acuerdo con la ec. [23], para esto debemos
pasar las unidades de [G]

={ } para { }, o sea que si G [ ] = 6.67 10-11 entonces:


G[ ] = 6.67 10-11 (1 ua/1.495979 1011 m) 3 (86400 s/día)2 =

G[ ] = 1.4872 10-34

y como MS = 1.991 1030 kg entonces: k = = 0.0172076  0.0172

que concuerda con el valor introducido per la ecuación [26] pues:

= 2 / 365.2564 dia = 0.017202

Resumiendo:

 O movimiento diurno medio (n) que no es otra cosa sino la expresión de la


velocidad angular media del planeta ( ), que resulta de imaginar su órbita

como circular, de forma que .


A anomalía media (M), da la idea del ángulo del sector circular barrido hasta
el instante t, si la órbita fuera circular.
 A constante de Gauss (k) es um valor constante para el sistema solar, por lo
tanto de igual valor para todos os planetas. Digamos que k cuantifica el
"tamaño gravitacional" del sol, pues k =

, o sea su capacidad para influir gravitacionalmente sobre otras masas. Como dato
interesante, esta "grandeza gravitacional", multiplicada por la distancia media del
planeta al sol (elevada a la 1.5), nos da el movimiento diurno medio, o sea como el
planeta se comporta a esa distancia del sol.
 LA ECUACIÓN DE KEPLER

Cuando resolvemos la ecuación [12], introducimos el parámetro E tal que se cumplía

la relación dada por la ecuación [12a] : . Resta saber ahora


qué significa la ec. [12a] .

Veamos la Figura 6:
En esta figura observamos al sol,
dado por el punto S, la posición del
planeta, dada por el punto P, en su
órbita elíptica de perihelio
SQ¸excentricidad e, y dimensiones
orbitales a y b. Ahora trazamos uma
órbita circular de radio a y centro O,
que obviamente no coincide con S,
en esta órbita circular hay um planeta
imaginario, de idênticas
características a P, denominado P’.
Este planeta P’ tiene el mismo
período orbital T que P pero se
mueve con velocidad angular
uniforme (pues la órbita es circular).
Resulta evidente que la velocidad
angular del planeta P’ vale 2 /T, pero
esto no es otra cosa sino el movimiento diurno medio del planeta P.

La posición del planeta P en coordenadas polares de centro S está definida por la


anomalía verdadera ( ), y el radio vector (r). La posición del planeta P en
coordenadas polares de centro O(excéntrico respecto de S) está definida por la
anomalía excéntrica (E), y el radio vector (a).

Vamos a demostrar ahora la correspondencia entre las posiciones de P y P’ tal como


mostradas en la Figura 6. Analizando la figura observamos que la componente
horizontal del radio vector a de P’, vale acosE. Este valor es igual a la distancia c +

x, pero c = ae, y x = rcos . Recordando que r vale (elipse con el centro de


coordenadas polares centrado en el foco derecho), entonces podemos decir que:

. Después de operar en esta igualdad podemos


encontrar el valor de cosE, o sea:

[27]

Recordando las funciones trigonométricas que , podemos


introducir la ecuación [27] en esta última, de forma que:
que es precisamente la ecuación [12a], tal como queríamos demontrar. Ahora
sabemos el significado real del concepto anomalía excéntrica.

8. CÁLCULO DE ÓRBITAS NO ELÍPTICAS: ÓRBITAS PARABÓLICAS E


HIPERBÓLICAS

 CÁLCULO DE LAS ÓRBITAS PARABÓLICAS

Cuando llegamos a la ecuación [8aa] que nos daba la fórmula general de la cónica,
continuamos nuestro razonamiento asumiendo que 0 < e < 1, así, para llegar a la
ecuación de Kepler, introducimos el valor de r en el cálculo de la integral dada por la
ecuación [11]. Para el caso de las órbitas parabólicas, sabemos que e = 1, pero
rahagamos la integración de la [11] considerando la ecuación de la parábola (que
resulta de introducir e=1 en la ec. [8aa]).

Veamos la Figura 7: la distancia focal SQ del sol durante el paso por el perihelio fue
denominada f; la excentricidad de la elipse vale e = 1, colocando estos datos en la

ecuación [8aa]: , llegamos a la ecuación de la órbita parabólica:

. Ahora, apenas por uma cuestión de nomenclatura, denominamos a la


distancia focal f de q, o sea q = f.

Por lo tanto la ecuación de la parábola é:

[28]

Ahora vamos a hacer la integración: , introducindo el valor


de r dado por la ec. [28].

pero como
entonces:

despejando ahora el término de las tangentes:

o sea que:

[29]

ecuación análoga a [17] en el sentido que en su resolución obtenemos el valor de .

En este caso tenemos que resolver uma ecuación cúbica en tan(/2). Se puede
demostrar que esta ecuación tiene una raíz real (la que nos interesa) y dos
imaginarias. Existen bastantes métodos de resolución. Proponemos el Método de
Newton, que dice: Si x0 es un valor aproximado de la raíz de la función f(x)=0
entonces como aproximación más exacta se toma

Sustituyendo ahora x1 por x0 obtenemos una mejor aproximación x2.

Así, para nuestro problema (resolución de la ecuación [29]):

 Para facilitar los cálculos:


multiplicamos la ec. [29] por tres y llamamos a tan( /2) = E, o sea la ecuación
[29] pasa ahora a ser: E3 + 3E - M = 0
 definimos M = n .t, donde n =
 aplicamos el método de Newton, de forma que denominando E0 al valor
aproximado de la raíz, elo próximo valor será:

luego:

o sea [29a]

Este valor será iterado hasta que f( Ei )  0 , por ejemplo hasta que  f( Ei )  = 10-8.

 La primera aproximación, o sea E0 , vale E0 = 0

 iteramos entonces de acuerdo al siguiente algoritmo en QBASIC de Microsoft:

10 M = nt
20 E = 0
30 E1 = 2E3 + M / [3(E2 + 1)]
40 IF  E1 3 + 3E1 - M > 10-8 THEN
50 E = E1 : GOTO 30
60 END IF
70  = 2 . Atan ( E )

 CÁLCULO DE LAS ÓRBITAS HIPERBÓLICAS

En este caso se procede como en el anterior, recordando que si e > 1 entonces

pues según la definición en la hipérbola, c > a f = c - a (1+e)f =


(1+e)(e-1)a = a(e2-1), luego:

entonces:
Vamos ahora a hacer algunas consideraciones al respecto de las funciones
trigonométricas hiperbólicas, para esto tomamos el fator dentro do logaritmo natural
en la ecuación [30]:

y si

entonces tenemos que:

podemos ahora calcular el valor de senh(E), o sea:

luego se deduce que

así, introduciendo las ecuaciones [31] y [32] en la ecuación [30] obtenemos:


[33]

recordando ahora que en la ecuación general de las cónicas [8], el numerador


representa el parámetro p que vale (1+e)f, entonces de acuerdo a la ec. [8a]
obtenemos, como principio general para las órbitas cónicas:

pero en la definición inicial de hipérbola habíamos visto que , o sea que:

de forma que introduciendo la ec. [34] en la ecuación [33]:

y como a = q / (e-1) para la hipérbola, entonces la ec. [35]:


[36]

Ecuación parecida a la obtenida en el cálculo de las órbitas elípticas, en este caso la


resolución de la ec. [36] es idéntico al de la ecuación [17] o [20], o sea:

E = e senh(E) - M

M = n.t

n= donde

También podría gustarte