Está en la página 1de 30

TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Un número grande de rayos paralelos (figura 9) o en abanico (figura 10) pasa


por cada sección plana. La dirección de estos rayos varía, por ejemplo, con
intervalos de un grado o, en el caso de los rayos en abanico, se hace girar un
mismo ángulo el foco del cual parten los rayos.

Si el ángulo de giro es de un grado y para cada dirección (o cada abanico) hay


160 rayos, tendremos en total: 180 x 160 = 28.800 rayos o rectas G, para las
cuales se puede conocer F(G). Es decir que, aunque no sea posible medir F(G)
para "todas" las rectas, se puede hacer por lo menos para 28.800 rectas -que
ya es un número bastante significativo- Por el hecho de haber escogido las
rectas uniformemente espaciadas, la matemática ofrece métodos
aproximados para aplicar la fórmula de Radon y obtener resultados
suficientemente aceptables. Una vez conocida f(x,y,z) para una sección plana,
se traslada el objeto K haciéndolo distar un pequeño intervalo de la posición
anterior y se repite la operación para una nueva sección plana, y así
sucesivamente para varias secciones bien próximas unas de otras.

El problema matemático consiste en hallar f(x,y,z) con la mayor precisión, a


partir de los muchos puntos en que se conoce F(G). El problema técnico
consiste en medir F(G) a inmediatamente reconstruir f(x,y,z) sobre una
pantalla. El primer paso es importante y delicado, ya que es necesario medir
diferencias de densidad muy pequeñas (por ejemplo, la densidad de los
diferentes tejidos del cerebro humano oscila entre 1,00 g/cm3 y 1,05 g/cm3, y
para algunos diagnósticos son necesarias variaciones de densidad del orden
de 0,005 g/ cm3). Los dispositivos de medición deben ser de una precisión
Página
95
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

muy grande, y para reconstruir de inmediato f(x,y,z) a partir de F(G) -o sea a


partir de la diferencia de intensidad de los rayos de entrada y de salida del
cuerpo- son necesarias computadoras electrónicas muy sofisticadas (que
actualmente ya son de uso común).

La estereología y la tomografía computada ilustran bien el proceso de las


diferentes etapas en el avance de la ciencia. Originalmente los estudios son
motivados por la simple curiosidad de conocer o por encontrar soluciones a
los problemas surgidos en actividades extracientíficas (la "pasión" de Buffon
por los juegos de azar es un buen ejemplo). Luego, estos resultados obtenidos
se revelan aplicables a la solución de problemas prácticos presentados por la
técnica: ésta es la etapa de las "aplicaciones" de la ciencia. Posteriormente
tales aplicaciones vuelven a presentar problemas de carácter teórico que
suscitan nuevamente el interés de los científicos puros, dando origen muchas
veces a otros estudios y a teorías exclusivamente especulativas. Así, a través
del progreso alternado entre ciencia y técnica, el hombre consigue ampliar
paulatinamente su horizonte de conocimientos.

PRINCIPIOS BÁSICOS

A. RECONSTRUCCIÓN DE PROYECCIONES:

El principio básico de la TAC, es que la estructura interna de un objeto puede


reconstruirse, a partir de múltiples proyecciones de ese objeto. Supongamos
para explicar este principio, que tenemos un cuerpo convexo K, el cual tiene
una masa de densidad variable, dada por una función f(x,y,z). Pensemos
ahora, que K es atravesado por una radiación cualquiera (rayos X, láser), cuya
trayectoria sea una recta S, y de la cual se pueda medir su intensidad de
entrada y de salida. La diferencia entre estas intensidades será la absorción
del rayo por la materia en el interior de K y dependerá de la recta S, por donde
el rayo transita. Es posible medir experimentalmente esta función de S que
llamaremos F(S). El matemático alemán J. Radon encontró una manera de
calcular f(x,y,z) a partir de F(G), conocida como "transformada de
Radon". Cormack y Hounsfield tuvieron que resolver algunos problemas a
partir de los resultados teóricos de Radon. Por ejemplo: Radon afirma que se
puede conocer f(x,y,z) si se conoce F(S) para "todas" las rectas S. En la
práctica solamente podemos tener en cuenta un número finito de rectas (que
puede ser grande). Esto lleva a analizar lo que ocurre cuando solamente se
conoce F(S) para ese número finito de rectas y la mejor manera de escoger las
mismas. Teóricamente se demuestra, que con un número finito de rectas

Página
96
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

nunca se podrá reconstruir "exactamente" el interior del cuerpo, pero


tomando un conjunto adecuado y suficiente de rectas se logra reconstruir una
aproximación de la imagen que es bastante confiable.

El procedimiento práctico consiste en dividir K en secciones planas y resolver


el problema sección por sección, para después integrarlas a todo el cuerpo K.

Fig. . Corte bidimensional de


un objeto que es atravesado
por un haz de radiación de
intensidad Io, generando
detrás un perfil proyectado

El perfil está relacionado con la distribución local de atenuación dentro del


objeto f(x,y), esta de acuerdo a la ecuación (1):

g (ş,θ) = ln[ î/í] = R(ƒ(x,y)) …………(1)

donde R se denomina la transformada de Radon, y representa la integral de


f(x,y), a lo largo de un rayo S, que atraviesa al objeto en la dirección θ.

Para resolver el problema de hallar f(x,y) a partir de g(s,θ), existen diferentes


métodos que permiten encontrar la imagen original resolviendo la ecuación
(1), estos se pueden clasificar en:

Página
97
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

● Métodos iterativos, en los que se estima un valor y por iteraciones


sucesivas se va aproximando.

● Métodos analíticos, por ejemplo el backprojection, en este caso la


imagen se obtiene como la suma de todas las contribuciones para cada ángulo
de corte. Para eliminar los ruidos introducidos por el aparato, se filtra la
imagen en forma digital.

A ver a entender con un poco más del teorema de radon, La tomografía


axial computerizada (TAC) es un sistema de imagen que reconstruye la
estructura interna de una sección de un sistema heterogéneo y se utiliza
ampliamente en la diagnosis médica. En esta página se describen sus
fundamentos y las aplicaciones de esta técnica.

Dentro del modelo de óptica geométrica, cuando un rayo atraviesa un


material absorbente, su intensidad decrece. Si se denomina h al coeficiente de
absorción, se tiene

dI = -h I dl ( 1)

Con lo que:

(l) = I(l0) exp(-f(l)) (2)

Donde

. (3)

La medida del logaritmo del cociente entre la intensidad inicial y la final


proporciona el valor de la integral f . Cuando el medio atravesado por un rayo
no es homogéneo, la atenuación puede proporcionar información sobre la
distribución del coeficiente h en el medio. Esta información se utiliza
ampliamente para conocer la estructura interna de medios poco absorbentes
(de alta transparencia) . Por ejemplo, dado que la mayor parte de los tejidos
humanos absorben débilmente los rayos X, puede utilizarse la técnica que se
describe a continuación para explorar determinadas zonas del mismo (TAC:
Tomografía Axial Computerizada).

Página
98
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

TRANSFORMACIÓN BIDIMENSIONAL DE RADON

Sea h(P) la distribución del coeficiente de absorción para la radiación de una


cierta longitud de onda l en una sección plana (plano xy) de un medio
material m . Cualquier rayo que atraviese dicho material viene descrito por
una dirección, representada por un vector unitario u o su vector normal en el
plano n y por el producto escalar e = r·n que se mantiene constante en todos
los puntos del rayo y representa su distancia lateral al origen de coordenadas.
La integral (3) para cada rayo puede escribirse, teniendo en cuenta que la
delta de Dirac

(4)

de la forma

(5)

que representa

(6)

Conocida como transformada bidimensional de Radon, cuya relación con la


de Fourier se explora a continuación.

Si se permuta el orden de integración en (5), se tiene


(7)

Página
99
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Donde se puede identificar la transformada de Fourier H(r) a la transformada


bidimensional de Fourier de la función de absorción h(r)

(8)

con lo que (7) se reescribe

(9)

Es decir, llamando
(10)

A la transformada de Fourier respecto a su segundo argumento


de a , se tiene

(11)

que permite conocer, a partir de a(n,e) , la transformada de Fourier de la


función de absorción y por tanto esta misma función.

Desde sus orígenes los tomógrafos entonces se ha ido perfeccionando y


aplicando a cada vez más dominios, desde la exploración geológica a los
ensayos no destructivos, pasando por el área más típica que es la biología.
Además de las exploraciones médicas, se ha utilizado en la determinación de
la estructura de virus, con una resolución de 30 Angstrom. En 1982 se
concedió el premio Nobel de química a A. Klug por sus trabajos con esta
técnica.

Página
100
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Típicamente, en unidades de exploración médica, se dispone una cámara


cilíndrica en la que se acomoda el paciente. Existe una fuente de rayos X, de
intensidad inferior a la utilizada en radiografía y una serie de células sensibles
en el lado opuesto de la cámara, como muestra la figura.

El paciente permanece quieto y el conjunto fuente-sensores gira en torno al


mismo hasta describir una circunferencia (o un sector de ésta), obteniéndose
los datos correspondientes a distintas posiciones angulares. Los datos se
almacenan y procesan en un ordenador (o varios), generando la función
a(n,e) y a partir de ésta, mediante la ecuación (10), la función H(r) y su
inversa de Fourier h(r) , la cual se representa gráficamente, obteniendo las
imágenes bidimensionales buscadas. Este sistema se utiliza ampliamente en
el sistema sanitario nacional.

Página
101
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Entre las imágenes obtenidas mediante esta técnica se cuentan las siguientes
que representan secciones del cerebro, el pecho, una lumbar y del hígado.

La exploración helicoidal (en vez de circular) produce información


tridimensional que se utiliza hoy para reconstruir la estructura espacial de
sistemas que se incorporan a entornos de realidad virtual, constituyendo este
método el estado del arte de esta técnica.

Página
102
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

TOMOGRAFO GENERAL ELECTRIC DE HNGAI

PARA seguir entendiendo la parte de la física del tomógrafo ahora nos vamos
a introducirnos a una parte muy importante que el teorema de fourier,
Teorema do Corte Central, O teorema do corte central nos permite “construir”
no plano de Fourier, etc.

Página
103
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

ANÁLISIS DE FOURIER

El análisis de Fourier se considera difícil por el nivel de las matemáticas


necesarias para explicarlo. En este programa, se usan medios gráficos para
ilustrar sus aspectos fundamentales, es decir, la aproximación sucesiva
mediante la suma de armónicos, senos y cosenos, a una función dada, por
ejemplo, un pulso cuadrado, o en forma de diente de sierra, etc.

La suposición de ondas armónicas continuas que hemos usado en este


capítulo, no es realista, ya que todos los movimientos ondulatorios están
limitados tanto espacial como temporalmente. Es posible, usando el análisis
de Fourier y la transformada de Fourier describir formas de ondas más
complejas como las que producen los instrumentos musicales.

El análisis de Fourier surgió a partir del intento de su autor por hallar la


solución a un problema práctico de conducción del calor en un anillo de
hierro. Desde el punto de vista matemático, se obtiene una función
discontinua a partir de la combinación de funciones continuas. Esta fue la
atrevida tesis defendida por Fourier ante la Academia Francesa, que motivó
severas objeciones de los matemáticos más importantes de su época como
Lagrange, Laplace, etc.

Descripción

A primera vista, parece que el problema de analizar formas de ondas


complejas representa una tarea formidable. Sin embargo, si la forma de la
onda es periódica, se puede representar con una precisión arbitraria mediante
la superposición de un número suficientemente grande de ondas senoidales
que forman una serie armónica.

Toda función f(t) periódica de periodo P, se puede representar en forma de


una suma infinita de funciones armónicas, es decir,

Página
104
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

donde el periodo P=2p/w, y a0, a1, ...ai ... y b1, b2, .... bi .... son los
denominados coeficientes de Fourier.

Para aplicar el teorema de Fourier a una función periódica dada es necesario


determinar los coeficientes ai y bi.

En el programa, hemos transformado la función periódica de periodo P, en


otra función periódica de periodo 2p, mediante un simple cambio de escala en
el eje t. Escribiendo x=w t, tendremos el periodo P de t convertido en el
periodo 2p de x, y la función f(t) convertida en

definida en el intervalo que va de -p a +p. La serie se expresa en la forma más


simple

Página
105
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

donde

Si la función g(x) tiene simetría, algunos de los coeficientes resultan nulos.

· Si g(x) es una función par, g(x)=g(-x), los términos bi son nulos

· Si g(x) es impar g(x)=-g(-x), los coeficientes ai son nulos

Por ejemplo, para el pulso rectangular simétrico de anchura 1, y periodo 2 se


obtienen los siguientes coeficientes.

orden a b

0 1

1 0.6366 0

2 0 0

3 -0.2122 0

4 0 0

5 0.1273 0

6 0 0

7 -0.09097 0

8 0 0

9 0.07078 0

Actividades

El applet nos permite elegir entre cuatro tipo de funciones discontinuas que
representan pulsos periódicos.
 Rectangular
 Doble escalón
 Diente de sierra simétrico
 Diente de sierra antisimétrico

Página
106
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Una vez elegido la función introducimos los parámetros requeridos en los


controles de edición y pulsamos el botón cuyo título da nombre a la función.

En la parte derecha de la ventana del applet se representa la función.


Pulsando sucesivamente en el botón titulado Siguiente >> se representa:

1. En la parte superior, las sucesivas aproximaciones de la función elegida.

2. En la parte central, el armónico actual, en color azul aicos(ix) y en color


rojo bi sen(ix).

3. En la parte inferior, mediante segmentos verticales, la magnitud relativa


de los coeficientes de Fourier, a la izquierda en color azul los
coeficientes ai, y a la derecha en color rojo los coeficientes bi.

Cuanto mayor sea la longitud de estos segmentos mayor es la contribución del


armónico a la síntesis de la función periódica. Se puede observar, que la
longitud de los segmentos disminuye con la frecuencia, es decir a mayor
frecuencia del armónico menor es su contribución.

La separación entre estos segmentos verticales es inversamente proporcional


al periodo de la función, por tanto, para una función aperiódica (periodo
infinito), la envolvente de los extremos de los segmentos verticales define una
curva continua denominada transformada de Fourier. Pulsando en el
botón titulado Anterior<< podemos volver a la aproximación anterior y
compararla con la siguiente.

Ejemplos

Pulso rectangular

El

Página
107
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

pulso rectangular nos permite verificar que una función cuya simetría es par
son nulos los coeficientes bi. Probar el siguiente ejemplo: Periodo 5.0,
Anchura 2.0, Traslación 0.0.

Si trasladamos el pulso rectangular, la función deja de tener simetría, y por


tanto aparecen coeficientes ai y bi. Probar el siguiente ejemplo: Periodo 5.0,
Anchura 2.0, Traslación 0.5.

Pulso doble escalón

El pulso doble escalón nos permite verificar que una función cuya simetría es
impar son nulos los coeficientes ai. Probar el siguiente ejemplo: Periodo 3.0,
Anchura 2.0, Profundidad 1.0.

Si cambiamos la profundidad del escalón derecho, la función deja de tener


simetría, y por tanto aparecen coeficientes ai y bi. Probar el siguiente ejemplo:
Periodo 3.0, Anchura 2.0, Profundidad 0.5.

Pulso diente de sierra simétrico

Página
108
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Ejemplo: Periodo=4.0. Observar que basta los primeros armónicos para


aproximar bastante bien la curva.

Ejemplo: Periodo=1.0.
Observar que se
necesitan muchos
armónicos para
aproximar la serie a la
función periódica.

AHORA teniendo una base se podrá entender los siguientes puntos:

a) Integral de Fourier

b) Forma compleja de la transformada de Fourier

Gracias al teorema de Fourier, desarrollado por el matemático francés


Fourier (1807-1822) y completado por el matemático alemán Dirichlet (1829),
es posible demostrar que toda función periódica continua, con un número
finito de máximos y mínimos en cualquier período, puede desarrollarse en
una única serie trigonométrica uniformemente convergente a dicha función,
llamada serie de Fourier.

Página
109
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Fig. 1 Ejemplo de vibración periódica

En concreto, suponiendo que la función x(t) de la Fig. 1 tuviera un período T,


es decir, que se repitiera transcurrido el tiempo T tal que x(t) = x(t+T), para
todo t, dicha función puede desarrollarse en una serie de la forma

1)

Las funciones y representan funciones

armónicas simples de frecuencia

(2)

por lo tanto, la serie anterior puede interpretarse como la suma de infinitas


ondas armónicas simples de amplitudes dadas por ak para las coseno y bk
para las seno, y con frecuencias .

Las amplitudes ak y bk reciben el nombre de coeficientes de Fourier y pueden


obtenerse evaluando las integrales

El coeficiente a0 corresponde al valor medio de la función en el período T, es


decir,
Página
110
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

y puede hacerse cero si se escoge adecuadamente el cero del eje x, de modo


que coincida con la media de x, a lo largo de su período T. Entonces, a0 =
<xT> = 0, tal como se muestra en la Fig. 1

En la Fig. 2 se muestra la representación gráfica de cada uno de los


coeficientes de Fourier para una hipotética vibración x(t). Representamos en
dos cuadros distintos los conjuntos {ak} y {bk} que definen el eje de ordenadas
de cada cuadro. El eje de abscisas es el mismo en los dos y queda definido por

la frecuencia wk de cada una de las ondas armónicas simples. Hay que prestar
atención al hecho de que el eje de frecuencias es discreto, y que su unidad de
escala viene dada por

y por lo tanto, cuanto mayor sea el período T, menor será el espacio entre las
frecuencias y por consiguiente será mayor la resolución frecuencial que
podamos obtener.

Fig. 2 Representación gráfica de los coeficientes de Fourier.

Página
111
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

a) Integral de Fourier

El análisis anterior sirve para funciones periódicas infinitas y en la práctica,


estas nunca existen. Para avanzar en el desarrollo de la teoría del análisis de
Fourier, debemos plantearnos el caso de una vibración cuyo período T sea ,
lo cual equivale a decir que la vibración no tenga período.

En el caso límite de que T     , los coeficientes se solaparán, puesto que


según (7),  . Entonces, los coeficientes de Fourier discretos {ak} y {bk}

se transforman en las funciones continuas A(w) y B(w). Dichas funciones


pasan a denominarse las componentes de la transformada de Fourier de x(t)
y quedan definidas por las integrales

Por otra parte, la serie de Fourier (1) se convertirá en la integral de Fourier o


también llamada transformada inversa de Fourier, dada por

Puesto que x(t) ya no es periódica, la condición para que se cumplan (9) y (10)
es que

lo que viene a expresar el hecho de que aunque x(t) esté definida en el rango
(-, +), tiene que tener una 'vida' limitada, es decir, que x(t) = 0 cuando t =
± .

Página
112
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

En resumen, una integral de Fourier puede ser considerada como el limite


formal de una serie de Fourier cuando el período tiende a infinito, lo cual
permite el tratamiento de funciones no-periódicas o aleatorias.

b) Forma compleja de la transformada de Fourier

Por razones de utilidad es conveniente agrupar las dos funciones reales de (9),
mediante una función compleja. Teniendo en cuenta que

podemos definir la función compleja donde es la parte real y es la


parte imaginaria de ,obteniéndose la expresión equivalente a (9)

a cual es la forma compleja de la transformada de Fourier de x(t).

Del mismo modo, la expresión de x(t) dada en (10), puede ser evaluada en
términos de la función compleja , lo que nos da la forma compleja de la
transformada inversa de Fourier

La información contenida en x(t) es la misma que en , solo que expuesta


desde una perspectiva diferente. En x(t) representamos la información en su
dimensión temporal, mientras que en se representa la misma
información en su dimensión frecuencial. Es como si, de un mismo objeto,
pudiéramos obtener dos puntos de vista distintos de tal modo que se pusieran
de relieve propiedades distintas del mismo desde cada una de las
perspectivas.

Página
113
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

• Transformada de Fourier en medicina

• F(x, y, z): función de densidad 3D del órgano interno

• Proyección: imagen de rayos X del órgano

• Slice: proyección de la Transformada de Fourier de la función de


densidad f

• Los slices se interpolan para construir la transformada completa

• La transformada de Fourier inversa se usa para obtener la densidad 3D


del objeto.

FOURIER Jean Baptiste Joseph (1768-1830)

Matemático francés nacido en Auxerre y fallecido en París. Fue preparado


para sacerdote, pero se empeñó en llegar a oficial de artillería, acompañando
a Napoleón a Egipto, de manera que pudiera aplicar las matemáticas. En 1801
a su regreso de Egipto, empezó a ocuparse de lleno de la ciencia. El problema
que más le interesaba era el del modo en que el calor fluía de un punto a otro
a través de un objeto en particular. Fourier recopiló todo su ingenio
matemático y descubrió lo que hoy se conoce como teorema de Fourier. Según
este, cualquier oscilación periódica, por complicada que sea, se puede
descomponer en serie de movimientos ondulatorios simples y regulares, la
suma de los cuales es la variación periódica compleja original. Es decir se
puede expresar como una serie matemática en la cual los términos son
funciones trigonométricas. El teorema de Fourier tiene muchas aplicaciones;
puede ser utilizado en el estudio del sonido y de la luz y desde luego en
cualquier fenómeno ondulatorio. El estudio matemático de tales fenómenos,
basado en el teorema de Fourier se llama análisis armónico.

Página
114
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

B. PRINCIPIO DE HOUNSFIELD:

El coeficiente de atenuación lineal, expresa la atenuación que sufre un haz de


rayos X, al atravesar una determinada longitud de una sustancia dada; este
coeficiente es específico de cada sustancia o materia. Para un rayo X
monoenergético (compuesto por una sola longitud de onda), que atraviesa un
trozo uniforme de material, la atenuación que sufre se expresa de la siguiente
manera:

IOut = IIn . ĕ -(µ . l) …………….(2)

Donde: IOut es la intensidad del rayo X luego de atravesar el material, IIn es la


intensidad del rayo X incidente, μ es el coeficiente de atenuación lineal del
material, L es la distancia recorrida por el rayo X en el material. Si, como
ocurre en el cuerpo humano, el haz de rayos X pasa a través de materiales de
distintos coeficientes de atenuación, podemos considerar al cuerpo como
compuesto por un gran número de elementos de igual tamaño, de largo w,
cada uno de los cuales posee un coeficiente de absorción constante. Estos
coeficientes de atenuación están indicados como μ1, μ2, ..., μn. Entonces, la
ecuación (2) queda:

(μ1 + μ2 + …....+ μn ) . w = ln [IIn / IOut] ...... (3)

En la ecuación 3, se muestra que el logaritmo natural, de la atenuación total, a


lo largo de un rayo particular, es proporcional a la suma de los coeficientes de
atenuación, de todos los elementos que el rayo atraviesa. Para determinar la
atenuación de cada elemento, debe obtenerse un gran número de mediciones
desde distintas direcciones, generando un sistema de ecuaciones múltiples.

Presentación de la imagen, Números TC.

El resultado final de la reconstrucción por la computadora, es una matriz de


números, que no es conveniente para su visualización en pantalla, por lo que
un procesador se encarga de asignar a cada número o rango de números, un
tono gris adecuado. Los valores numéricos de la imagen de tomografía
computada, están relacionados con los coeficientes de atenuación, debido a
que la disminución que sufre el haz de rayos X, al atravesar un objeto,

Página
115
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

depende de los coeficientes de atenuación lineales locales del objeto. La


fórmula que relaciona los números TC con los coeficientes de atenuación es:

TC = (μmaterial - μagua ) . E……….. (3)


k
Donde E representa la energía efectiva del haz de rayos X, μmaterial y μagua son
los coeficientes lineales de atenuación del material en estudio y del agua
respectivamente y K es una constante que depende del diseño del equipo.

Universalmente se ha adoptado la escala Hounsfield (ver tabla I), la cual


comienza por asignar el valor cero al agua y el -1000 al aire.

Página
116
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

TABLA I ESCALA DE HOUNSFIELD


Material o Número
Sustancia TC
Hueso 1000
Compacto
800
600
400
200
Sangre 56-76
coagulada
Sustancia 36-46
cerebral gris
Sustancia 22-32
cerebral blanca
Sangre 12
Agua 0
Grasa -100
-200
-400
-600
-800
Aire -1000

Página
117
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

DENSIDAD Y ESCALA DE GRISES UNIDADES TC (HOUNSFIELD)

HU = (µ objeto - µ agua) X 1000

µ agua

Una gran ventaja que ofrece la TAC para la visualización de la imagen en


pantalla, es la posibilidad de seleccionar un pequeño rango de números TC,
para ser representados en toda la escala de grises. Esta función, llamada
ventana, permite diferenciar con gran claridad estructuras que poseen una
pequeña diferencia de números CT, ya que al asignar toda la escala de grises a
un estrecho rango de números, se logra un gran contraste entre ellos.

Página
118
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Página
119
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Principio de funcionamiento de una manera simplificada.

El aparato de TAC emite un haz muy fino de rayos X. Este haz incide sobre el
objeto que se estudia y parte de la radiación del haz lo atraviesa. La radiación
que no ha sido absorbida por el objeto, en forma de espectro, es recogida por
los detectores. Luego el emisor del haz, que tenía una orientación
determinada, (por ejemplo, estrictamente vertical a 90º) cambia su
orientación (por ejemplo, haz oblicuo a 95º). Este espectro también es
recogido por los detectores. El ordenador 'suma' las imágenes,
promediándolas. Nuevamente, el emisor cambia su orientación (según el
ejemplo, unos 100º de inclinación). Los detectores recogen este nuevo
espectro, lo 'suman' a los anteriores y 'promedian' los datos. Esto se repite
hasta que el tubo de rayos y los detectores han dado una vuelta completa,
momento en el que se dispone de una imagen tomográfica definitiva y fiable.

Para comprender qué hace el ordenador con los datos que recibe lo mejor es
examinar el diagrama que se aprecia líneas abajo.

La figura '1' representa el resultado


en imagen de una sola incidencia o
proyección (vertical, a 90º). Se trata
de una representación esquemática
de un miembro, por ejemplo un
muslo. El color negro representa una
densidad elevada, la del hueso. El
color gris representa una densidad
media, los tejidos blandos
(músculos). El hueso, aquí, deja una
zona de 'sombra'. Los músculos, una
zona de 'penumbra'.

La figura '2' también representa el


resultado en imagen de una sola
incidencia o proyección, pero con un
ángulo diferente (horizontal, a 180º).

Página
120
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Figura '3' muestra qué hace el


ordenador con las dos imágenes. Aquí la
zona de sombra ya está limitada al
centro de la figura, pero la imagen
presenta unos perfiles muy diferentes al
objeto que se estudia (un cuadrado en
vez de un círculo).

En la figura '4' el ordenador


dispone de datos de cuatro
incidencias: 45º, 90º, 135º y 180º.
Los perfiles de la imagen son
octogonales, lo que la aproximan
mucho más a los contornos
circulares del objeto real.

Una vez que ha sido reconstruido el primer corte, la mesa donde el objeto
reposa avanza (o retrocede) una unidad de medida (hasta menos de un
milímetro) y el ciclo vuelve a empezar. Así se obtiene un segundo corte (es
decir, una segunda imagen tomográfica) que corresponde a un plano situado
a una unidad de medida del corte anterior.

A partir de todas esas imágenes transversales (axiales) un computador


reconstruye una imagen bidimensional que permite ver secciones de la pierna
(o el objeto de estudio) desde cualquier ángulo. Los equipos modernos
permiten incluso hacer reconstrucciones tridimensionales. Estas
reconstrucciones son muy útiles en determinadas circunstancias, pero no se
emplean en todos los estudios, como podría parecer. Esto es así debido a que
el manejo de imágenes tridimensionales no deja de tener sus inconvenientes.

Página
121
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

Un ejemplo de imagen tridimensional es la imagen 'real'. Como casi todos los


cuerpos son opacos, la interposición de casi cualquier cuerpo entre el
observador y el objeto que se desea examinar hace que la visión de éste se vea
obstaculizada. La representación de las imágenes tridimensionales sería inútil
si no fuera posible lograr que cualquier tipo de densidad que se elija no se vea
representada, con lo que determinados tejidos se comportan como
transparentes. Aún así, para ver completamente un órgano determinado es
necesario mirarlo desde diversos ángulos o hacer girar la imagen. Pero
incluso entonces veríamos su superficie, no su interior. Para ver su interior
debemos hacerlo a través de una imagen de corte asociada al volumen y aún
así parte del interior no siempre sería visible. Por esa razón, en general, es
más útil estudiar una a una todas las imágenes consecutivas de una secuencia
de cortes que recurrir a reconstrucciones en bloque de volúmenes, aunque a
primera vista sean más espectaculares

MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS FILTROS DE FORMA DE
EQUIPOS DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA A
PARTIR DE MEDIDAS DE ATENUACIÓN RELATIVA
Si se quiere estudiar la influencia de los filtros de forma de los que disponen
los equipos de tomografía computarizada (TC), no siempre resulta fácil
obtener información suficientemente precisa sobre su composición y forma
geométrica. En el presente trabajo se propone un método relativamente
simple para conocer las características geométricas de estos filtros a partir de
las medidas de atenuación relativa con una cámara de ionización. Con los
valores de atenuación relativa obtenidos experimentalmente para dos filtros
diferentes, de cabeza y de cuerpo, de los que dispone un escáner de TC, se han
calculado las respectivas regresiones polinómicas. A partir de estas funciones
analíticas se han estimado los valores del espesor del filtro de forma que
atraviesa el haz de fotones para cada ángulo de emisión y se han obtenido las
dimensiones físicas de los filtros considerados.

Introducción y objetivos

Para calcular los valores de diferentes magnitudes asociadas con la dosis o


con características de la imagen en radiodiagnóstico es frecuente realizar
simulaciones, bien basadas en el método de Montecarlo, o combinadas a

Página
122
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

veces con cálculos deterministas y analíticos 1,2. En el caso particular de la


tomografía computarizada (TC), para realizar una simulación precisa de los
procesos de interacción del haz de fotones conviene tener en consideración,
tanto las características que definen la geometría intrínseca del haz (tamaño
efectivo del foco, distancia foco- isocentro, filtración primaria, filtro de forma
y la anchura del haz), como los parámetros relacionados con el protocolo de
adquisición de datos empleado en cada caso (el campo de visión, la
colimación y sobreirradiación (overbeaming), el factor de paso, la extensión
del examen y las rotaciones extra (overranging)), la atenuación de la mesa de
exploración y la distribución espectral de los rayos X 3-5. La mayoría de estos
parámetros pueden obtenerse con relativa facilidad de la bibliografía
publicada o de los manuales en los que se describen las especificaciones
técnicas de los equipos estudiados. Sin embargo, hay otros, como el nº de
rotaciones adicionales del tubo s0n necesarias para interpolar en los bordes
del área explorada o las características físicas de los llamados filtros de forma,
para los cuales no resulta fácil obtener información precisa, aunque se solicite
directamente al fabricante o se utilicen métodos invasivos para acceder
físicamente a los mismos. Los filtros de forma ("shaping filters") son unos
objetos de material absorbente, de espesor pequeño en el centro del haz y
creciente hacia los extremos, con simetría respecto al eje del haz en el plano
axial que se interponen en el haz a una pequeña distancia del tubo. Su
finalidad principal es compensar las diferencias en los espesores atravesados
en una sección del paciente, que son mayores en el centro que en la periferia,
para asegurar que la intensidad del haz de radiación que llega a los detectores
sea uniforme. Además, la utilización de estos filtros reduce las dosis recibidas
por el paciente y el ruido de las imágenes.

En el presente trabajo se propone un método relativamente simple para


conocer, a partir de medidas de atenuación, las características geométricas de
los diferentes filtros de forma (para exámenes de cabeza y de cuerpo) de los
que se dispone en un escáner de TC. Esta metodología, que en nuestro trabajo
se ha aplicado a un equipo concreto, en principio podría ser aplicable a otros
equipos de cualquier marca y modelo.

Material y método

La metodología seguida ha consistido en esencia en la realización de medidas


dosimétricas en diferentes direcciones angulares del haz para obtener las
curvas de atenuación relativa. Hemos trabajado con un escáner de TC,
modelo LightSpeed Ultra (GEMS, Milwaukee US). Dicho equipo permite
adquirir simultáneamente hasta 8 secciones en modo secuencial o

Página
123
J.G.V FTM 2011
TAC – TACH – TEM – TCMD MANUAL PRACTICO DE TOMOGRAFIA

helicoidal y dispone de dos filtros de forma para ser incorporados en las


adquisiciones de datos en exámenes de cabeza (filtro 1) y de cuerpo (filtro 2).
Además, para poder comparar los resultados de ambos filtros con una
referencia básica, hemos podido trabajar sin utilizar ningún filtro de forma
(filtro 0). Las medidas dosimétricas se han realizado con una cámara tipo
"lápiz" 20x5-3CT de 10 cm de longitud activa asociada con un electrómetro
monitor 2026 (Radcal, Monrovia US).

Las medidas de dosis se han realizado según el esquema de la fig.1. Para


eliminar la rotación del tubo se ha fijado éste en una posición lateral (90º) lo
que nos ha permitido medir desplazando la cámara a lo largo del eje Y desde
el isocentro del "gantry" hasta cubrir completamente la máxima apertura del
haz.

Fig. 1. Esquema de las


distintas posiciones de
medida de la cámara de
ionización y de las
trayectorias de los rayos X
por el interior del filtro
de forma en función del
ángulo de emisión.

Se ha realizado una serie de medidas en 38 posiciones para cada uno de los


filtros (0, 1 y 2), con desplazamientos menores cerca del isocentro y del orden
de 1 cm en el extremo opuesto6. Para realizar las medidas en las diferentes
posiciones, se ha fijado la cámara a un soporte solidario con la mesa de
exploración. El desplazamiento vertical indexado de la mesa ha permitido
posicionar la cámara en los puntos deseados. Las condiciones de irradiación
(120 kV, 100 mAs, colimación total 10 mm (4 x 2,5 mm), foco fino de 0,7 mm
x 0,6 mm, campo de visión, SFOV, de 50,4 cm) se han mantenido constantes
en todas las exposiciones. Como información adicional, el tubo se fijó
utilizando un protocolo de servicio, con la ayuda del personal del servicio
Página
124
J.G.V FTM 2011

También podría gustarte