Está en la página 1de 58

No.

de Documento:
NRF-053-PEMEX-2014

Fecha: COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y


17 de Diciembre de 2014 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX GAS Y
PÁGINA 1 DE 58 PETROQUÍMICA BASICA

SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA


A BASE DE RECUBRIMIENTOS PARA
INSTALACIONES SUPERFICIALES
(Esta Norma cancela y sustituye a la NRF-053-PEMEX-2006 del 15 de Mayo de 2006)
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 2 DE 58

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización de


Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión ordinaria ____,
celebrada el ______ de ________________ de 20__.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 3 DE 58

CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA
0 INTRODUCCIÓN 4
1 OBJETIVO 5
2 ALCANCE 5
3 CAMPO DE APLICACIÓN 6
4 ACTUALIZACIÓN 6
5 REFERENCIAS 6
6 DEFINICIONES 11
7 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 14
8 DESARROLLO 14
8.1 Requisitos mínimos de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos 15
8.2 Preparación de superficies 18
8.3 Tipos genéricos de recubrimientos y sus características 25
8.4 Inspección de la preparación de la superficie 37
8.5 Pruebas de laboratorios 38
8.6 Aplicación de los recubrimientos 44
8.7 Inspección de la aplicación 44

9 RESPONSABILIDADES 50
9.1 Del Área Usuaria de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 51
9.2 Del contratista 51
9.3 Del fabricante de recubrimientos o proveedor 51

10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES 52


11 BIBLIOGRAFÍA 53
12 ANEXOS 56
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 4 DE 58

0. INTRODUCCIÓN

PEMEX realiza actividades de gran diversidad dentro de las principales funciones que tienen encomendadas
legalmente, entre las cuales se destacan aquéllas que son necesarias para preservar la integridad de su
infraestructura.

Como parte de las actividades de obra nueva y mantenimiento de dicha infraestructura, es esencial la
protección anticorrosiva a base de Sistemas de Recubrimiento, para mitigar los efectos de la corrosión
generada por su exposición al ambiente donde se localiza y con la firme tendencia de minimizar el uso de
compuestos químicos orgánicos volátiles contenidos en los solventes utilizados en la formulación de cada
recubrimiento que integra los sistemas, mediante el empleo de tecnológicos desarrollados por los fabricantes,
para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales aplicables a la Seguridad, Salud y Protección
Ambiental.

Asimismo, se incluyen los diferentes métodos de preparación de la superficie metálica, para generar el grado de
limpieza requerido y el perfil de anclaje que favorezcan el desempeño de los sistemas de recubrimientos
anticorrosivos.

De manera similar, se plantean alternativas tecnológicas que minimicen el uso de las técnicas de limpieza con
arena Sílica (sand-blast) de los elementos metálicos en las instalaciones.

Para buscar un mejor desempeño de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos y reducir las emisiones a la
atmósfera y cumplir con la Ley Federal de Metrología y Normalización, PEMEX lleva a cabo la actualización de
la NRF para adquirir los sistemas de recubrimientos anticorrosivos o contratar este tipo de servicios, mediante
la utilización de sistemas de protección anticorrosiva con tecnología de punta, que permitan reducir las
emisiones de partículas COV´s a la atmosfera durante su aplicación.

Con el objeto de unificar criterios, aprovechar experiencias dispersas y conjuntar resultados de las
investigaciones nacionales e internacionales, se emite la presente Norma de Referencia a fin de que se utilice
en la adquisición, preparación de la superficie, aplicación, inspección y pruebas de los sistemas de
recubrimientos anticorrosivos para la protección de las instalaciones pertenecientes a Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

En esta norma participaron:


PEMEX Corporativo - Dirección Corporativa de Operaciones.
PEMEX Exploración y Producción.
PEMEX Refinación.
PEMEX Petroquímica.
PEMEX Gas y Petroquímica Básica.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 5 DE 58

Participantes Externos:

Instituto Mexicano del Petróleo.


3M México, S.A. de C.V.
Altamira y Cía., S.C. de C.V.
Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. México (ANAFAPYT)
Axalta Coating Systems S. de R.L. de C.V.
Belzona - JR. Consultores Industriales S.A de C.V.
Cía. Mexicana de Pinturas International, S.A. de C.V.
Cía. Sherwin Williams, S.A. de C.V.
Comex Industrial Coatings S.A de C.V.
Consorcio Industrial GES Saltillo, S. A. de C. V. / STOPAQ México
Corrosión, Agua y Energía, S. A. de C. V.
El Nervion S.A de C.V
Eurogrit, B.V.
Grupo Stoncor, S.A. de C.V. (Carboline)
Pinturas Hempel de México S. A. de C. V.
PPG Industries de México, S.A. de C.V. / Protective & Marine Coatings
Representaciones Avanzadas S.A. de C.V.
Rubber Elastic S.A. de C.V.
Rust Bullet / Distribuidora MAKI S.A.de C.V.
Sistemas Industriales Amcorr S.A. DE C.V.
Soluciones Energéticas por un México Nuevo S.A. de CAPI (MASCOAT)
Sylpyl S.A. de C.V.
VALSPAR S.A de C.V.

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos técnicos y documentales que debe cumplir en la adquisición y/o contratación de los
servicios para la aplicación de un sistema de protección anticorrosiva, aplicado a superficies de hierro y acero al
carbono a diferentes condiciones ambientales.

2. ALCANCE

Esta Norma de Referencia establece los requisitos técnicos y documentales mínimos para la preparación de
superficies, aplicación, inspección y pruebas que se deben cumplir en la adquisición de los recubrimientos
anticorrosivos o contratación del servicio de protección anticorrosiva mediante sistemas de recubrimiento
aplicados a superficies metálicas de las instalaciones superficiales terrestres y ambiente costero de PEMEX,
conforme a los ambientes de exposición clasificados por la ISO 12944-2:1998 (Tabla 1 y 2).

Esta Norma de Referencia, no aplica para la protección anticorrosiva a base de recubrimientos de instalaciones
superficiales de ductos, para lo cual se debe aplicar la NRF-004-PEMEX-2011.

Esta Norma de Referencia no aplica para la identificación de instalaciones fijas ni la determinación de los tonos
de acabados, para lo cual se debe aplicar la NRF-009-PEMEX-2013.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 6 DE 58

Esta Norma de Referencia no aplica para la selección de sistemas de recubrimientos anticorrosivos para
instalaciones costa afuera, para lo cual se debe aplicar la NRF-295-PEMEX-2013.

Esta Norma de Referencia, no aplica para la protección anticorrosiva a base de recubrimientos en tuberías
enterradas y/o sumergidas, para lo cual se debe aplicar la NRF-026-PEMEX-2008.

Esta Norma de Referencia no aplica para la protección anticorrosiva a base de galvanizado por inmersión en
caliente, para lo cual se debe aplicar la NRF-281-PEMEX-2012.

Esta Norma de Referencia NRF-053-PEMEX-2014, cancela y sustituye a la NRF-053-PEMEX-2006 y a las


especificaciones DG-SASIPA-SI-8301 y especificación 4.411.01-1998.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de bienes o


servicios, objeto de la misma, que se lleve a cabo en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo
que debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública, invitación cuando menos a tres
personas o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el Proveedor, contratista o
Licitante.

4. ACTUALIZACIÓN

Esta norma de referencia, se debe revisar y actualizar cada 5 años o antes si las sugerencias y
recomendaciones de cambio lo ameritan.

Las sugerencias para la revisión y actualización de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomité
Técnico de Normalización de Pemex Gas y Petroquímica Básica, quién debe programar y realizar la
actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas, y en su caso, debe proceder a través del Comité de
Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, a inscribirla en el programa anual de
normalización de Petróleos Mexicanos.

Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la guía para la
emisión de normas de referencia CNPMOS-001, Rev. 1 del 30 de Septiembre del 2004 y dirigirse por escrito a:

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios


Av. Marina Nacional 329 Piso 35
Col. Petróleos Mexicanos, México D. F. C. P. 11311
Teléfono Conmutador (55) 19-44-25-00 Ext. 54781 y 54786
Correo electrónico: cnpmos@pemex.com

5. REFERENCIAS

5.1 NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 7 DE 58

5.2 ISO 2409 2013. Paints and Varnishes - Cross-cut test. (Pinturas y barnices - Prueba de corte en cruz).

5.3 ISO 2808 2007. Paints and varnishes - Determination of film thickness. (Pinturas y barnices -
Determinación del espesor de película).

5.4 ISO 2811-1 2011. Paints and varnishes - Determination of density - Part 1: Pyknometer method.
(Pinturas y barnices - Determinación de la densidad - Parte 1: Método de picnómetro).

5.5 ISO 3233 1998. Paints and varnishes - Determination of percentage volume of non-volatile matter by
measuring the density of a dried coating. (Pinturas y barnices - Determinación del porcentaje en volumen de la
materia no volátil por medición de la densidad de un recubrimiento seco).

5.6 ISO 3251 2008. Paints, varnishes and plastics - Determination of non-volatile–matter content (Pinturas,
barnices y plásticos - Determinación del contenido de materia no volátil).

5.7 ISO 4624 2002. Paints and Varnishes - Pull-Off test for adhesion. (Pinturas y barnices - Prueba de
adherencia por tirón).

5.8 ISO 4628-2 2003. Paints and varnishes - Evaluation of degradation of coatings - Designation of quantity
and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance - Part 2: Assessment of degree of
blistering. (Pinturas y barnices - Evaluación de la degradación de recubrimientos - Designación de la cantidad y
tamaño de defectos e intensidad de cambios uniformes en la apariencia - Parte 2: Evaluación del grado de
ampollamiento).

5.9 ISO 4628-3 2003. Paints and varnishes - Evaluation of degradation of coatings - Designation of quantity
and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance - Part 3: Assessment of degree of rusting.
(Pinturas y barnices - Evaluación de la degradación de recubrimientos - Designación de la cantidad y tamaño de
defectos e intensidad de cambios uniformes en la apariencia - Parte 2: Evaluación del grado de corrosión).

5.10 ISO 4628-4 2003. Paints and varnishes - Evaluation of degradation of coatings - Designation of quantity
and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance - Part 4: Assessment of degree of
cracking. (Pinturas y barnices - Evaluación de la degradación de recubrimientos - Designación de la cantidad y
tamaño de defectos e intensidad de cambios uniformes en la apariencia - Parte 4: Evaluación del grado de
agrietamiento).

5.11 ISO 4628-5 2003. Paints and varnishes - Evaluation of degradation of coatings - Designation of quantity
and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance - Part 5: Assessment of degree of flaking.
(Pinturas y barnices - Evaluación de la degradación de recubrimientos - Designación de la cantidad y tamaño de
defectos e intensidad de cambios uniformes en la apariencia - Parte 5: Evaluación del grado de
desprendimiento o descamación).

5.12 ISO 4628-6 2011. Paints and varnishes - Evaluation of degradation of coatings - Designation of quantity
and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance - Part 5: Assessment of degree of
chalking by tape method. (Pinturas y barnices - Evaluación de la degradación de recubrimientos - Designación
de la cantidad y tamaño de defectos e intensidad de cambios uniformes en la apariencia - Parte 6: Evaluación
del grado de formación de polvo (caleo) por método de la cinta).

5.13 ISO 6270-1 1998. Paints and vanishes - Determination of resistance to humidity - Part 1: Continuous
condensation. (Pinturas y barnices - Determinación de la resistencia a la humedad - Parte 1: Condensación
continua).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 8 DE 58

5.14 ISO 8501-1 2007. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Visual Assessment of Surface Cleanliness - Part 1: Rust Grades and Preparation Grades of Uncoated Steel
Substrates and of Steel Substrates After Overall Removal of Previous Coatings. Second Edition. (Preparación
de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados - Evaluación visual de la
limpieza de la superficie - Parte 1: Grados de corrosión y grados de preparación de sustratos de acero sin
recubrimiento y de sustratos de acero después de la eliminación total de recubrimientos anteriores. Segunda
edición).

5.15 ISO 8501-2 1994. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Visual assessment of Surface Cleanliness - Part 2: Preparation grades of previous coated steel substrates after
localized removal of previous coatings. (Preparación de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y
productos relacionados - Evaluación visual de la limpieza de la superficie, - Parte 2: Grados de preparación de
la superficie de sustratos de acero con recubrimiento previo después de su remoción localizada de dicho
recubrimiento.

5.16 ISO 8501-3:2006. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Visual assessment of surface cleanliness - Part 3: Preparation grades of welds, edges and other areas with
surface imperfections. (Preparación de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos
relacionados - Evaluación visual de la limpieza de la superficie - Parte 3: Grados de preparación de soldaduras,
bordes y otras áreas con imperfecciones superficiales).

5.17 ISO 8504-1 2000. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Surface Preparation Methods - Part 1: General Principles Second Edition. (Preparación de sustratos de acero
antes de la aplicación de pintura y productos relacionados - métodos de preparación superficial - Parte 1:
Principios generales, segunda edición).

5.18 ISO 11124-1 1993. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for metallic blast-cleaning abrasives - Part 1: General introduction and classification. (Preparación
de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados - Especificaciones para
abrasivos metálicos para limpieza a chorro - Parte 1: Introducción general y clasificación).

5.19 ISO 11124-2 1993. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for metallic blast-cleaning abrasives - Part 2: Chilled-iron grit. (Preparación de sustratos de acero
antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados - Especificaciones para abrasivos metálicos para
limpieza a chorro - Parte 2: Arena metálica de hierro triturado).

5.20 ISO 11124-3 1993. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for metallic blast-cleaning abrasives - Part 3: High-carbon cast-steel shot and grit. (Preparación de
sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados - Especificaciones para
abrasivos metálicos para limpieza a chorro - Parte 3: Granalla y arena de acero fundido de alto carbono).

5.21 ISO 11124-41993. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for metallic blast-cleaning abrasives - Part 4: Low-carbon cast-steel shot. (Preparación de
sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos relacionados - Especificaciones para
abrasivos metálicos para limpieza a chorro - Parte 4: Granalla de acero fundido de bajo carbono).

5.22 ISO 11125 1997. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Test Methods for Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 1: Sampling. Preparación de sustratos de acero previa
a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de ensayo para materiales abrasivos metálicos
destinados a la preparación de superficies por chorreado.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 9 DE 58

5.23 ISO 11126-1 1997. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Specifications for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 1: General Introduction and Classification First
Edition. Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados.
Especificaciones para materiales abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por
chorreado. Parte 1: Introducción general y clasificación.

5.24 ISO 11126-3 1998. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Specifications for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 3: Copper Refinery Slag. (Preparación de
sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales
abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 3: Escoria del refinado
de cobre).

5.25 ISO 11126-4 1993. Preparation of steel substrates before application of paints and related products --
Specifications for non-metallic blast-cleaning abrasives - Part 4: Coal furnace slag. (Preparación de sustratos de
acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados: especificaciones para materiales abrasivos no
metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 4, Escoria de horno de carbón).

5.26 ISO 11126-5 1993. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Specifications for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 5: Nickel Refinery Slag. Preparación de
sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados: especificaciones para materiales
abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 5, Escoria del refinado
de níquel.

5.27 ISO 11126-6 1998. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Specifications for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 6: Iron Furnace Slag. Preparación de sustratos
de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales abrasivos
no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 6: Escoria de horno de hierro.

5.28 ISO 11126-7 2000. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for non-metallic blast-cleaning abrasives - Part 7: Fused aluminium oxide. (Preparación de
sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales
abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 7: Óxido de aluminio
fundido).

5.29 ISO 11126-8 1998. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for non-metallic blast-cleaning abrasives - Part 8: Olivine sand. (Preparación de sustratos de
acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales abrasivos no
metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 8: Arena de olivino).

5.30 ISO 11126-9 2006. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for non-metallic blast-cleaning abrasives - Part 9: Staurolite. (Preparación de sustratos de acero
previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales abrasivos no
metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 9: Estaurolita).

5.31 ISO 11126-10 1998. Preparation of steel substrates before application of paints and related products -
Specifications for non-metallic blast-cleaning abrasives – Part 10: Almandite garnet. (Preparación de sustratos
de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Especificaciones para materiales abrasivos
no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 10 Granate).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 10 DE 58

5.32 ISO 11127 2012. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Test Methods for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 1: Sampling. Preparación de sustratos de acero
previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de ensayo para materiales abrasivos no
metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado.

5.33 ISO 11127-4 1998. Preparation of steel substrates before application of paints and related products —
Test methods for non-metallic blast-cleaning abrasives — Part 4: Assessment of hardness by a glass slide test.
Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de
ensayo para materiales abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte
4: Evaluación de la dureza mediante un ensayo sobre placa de vidrio.

5.34 ISO 11127-5 2011. Preparation of Steel Substrates Before Application of Paints and Related Products -
Test Methods for Non- Metallic Blast-Cleaning Abrasives - Part 5: Determination of Moisture. Preparación de
sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de ensayo para
materiales abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte 5:
Determinación de la humedad.

5.35 ISO 11127-6 2011. Preparation of steel substrates before application of paints and related products —
Test methods for non-metallic blast-cleaning abrasives — Part 6: Determination of water-soluble contaminants
by conductivity measurement. Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos
relacionados. Métodos de ensayo para materiales abrasivos no metálicos destinados a la preparación de
superficies por chorreado. Parte 6: Determinación de los contaminantes solubles en agua por conductimetría.

5.36 ISO 11127-7 2009. Preparation of steel substrates before application of paints and related products —
Test methods for non-metallic blast-cleaning abrasives — Part 7: Determination of water-soluble chlorides.
Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de
ensayo para materiales abrasivos no metálicos destinados a la preparación de superficies por chorreado. Parte
7: Determinacion de cloruros solubles en agua.

5.37 ISO 11507 2007. Paints and varnishes - Exposure of coatings to artificial weathering - Exposure to
fluorescent UV lamps and water. (Pinturas y barnices - Exposición de recubrimientos a intemperie artificial -
Exposición a lámparas fluorescentes UV y agua).

5.38 ISO 12944-2 1998. Paints and varnishes - Corrosion protection of steel structures by protective paint
systems - Part 2: Classification of environments. (Pinturas y barnices - Protección contra la corrosión de
estructuras de acero con sistemas de pintura protectora - Parte 2: Clasificación de ambientes).

5.39 ISO 12944-4 1998. Paints and varnishes - Corrosion protection of steel structures by protective paint
systems - Part 4: Types of surface and surface preparation. (Pinturas y barnices - Protección contra la corrosión
de estructuras de acero con sistemas de pintura protectora - Parte 4: Tipos de superficie y preparación de
superficie).

5.40 ISO 12944-5:2007. Paints and varnishes - Corrosion protection of steel structures by protective paint
systems Part 5: Protective paint systems. (Pinturas y barnices - Protección contra la corrosión de estructuras de
acero con sistemas de protección de pintura - Parte 5: Sistemas de protección de pintura).

5.41 ISO 14713-1 2009. Zinc coatings - Guidelines and recommendations for the protection against corrosion
of iron and steel in structures - Part 1: General principles of design and corrosión resistance. (Recubrimientos de
zinc - Criterios y recomendaciones para la protección contra la corrosión del hierro y el acero en estructuras -
Parte 1: Principios generales de diseño y resistencia a la corrosión).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 11 DE 58

5.42 ISO 15711 2003. Paints and varnishes - Determination of resistance to cathodic disbonding of coating
exposed to sea water. (Pinturas y barnices - Determinación de la resistencia al desprendimiento catódico de
recubrimientos expuestos al agua de mar).

5.43 ISO 20340 2009. Paints and varnishes - Performance requirements for protective paint systems for
offshore and related structures. (Pinturas y barnices - Requerimientos de desempeño para sistemas de
protección de pinturas para estructuras costa afuera).

5.44 NRF-004-PEMEX-2011. Protección con recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales


de ductos.

5.45 NRF-009-PEMEX-2012. Identificación de instalaciones fijas.

5.46 NRF-026-PEMEX-2008. Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o
sumergidas.

5.47 NRF-281-PEMEX-2012. Protección anticorrosiva a base de galvanizado por inmersión en caliente.

5.48 NRF-295-PEMEX-2013. Sistemas de recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales de


plataformas marinas de PEMEX Exploración y Producción.

6 DEFINICIONES
Para propósitos de esta norma se establecen las definiciones siguientes:

6.1 Abrasivo: Material sólido que es utilizado en la limpieza a chorro del sustrato.

6.2 Acabado: Capa exterior de un sistema de recubrimiento que proporciona resistencia adicional para
proteger al primario e intermedio del ambiente.

6.3 Ambiente: Condiciones atmosféricas que rodean la superficie metálica a proteger tales como humedad,
temperatura, polvo, sustancias químicas entre otros contaminantes.

6.4 Ambiente húmedo: Atmósfera que predomina en zonas geográficas cuya humedad relativa promedio
anual es igual o mayor a de 60 %.

6.5 Ambiente seco: Atmósfera que predomina en zonas geográficas cuya humedad relativa promedio anual
es menor al 60 %.

6.6 Aplicador. Persona con experiencia y capacidad comprobables para realizar los trabajos de aplicación
de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos designada por el contratista.

6.7 Autoimprimante: Recubrimiento que por sí solo constituye un sistema con propiedades anticorrosivas,
ya que puede funcionar como primario, como enlace y como acabado.

6.8 Alta temperatura: Condiciones existentes en las superficies metálicas que operan a temperaturas en un
intervalo de 260 °C hasta 540 °C.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 12 DE 58

6.9 Condición de exposición: Ambiente donde se localiza la instalación a proteger.

6.10 Contaminación visible: Contaminantes que se pueden ver a simple vista, encontrados en la superficie
que se va a someter a preparación, tales como óxido, cascarilla de laminación, pintura vieja, grasa, aceite o
cualquier otro material extraño.

6.11 Contaminación no visible: Todo contaminante que no se puede ver a simple vista, tales como las sales
de cloro, sales solubles de hierro y sulfatos.

6.12 Contratista: Persona que celebre contratos de Obras Públicas o de Servicios Relacionados con las
Mismas.

6.13 Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s). Cualquier compuesto químico orgánico volátil, que participa
en las reacciones fotoquímicas en la atmosfera y que con los óxidos de nitrógeno en presencia de calor y luz
solar forman ozono.

6.14 Contenido de compuestos orgánicos volátiles / contenido de COV’s / COV: Masa de compuestos
orgánicos volátiles, presentes en un recubrimiento, determinado bajo condiciones específicas.

6.15 Chorro de agua a ultra alta presión: Método de preparación de superficie mediante la aplicación de
chorro de agua sobre una superficie a una presión de 10,000 a 30,000 psi, para desincrustarla y/o prepararla.

6.16 CWJ-1, 2, 3 y 4: Grado de limpieza de una superficie de acero sin recubrimientos y con corrosión grado C
conforme a la Tabla 2 de esta NRF, después de eliminar los contaminantes visibles por medio chorro de agua a
alta y ultra alta presión.

6.17 CWAB6-10, 10 L, 10 M y 10 H: Grado de limpieza de una superficie de acero sin recubrimientos y con
corrosión grado C conforme a la Tabla 2 de esta NRF, después de eliminar los contaminantes visibles por
medio de chorro abrasivo húmedo.

6.18 Destello de corrosión: Rápida formación de una capa de óxido muy delgada en un sustrato metálico
después de realizar su limpieza a chorro o manchas de óxido en un recubrimiento base agua aplicado en un
sustrato metálico.

6.19 DWAB6-10, 6 L, 6 M y 6 H: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando


chorro abrasivo húmedo en superficies de acero con corrosión grado D.

6.20 DWJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando chorro de
agua a alta y ultra alta presión en superficies de acero con corrosión grado D.

6.21 Enlace o intermedio: Recubrimiento que sirve para proteger el primario y como enlace entre el primario y
el acabado o capa exterior.

6.22 EWJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando chorro de
agua a alta y ultra alta presión en superficies de acero previamente pintadas con corrosión grado E.

6.23 FWJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando chorro de
agua a alta o ultra alta presión en superficies de acero previamente pintadas con corrosión grado F.

6.24 Fabricante de recubrimientos: Persona física o moral que fabrica los recubrimientos.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 13 DE 58

6.25 Grado de limpieza: Condición de limpieza que se alcanza en una superficie de acero, evaluada
visualmente, después de que los productos de la corrosión y/u otros contaminantes han sido removidos por un
método de preparación.

6.26 GWJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando chorro de
agua a alta y ultra alta presión, sobre superficies de acero previamente pintadas con condición de superficie G.

6.27 HWJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando chorro de
agua a alta y ultra alta presión, sobre superficies de acero previamente pintadas con condición de superficie H.

6.28 Herrumbre: Óxido de hierro producido por la corrosión de hierro, acero u otra aleación ferrosa cuando
reacciona con el ambiente que lo circunda.

6.29 Inhibidor de corrosión: Sustancia líquida que retarda la oxidación sobre una superficie de acero.

6.30 Inspector: Personal designado por el fabricante, capacitado y calificado para realizar los trabajos de
inspección antes, durante y posterior a la aplicación de sistemas de recubrimientos anticorrosivos, que deben
verificar el cumplimiento de esta Norma de Referencia.

6.31 Interior de tanques de almacenamiento.: Condiciones del área interna de tanques y recipientes para
diferentes fluidos, como: agua salada, agua potable, turbosina, destilados, crudos, entre otros.

6.32 Limpieza a chorro: Método de preparación de superficie en el que se impacta un chorro de abrasivo a
una alta energía cinética sobre un sustrato.

6.33 Limpieza con chorro abrasivo húmedo: Método para preparación de superficies con chorro abrasivo
húmedo.

6.34 Perfil de anclaje: Medición de la rugosidad superficial que resulta de la limpieza por chorro abrasivo y es
medida desde el fondo de los valles más bajos hasta la parte superior de los picos más altos.

6.35 Primario: Primera capa de un sistema de recubrimiento, cuya principal función es inhibir la corrosión y
tener adherencia al sustrato metálico, adicionalmente presentar una superficie rugosa para adherencia y
compatibilidad con las capas subsecuentes.

6.36 Pigmento: Material colorante, generalmente en forma de partículas finas, que es prácticamente insoluble
en el medio y que se utiliza por sus propiedades ópticas y/o protección.

6.37 Polisiloxano: Polímero híbrido orgánico/inorgánico de silicio, con epóxicos acrílicos, en el cuál la parte
orgánica ofrece flexibilidad y aplicabilidad, mientras que la inorgánica proporciona estabilidad química,
resistencia a los UV, a la temperatura y a la exposición ambiental.

6.38 Preparación de superficie: Proceso para asegurar la eliminación de contaminantes visibles y no visibles
para lograr el grado de limpieza requerido y obtener una superficie con perfil de anclaje para la adhesión
satisfactoria del recubrimiento primario al sustrato metálico. Acondicionamiento del sustrato por cualquier
método, para obtener el grado de limpieza establecido y el perfil de anclaje requerido por el sistema de
recubrimientos.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 14 DE 58

6.39 Punto de rocío: Temperatura a la que la humedad o agua saturada del aire del ambiente, se empieza a
condensar sobre la superficie del acero.

6.40 Recubrimiento aplicado: Película continúa formada a partir de una aplicación de un recubrimiento en un
sustrato.

6.41 Sistema de recubrimiento: Combinación de todas las capas de recubrimientos que son o han sido
aplicadas a un sustrato.

6.42 Sustrato: Superficie metálica a la cual se aplica o se va a aplicar un sistema de recubrimientos.

6.43 Temperatura moderada: Son las condiciones existentes en las superficies de equipos o materiales que
operan en un intervalo de temperatura de 95 °C a 260 °C.

6.44 Temperatura Baja: Son las condiciones existentes en la superficie de equipos o materiales que operan
en un intervalo de temperatura de -50 a < 95 °C.

6.45 Vehículo: Todos los componentes de la fase líquida de un recubrimiento (en base a la ISO 4618).

6.46 WJ-1, 2, 3 y 4: Grados de limpieza de contaminantes visibles en una superficie, utilizando de chorro de
agua a alta y ultra alta presión.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ASTM American Society for Testing and Materials) Sociedad Americana de Pruebas y Materiales.
°C Grados Celsius.
(COV¨s) Compuestos Orgánicos Volátiles.
CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
ISO International Standards Organization (Organización Internacional de Normas).
PSI libras por pulgada cuadrada.
NACE National Association of Corrosion Engineers (Asociación Nacional de Ingenieros en Corrosión).
NOM Norma Oficial Mexicana.
NPM Nivel Promedio del Mar.
NRF Norma de Referencia.
PEMEX Petróleos Mexicanos.
LFMN Ley Federal de Metrología y Normalización.
SSPC Steel Structures Painting Council (Consejo de pintado de estructuras de acero).
UV Rayos ultravioleta.
VOC (COV) Volatile Organic Compound (Compuesto Orgánico Volátil).

8. DESARROLLO

Este capítulo establece los requisitos técnicos que el proveedor o contratista debe cumplir en las etapas de
adquisición, preparación de superficie, aplicación, inspección y pruebas de los sistemas de recubrimientos
anticorrosivos que se deben utilizar para la protección contra la corrosión de las instalaciones superficiales
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 15 DE 58

terrestres y ambiente costero de PEMEX conforme a la clasificación de ambientes de exposición de ISO 12944-
2

8.1. Requisitos mínimos de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos.

8.1.1. Condiciones de exposición.


El primer paso consiste en determinar las condiciones de exposición de las instalaciones, en función de la
categoría de corrosividad (a) atmosférica del ambiente y los ambientes típicos (b) de exposición, conforme con
lo que se establece en la Tabla No. 1.

Categoría Ambientes Típicos – Ejemplos (b)


Corrosividad Corrosividad
(a) Interior Exterior
Espacios con calefacción, baja humedad Zona seca o fría, medio ambiente
relativa y la contaminación mínima. atmosférico con muy poca intensidad y
C1 Muy baja tiempo de humectación, por ejemplo: En
determinadas zonas desérticas, ártico
central / Antártida.
Espacios sin calefacción con temperatura Zona templada, medio ambiente
y humedad relativa variable. Baja atmosférico con baja contaminación (SO2
3
frecuencia de condensación y baja = 5 g/m ), por ejemplo: Áreas rurales,
C2 Baja contaminación. ciudades pequeñas, zona seca o fría,
medio ambiente atmosférico con baja
presencia de humedad relativa, por
ejemplo: Desiertos, zonas subárticas.
Espacios con frecuencia moderada de Zona templada, medio ambiente
condensación, contaminación moderada atmosférico con la contaminación del
desde el proceso de producción. medio (SO2: 5 g/m3 a 30 g/m3) o algún
efecto de la presencia de cloruros, por
C3 Media ejemplo: Las zonas urbanas, las zonas
costeras de baja exposición de cloruros,
zona subtropical y tropical, ambiente con
baja contaminación.
Espacios con alta frecuencia de Zona templada, medio ambiente
condensación, con alto grado de atmosférico con alta contaminación (SO2:
3 3
contaminación del proceso de producción. 30g/m a 90 g/m ), con efecto importante
de presencia de cloruros, por ejemplo:
C4 Alta Áreas urbanas contaminadas, áreas
Industriales, áreas costera sin
pulverización de agua salada o exposición
al fuerte efecto de las sales de deshielo,
zona subtropical y tropical.
Espacios con muy alta frecuencia de Zonas templadas y subtropicales,
condensación y/o con alto grado de ambiente atmosférico con muy alta
contaminación en el proceso de contaminación (SO2: 90 g/m a 250 g/m3),
3
C5 Muy alta producción. con un efecto significativo de cloruros, por
ejemplo: Zonas industriales, zonas
costeras, áreas protegidas en la costa.

Tabla 1.- ISO 12944-2 1998. Categoría de corrosividad atmosférica y ejemplos de ambientes típicos.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 16 DE 58

Categoría Ambientes Típicos – Ejemplos (b)


Corrosividad Corrosividad
(a) Interior Exterior
Espacios con condensación permanente Zona subtropical y tropical, con muy alto
mínima o extensos periodos de rango de humedad en el medio ambiente,
exposición a los efectos de humedad en atmosferas existentes con muy alta
relativa extrema y/o con alta contaminación de SO2 superior a los 250
contaminación del proceso de producción. g/m3, incluyendo los factores de
C5-I Muy alta producción que le acompañan, y/o un
(Industrial) fuerte efecto de la presencia de cloruros,
por ejemplo: Áreas industriales con
contaminación extrema, zonas costeras y
costa afuera, ocasionalmente se produce
el contacto con niebla con contenido
salino.
Muy alta En zonas con condensación permanente Zonas en costa y en alta mar con alta
C5-M y alta condensación salinidad.
(Marino)
Tabla 1.- ISO 12944-2 1998. Categoría de corrosividad atmosférica y ejemplos de ambientes típicos.

8.1.1.1 Los sistemas de recubrimientos anticorrosivos para las actividades de mantenimiento y obra nueva,
deben brindar la protección anticorrosiva para las siguientes condiciones de exposición, entre otras:

Para mantenimiento:

a) Tipo de ambiente.
b) Temperatura máxima de operación del elemento a proteger.
c) Accesibilidad física a la estructura, equipo o sistemas de tuberías.
d) Temperatura ambiente durante la aplicación.
e) Localización física y geográfica.
f) Tipo y condición de recubrimiento existente.
g) Grado de limpieza y perfil de anclaje requeridos en la preparación de superficie.
h) Tiempo de aplicación de las diferentes capas del sistema de recubrimiento.
i) Temperaturas superficiales altas y bajas en tuberías y equipos húmedos y ciclo térmico del proceso.
j) Complejidad del equipo de aplicación y disponibilidad de personal entrenado.
k) Compatibilidad físico-química entre los recubrimientos existentes y el nuevo a aplicar en las áreas de
transición o traslape.
l) Temperatura superficial de la tubería (tuberías húmedas, altas y baja temperaturas, entre otras).
m) Movimiento de la tubería por expansión, contracción, golpes de ariete o vibración, entre otros.
n) Diámetro de la tubería.
o) Toxicidad de los recubrimientos anticorrosivos.
p) Longitud o área a recubrir.
q) Compatibilidad ambiental respecto al contenido de VOC y formulaciones a base de metales pesados.

Para obra nueva:

a) Tipo de ambiente.
b) Temperatura máxima de operación del elemento a proteger.
c) Localización física y geográfica.
d) Accesibilidad.
e) Métodos de instalación de la estructura, equipo o sistemas de tuberías.
f) Método de reparación de daños en el sistema de protección anticorrosiva durante su manejo, embarque,
almacenaje, instalación y puesta en servicio.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 17 DE 58

g) Grado de limpieza y perfil de anclaje, requeridos en la preparación de superficie.


h) Procedimientos de fabricación e instalación y recubrimiento de juntas.
i) Permeabilidad a la humedad y su relación con la temperatura.
j) Adherencia requerida entre el recubrimiento y el metal base.
k) Susceptibilidad al desprendimiento mecánico o deterioro del sistema de recubrimiento, cuando aplique.
l) Resistencia al envejecimiento, fragilidad y agrietamiento.
m) Compatibilidad ambiental, daños a la salud en su aplicación, fabricación/instalación y operación.
n) Aplicación del recubrimiento (en planta o campo).

8.1.2. Condiciones de superficie.

El segundo paso consiste en identificar las condiciones de la superficie a proteger; si el recubrimiento va a ser
aplicado sobre un acero nuevo y recién preparado con chorro abrasivo, la determinación del sistema es más
simple, pero si la superficie tiene un recubrimiento viejo y maltratado por el medio ambiente, entonces la
determinación es crítica ya que se debe determinar si se encuentra en condiciones de mantenimiento o no; en
caso de no eliminarse el recubrimiento existente, se debe efectuar una prueba de compatibilidad y adherencia
para determinar el tipo de limpieza y recubrimiento a aplicar. En caso de que deba retirarse el recubrimiento
deteriorado, se debe determinar el método de limpieza más adecuado para no afectar instalaciones cercanas y
al medio ambiente.

8.1.3. Grado de corrosión.

Todos los materiales de acero, antes de la preparación de la superficie, pueden encontrarse en cualquiera de
las condiciones de oxidación listadas en la Tabla 2 y descritas con detalle para su consulta adicional en las
normas ISO-8501-1, 2 y 3 y SSPC- VIS 1.

Condición Según ISO 8501-1, 2 y 3 Según SSPC-VIS 1


Superficie de acero recubierta en gran medida por escama de Superficie de acero cubierta completamente con
Grado A laminación adherida, pero con poco o nada de óxido. escama de laminación, con poca o sin corrosión
visible.
Superficie de acero con óxido incipiente, en la que ha Superficie de acero cubierta con escama de
Grado B empezado a formarse la escama de laminación. laminación y óxido.
Superficie de acero cuya escama de laminación ha Superficie de acero completamente cubierta con
Grado C desaparecido por la acción del óxido, o que puede eliminarse óxido y poca o ninguna picadura visibles.
raspando, pero con algunas picaduras visibles a simple vista.
Superficie de acero cuya escama de laminación ha Superficie de acero completamente cubierta con
Grado D desaparecido por la acción del óxido y en la que se ven a óxido y picaduras visibles.
simple vista numerosas picaduras.
Tabla No. 2. Diferentes grados de corrosión de superficies de acero
sin protección mediante un sistema de recubrimiento.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 18 DE 58

En el caso de superficies previamente recubiertas, pueden encontrarse 4 grados de condiciones establecidas,


las cuales se incluyen en la Tabla 3.

Condición Según SSPC-VIS 4/NACE VIS 7

Grado E Superficie de acero previamente pintada, pintura ligeramente decolorada aplicada sobre una superficie
tratada con abrasivo a presión; pintura casi intacta.
Superficie de acero previamente pintada, con aplicación de primario a base de zinc (zinc rich primer) sobre
Grado F una superficie tratada con abrasivo a presión; sistema de pintura ligeramente envejecida, la mayor parte
intacta.
Sistema de pintura aplicado sobre una superficie de acero con pequeñas escamas pero limpia.- sistema
Grado G
fuertemente intemperizado, ampollado y decolorado.
Sistema de pintura, aplicado sobre acero.- sistema de pintura totalmente intemperizado, ampollado,
Grado H
decolorado y con desprendimiento de capas.
Tabla 3. Diferentes condiciones de superficies de acero
con protección mediante un sistema de recubrimientos.

8.1.4. Limitaciones en la preparación.

El tercer paso consiste en determinar si existen limitaciones para la preparación de la superficie. Aunque la
limpieza con chorro de arena es el medio preferido, se advierte que éste puede no ser permitido en áreas
residenciales, municipales, dentro de las plantas químicas, refinerías, o cerca de otras instalaciones. Si la
preparación de la superficie se efectúa con herramienta de mano o con chorro de agua a presión, se deberá
usar un recubrimiento afín a ese tipo de preparación.

8.2. Preparación de Superficies.

8.2.1. Generalidades.

La preparación de las superficies debe dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

a) Remover todos los contaminantes visibles como son: calamina, cascarilla de laminación, óxido, grasa y
aceite, y otros no visibles como: sales solubles de cloro, hierro, sulfatos y silicatos.
b) Eliminar las imperfecciones que producen aristas y vértices agudos, como: gotas de soldadura, bordes de
maquinado, esquinas geométricas, filos, cantos, picos y curvas en general, dado que ahí el recubrimiento
adopta bajos espesores y por abrasión se pierde la continuidad de la película dando inicio a la corrosión.
c) Obtener en los aceros nuevos un perfil de anclaje que asegure la buena adherencia mecánica del
recubrimiento sobre la superficie protegida.

Al usar el método de limpieza y el recubrimiento que se aplicará a la superficie, se debe dar cumplimiento a la
legislación ambiental vigente y las especificaciones que PEMEX adopte al respecto.

8.2.1.1 Temperatura de superficie y tiempo máximo para aplicar el recubrimiento.

No se debe efectuar ningún trabajo de limpieza de superficies con chorro abrasivo seco y aplicación de
recubrimientos, si la temperatura de la misma, no se encuentra por lo menos a (3 °C) arriba del punto de rocío.
El tiempo máximo para aplicar el recubrimiento sobre la superficie metálica debe ser de 4 horas.

8.2.2. Métodos de limpieza.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 19 DE 58

Una vez identificado el sistema de protección anticorrosiva, la condición de superficie requerida y las
restricciones operacionales del lugar, se procede a determinar el método de limpieza.

8.2.2.1. Limpieza Química

El método SSPC-SP 1, se utiliza para la remoción preliminar de contaminantes, como aceite, grasa, crudo u
otros químicos que se encuentren sobre la superficie a tratar antes de iniciar la operación de limpieza con
chorro abrasivo seco, húmedo o agua a presión. Los productos desengrasantes que se utilicen para la limpieza
química mediante el método SSPC-SP deben ser biodegradables.

8.2.2.2. Limpieza con herramienta manual.

El método SSPC-SP 2, se utiliza para limpiar pequeñas áreas donde se tengan que eliminar el óxido, las
escamas y los restos de soldadura y pintura en mal estado. Se debe garantizar que los materiales de las
herramientas no contaminen con residuos las superficies a limpiar.

8.2.2.3. Limpieza con herramienta mecánica.

Este método se utiliza en áreas de tamaño regular donde se tengan que eliminar el óxido, las escamas y los
restos de soldadura y pintura en mal estado; es más eficiente que el de herramienta manual.

Para esta limpieza se deben usar cardas, cepillos, esmeriles o cualquier otra herramienta neumática, eléctrica o
de transmisión mecánica. Se debe tener cuidado al utilizar estas herramientas, ya que su uso excesivo puede
pulir la superficie y eliminar o disminuir su perfil de anclaje.

La calidad de la limpieza obtenida mediante este método, debe ser igual a la indicada en el método SSPC-SP 3.

8.2.2.4. Limpieza con chorro abrasivo seco.

La preparación de superficie con chorro abrasivo seco en aceros nuevos u oxidados sin pintar requiere de un
perfil de anclaje.
Cuando existan restricciones por la generación de polvo derivada por la limpieza con chorro de abrasivo seco,
se puede utilizar un abrasivo que no lo genere y además, aislando o encapsulando el área circundante de la
superficie o el objeto a limpiar utilizando colectores de partículas y residuos para evitar que éstos se incorporen
al ambiente, por ejemplo: elastómeros de poliuretano con partículas abrasivas. Cuando no se puedan cumplir
las condiciones anteriores, se debe aplicar la alternativa 8.2.2.5.

SSPC ISO NACE DESCRIPCIÓN


Remover todo residuo, excepto escamas de laminación, óxido y
SP-7: Limpieza a ráfaga Sa 1 4
pintura fuertemente adheridas.
Remover toda corrosión hasta que aproximadamente dos tercios de
SP-6: Limpieza a metal comercial Sa 2 3 cada 9 pulgadas cuadradas (3 pulg. X 3 pulg.) esté libre de todo
residuo visible.
Remover contaminantes hasta que un 95% de cada 9 pulgadas
SP-10: Limpieza a metal cercano a
Sa 2 1/2 2 cuadradas (3 pulg. X 3 pulg.) Esté libre de corrosión visible, escama
blanco
de laminación, pintura y material extraño.
Remover toda corrosión y contaminación visible, escama de
SP-5: Limpieza a metal blanco Sa 3 1
laminación, pintura y cualquier material extraño hasta 100%

Tabla 4. Grados de limpieza de superficies que se logran con chorro abrasivo seco.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 20 DE 58

8.2.2.5. Limpieza con chorro abrasivo húmedo.

Este método se debe aplicar como lo establece la Tabla No.10. El agua utilizada para esta técnica debe ser
tratada y tener una calidad tal, que la superficie preparada no rebase los límites de contaminantes de acuerdo a
los valores mencionados en la Tabla 8. Las técnicas del procedimiento y equipos de este método, se describen
en el reporte técnico SSPC-TR2/NACE6G198 y las condiciones visuales en la guía fotográfica SSPC-Vis
5/NACE Vis 9.

Los grados de limpieza de contaminantes visibles y no visibles con chorro abrasivo húmedo, se describen en las
Tablas 5 y 8.
Referencia pictórica SSPC VIS 5/NACE VIS 9
Condición “C” Equivalente o comparable con
Condición Condición “D”
de la 100% corrosión con
100% corrosión con ISO 8501-1-
superficie picaduras visibles y no SSPC/NACE
picaduras muy visibles 1988
visibles

SP6/NACE 3 METAL
CWAB-6 DWAB-6 Sa 2
COMERCIAL

Grados de SP10/NACE 2 CERCANO A


CWAB-10 DWAB-10 Sa 2½
limpieza METAL BLANCO

SP-6/ NACE 3 METAL


CWAB-10L DWAB-6L Sa 2
COMERCIAL

SP-7/NACE 4 METAL O
CWAB-10M DWAB-6M Sa 1
RÁFAGA

CWAB-10H DWAB-6H ----- SP-14/NACE 8


Tabla 5. Grados de limpieza de contaminantes visible que se logran con chorro abrasivo húmedo en superficies de
acero sin pintar y con corrosión.

8.2.2.6. Limpieza con agua a baja y alta presión y chorro de agua a alta y ultra alta presión.
En este tipo de método de preparación de superficie, no se utilizan abrasivos y por lo tanto no forma anclaje, el
agua hace la limpieza de la superficie a presiones desde 4935 a 40638 PSI, en la Tabla 6, se describen los
tipos e intervalos de operación para la limpieza por medio de este método.

Tipo Designación Rangos


Limpieza con agua a baja presión. (Low-Pressure Water Cleaning) LPWC < a 5000 psi
Limpieza con agua a alta presión (High Pressure Water Cleaning) HPWC ≥ 5000 a 10 000 psi
Limpieza con chorro de agua a alta presión (High Pressure Water Jetting) HP WJ ≥ 10 000 a 25 000 psi
Limpieza con agua a chorro de agua a ultra alta presión (Ultrahigh
UHP WJ ˃ 25 000 psi
Pressure Water Jetting)
Tabla 6 Diferentes designaciones y rangos de operación de limpieza con agua a presión.

Este método se debe aplicar según se indica en la Tabla No. 10. El grado de limpieza de contaminantes visibles
que se logran con chorro de agua a alta y ultra alta presión, se especifica en la Tabla 7. Referencia Pictórica
NACE No. 5 / SSPC-SP 1.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 21 DE 58

Condición Descripción de la limpieza de la superficie cuando se Equivalente o comparable


inspecciona sin la ayuda de equipo visual SSPC/NACE ISO 8501-1
WJ-4 En toda la superficie se debe remover el óxido, la pintura y la cáscara de
laminación suelta pudiendo quedar manchas de óxido, pintura fuertemente SP-7/NACE 4 Sa 1
adherida y algo de material extraño.
WJ-3 Toda la superficie se debe tratar hasta un acabado mate y 2 tercios de la
superficie libre de residuos visibles, excepto escamas de laminación; el tercio SP-6/NACE 3 Sa 2
restante podrá tener pequeñas manchas de óxido, pintura y material extraño.
WJ-2 La superficie se debe tratar hasta un acabado mate libre de corrosión y
material extraño hasta un 95% de la superficie y el 5% restante conteniendo SP-10/NACE 2 Sa 2 ½
solamente ligeras manchas dispersas de óxido, pintura y material extraño.
WJ-1 Toda la superficie debe estar totalmente libre de corrosión visible, pintura,
escama de laminación y cualquier otro material extraño y tener un acabado SP-5/NACE 1 Sa 3
gris acero mate.
Tabla 7. Grados de limpieza que se logran con chorro de agua a alta y ultra alta presión.

La apariencia visual final de estos dos últimos métodos de limpieza debe apoyarse en los patrones fotográficos
emitidos en la guía NACE VIS 7/SSPC-VIS 4 para contaminantes visibles y el estándar SSPC-SP 12/NACE No.
5 para contaminantes no visibles. Referencia. NACE No. 5/SSPC-SP 12.

Condición Descripción de la limpieza de la superficie


SC-1 La superficie debe estar libre de niveles detectables de contaminantes, utilizando un equipo para prueba de
campo con la sensibilidad aproximada de un equipo para pruebas de laboratorio. Para propósitos de esta norma
de referencia, contaminantes son: cloruros solubles al agua, sales solubles de hierro y sulfatos.
SC-2 La superficie debe tener menos de 7 microgramos / cm 2 de contaminantes cloruros, menos de 10 microgramos /
cm2 de iones solubles ferrosos y menos de 17 microgramos / cm 2 de contaminantes sulfatos, utilizando un equipo
de prueba de campo con la sensibilidad aproximada de un equipo de pruebas para laboratorio.
SC-3 La superficie debe tener menos de 50 microgramos/ cm 2 de contaminantes cloruros y sulfatos, utilizando un
equipo de prueba de campo con la sensibilidad aproximada de un equipo para pruebas de laboratorio.
Tabla 8. Grados de limpieza de contaminantes no visibles que se deben requerir cuando se usa chorro abrasivo
húmedo o agua a alta y ultra alta presión.

Para especificar la limpieza requerida cuando se usa chorro abrasivo húmedo y agua a alta y ultra alta presión,
toda la superficie antes de ser cubierta, se debe tratar conforme a la condición de limpieza NACE/SSPC-DWAB-
10.SC-2.

DWAB-10 quiere decir: limpieza a metal cercano a blanco de contaminantes visibles. SC-2 quiere decir: la
2 2
superficie debe tener máximo 6 microgramos / cm de contaminantes cloruros, máximo 9 microgramos / cm de
2
iones solubles férreos y máximo 16 microgramos / cm de contaminantes sulfatos (Contaminantes no visibles).
Referencia Pictórica SSPC VIS - 4/NACE VIS - 7

Condición inicial de superficie


Grado de Aceros sin pintar con corrosión Superficies de acero previamente pintadas
limpieza Grado Grado Grado Grado Grado Grado
C D E F G H
WJ-1 CWJ-1 DWJ-1 EWJ-1 FWJ-1 GWJ-1 HWJ-1
WJ-2 CWJ-2 DWJ-2 EWJ-2 FWJ-2 GWJ-2 HWJ-2
WJ-3 CWJ-3 DWJ-3 EWJ-3 FWJ-3 GWJ-3 HWJ-3
WJ-4 CWJ-4 DWJ-4 EWJ-4 FWJ-4 GWJ-4 HWJ-4
Tabla 9. Grado de limpieza de contaminantes visibles para varias condiciones de superficie
cuando se usa agua a alta y ultra alta presión.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 22 DE 58

Los grados de limpieza que no aparecen en la Tabla 9, que corresponden a varios grados de “destellos” de
corrosión y que en algún momento pudieran ser requeridos, deben consultarse en la guía de referencias
fotográficas SSPC VIS – 4/NACE VIS – 7, la cual contiene también la descripción de cada uno de ellos y que se
adoptan en este documento.

8.2.3. Equipos.

Los equipos utilizados para la limpieza por abrasión en seco, deben garantizar los requisitos de calidad
establecidos en esta norma.

8.2.4. Requerimientos ambientales.

Cuando el método de limpieza por abrasivo seco se utilice para la remoción de pintura en mal estado u otro
material que contenga compuestos que causan algún daño ecológico, los residuos deben ser colectados y
confinados en un lugar destinado para este fin y de acuerdo con lo indicado por las normas de seguridad
establecidas en PEMEX.

8.2.5. Métodos de limpieza y sus aplicaciones.

Todos los métodos de limpieza, con o sin el uso de abrasivo, tienen restricciones, las cuales se describen en la
Tabla 10.

No. Método Aplicación en Áreas de restricción


Chorro de arena o Superficies de acero nuevas con corrosión grados A Dependiendo del tipo de abrasivo en algunas de
abrasivo a presión, y B, donde se requiere formar perfil de anclaje; no estas áreas de trabajo dentro de Refinerías,
seco está restringido para grados de corrosión C y D, Complejos Petroquímicos, Terminales de
ISO 8504 donde ya existe perfil de anclaje provocado por la Almacenamiento y Distribución, con equipo
1
corrosión, previo estudio de la condición de mecánico rotatorio en operación. Además de
superficie. líneas que transporten líquidos o gases
inflamables y recipientes de operación que estén
almacenando gases o líquidos inflamables.
Chorro de arena o Superficies de acero nuevas con corrosión grados A Ninguna
abrasivo a presión, y B, donde se requiere formar perfil de anclaje; no Solamente evitar proyectar directamente el chorro
2 húmedo está restringido para grados de corrosión C y D, y de agua sobre instalaciones de madera,
2/NACE 6 superficies previamente pintadas, donde ya existe aislamientos, instrumentos o instalaciones
G198SSPC-TR perfil de anclaje. eléctricas; que pueden ser dañadas.
Chorro de agua a Superficies de acero previamente pintadas, cuando Ninguna
alta y ultra alta se requiere eliminar toda la pintura, o en superficies Solamente evitar proyectar directamente el chorro
presión de acero con grados de corrosión C y D, donde en de agua sobre instalaciones de madera,
3 NACE No. 5 ambos casos ya existe perfil de anclaje. aislamientos, instrumentos o instalaciones
SSPC/SP 12 En superficies de acero previamente pintadas, eléctricas; que pueden ser dañadas.
cuando solo se requiere preparar la superficie para
repintado.
Tabla 10. Aplicación de los métodos de preparación de superficies.

8.2.6. Materiales.

8.2.6.1. Abrasivos.

El control de calidad de los abrasivos metálicos para la limpieza de superficies antes de la aplicación de los
recubrimientos anticorrosivos, se debe realizar conforme a ISO 11124-3 y se debe comprobar con ISO-11125,
secciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y las especificaciones SSPC-AB 3 y SSPC (Capitulo 2.2).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 23 DE 58

El control de calidad de los abrasivos no metálicos para la limpieza de superficie antes de la aplicación de los
recubrimientos anticorrosivos se debe realizar conforme a ISO 11126, secciones 3,4,5,6,7,8,9,10 y se debe
comprobar con ISO-11127, secciones 1,2,3,4,5,6,7 y las especificaciones SSPC-AB 1 y SSPC (capitulo 2.3).

En la Tabla 11 se describen los perfiles de anclaje que se obtienen de acuerdo con el tamaño del abrasivo.

Perfil de
Requerimiento Requerimientos
anclaje que
Material Granulometría Dureza Densidad mínimos de mínimos a cumplir
Clasificación Tipo de se genera en Utilización
Abrasivo malla escala aparente operación Antes, durante y/o
Según ISO Grano milésimas de Preferente
Granulado (ASTM) / mm de Mohs kg/dm3 PCM / PSI (a Nivel después del uso de
pulgadas
de Piso) los Abrasivos.
(RZ)

(8/30) / (2.38- DE 0.003” A Trabajos de QUE CUMPLA CON


0.59) 0.005” limpieza a ISO 11126-2,
Sub
ARENA SILICA NO Metálico 6 2.4-2.6 250 / 110 chorro seco
Angular
(18/80) / (1.00- DE 0.001” A y húmedo a ISO-11127, Secc. 1, 2,
0.177) 0.003” cielo abierto 3, 4, 5, 6, 7

DE 0.004” A
ESCORIA DE (6/20) / (0.50-2.8) QUE CUMPLA CON
0.006”
PRODUCCIÓN Trabajos de ISO 11126-3
DE COBRE limpieza a
Angular DE 0.002” A
(COOPER (10/50) / (0.2-1.4) 7-7.5 3.3-3.9 375 / 110 chorro seco
cortante 0.004”
REFENERY y húmedo a
SLAG) NO cielo abierto ISO-11127 Secciones
DE 0.001” A 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Metálico (30/80) / (0.2-1.4)
0.003”

DE 0.003” A Trabajos de
(8/30) / (0.5-2.8) Limpieza a
0.005”
Chorro Seco QUE CUMPLA CON
ESCORIA DEL
y Húmedo a ISO 11126-4
HORNO DE DE 0.002” A
Angular (8/70) / (0.2-1.4) Cielo Abierto
CARBÓN NO Metálico 0.004” 7-7.5 2.4-2.6 250 / 90
cortante y Espacios
“SILICATO DE
Confinados
ALUMINIO”
DE 0.001” A (Con y sin)
(14/70) / (0.2-1.4) ventilación
0.003”
forzada

ESCORIA DE DE 0.004” A
(7/14) / (0.5-2.8) Trabajos
PRODUCCIÓN 0.006” Limpieza a
DE NIQUEL Sub QUE CUMPLA CON
NO Metálico 7 3.3-3.9 375/ 110 Chorro Seco
(NIQUEL Angular ISO 11126-5
DE 0.002” A a Cielo
REFINERY (7/70) / (0.2-1.4)
0.004” Abierto
SLAG)

ESCORIA DEL DE 0.004” A


(6/40) / (0.50-2.8)
HORNO DE 0.006” Trabajos
HIERRO Limpieza a
Sub QUE CUMPLA CON
“ABRASIVO NO Metálico 7 3.0-3.3 375/ 110 Chorro Seco
Angular ISO 11126-6
NEGRO” DE 0.003” A a Cielo
(8/30) / (0.2-1.4)
SILICATO DE 0.005” Abierto
CALCIO

Trabajos de
(16/70) / (0.50- DE 0.001” A
250 / 110 Limpieza a
2.8) 0.003” Chorro Seco
ARENA DE
y Húmedo a
OLIVINE Sub QUE CUMPLA CON
NO Metálico 6.5-7 3.0-3.3 Cielo Abierto
“SILICATO DE Angular ISO 11126-8
en Especial
MAGNESIO” (35/140) / (0.2- MENOR DE
175 / 90 Sobre C es
1.4) 0.001”
de
Soldaduras

Tabla 11. Especificación para los abrasivos no metálicos y metálicos utilizados en


limpieza mecánica de superficies (continua).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 24 DE 58

Perfil de
Requerimiento Requerimientos
anclaje que
Material Granulometría Dureza Densidad mínimos de mínimos a cumplir
Clasificación Tipo de se genera en Utilización
Abrasivo malla escala aparente operación Antes, durante y/o
Según ISO Grano milésimas de Preferente
Granulado (ASTM) / mm de Mohs kg/dm3 PCM / PSI (a después del uso
pulgadas
Nivel de Piso) de los Abrasivos.
(RZ)

(14/18) / (0.50 - DE 0.004” A


2.8) 0.006” Trabajos de
OXIDO DE Limpieza a Chorro
ALUMINIO Compuest DE 0.002” A Seco en Espacios QUE CUMPLA CON
NO Metálico (20/30) / (0.2-1.4) 9 3.8-4.1 250 / 110
FUNDIDO o mixto 0.004” Confinados y en ISO 11126-7
“CORIDON” Cabinas de
MARRON” MENOR DE Granallados
(50/70) / (0.2-1.4)
0.002”

(12/20) / (0.50- DE 0.004” A


2.8) 0.006” Trabajos de
Limpieza a Chorro
Compuest DE 0.002” A Seco en Espacios QUE CUMPLA CON
NO Metálico (20/40) / (0.2-1.4) 7-7.5 4.0-4.2 375/ 110
GRANATE o mixto 0.003” Confinados y en ISO 11126-10
Cabinas de
(60/140) / (0.2- MENOR DE Granallados
1.4) 0.002”

(12/16) / (1.41- DE 0.004” A


hrockwellc
1.00) 0.006” Trabajos de
60-66 Limpieza a Chorro
GRANALLA DE Sub (20/35) / (0.84- DE 0.002” A Seco en Cabinas QUE CUMPLA CON
ACERO Metálico
Angular 0.50) 0.004” 7.3-7.5 500 / 110 de Granallado ISO 11124-3 e ISO-
Manuales, 11125,
(STEEL GRIT)
Semiautomáticas
(60/140) / (0.25- MENOR DE
y Automáticas
0.10) 0.002”

hojoso o
Equipos Trabajos de
tabular, o
especiales según limpieza en áreas
como Dureza:
HEMATITA NO Metálico recomendaciones que deben
cristales 5.0 - 6.0
ESPECULAR del fabricante de mantenerse libres
anhedrale
la tecnología de polvo
s

MENOR DE
S-220 / (0.063)
0.001”
ESPONJAS DE
POLIURE-
TANO DE 0.001” A Verificar que el
S-120 / (0.125) residuo sea llevado a
RECUBIER 0.002”
TAS DE confinamiento o
OXIDO DE destrucción
ALUMINIO DE 0.002 A conforme la ley
S-80 / (0.177)
0.004” general del equilibrio
Equipos Trabajos de
ecológico y
ESPONJAS DE especiales según limpieza en áreas
protección al
POLIURE- recomendaciones que deben
ambiente.
TANO RECU- (WGB6080)/ MENOR DE del fabricante de mantenerse libres
Recibiendo
BIERTAS DE No metálico el Compuest (0.213) 0.001” la tecnología de polvo
manifiesto de
MICROESFE- granulado o mixto transportación y
RAS DE disposición final
CRISTAL según las normas
ESPONJAS DE oficiales mexicanas.
POLIURE- ISO 11126-7
(WM4060)/ MENOR DE
TANO
(0.335) 0.001”
RECUBIER
TAS DE
MELAMINA
Tabla 11. Especificación para los abrasivos no metálicos y metálicos utilizados en
limpieza mecánica de superficies.

La Tabla No. 11. Incluye los abrasivos más usados en PEMEX actualmente, no obstante es posible utilizar
cualquier otro que exista en el mercado siempre y cuando cumpla con los requisitos de calidad y grados de
limpieza en la preparación de superficie considerados en esta norma.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 25 DE 58

8.2.6.2 Agua.

En virtud de que la pureza del agua utilizada para la limpieza con chorro abrasivo húmedo o agua a alta y ultra
alta presión puede afectar la calidad de la limpieza del substrato si no se considera el suministro y la calidad
requerida, es necesario emplear agua desmineralizada ó agua tipo IV según la clasificación ASTM-D 1193-99.
Norma para especificación de Agua (Standar Specification for Reagent Water) con un pH entre 5 y 8, filtrada en
malla de 5 micrones. La contaminación del substrato después del tratamiento debe ser comprobada y cumplir
con los requisitos de la Tabla 8, por lo que no se debe reciclar el agua sin previo tratamiento.

Al seleccionar este método de limpieza, es muy importante asegurarse que en el área o zona de trabajo existan
las instalaciones de tratamiento de agua para el abastecimiento suficiente y seguro con la calidad requerida.

8.2.6.3 Inhibidores de corrosión.

Para evitar la oxidación de la superficie preparada, se deben agregar al agua inhibidores que retarden el inicio
de la corrosión (destellos). Estos inhibidores deben cumplir con las regulaciones ecológicas actuales y ser
compatibles con los recubrimientos que se apliquen. Para información más detallada sobre compatibilidad de
inhibidores con los recubrimientos, debe consultarse el método ASTM D-5367 – (Evaluating Coatings Applied
Over Treated with Inhibitors used to Prevent Flash Rusting of Steel when Water/ Abrasive Blasted), o bien las
recomendaciones del fabricante; así como también el tiempo máximo permisible para aplicar el recubrimiento.

8.3. Tipos Genéricos de recubrimientos y sus características.

8.3.1. Clasificación de recubrimientos

Inorgánico rico en zinc


Epóxico rico en zinc
PRIMARIOS

Epóxico
Epóxico Fenólico
Epóxico 100% sólidos
Banda con matriz de Poliisobutileno no cristalizable
INTERMEDIOS

Epóxico

Poliuretano
ACABADOS

Polisiloxano epóxico o Polisiloxano acrílico


Antiderrapante
Epóxico Fenólico
Epóxico
Tabla 12. Clasificación de los recubrimientos anticorrosivos.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 26 DE 58

Polímero híbrido
Especial Epóxico Fenólico
Epóxico Novolaca
Epóxico Novolaca Reforzado
Primario Epóxico Fenólico
Elastomérico Encapsulador de acrílico
Polímero Epóxico grado pasta con agregados metálicos
ESPECIALES

Epóxico autoimprimante
Matriz multipolimérica inerte
Silicón
Resina termoplástica con aceite mineral
Resina epóxica autoimprimante de dos componentes
Poliuretano con aluminio
Epóxico con recubrimiento anticorrosivo térmico
Elastómero de Poliuretano Estructural de secado instantáneo
Polímero de hule líquido
Polímero de hule sólido maleable grado pasta
Banda con matriz de Poliisobutileno no cristalizable con protección mecánica variable
Tabla 12. Clasificación de los recubrimientos anticorrosivos.

Para recubrimientos primarios ricos en zinc deben tener como mínimo 85% de zinc metálico en película seca.

La determinación del % de sólidos en peso de un recubrimiento nos proporciona el peso de solventes en la


fórmula, con lo cual se determina la cantidad de COVs, en tanto que la determinación del % de sólidos en
2
volumen, permite calcular el rendimiento teórico de cubrimiento en m /l.

8.3.2. Condiciones mínimas para seleccionar un sistema de protección anticorrosiva.

En la Tabla No. 13 se incluyen las condiciones para seleccionar un sistema de acuerdo con lo especificado
anteriormente, así como los sistemas genéricos.

En la Tabla No. 14 se describen cada uno de los sistemas con sus requisitos de preparación de superficie, tipo
de primario y acabado, número de manos, espesor por capa seca en micras y el por ciento de sólidos en
volumen.

Sistemas de Preparación de superficie


Categoría Condición de superficie recubrimientos Grado de limpieza Observaciones
Corrosividad (Ver Tablas 2 y 3 (Ver Tabla 14 Método (Ver Tabla 4
(Ver Tabla 4, 5, 7 8 y
Opciones (Ver Tabla 10
9
CWAB-10
Grado A, B, C y D 1, 2, 6, 15, 16, 17,
DWAB-10 Limpieza a metal
Aceros nuevos y con 18, 19, 20, 21, 22, 2ó1
SP 10/NACE 2 cercano a blanco
corrosión sin pintar 23, 24, 25, 26, 27
ISO Sa 2/1/2
1.-Seco C3 CWJ-2 Limpieza a pintura
DWJ-2 vieja para repintado
Grado E, F, G y H 1, 2, 6, 15, 16, 17,
Limpieza a metal
Aceros previamente pintados 18, 19, 20, 21, 22, 3ó2 CWAB-10 M
comercial o ráfaga
o con corrosión grados C y D 23, 24, 25, 26, 27 DWAB-10 M
si se elimina toda la
SP6/NACE 3
pintura suelta
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 27 DE 58

Sistemas de Preparación de superficie


Categoría Condición de superficie recubrimientos Grado de limpieza Observaciones
Corrosividad (Ver Tablas 2 y 3 (Ver Tabla 14 Método (Ver Tabla 4
(Ver Tabla 4, 5, 7 8 y
Opciones (Ver Tabla 10
9
CWAB-6
Grados A, B, C y D 1, 2, 3, 4, 6, 15, 16,
DWAB-6
Aceros nuevos y con 17, 18, 19, 20, 21, 2ó1 Limpieza a metal
SP 5/NACE 1
corrosión sin pintar 22, 23, 24, 26, 27 blanco
ISO Sa 3
Limpieza de
CWJ-2
pintura vieja para
2.-Húmedo C4 DWJ-2
1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, repintado
Grados E, F, G y H
16, 17, 18, 19, 20, Limpieza a metal
Aceros previamente pintados 3ó2
21, 22, 23, 24, 26, CWAB-10 comercial si se
o con corrosión grados C y D.
27 DWAB-10 elimina toda la
SP6/NACE 3 pintura

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, CWAB-6
Grados A, B, C y D
15, 16, 17, 18, 19, DWAB-6 Limpieza a metal
Aceros nuevos o con 2ó1
3.- Húmedo con 20, 21, 22, 23, 24, SP 5/NACE 1ISO Sa blanco
corrosión sin pintar
salinidad y gases 26, 27 3
derivados del
azufre C5-I Limpieza a metal
Grados E. F, G y H 1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, CWAB-10 L
comercial si se
Aceros previamente pintados 17, 18, 19, 20, 21, 3ó2 DWAB-10 L
elimina toda la
o con corrosión grados C y D. 22, 23, 24, 26, 27 SP6/NACE 3
pintura

Grados A, B, C y D
Aceros nuevos o con 5, 8, 12, 13, 14 2ó1 CWAB-6
4.- Interior de
corrosión sin pintar DWAB-6 Limpieza a metal
tanques NO ISO
Grados E, F, G y H SP 5/NACE 1 blanco
Aceros previamente pintados 5, 8, 12, 13, 14 2ó1 ISO Sa 3
o con corrosión grados C y D.
Grados A, B, C y D CWAB-10 L
9, 10, 11, Limpieza a metal
Aceros nuevos o con 2ó3 DWAB-10 L
comercial
5.- Alta corrosión sin pintar. SP6/NACE 3
Temperatura CWAB-6
Grados E, F, G y H
NO ISO DWAB-6 Limpieza a metal
Aceros previamente pintados 9, 10, 11, 2ó1
SP 5/NACE 1 blanco.
o con corrosión grados C y D.
ISO Sa3
6.- Zona de
Grados A, B, C y D
instalaciones Limpieza a metal
Aceros nuevos o con 7, 20, 21 1ó2 SP6/NACE 3
Industriales comercial
corrosión sin pintar.
extremo C5-I, C5-M
Tabla 13 Sistemas de protección anticorrosiva que pueden ser utilizados para
superficies metálicas expuestas a diferentes ambientes.

En casos de excepción, cuando por alguna dificultad debida a restricciones operativas en algún área o
instalación en particular, donde no sea posible obtener limpieza a metal blanco o Sa3, se debe hacer una
evaluación para determinar el grado de limpieza que se pueda realizar, diferente a éste, de acuerdo al sistema
de recubrimientos existente, lo cual se debe establecer desde las bases del procedimiento de contratación.

La evaluación visual de la limpieza de superficies, las pruebas para la evaluación de la limpieza de superficies,
las características de la rugosidad de la superficie con limpieza mediante chorro del sustrato metálico y los
métodos de preparación de superficie, deben cumplir con la ISO 8501, ISO 8502, ISO 8503 e ISO 8504
respectivamente.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 28 DE 58

8.3.3. Espesores mínimos de los sistemas de protección anticorrosiva.

Los sólidos en volumen indicados en esta Tabla 14, sirven como referencia para estimar el rendimiento teórico
en litros del recubrimiento, así como para determinar los espesores húmedos requeridos para alcanzar los
espesores secos especificados para cada sistema.

El rendimiento teórico de cada producto o componente del sistema se calculará de la siguiente forma:

RENDIMIENTO TEÓRICO = Área de recubrimiento X (% sol X Vol.) / Espesor (milésimas) X 100

El área de recubrimiento se refiere a los metros cuadrados que tiene de rendimiento cada componente de los
sistemas, conteniendo el % de sólidos en volumen que se indica en la Tabla 14.

El rendimiento real del recubrimiento está en función de las mermas propias de cada obra; las variables que
más afectan al rendimiento teórico son: velocidad de viento, aplicación en altura, geometría de la superficie,
condición del sustrato (rugosidad, porosidad, perfil de anclaje, superficie con perfil de anclaje irregular por
desgaste), habilidad en la técnica de aplicación, etc.

Tabla 14. Descripción de sistemas de protección anticorrosiva.

Espesor Categoría
Sólidos
Perfil de por Espesor de
Sistema en Capas Método de
Descripción Anclaje Capa total corrosivi Usos
No. volumen aplicación
(micras) seca (micras) dad ISO
%
(micras) 12944-2

Proporciona muy buena


Primario 80 75-100
1 resistencia a ambientes secos
epóxico mínimo 37.5-62.5
y húmedos salinos, químicos,
ácidos y álcalis; el primario
+
contiene inhibidores de
Aspersión C3
corrosión, el intermedio
Intermedio 80 Convencio-
1 1 150-175 300-375 proporciona mayor resistencia
epóxico mínimo No aplica nal o Sin C4
y el acabado le da excelente
aire
apariencia. Adecuado para
+ C5-I
instalaciones superficiales en
refinerías, complejos
Acabado 70 petroquímicos, equipos y
Poliuretano mínimo No aplica 1 75-100 tuberías de proceso.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 29 DE 58

Espesor Categoría
Sólidos
Perfil de por Espesor de
Sistema en Capas Método de
Descripción Anclaje Capa total Corrosivid Usos
No. volumen aplicación
(micras) seca (micras) ad ISO
%
(micras) 12944-2
Este sistema brinda mayor
Epóxico Rico 70 productividad en nuevas
en zinc 37.5-62.5 1 75-100 instalaciones, elimina la capa
minimo
de briseado sobre los
+ inorgánicos de zinc, acelera los
tiempos entre capas y facilita la
reparación de inorgánicos de
zinc. Así mismo el primario no
Intermédio 80 requiere de alta humedad
No aplica 1 175-200 Aspersión C3
Epóxico minimo relativa para curar y es fácil
Convencio- C4
2 + 325-400 reponer el espesor seco del
nal o Sin C5-I
mismo. Ideal para instalaciones
aire C5-M
petroleras en la costa, en
ambientes húmedos con o sin
salinidad y gases derivados del
petróleo, parte interior de
Acabado 70 cuartos en los talleres, patios
N/A 1 75-100
Poliuretano. mínimo de tuberías almacenes,
barandales de estructuras
metálicas, puentes,
estructurales y cantiléver

Espesor Categoría
Sólidos
Perfil de por Espesor de
Sistema en Capas Método de
Descripción Anclaje Capa total corrosivi Usos
No. volumen aplicación
(micras) seca (micras) dad ISO
%
(micras) 12944-2
Excelente protección
anticorrosiva en ambientes de
alta corrosividad como C4, C5I
Primario 65 y C5M; el primario actúa como
37.5-62.5 1 75-100
inorgánico minimo ánodo de sacrificio y el
rico en zinc intermedio y acabado
proporcionan mayor resistencia
mecánica. Adecuado para
ambientes húmedos, con o sin
+ Aspersión salinidad y gases derivados del
C4
Convencio- petróleo y en ambientes
3 80 300-375 C5-I
Intermedio N/A 1 150-175 nal o costeros. Adicionalmente
minimo C5-M
epóxico Sin aire apropiado para tuberías y
equipo estático operando hasta
93C temperatura continua,
+ interior de instalaciones
petroquímicas y refinerías,
Acabado cubiertas y caseteria de
poliuretano 70 embarcaciones, cuarto de
N/A 1 75-100
minimo químicos. Este sistema no se
puede aplicar con baja
humedad relativa.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 30 DE 58

Espesor Categoría
Sólidos
Perfil de por Espesor de
Sistema en Capas Método de
Descripción Anclaje Capa total corrosivi Usos
No. volumen aplicación
(micras) seca (micras) dad ISO
%
(micras) 12944-2
Primario Resistente a los ambientes
inorgánico 65 severos, equipos y estructuras;
rico en zinc Minimo 37.5-62.5 1 75-100 el primario de zinc se adhiere
C4 electrolíticamente y actúa como
Aspersión
+ ánodo de sacrificio, el acabado
75-175 Convencion C5-I
4 es producto de nueva
al o C5-M
Acabado tecnología de gran resistencia
Sin aire
Polisiloxano 70 150-175 a los químicos ácidos, bases,
N/A 1
epóxico o mínimo área de presa de lodos, cuarto
Polisiloxano de químicos y paquete de
acrílico líquidos.

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Antiderrapante para pasillos,
Primario 80 Aspersión
37.5-62.5 1 300-450 rutas de escape, escaleras y
epóxico minimo Convencional
pisos de alto tráfico patio de
o C4 tuberías , talleres
Intermedio 80 125 - 175 Sin aire
1 C5-I
5 epóxico minimo 375 - 525
C5-M
N/A
Acabado Rodillo
70 1 500-750
Antiderrapante (Acabado)

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Sistema recomendable para
reparación de superficies
previamente pintadas, sobre
Primario pinturas intemperizadas y
80
Epóxico 37.5-62.5 2 125 - 175 superficies oxidadas, para
mínimo
C3 ambientes secos o húmedos
Aspersión C4 con o sin salinidad y gases
6 Convencional derivados del azufre y ambiente
200 - 300 C5-I
o marino.
Sin aire C5-M Recomendado también como
Acabado
Polisiloxano recubrimiento inicial, cuarto de
Epóxico o 70 silos, patio de maniobras,
N/A 1 75 - 125 cuartos de bombas de lodos,
Polisiloxano mínimo
acrílico parte interior de cuartos, patio
de tuberías, talleres y
barandales, cantiléver.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 31 DE 58

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Este sistema aplica a todas las
Primario superficies de tuberías de
70
epóxico rico 37.5-62.5 1 75-100 acero, acero estructural y
mínimo
en zinc soportería que estén expuestas
a un medio ambiente húmedo
C3 costero industrial, con salinidad
C4 y gases derivados del petróleo.
Intermedio 80 Aspersión
N/A 1 175-200 Recipientes, Acero Estructural y
7 Epóxico mínimo 325-400 Sin aire o C5-I
Tuberías en instalaciones
Plural C5-M costeras.
Recomendado para
Acabado de
mantenimiento y obra nueva,
Polisiloxano
70 hasta 90°C continuo y 120°C
epóxico o N/A 1 75-100
mínimo intermitente calor seco. Arriba
Polisiloxano
de 90°C puede variar en el
acrílico
color.

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Para interiores de tanques de
agua potable. Debe cumplir con
Primario Aspersión certificación NSF o KIWA, para
8 Epóxico 100% 100 75-100 2 150-200 300-400 Sin aire o NO ISO agua potable hasta 60°C.
sólidos Plural

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Aplica para temperaturas desde
Aspersión 80 hasta 565° C., en
Polímero 200-250 Convencional intercambiadores de calor,
9 64 Mínimo 37.5-62.5 2 100-125 NO ISO
Híbrido o chimeneas, extractores,
Sin aire turbocompresores y
turbogeneradores, etc.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por capa Método de corrosivi
Descripción anclaje total Usos
No. volumen seca Aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Especial Sistema para proteger superficies
Epóxico 65 mínimo 37.5-62.5 1 100-125 contra la corrosión bajo
Fenólico aislamiento térmico y protección
Aspersión
pasiva contra fuego tipo base
Convencional
10 200-250 NO ISO cemento. Se aplica al exterior
o
Especial para todo el equipo de Proceso y
Sin aire
Epóxico 65 mínimo N/A 1 100-125 tuberías aisladas, con
Fenólico temperatura de superficie desde
80°C hasta 150 °C como máximo.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 32 DE 58

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Sistema para interior de tanques
nuevos de almacenamiento con
Temperatura de operación de
Aspersión
Epóxico 70°C hasta 150°C que
Sin aire o
11 98 mínimo 75-100 1 300-600 300-600 NO ISO contendrán Petróleo crudo, azufre
Aspersión sin
NOVOLACA y derivados, cope, gasolina
Aire Plural
amarga, agua cruda, salada y
tratada, destilados sin tratar,
aromáticos, alifáticos y pentano.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Sistema para mantenimiento de
75-100 600-800 600-800 interior de tanques de
(envolvente (envolvente (envolvente almacenamiento con Temperatura
y cupula) y cúpula) y cúpula) Aspersión de operación de 70°C hasta
Epóxico
12 Sin aire o 150°C que contendrán Petróleo
Novolaca 98 minimo 1 NO ISO
Aspersión sin crudo, azufre y derivados, coque,
Reforzado
Aire Plural gasolina amarga, agua cruda,
75 minimo 1000-1500 1000-1500 salada y tratada, destilados sin
(fondo) (fondo) (fondo) tratar, aromáticos, alifáticos y
pentano.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Sistema para interior de tanques
Primario
de almacenamiento nuevos que
epóxico
75 minimo 1 150-200 contendrán Petróleo crudo,
Fenólico
Aspersión gasolina amarga, a cruda, salada
13 75-100 300-400 Convencional NO ISO y tratada, destilados sin tratar y
o Sin aire aromáticos y alifáticos.
Acabado
Útil en interior de tanques nuevos
Epóxico 75 minimo 1 150-200
con Temperatura de operación
Fenólico
hasta 70°C

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Este sistema se aplica a los
interiores de equipo de proceso a
temperaturas hasta de 70°C. Se
usa para recubrir el interior de los
recipientes en el proceso de
separación petróleo crudo-agua.
14 Aspersión sin Este sistema se aplica también
Epóxico 98 mínimo 75-100 1 500-800 500-800 NO ISO
aire entre otros para pintar el interior
de los tanques de
almacenamiento de productos
químicos y para el interior de los
pedestales de las grúas que se
usan para el almacenamiento de
diesel, de glicol, etc.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 33 DE 58

Categoría de
Sólidos Espesor Método de corrosivi
Perfil de Espesor Usos
Sistema en Capas por aplicación dad ISO
Descripción Anclaje total
No. volumen Capa seca 12944-2
(micras) (micras)
% (micras)

Elastomérico 100 1 El elastomérico aplica para


6000
+ + rellenar el espacio anular entre
(240)
Encapsulador espacios libres u oquedades y el
+
de acrílico 60 + encapsulador para bridas,
(base agua (encapsulador Manual, C3 espárragos y válvulas.
para acrílico) Equipo de C4
37.5-62.5 250 - 350 6290-6450
15 superficies ó 1 aspersión
(1.5-2.5) (10 - 14) (247-254) C5-I
secas) o 100 airless o
+ C5-M
epóxico (para (epóxico) plural
superficies + +
húmedas)
40 - 100
+
(1.5 - 4)
Poliuretano 70 1

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Polímero C3 Para aplicaciones en soportería y
epóxico grado 37.5-62.5 1000 - 1000 - C4 placas de arrastre
16 pasta con 100 (1.5-2.5) 1 12000 12000 Manual
C5-I
agregados (40-480) (40-480)
metálicos. C5-M

Categoría de
Sólidos Espesor Método de corrosivi
Descripción Perfil de Espesor
Sistema en Capas por aplicación dad ISO
Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca 12944-2
(micras) (micras)
% (micras)

Manual, En tuberías de proceso en


Equipo de operación con presencia de
aspersión C3 condensación externa (tuberías
convencional, C4 húmedas), paquetes de
Epóxico 37.5-62.5 500-1000 500-1000
17 85 mínimo 1 equipo regulación de gas y bajantes de
autoimprimante (1.5-2.5) (20-40) (20-40) C5-I
airless o pozos
equipo de C5-M
aspersión
plural

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Sistema para la prevención de
corrosión bajo aislamiento en
superficies de acero al carbón. Se
aplica al exterior para todo el
equipo de proceso y tuberías
aisladas, que operen a
C3 temperaturas de servicio entre -
Matriz Aspersión C4 90°C a 650°C. Aplicación en
18 multipolimérica 62 mínimo 25 -50 2 125 -150 250 - 300 convencional C5-I sustratos calientes con una
inerte o sin aire C5-M temperatura del metal hasta
316°C. Protege equipos
criogénicos en operación continua
o cíclica desde -90°C a 538°C. Es
resistente al choque térmico y a
los ciclos térmicos durante el
servicio intermitente (Húmedo,
seco y con vapor).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 34 DE 58

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Para superficies que operen hasta
Matriz Aspersión
C3 538°C, equipos y chimeneas. El
multipolimérica 62 mínimo 25 -50 2 125 -150 250 - 300 Convencional
C4 primario actúa como un
inerte o sin aire
19 C5-I recubrimiento anticorrosivo y el
Aspersión C5-M acabado presenta excelente
Silicón 30 mínimo N/A 1 50 - 63 50 - 63 convencional resistencia al alta temperatura y
o sin aire ofrece estabilidad de color.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Encapsulador de bridas,
espárragos tuercas, válvulas, así
como para la protección de
maquinaría y componentes
C1 almacenados, decapable y
2000 (80) C2 reutilizable, autonivelante para
Resina 1er capa Con pistola
C3 dar la geometría requerida
termoplástica 38.1-50.8 (aplicación
20 100 2 + 4000 C4 Tiempo de secado entre capas: 2
con aceite (1.5-2.0) líquida en
2000 (80) C5-I minutos a 25 °C.
mineral caliente)
2ª capa C5-M Rango de Temperatura del
sustrato en operación -60 a 100
°C.
Temperatura de aplicación del
recubrimiento termoplástico a
170°C

Espesor
Sólidos Categoría de
Perfil de por Espesor
Sistema en Capas Método de corrosivi
Descripción Anclaje Capa total Usos
No. volumen aplicación dad ISO
(micras) seca (micras)
% 12944-2
(micras)
Sistema para la prevención de la
corrosión en sustratos de acero,
concreto, plástico, acero
galvanizado, acero inoxidable.
Adherencia en sustratos húmedos
Atmosférico,
200-400 y/o aceitosos para pisos y losas
manual,
(8-16) 1er C3 de concreto en general, pisos
rodillo,
Resina epóxica capa C4 antiderrapantes, cimentaciones,
aspersión sin
autoimprimante 38.1-50.8 C5 racks de tuberías, en envolventes
21 100 2 + 400-800 aire
de dos (1.5-2.0) C5-I exteriores de tanques de
200-400 Subacuático:
componentes C5-M almacenamiento de
(8-16) 2ª manual y
hidrocarburos; así como para
capa aspersión sin
cárcamos y fosas de sistemas de
aire
tratamiento de efluentes y aguas
congénitas. Su aplicación puede
ser subacuáticamente.
Tiempo de secado entre capas:
45-60 min a 25°C.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 35 DE 58

Espesor
Sólidos Categoría de
Perfil de por Espesor
Sistema en Capas Método de corrosivi
Descripción Anclaje Capa total Usos
No. volumen aplicación dad ISO
(micras) seca (micras)
% 12944-2
(micras)
Aplicaciones en ductos y tuberías
6 a 8 mils
con o sin aislamiento, estructuras,
(150 a 200
tanques, techumbres, puentes,
2 capas micras)
espárragos y equipos de proceso.
Aplicaciones para C1
Brocha Es aplicable en instalaciones
terrestres. 3 a 4 mil aplicaciones C2
Rodillo terrestres y costeras,
Poliuretano para terrestres. C3
Aspersión instalaciones nuevas o en
con aluminio 35.7 – 50 terrestre C4
70.6 con aire instalaciones de mantenimiento,
(1.5 – 2) (75 a
Equipo C5-I Es resistente a los productos
+ 4 capas 100 12 a 16 mils
Airless C5-M derivados del petróleo, agua
para micras). (300 a 400
salada. Resiste Temperatura Max
aplicaciones micras).
de 156ºC continuo y Trabaja
costeras para
intervalos de Temp. De 330ºC en
aplicaciones
22 (de periodos máximos de 72hrs).
costeras
Proporciona muy buena
resistencia a ambientes secos y
2 capas C1 húmedos, salinos y químicos,
4 mil (100 Brocha
Aplicaciones C2 ácidos y álkalis; el primero
micras) Rodillo
terrestres. C3 contiene inhibidores de corrosión,
Aspersión
2 mil (50 C4 y este proporciona una resistencia
Poliuretano 62.5 N/A con aire
micras) a UV y da un acabado de
Equipo C5-I
4 capas excelente apariencia. Adecuado
8 mil (200 Airless C5-M
Aplicaciones para instalaciones superficiales
micras)
costeras en refinerías, complejos
petroquímicos, equipos y tuberías
de proceso.

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Protección anticorrosiva de
Epóxico 60 mínimo equipos calientes en un rango de
37.5-62.5 1 100 a 300 temperatura 5 ºC a 190 ºC. Se
C1 puede aplicar en tanques, esferas
C2 de gas, tuberías y equipos de
Varía C3 proceso; protegiendo contra la
debido a la 600-5300 Aspersión C4
23 corrosión y a su vez, reduciendo
temperatura micras convencional
Recubrimiento C5-I la temperatura de superficie. Evita
70 mínimo 1 deseada de C5-M la condensación en superficies
anti-corrosivo- N/A
los equipos frías. Brinda protección adicional
térmico
contra quemaduras al trabajador
500-5000 al emplease en espesores
micras recomendados

Sólidos Espesor Categoría


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Elastómero de Aspersión Excelente protección
Poliuretano equipo multi - anticorrosiva en ambientes de
Estructural de 100 76.2-101.6 1-3 250-1000 componente muy alta corrosividad como C4,
secado mescla en C5l y C5M, aplica a superficies de
instantáneo punta. acero, tuberías en operación
C4 expuestas a extrema corrosión
24 Acabado de 325-1100 C5I por ambientes húmedos, marinos,
poliuretano o Aspersión C5-M brisas de torres de enfriamiento,
Polisiloxano Convencional instalaciones costeras. Su secado
70 mínimo N/A 1-2 75 -100
Epóxico o o instantáneo permite las
acrílico. Sin aire reparaciones y mantenimientos
de racks de tuberías en operación
continua
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 36 DE 58

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2
Aplicaciones en instalaciones
petroquímicas, refinerías,
costeras Recomendado para
mantenimiento y obra nueva. Este
sistema presenta excelentes
resultados en tuberías y equipo
De acuerdo Manual estático y dinámico, que estén
37.5-62.5 C3
Polímero de a ISO 3233 c/brocha, expuestas a un medio ambiente
25 (1.5-2.5) 4 100 (4) 400 (16) C4
hule líquido rodillo o seco o húmedo salino.
C5-l
70 ±2 pistola Para tuberías y equipos de
proceso, estructuras metálicas,
Aplica para Racks, columnas y
concreto, barandales,
señalamientos, escaleras,
muelles, incluye filos y bordes,
entre otros.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micas)
% (micras) 12944-2
Aplicaciones en instalaciones
petroquímicas, refinerías,
costeras y costa afuera.
Recomendado para
mantenimiento y obra nueva. Este
Polímero de De acuerdo 37.5-62.5 sistema presenta Excelentes
C3,
hule sólido a ISO 3233 (1.5-2.5) Aplicación resultados en tuberías y equipo
26 No aplica No aplica No aplica C4
maleable Cuando manual estático y dinámico, líneas de
C5-l
grado pasta 100 aplique proceso secas o húmedas; para
el espacio anular entre caras de
bridas, espárragos, bases de
tanques entre la unión de la
envolvente y la base de concreto,
entre otros.

Sólidos Espesor Categoría de


Perfil de Espesor
Sistema en Capas por Método de corrosivi
Descripción Anclaje total Usos
No. volumen Capa seca aplicación dad ISO
(micras) (micras)
% (micras) 12944-2d
Aplicaciones en: Instalaciones de
plantas Petroquímicas,
Refinerías. Instalaciones
terrestres y costeras.
Banda con Recomendado para
N/A C1
matriz mantenimiento de instalaciones
Temperatura C2
de existentes y obra nueva.
de transición C3
Poliiso No 1.5 mm Rehabilitación de sistemas de
27 vítrea entre 2 Mínimo 1000 - 8000 Manual C4
butileno requiere Mínimo tuberías de proceso.
-60°C y -80 C5-I
no Encapsulado de bridas,
°C (ISO C5-M
cristali espárragos, válvulas o juntas.
218909-3)
zable Tuberías húmedas en
condensación contante.
Interfaces. Para eliminación de
par galvánico. Tubería para
cruces direccionales.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 37 DE 58

8.4. Inspección de la preparación de la superficie.

8.4.1. Determinación del Grado de preparación de la superficie.


Es responsabilidad del contratista la inspección de la preparación de la superficie que fue sujeta a limpieza.
Antes de ser aplicado el recubrimiento, se debe medir el perfil de anclaje e inspeccionar visualmente la calidad
de la limpieza requerida y garantizar que se cumpla con las recomendaciones del fabricante.

8.4.1.1. Resultados.

Los resultados obtenidos se deben evaluar con los criterios de aceptación especificados en las Tablas 4, 5, 7, 8
y 15.

8.4.1.2 Informe.

El contratista debe entregar un informe conteniendo los resultados de la inspección, el que debe incluir como
mínimo los siguientes datos:

a) Identificación completa del elemento inspeccionado.


b) Área inspeccionada.
c) Condición de la superficie previa a la operación.
d) Grado de limpieza requerido y método de limpieza seleccionado ó solicitado.
e) Grado de limpieza alcanzado.
f) Elementos visuales de apoyo.
g) Identificación, descripción y localización de los defectos encontrados.
h) Fecha de la inspección.
i) Nombre y firma del inspector.

8.4.1.3 Criterios de aceptación.

Especificación de
Grado de limpieza Es motivo de rechazo:
referencias SSPC
Con Solvente SP - 1
El área mínima en la cual se halle: polvo, aceite, grasa, manchas de pintura u otros
Herramientas manuales SP - 2 contaminantes, así como la mínima presencia de costras de corrosión y pintura mal
adherida que no hayan sido removidos al mismo grado indicado en la referencia.
Herramientas mecánicas SP - 3
Detectar la mínima área en la cual se observe polvo, aceite, grasa, manchas de
Sa-3 pintura y otros contaminantes, así como la mínima presencia de costras de
Metal Blanco
Patrón fotográfico corrosión y pintura, Toda el área debe presentar un color gris claro uniforme como
se indica en la referencia.
Detectar más del 5% del área en la cual se observe polvo, aceite, grasa, manchas
Sa-2 1/2 de pintura y otros contaminantes, así como la mínima presencia de costras de
Cercano a metal blanco
Patrón fotográfico corrosión y pintura; el área debe presentar un color gris claro uniforme como se
indica en la referencia.

Sa-2 Detectar más del 33% del área en la cual se observe polvo, aceite, grasa, manchas
Grado comercial de pintura y otros contaminantes, así como la mínima presencia de costras de
Patrón fotográfico corrosión y pintura mal adherida; debe presentar una coloración uniforme.
Examinada sin aumentos, la superficie debe estar exenta de aceite, grasa, y
Sa-1 suciedad visible, así como de cascarilla, óxido y materias extrañas que presentan
Grado ráfaga
Patrón fotográfico una escasa adherencia (cascarilla de laminación, de óxido ó pintura poco adherida
que pueden desprenderse con una espátula roma).
Tabla 15 Criterios de aceptación para inspección visual.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 38 DE 58

8.4.2 Determinación del perfil de anclaje.

El perfil de anclaje se debe determinar de acuerdo a los métodos señalados en ISO 12944-4 (Similar ASTM D –
4417), los cuales se resumen a continuación:

8.4.2.1 Resultados.

El perfil de anclaje determinado debe cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla No. 14.

8.4.2.2. Informe.

Es obligación del contratista el control de calidad de los trabajos realizados y emitir los registros necesarios para
cada caso en particular, los que deben contar por lo menos con los siguientes datos:

a) Identificación completa del elemento a inspeccionar.


b) Área inspeccionada.
c) Condición de la superficie a tratar.
d) Perfil de anclaje requerido.
e) Perfil de anclaje obtenido.
f) Método de prueba aplicado.
g) Identificación, descripción y localización de áreas no aceptadas.
h) Fecha de la inspección.
i) Nombre y firma del inspector.
j) Método de limpieza utilizado.

8.5. Pruebas de Laboratorio.

8.5.1 Generalidades.

Los sistemas de recubrimientos que son suministrados bajo esta NRF, se deben acompañar de un informe de
resultados de pruebas de laboratorio acreditado, en términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el cual debe contener invariablemente los resultados de todas las pruebas que apliquen al
sistema de recubrimientos. Los resultados deben estar dentro de los límites de aceptación mostrados en las
Tablas 16 A, 16 B y 17.

Así mismo, el proveedor o Contratista por cada lote de producto que suministre, sean primario, enlace o
acabado, el fabricante de recubrimientos debe emitir y entregar un informe de resultados de pruebas de
laboratorio de calidad de los parámetros fisicoquímicos del producto suministrado.

Pruebas de adherencia:

La determinación de la adhesión se debe realizar aplicando la norma internacional ISO 4624, en función del
espesor del sistema de recubrimientos.

8.5.1.1. Determinación de Sólidos en Volumen:

La determinación de sólidos por volumen, se debe realizar aplicando el método ISO 3233; para el caso de los
inorgánicos ricos en zinc esta determinación no aplica.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 39 DE 58

8.5.1.2. Determinación de la Resistencia al Intemperismo.

Para la prueba Determinación de la Resistencia al intemperismo, se debe realizar conforme al método ISO
20340 (Anexo A).

Resultados: Al término del tiempo de exposición, el espécimen de prueba debe ser inspeccionado conforme a
los métodos abajo designados y que cualquier falla es motivo de rechazo.

Falla Método
Ampollamiento ISO 4628-2
Oxidación ISO 4628-3
Agrietamiento ISO 4628-4
Laminación ISO 4628-5
Caleo ISO 4628-6

8.5.1.3. Resistencia química.

La resistencia química de recubrimientos y sistemas de recubrimientos se debe determinar por inmersión en


reactivos por un tiempo y temperatura establecidos en la Tabla No. 17.

La prueba se debe realizar de acuerdo a ISO 2812-1:2007 procedimiento A.

Resultados: Al término del tiempo de exposición, el espécimen debe inspeccionarse de acuerdo a los métodos
abajo designados considerando que la aparición de cualquier falla es motivo de rechazo.

Falla Método
Ampollamiento ISO 4628-2
Oxidación ISO 4628-3
Agrietamiento ISO 4628-4
Descascaramiento ISO 4628-5
Caleo ISO 4628-6

8.5.2. Criterios de aceptación.

Resistencia al Desprendi
Adherencia (SISTEMA Contenido de COV´s,
Sistema Descripción envejecimiento ISO miento catódico
COMPLETO) ISO 4624 ASTM D2369-10
20340 ISO 15711

Primario Epóxico

4 MPa antes de someter Cada recubrimiento debe


1 Intermedio Epóxico 4200 Horas Mínimo a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO)
después de evaluación de 450 g/L
Acabado
Poliuretano

Epóxico Rico en Zinc


3 MPa antes de someter cada recubrimiento debe
2 Intermedio Epóxico 4200 Horas Mínimo a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO)
Acabado después de evaluación de 450 g/L
Poliuretano
Primario Inorgánico rico
en zinc 3 MPa antes de someter cada recubrimiento debe
3
4200 Horas a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO)
Intermedio epóxico después de evaluación de 450 g/L
Acabado Poliuretano
Tabla 16 A. Evaluación de Sistemas Propuestos
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 40 DE 58

Resistencia al Adherencia (Sistema Contenido de COV´S


Desprendimiento
Sistema Descripción envejecimiento Completo) medido con ASTM
catódico ISO 15711
ISO 20340 ISO 4624 D2369
Primario inorgánico rico
3 MPa antes de someter cada recubrimiento debe
4 en zinc
4200 Horas Mínimo a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO) Acabado polisiloxano después de evaluación de 450 g/L
Epóxico o acrílico

Primario epóxico
4 MPa antes de someter cada recubrimiento debe
5
4200 horas a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO) Intermedio epóxico después de evaluación de 450 g/L
Acabado antiderrapante

Primario Epóxico 4 MPa antes de someter cada recubrimiento debe


6
4200 Horas Mínimo a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO)
Acabado polisiloxano después de evaluación de 450 g/L
epóxico o acrílico

Primario epóxico rico en


zinc

3 MPa antes de someter Cada recubrimiento debe


7
4,200 horas a evaluación y 2 MPa cumplir con un máximo No Aplica
(ISO)
Intermedio epóxico después de evaluación de 450 g/L

Acabado polisiloxano
epóxico o acrílico
Aplica

8 Primario epóxico 100% 28 días, 65°C, 1.5V, 3%


No aplica No Aplica 80 g/L máximo
(NO ISO) solidos NaCl, 20 mm máximo
desprendimiento

9
Polímero Híbrido 4,200 No Aplica 450 g/L máximo No Aplica
(NO ISO)
10 Especial epóxico fenólico
No aplica No Aplica 450 g/L máximo No Aplica
(NO ISO) Especial epóxico fenólico
Aplica
11 Epóxico 28 días, 65°C, 1.5V, 3%
No aplica No Aplica 80 g/L máximo NaCl, 20 mm máximo
(NO ISO) Novolaca
desprendimiento
Aplica
Epóxico 28 días, 65°C, 1.5V, 3%
12
Novolaca No aplica No Aplica 80 g/L máximo NaCl, 20 mm máximo
(NO ISO)
Reforzado desprendimiento
Primario Epóxico
Fenólico
Aplica
cada recubrimiento debe 28 días, 65°C, 1.5V, 3%
13
No aplica No Aplica cumplir con un máximo NaCl, 20 mm máximo
(NO ISO) Acabado
de 450 g/L máximo desprendimiento

Epóxico Fenólico

Aplica
14 28 días, 65°C, 1.5V, 3%
Epóxico No aplica No Aplica 80 g/L máximo NaCl, 20 mm máximo
(NO ISO)
desprendimiento

Tabla 16 A. Evaluación de Sistemas Propuestos.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 41 DE 58

Resistencia al Adherencia (Sistema Contenido de COV´S


Desprendimiento
Sistema Descripción envejecimiento Completo) medido con ASTM
catódico ISO 15711
ISO 20340 ISO 4624 D2369
Elastomérico
+
Encapsulador de acrílico
(base agua para
superficies secas) o Contenido máximo de
15 4200 Horas 5 MPa No Aplica
epóxico autoimprimante 450 g/L
(para superficies
húmedas)
+
Poliuretano
Polímero epóxico grado
Contenido máximo de
16 pasta con agregados 4200 Horas 5 MPa No Aplica
450 g/L
metálicos.
Contenido máximo de
17 Epóxico autoimprimante 4200 Horas 5 MPa No Aplica
450 g/L

Matriz multipolimérica Contenido máximo de


18 4200 Horas 5A No Aplica
inerte 450 g/L
Matriz multipolimérica
inerte Contenido máximo de
19 4200 Horas 5A No Aplica
+ 450 g/L
Silicón
Niebla Salina ASTM B
Resina termoplástica con
20 117 No Aplica No Aplica 0
aceite mineral
10,000 horas
Resina epóxica
21 autoimprimante de dos 4,200 horas > 5MPa 0% 1,7mm
componentes
Poliuretano con aluminio
22 + 4200 horas 5A 332 g/L No Aplica
Poliuretano
Adherencia sustrato y
Epóxico Primario mayor a 600
Niebla salina ASTM B-
23 Recubrimiento anti- PSI adherencia entre 80 g/l máximo No Aplica
117 (2000 Horas)
corrosivo-térmico primario y acabado
mínimo 260 PSI
Elastómero de
Poliuretano Estructural Aplica
de secado instantáneo 100 % 28 días, 65°C, 1.5V, 3%
24 No Aplica 80 g/l máximo
Acabado de poliuretano o (ASTM D4541) NaCl, 20 mm máximo
Polisiloxano Epóxico o desprendimiento
acrílico

25 Polímero de hule lìquido 4200 Horas 5A 80 g/L máximo No Aplica

Polímero de hule sólido


26 4,200 Horas 5A 80 g/L máximo No Aplica
maleable grado pasta
Banda con matriz de
Poliisobutileno no
cristalizable N/A
Sin desprendimiento
+ Temperatura de
95% modo de separación catódico (0 mm), auto
27 Protección Mecánica 4,200 Horas transición vítrea entre
cohesiva. reparación de daños
(PVC ó poliuretano ó -60°C y -80 °C
(-3mm) ISO 21809-3
poliurea ó fibra de vidrio (ISO218909-3)
premezclada ó resina
epoxica reforzada)
Tabla 16 A. Evaluación de Sistemas Propuestos. (Continuación)

Los sistemas de recubrimiento deben cumplir con un máximo de contenido total de plomo de 90 ppm de
acuerdo a ASTM D 3335.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 42 DE 58

ISO 20340 Anexo "A" (25 ciclos)


No.
Pull-off Envejeci Pull-off
Siste Sistema Baja Desprendimient
ISO 4624 miento Niebla Salina ISO 4624
ma Temperatura o Catodico
Inicial ISO ISO 9227 Final
(-20+/-2) °C ISO 15711
(MPa) 11507 (Mpa)

Primario epóxico
72
1 Intermedio epóxico 4 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
Acabado Poliuretano

Epóxico Rico en zinc


72
2 Intermédio Epóxico 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
Acabado Poliuretano

Primario inorgánico rico en zinc


72
3 Intermedio epóxico 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo

Acabado poliuretano

Primario inorgánico rico en zinc


72
4 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
Acabado Polisiloxano epóxico o acrílico

Primario epóxico
72
5 Intermedio epóxico 4 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo

Acabado Antiderrapante

Primario Epóxico
72
6 4 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
Acabado Polisiloxano Epóxico o acrílico

Primario epóxico rico en zinc

Intermedio epóxico 72
7 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
Acabado de Polisiloxano epóxico o acrílico

8* Primario Epóxico 3 N/A 3000 N/A ≤ 20 mm 2

9 ** Polímero hibrido 3 N/A 3000 N/A N/A 2

Especial Epóxico Fenólico


10** 3 N/A 3000 N/A N/A 2
Especial Epóxico Fenólico

11*** Epóxico NOVOLACA 3 N/A 3000 N/A ≤ 20 mm 2

12*** Epóxico Novolaca Reforzado 3 N/A 3000 N/A ≤ 20 mm 2

Primario epóxico Fenólico


13*** 3 N/A 3000 N/A ≤ 20 mm 2
Acabado Epóxico Fenólico

14*** Epóxico 3 N/A 3000 N/A ≤ 20 mm 2


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 43 DE 58

ISO 20340 Anexo "A" (25 ciclos)


No.
Pull-off Envejeci Pull-off
Siste Sistema Baja Desprendimient
ISO 4624 miento Niebla Salina ISO 4624
ma Temperatura o Catodico
Inicial ISO ISO 9227 Final
(-20+/-2) °C ISO 15711
(MPa) 11507 (Mpa)

Elastomérico
Encapsulador de acrílico (base agua para
superficies secas) o epóxico 72
15 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
autoimprimante (para superficies hrs/ciclo
húmedas)
Poliuretano
Polímero epóxico grado pasta con 72
16 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
agregados metálicos hrs/ciclo
72
17 Epóxico autoimprimante 3 72 hrs/ciclo 24 hrs/ciclo N/A 2
hrs/ciclo
18 Matriz multipolimérica inerte -- -- -- -- -- --

Matriz multipolimérica inerte


19 3 N/A 3000 N/A N/A 2
Silicón

20 Resina Termoplástica con aceite mineral N/A N/A N/A N/A N/A N/A
4,200
Resina epóxica autoimprimante de dos 4,200 horas 1,7mm
21 >5 horas N/A >5
componentes

Poliuertano con Aluminio


1000
22 7.58 1000 hrs/ciclo N/A ≤ 24 mm 7.58
hrs/ciclo
Poliuretano
Epóxico Recubrimiento anticorrosivo-
23 3 2000 3000 N/A N/A 2.5
térmico
Elastómero de Poliuretano Estructural de
> 5000 hrs > 5000 hrs
secado instantáneo
24 > 12.75 24hrs/ciclo 8.67 mm 11.85
Acabado de poliuretano o Polisiloxano
72hrs/ciclo 72hrs/ciclo
Epóxico o acrílico
25 Polímero de hule líquido 4 N/A 3000 24 hrs/ciclo N/A 2
Polímero de hule sólido maleable grado
26 4 N/A 3000 24 hrs/ciclo N/A 2
pasta
Banda con matriz de Poliisobutileno no Sin
cristalizable discontinuidades
después de la
4, 200 4, 200 auto reparación
27 Protección Mecánica (PVC ó poliuretano ó N/A 4, 200 horas N/A
horas horas del daño
poliurea ó fibra de vidrio premezclada ó
(cobertura total de
resina epoxica reforzada)
la discontinuidad
3 mm)
* Debe contar con certificado NSF o KIWA para agua potable
** Para el Sistema 9 y 10, adicional a lo indicado se debe de realizar la Prueba de Resistencia al Calor, bajo el método ASTM D 2485
*** Para los sistemas 11, 12, 13 y 14 realizar prueba de Resistencia Química de acuerdo a la Tabla 17 de esta Norma de Referencia
Tabla 16 B. Evaluación de Sistemas Propuestos, conforme a ISO 20340 (Anexo A).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 44 DE 58

Temperatura Tiempo
Recubrimiento Reactivo K (°C) (horas)
Sistema 8 Agua Potable 298 (25) 720
Crudo. 60 96
Gasolina “sin tratar.” 25 336
Kerosina “sin tratar. 25 336
Gasolina magna. 25 336
Agua dulce. 25 336
Agua de mar 25 336
Agua hirviendo 113 24
Crudo agua potable 60 120
Sistemas 11,12,13 y 14 Crudo agua de mar 60 120
Gasolina magna agua potable 25 120
Gasolina premium agua potable 60 120
Gasolina magna agua de mar 25 120
Gasolina premium agua de mar 60 120
Hidróxido de sodio al 5% 25 238
Hidróxido de sodio al 5% 60 98
Hidróxido de sodio al 15% 25 336
Cloruro de sodio al 20% 25 168

Tabla 17. Pruebas de resistencia química para los diferentes recubrimientos.

8.6. Aplicación de los recubrimientos.

Durante el proceso de aplicación del recubrimiento se deben verificar y documentar las siguientes condiciones
y/o parámetros.

8.6.1. Temperatura.

Los recubrimientos no se deben aplicar cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a 4 °C o superior
a 43 °C.

8.6.2. Humedad.

Se deben aplicar los recubrimientos cuando la humedad relativa ambiente sea menor al 85%. En ambientes
para servicios de inmersión o en superficies con condensación, el porcentaje de humedad relativa puede ser
mayor.

8.6.3. Vida útil de mezcla.

La vida de la mezcla es el tiempo de vida útil que transcurre después del mezclado y que permite una correcta
aplicación del recubrimiento. Este tiempo debe de estar especificado en la ficha técnica que otorga el fabricante
del recubrimiento.

8.7. Inspección de la aplicación.

8.7.1. Inspección del sistema total.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 45 DE 58

Es responsabilidad del contratista realizar la inspección final a todo el sistema aplicado, la que comprende la
verificación de que el espesor de película seca del sistema total sea el especificado; que el color del acabado
sea el que se especificó inicialmente; que franjas y marcas hayan sido colocadas adecuadamente.

8.7.1.1. Pruebas de campo. Inspección visual

El contratista debe realizar una inspección visual con la finalidad de identificar los defectos típicos, así como las
causas y la forma de reparación que se indican en la Tabla 18.

Descripción Causa Reparación


Escurrido. Pistola muy cerca del sustrato, demasiado Antes del curado, eliminar el exceso de
También llamado acortinado, flujo adelgazador, demasiado recubrimiento o recubrimiento y modificar las
excesivo de recubrimiento superficie muy lisa o brillante. condiciones de aplicación. Después del
lijado se debe de aplicar otra capa.
Cáscara de naranja, picos y valles Recubrimiento demasiado viscoso, pistola
en la superficie, parecidos a una muy cerca de la superficie, evaporación
cáscara de naranja. rápida de solvente, baja presión de aire,
inapropiada atomización.

Ojo de pescado. Aplicación sobre aceite, polvo, silicón o Remover todo el recubrimiento del área
Separación o restirado de la película recubrimiento incompatible. afectada, limpiar perfectamente y
de recubrimiento húmeda, que deja aplicar otra capa de recubrimiento.
descubierta la película inferior o el
sustrato.
Poros (Pinholes). Insuficiente e inadecuada atomización del Antes del curado, cepillar o lijar y aplicar
Agujeros pequeños y profundos recubrimiento, pigmento mal incorporado o nueva capa; ya curado, aplicar una
exponiendo el substrato. contaminación del recubrimiento. capa adicional.

Sobre aspersión Partículas de recubrimiento medio secas Antes de curar, remover con cepillo y
depositadas en la superficie. solvente; después de curado, lijar y
aplicar otra capa.
Tabla 18. Defectos típicos durante la aplicación (Continuación).

8.7.1.2. Criterios de aceptación.

Defecto Criterio Observaciones


Colgado.
Cáscara de naranja, picos y valles en la
superficie No se acepta ningún porcentaje,
Se debe reparar.
Ojo de pescado. por mínimo que este sea.
Poros (Pinoles).
Sobre aspersión

8.7.2. Medición de espesores en película húmeda.

El contratista debe realizar las mediciones de espesores de película húmeda, siguiendo las instrucciones de los
métodos ASTM D-4414-95.

8.7.3. Medición de espesores en película seca.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 46 DE 58

El contratista debe realizar la medición de los espesores de película seca aplicando el método establecido en la
norma ISO 2808 Anexo A.

8.7.3.1. Medición e inspección de película seca.

Al terminar la aplicación del sistema anticorrosivo y finalizado el período de tiempo especificado para el secado
y curado del sistema, se deben efectuar las siguientes pruebas:

Inspección visual. IV
Medición de espesores. ME
Adherencia. AD
Continuidad eléctrica. CE

8.7.3.2. Tipos de defectos no aceptables.

Los defectos comunes no aceptables que se detectan por inspección visual, se encuentran listados en la Tabla
19.

Defecto Descripción Causas


La pintura ya aplicada presenta cuarteaduras que Es el efecto de un secado deficiente de la
Acocodrilamiento asemejan a la piel de cocodrilo. película previo a la aplicación de capas
subsecuentes, curado a alta temperatura,
Agrietamiento Fracturas irregulares y angostas en la última espesor arriba de los límites permisibles,
imperceptible capa, que por lo regular no llega al substrato. impacto físico o incompatibilidad entre capas.
Agrietamiento Fracturas irregulares profundas directas de la
película de pintura hasta el substrato.
Irregularidad o deformación tipo burbuja en la La presencia de herrumbre, aceite, grasa por
Ampollas superficie del recubrimiento debajo de la película aplicada; la existencia de
humedad en la línea del rociador o el
recubrimiento fue aplicado en una superficie
caliente.
El acabado presenta falta de color en la Por la presencia de condensación de humedad
Decoloración superficie. del medio ambiente, solvente evaporado en un
ambiente húmedo o condensación en una
superficie fría (servicio a bajas temperaturas).
Pérdida de brillo y superficie con polvo. La última capa expuesta fue preparada de forma
Caléo inconveniente; fueron utilizados solventes y
adelgazadores en proporción inadecuada; se
presentan problemas en la resina.
Burbuja Pequeñas marcas uniformes en la película. Aire atrapado durante la aplicación de la pintura.
Delaminación Falta de adhesión entre capas de pintura o entre Mala preparación de la superficie, aplicación
la pintura y el substrato. fuera del tiempo especificado.
Atomización seca Superficie de textura granulosa con una La pistola se encuentra a una distancia mayor a
rugosidad parecida a la de la lija; se presenta la recomendada para la aplicación del
principalmente con recubrimientos de inorgánicos recubrimiento pintura; las partículas del
de zinc. recubrimiento llegan parcialmente secas a la
superficie.
Incrustaciones de Secciones con contaminantes incrustados en la La aplicación fue llevada a cabo sobre estratos
contaminantes película. de polvo y contaminantes.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 47 DE 58

Defecto Descripción Causas


Ojo de pescado Se forman cavidades entre las películas que se La aplicación se hizo sobre una superficie
asemejan a hoyos o depresiones profundas de contaminada con aceite, humedad, suciedad,
pintura. silicones y otros contaminantes, así como
recubrimientos incompatibles.
Grieta de Es un agrietamiento que ocurre durante el Espesor de película por arriba de límite
desecación secado del recubrimiento semejante al lodo seco permisible o contaminación de la superficie por
agrietado; por lo regular se presenta en aceite o agua.
inorgánicos de zinc.
Cáscara de naranja Cavidades en la superficie, apariencia similar a la Aplicación incorrecta debido a que la
cáscara de naranja. atomización se hace con poca presión;
evaporación rápida del solvente.
Sobre atomización Se presentan depósitos de humedad o partículas Las partículas del recubrimiento se aglomeran
del recubrimiento secas. en la superficie
Poros Cavidades de tamaño suficiente para atravesar Sobre aplicación del recubrimiento, solvente
una o varias capas y se localizan en la superficie. atrapado o el recubrimiento es aplicado en
superficies calientes
Puntos de Cavidades oxidadas en la superficie. Discontinuidades debido a poros, bordes
herrumbre afilados y restos de soldadura, entre otros.
Manchas, Demasiado fluido o material en la superficie Exceso de adelgazador, adelgazador
Desprendimientos y vertical. inadecuado, espesor de película por arriba de
relleno los límites permitidos, condiciones iniciales de
aplicación no adecuadas.
Ablandamiento Película aparentemente seca por la superficie, Tiempo de secado insuficiente, baja
pero el recubrimiento bajo ella se encuentra temperatura, contaminación con agua y aceite,
blando; al presionar con el dedo pulgar; queda espesor del recubrimiento excesivo, mezcla
plasmada la huella. deficiente.
Efecto Adherente Los recubrimientos tienen penetración parcial; la Demasiado adelgazador; tiempo de secado
superficie se encuentra seca pero al tocarla se insuficiente, baja temperatura, ventilación
asemeja a una cinta adhesiva. insuficiente.
Corrugado Superficie rugosa y áspera. Recubrimiento aplicado sobre otro sin curar,
demasiada viscosidad, clima extremoso,
solvente concentrado aplicado con pintura
incompatible.
Tabla 19. Defectos típicos en recubrimientos anticorrosivos.

8.7.3.3. Número de lecturas.

A causa de la variabilidad normal de instrumento, es necesario tomar diversas lecturas en cada área de
referencia (tres lecturas) para obtener el espesor local. El número y la distribución de áreas de referencia
necesarias para conseguir el espesor promedio de una superficie con recubrimiento, se describen a
continuación:

Para determinar el espesor de película seca aplicada, el tipo de muestreo y la cantidad de lecturas se deben
hacer de la manera siguiente:

Para superficies menores o iguales a 10 m², se toman 5 niveles de medición al azar; para formar un nivel de
medición se debe trazar un circulo con un diámetro igual a 4,0 cm; dentro del área del círculo trazado, se toman
3 lecturas al azar, siendo el promedio simple de estas lecturas el espesor del nivel.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 48 DE 58

Para áreas que no excedan los 30 m², el área total se divide entre 3 y se debe aplicar la distribución en cada
área de 10 m², de acuerdo a lo establecido para áreas de 10 m².

Para áreas que no excedan los 100 m², se toman al azar tres áreas de 10 m² cada una los cuales se deben
medir de acuerdo a lo establecido para áreas de 10 m².

Para superficies que excedan los 100 m², los primeros 100 m² se miden de acuerdo a lo indicado para áreas
que no excedan de 100 m²; adicionalmente se toman 10 m² al azar, los cuales se deben medir de acuerdo a
establecido para áreas de 10 m².

Si algunos de los espesores de alguna área de 10 m² no cumplen con lo especificado, se deben tomar lecturas
adicionales para delimitar el área que presenta el problema.

Nivel de medición: Para formar un nivel de medición se debe trazar un círculo con un diámetro igual a 4,0 cm;
dentro del área del círculo trazado, se toman 3 lecturas al azar, siendo el promedio simple de estas lecturas el
espesor del nivel.
2
Espesor mínimo: El promedio de las medidas de cada nivel para cada 10 m de área, no debe ser menor al
2
valor mínimo especificado. Ninguna lectura de un punto de cualquier a nivel en el área de 10 m , debe ser
menor al 80 % del espesor mínimo especificado; en el caso de detectar no conformidades, se deben hacer
mediciones adicionales para delimitar el área que presente el problema.
2
Espesor máximo: El promedio de las medidas de cada nivel para cada 10 m de área, no debe ser mayor al
2
valor máximo especificado. Ninguna lectura de algún punto de cualquier nivel en el área de 10 m , debe ser
mayor al 120 % del espesor máximo especificado; en el caso de detectar no conformidades, se deben hacer
mediciones adicionales para delimitar el área que presenta el problema y solicitar más información acerca del
comportamiento del recubrimiento con el fabricante del recubrimiento.

8.7.3.4. Informe.

El informe de resultados debe de proporcionar por lo menos los siguientes datos:


a) Identificación completa del elemento a inspeccionar.
b) Área inspeccionada.
c) Recubrimiento aplicado.
d) Espesor obtenido del recubrimiento por sistema o por capa.
e) Patrones de referencia empleados.
f) Identificación, descripción y localización de las áreas donde se detecten problemas.
g) Fecha de la inspección.
h) Equipo utilizado en la inspección (marca, modelo, número de serie y fecha de calibración).
i) Nombre y firma del inspector.

8.7.4. Detección de discontinuidades.

El contratista debe realizar la detección de discontinuidades a 5V/micra, de acuerdo al espesor del


recubrimiento aplicado y debe cumplir con NACE SP0274. No se acepta ninguna discontinuidad. Aplica para
todos los sistemas en ambientes para inmersión.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 49 DE 58

8.7.4.1 Informe.

El informe debe de incluir, como mínimo:


a) Número del sistema anticorrosivo.
b) Nombre y tipo de instrumento usado, así como el tipo de método utilizado.

8.7.4.2 Criterio de aceptación.

No se debe admitir la presencia de poros o discontinuidades en el sistema de recubrimientos. En caso de


detectarse fallas en el sistema de recubrimientos se debe realizar la reparación conforme se indica en el punto
8.7.8.

8.7.5 Determinación de adherencia.

El contratista debe realizar la determinación de adherencia del sistema de recubrimientos con el método de
prueba ISO 4624.

8.7.5.1. Informe.

El informe de resultados debe contar por lo menos con los siguientes datos:
a) Identificación completa del elemento a inspeccionar.
b) El área inspeccionada.
c) Recubrimiento aplicado.
d) Espesor del recubrimiento.
e) Modelo, marca tipo, No de serie del equipo utilizado.
f) Identificación completa de las condiciones encontradas.
g) Nombre y firma del inspector.

8.7.6 Criterios de aceptación.

8.7.6.1 Inspección Visual.

Una vez identificados los defectos, éstos deben ser calificados de acuerdo con lo señalado en la Tabla 20.

Defecto Criterio Observaciones


Acocodrilamiento No se acepta ningún porcentaje, por Toda aquella indicación
Agrietamiento imperceptible mínimo que sea. encontrada, se debe reparar.
Agrietamiento
Ampollas
Decoloración
Caléo
Burbuja
Delaminación
Atomización seca
Incrustaciones de contaminantes
Ojo de pescado
Tabla 20. Criterios de aceptación para inspección visual.
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 50 DE 58

Defecto Criterio Observaciones


Grietas de desecación
Cáscara de naranja
Sobre – atomización
Poros
No se acepta ningún porcentaje, por Toda aquella indicación
Puntos de herrumbre
mínimo que sea. encontrada, se debe reparar.
Manchas, desprendimientos y relleno
Ablandamiento
Efecto adherente
Corrugado
Tabla 20. Criterios de aceptación para inspección visual.

8.7.7 Vida útil en servicio de los sistemas para diversos ambientes.

Un sistema a base de recubrimiento anticorrosivo se debe evaluar para programar su mantenimiento mediante
criterios que establezcan los parámetros de los fabricantes para garantizar un periodo mínimo de vida útil en
servicio de 5 años.

8.7.8 Reparaciones.

Todas las indicaciones que fueron calificadas como defectos y que de acuerdo con las especificaciones de esta
norma, necesitan ser reparadas y deben de cumplir con los siguientes requisitos:
a) Se debe identificar en forma exacta el área que presenta el problema.
b) Se debe aplicar el mismo sistema con el cual está protegida la superficie.
c) Se debe retirar el recubrimiento del área no conforme.
d) Se deben tener en cuenta todas las consideraciones técnicas especificadas para el sistema durante la
reparación.
e) El método de preparación de superficie y de aplicación, puede ser cualquiera que cumpla con todos los
parámetros que se especifican en los Capítulos 8.2 y 8.6.

Una vez efectuada la reparación, se deben de aplicar todas las pruebas especificadas en este capítulo

8.7.9 Registros de inspección.

Durante todas y cada una de las etapas de inspección y como evidencia del trabajo realizado, el contratista
debe hacer los registros propios de cada prueba.

Se pueden utilizar los formatos tipo sugeridos en los anexos 1, 2 y 3.

9. RESPONSABILIDADES

Vigilar el cumplimiento de los requisitos técnicos que se establecen en esta Norma de Referencia durante la
preparación, aplicación, inspección, pruebas, seguridad, salud ocupacional y protección al ambiente, en la
adquisición y/o contratación de los servicios de protección anticorrosiva de las instalaciones superficiales.

Con base a un estudio previo de ingeniería, es responsabilidad de PEMEX el definir la condición de exposición,
la condición de superficie deseada y la selección del recubrimiento, el sistema y vigilar el cumplimiento de los
requisitos y recomendaciones de esta norma para la preparación, aplicación, inspección, seguridad, salud
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 51 DE 58

ocupacional y protección al ambiente para la protección anticorrosiva a los elementos metálicos de hierro y de
acero al carbono.

Promover el conocimiento de esta norma entre las áreas usuarias de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, firmas de ingeniería, prestadores de servicios, proveedores y contratista, involucradas en él o los
procesos técnicos y administrativos generados por la necesidad de aplicar protección anticorrosiva a elementos
metálicos de hierro y de acero

9.1. Área usuaria de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

La verificación del cumplimiento de esta norma, se debe llevar a cabo por el supervisor de Petróleos Mexicanos,
solicitando en las bases técnicas que los licitantes acrediten con documentos vigentes, que cuentan con
personal técnico especializado con experiencia en el manejo e interpretación de esta norma.

9.2. Del contratista.

9.2.1. Es obligación contar con un sistema de control de calidad, así como de procedimientos específicos para
preparación de superficie y aplicación de recubrimientos, que garanticen la calidad de los trabajos realizados,
en los cuales se indiquen a detalle las etapas de trabajo.

9.2.2. Contar con documentos que demuestren que los componentes del sistema de recubrimiento cumplen
con las propiedades fisicoquímicas y de comportamiento indicadas en esta norma para el sistema particular de
recubrimiento. Reporte de los resultados del laboratorio que hizo las pruebas acorde a lo indicado en esta
norma.

9.2.3. Contar con el equipo, herramientas y accesorios necesarios para efectuar los trabajos de aplicación del
sistema de recubrimientos, con un período de servicio no mayor a 3 años, (comprobando con documentos) del
detalle, secuencia y forma de la aplicación del recubrimiento indicado en los procedimientos correspondientes.
Efectuar las revisiones y pruebas correspondientes a las etapas antes, durante y después de la aplicación del
sistema de recubrimiento.

9.2.4. Efectuar las revisiones y pruebas correspondientes a las etapas antes, durante y después de la
aplicación del sistema de recubrimiento.

9.2.5. Promover la capacitación y acreditación de sus aplicadores, emitiendo cartas de validación (interna) que
indiquen que estos cuentan con el conocimiento y habilidades para aplicar sus productos.

9.2.6. El contratista debe contar con un experto en protección anticorrosiva para trabajar en común acuerdo
con el técnico del fabricante de la pintura, para garantizar por escrito (puede ser una póliza) los años de servicio
de la protección anticorrosiva solicitada por PEMEX.

9.2.7. Efectuar la detección de defectos, identificar, registrar y reparar las zonas con falla.

9.2.8. Elaborar informe – memoria de los trabajos que se desarrollaron en las instalaciones superficiales

9.2.9. Efectuar los trabajos utilizando los materiales especificados en el contrato.

9.2.10. Todo contratista o personal relacionado con las actividades de esta norma, está obligado a cumplir con
las disposiciones en materia de seguridad y protección ambiental que establezca el centro de trabajo de Pemex
o el área donde realiza sus actividades. Además, debe portar el equipo de protección personal recomendado
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 52 DE 58

por el fabricante del equipo de limpieza y especificado en los manuales de operación, mantenimiento y
seguridad de PEMEX.
9.3. Del fabricante de recubrimientos o proveedor.

9.3.1. Las pruebas de laboratorio de los sistemas de recubrimientos se deben realizar en laboratorios
acreditados en términos de la LFMN. El informe de resultados de pruebas que emitan, se deben tomar como
válidos para efectos de la participación en procedimientos de contratación, hasta que exista una modificación a
los sistemas incluidos en esta NRF. Cuando exista una modificación a esta NRF -053, los sistemas se deben
evaluar nuevamente, así como los nuevos sistemas o sus modificaciones.

9.3.2 En caso necesario, proporcionar asistencia técnica al personal de PEMEX y al aplicador de los trabajos
cuando se utilicen sus productos.

9.3.3 Proporcionar la hoja técnica de todos los componentes del sistema de recubrimiento anticorrosivo, la
cual debe incluir como mínimo la siguiente información:

1) Nombre o denominación genérica del producto.


2) Descripción y número de componentes.
3) Contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
4) Porcentaje de sólidos en volumen.
5) Temperatura mínima y máxima de operación que resiste el recubrimiento.
6) Preparación de superficie mínima requerida.
7) Método y equipos de aplicación del producto.
8) Relación de mezcla y tiempo de vida útil de la mezcla.
9) Tipo y cantidad de adelgazador requerido (cuando aplique).
10) Rendimiento teórico.
11) Espesor de película seca.
12) Tiempo para recubrir entre capas del sistema.
13) Temperatura de superficie para la aplicación, mínima y máxima.
14) Condiciones ambientales para la aplicación del producto.
15) Tiempo para recubrir.
16) Apariencia del producto, disponibilidad de colores.

9.3.4 Promover la capacitación de sus clientes.

9.3.5 Garantizar por escrito que los productos suministrados deben ser nuevos, no haber alcanzado el 20%
de su vida de almacenamiento y cumplir el 100% de esta.

9.3.6 Acompañar a cada lote de entrega la hoja de resultados de análisis del laboratorio. Se debe analizar
cada lote.

9.3.7 No utilizar pigmentos basados en óxido de plomo y cromatos. Anexar sus hojas de seguridad (MSDS´s)

10 CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.

Esta Norma coincide parcialmente con las normas ISO 12944 (1998) “Paints and varnishes – Corrosion
protection of steel structures by protective paint systems”, sobre los sistemas de protección anticorrosiva a
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 53 DE 58

estructuras de acero y la NRF-004-PEMEX-2011 “Protección con Recubrimientos Anticorrosivos a Instalaciones


Superficiales de Ductos”.

11. BIBLIOGRAFIA

11.1. NACE STANDAR No 5. Surface Preparation and Cleaning of Steel and Other Hard Materials by High/
and Ultrahigh/Pressure Water Jetting Prior to Recoating SSPC/SP 12.(Preparación de Superficies y Limpieza
por limpieza de materiales con chorro de agua alta y ultra alta presión).

11.2. NACE STANDAR 6G198. Wet Abrasive Blast Cleaning SSPC/TR 2:1998.(Limpieza con chorro abrasivo
húmedo).

11.3. P.4.0351.01. Especificación y Métodos de Prueba para Recubrimientos Anticorrosivos Primera Edición,
Pemex Exploración y Producción.

11.4. Structure Steel Painting Council SSPC-VIS 1. Visual Standard for Abrasive Blast Cleaned Steel
(Standard Reference Photographs). (Guía y referencia para elementos de acero limpiados por un sistema
abrasivo).

11.5. Joint Technical Report SSPC-TR 2. Wet Abrasive Blast Clearing. NACE 6G198:1998 (Limpieza con
chorro abrasivo húmedo).

11.6. Joint Surface Preparation Standard NACE No. 5:2002. Surface Preparation and Cleaning of of Metals by
Waterjetting Prior to Recoating. SSPC-SP 12. (Preparación y limpieza de Cleaning superficies de acero con
abrasivos y agua a alta y ultra alta presión).

11.7. SSPC-VI 5/NACE VIS 9.- SSPC-VI 5. Reference Photographs for Steel Wet Abrasive Blast Clearing
NACE VIS 9. (Referencia fotográfica para superficies preparadas con limpieza con chorro abrasivo húmedo).

11.8. NACE No. 7 1998. Interim Guide to Visual Reference Photographs for Steel Cleaned by Water Jetting
SSPC/VIS 4(I):2000. (Guía y referencia fotográfica para superficies preparadas por limpieza con agua a
presión).

11.9. ASTM D-5367 2000. Standard Practice for Evaluating Coatings Applied over Surfaces Treated with
Inhibitors Used to Prevent Flash Rusting of Steel When Water or Water/Abrasive Blasted. (Estándar práctico
para la Evaluación de la protección aplicada sobre superficies de acero utilizando inhibidores para prevenir la
oxidación instantánea, con limpieza abrasiva húmeda o con agua).

11.10. ASTM D-4417 2003. Standard Test Methods for Field Measurement of Surface Profile of Blast Cleaned
Steel (R 1999). (Método Estándar de Prueba para Medición del perfil de anclaje de limpieza abrasiva).

11.11. ASTM D-4414 1995. Standard Practice for Measurement of Wet Film Thickness by Notch Gages
R(2001). (Estándar de práctico para Medición de espesor de película húmeda).

11.12. ASTM D-1212 1991. Standard Test Methods for Measurement of Wet Film Thickness of Organic
Coatings R(2001) (Método estándar de prueba para la Medición del espesor de película húmeda).

11.13. ASTM D-3359 2003. Standard Test Methods for Measuring Adhesion by Tape Test.- (Método Estándar
de Prueba de adherencia).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 54 DE 58

11.14. ASTM G 62 1987. Standard Test Methods for Holiday Detection in Pipeline Coatings R(1998). (Método
Estándar de Prueba para detección de puntos sin pintar de los recubrimiento en tuberías).

11.15. ASTM G-154 2001. Standard Practice for Operating Fluorescent Light Apparatus for UV Exposure of
Nonmetallic Materials-Replaces ASTM G53; E1-2001. (Prueba práctica para la exposición con rayos UV, a
materiales no metálicos).

11.16. ASTM D-522 1993. Rev A. Standard Test Methods for Mandrel Bend Test of Attached Organic Coatings
R (2001). (Prueba de doblez).

11.17. ASTM D-4541 2002. Standard Test Method for Pull/Off Strength of Coatings Using Portable Adhesion
Testers. (Prueba de adherencia mediante cortes en el recubrimiento utilizando cinta adhesiva).

11.18. ASTM B-117 2003. Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus. (Prueba de condiciones
requeridas para mantener una aspersión con sal).

11.19. ASTM D-2247 2002. Standard Practice for Testing Water Resistance of Coatings in 100 % Relative
Humidity. (Prueba de resistencia a la humedad con un 100 % de humedad relativa).

11.20. ASTM D-1193 1999. Standard Specification for Reagent Water. (Agentes Reactivos).

11.21. ASTM D-4228 1999. Standard Practice for Qualification of Coating Applicators for Application of
Coatings to Steel Surfaces. (Calificación de pintores para superficies de acero en plantas).

11.22. ASTM D-610 2001. Standard Test Method for Evaluating Degree of Rusting on Painted Steel Surfaces
SSPC/VIS/2. (Método de prueba estándar para la evaluación del grado de oxidación en superficies de acero
pintado).

11.23. ASTM D-714 1987 Standard Test Method for Evaluating Degree of Blistering of Paints R (2000) (Método
de prueba estándar para la evaluación del grado de ampollamiento en las pinturas).

11.24. ASTM D 2369-10. Standard Test Method for Volatile Content of Coatings. (Método de Prueba Estándar
para el Contenido de Compuestos Volátiles de Recubrimientos)

11.25. ASTM D-661 1993. Standard Test Method for Evaluating Degree of Cracking of Exterior Paints R
(2000). (Método de prueba estándar para la evaluación del grado de agrietamiento en las pinturas exteriores).

11.26. ASTM D-772. 1986 Standard Test Method for Evaluating Degree of Flaking (Scaling) of Exterior Paints
R(2000). (Método de prueba para la evaluación del grado de descascaramiento en pinturas exteriores.

11.27. P.2.0351.01. Sistemas de Protección anticorrosivo a base de recubrimientos. Primera edición


Noviembre del 2001, PEMEX.

11.28. P.3.0351.01. Aplicación e inspección de recubrimientos para protección anticorrosiva. Primera Edición
julio de 2000, PEMEX.

11.29. P.4.0351.01. Especificaciones y métodos de prueba para recubrimientos anticorrosivos. Primera Edición
diciembre del 2001 PEMEX.

11.30. DG-SASIPA-SI-08301. Especificaciones de recubrimientos anticorrosivos para superficies metálicas.


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 55 DE 58

11.31. ASTM D 2697. Standard Test Method for Volume Nonvolatile Matter in Clear or Pigmented Coatings
R(1998). (Método de prueba estándar para volumen de materiales no volátiles en recubrimientos decolorados o
pigmentados).

11.32. SSPC-AB 1. Mineral and Slag Abrasives. Editorial Changes September 1, 2000. ( Minerales y Escorias
Abrasivas)

11.33. SSPC Good Painting Practice Steel Structures Painting Manual Volume 1. (Buenas Prácticas de
Pintura, Manual de Pinturas de Estructuras de Acero Volumen 1).
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 56 DE 58

12. ANEXOS

12.1 Anexo 1

Formato para inspección visual

Datos generales del contratista o responsable de la inspección

Datos generales de la superficie a inspeccionar

Condiciones de la inspección

Área inspeccionada Tipo de defecto Dimensiones Observaciones

Datos generales del


inspector y de quien
autoriza
NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 57 DE 58

12.2 Anexo 2
Formato de medición de espesores
Fecha:

Datos generales del contratista o responsable de la inspección

Datos generales de la superficie a inspeccionar

Condiciones de la inspección

Características del equipo de medición

Nivel Localización Punto No 1 Punto No 2 Punto No 3 Promedio

Criterios de aceptación, resultado de la inspección y observaciones

Datos generales del inspector y de quien autoriza

12.3 Anexo 3

Formato de prueba de adherencia

Fecha:

Datos generales del contratista o responsable de la inspección

Datos generales de la superficie a inspeccionar

Condiciones de la inspección

Características del equipo

Punto Localización Grado de desprendimiento Observaciones

Criterios de aceptación, resultado de la inspección y observaciones

Datos generales del inspector y de quien autoriza


NRF-053-PEMEX-2014
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE
Comité de Normalización de Rev.: 0
RECUBRIMIENTOS PARA
Petróleos Mexicanos y Organismos
INSTALACIONES SUPERFICIALES
Subsidiarios PÁGINA 58 DE 58

12.4 Anexo 4 Formato para inspección de detección de porosidades por medio de


conductividad eléctrica

Fecha:

Datos generales del contratista o responsable de la inspección

Datos generales de la superficie a inspeccionar

Condiciones de inspección

Características del equipo


Existen o no poros
(agujeros pequeños y
Punto Localización profundos que expongan el Observaciones
sustrato, los cuales se deben
corregir)

Criterios de aceptación, resultado de la inspección y observaciones

Datos generales del inspector y de quien autoriza

También podría gustarte