Está en la página 1de 6

Rentería J. y Zeballos M. (2014).

Propuesta de Mejora para la gestión estratégica del


Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
Domiciliarios en el distrito de Los Olivos (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6285

Residuos sólidos y clasificación

De acuerdo a Rentería y Zeballos:

[…] señala la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, de julio del año 2000,
[…] se trata de aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer- en virtud de
lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente […]. Asimismo, […] establece la […] clasificación de residuos sólidos
según su origen [se clasifican los residuos en domiciliarios, hospitalarios,
comerciales, de limpieza de espacios públicos, industriales, de actividades de
construcción, agropecuarios y de instalaciones o actividades especiales]. (Rentería y
Zeballos, 2014, p. 3)

Con ello, se entiende que los desechos sólidos son sustancias que se presentan en diferentes
estados y tipos, además que dañan la salud de las personas y el medio ambiente.

Comentario: Mejorar el texto, se da indicaciones para su mejora:

- Las referencias bibliográficas (datos completos de la cita) deben ir al final de


los 20 párrafos parafraseados y en orden alfabético.
- Los corchetes [ …] no deben usarse pues omite información que hace que se
pierda la información, en este caso se debe parafrasear para resumir la
información.
- La cita textual se coloca en comillas, luego le sigue un párrafo que aprovecha la
información citada para generar una nueva discusión o continuar fortaleciendo
la idea principal del tema abordado. El autor o autores y su año, pueden ir al
inicio o final del texto. Ejemplos:
Anders (2014) y Mitterer (2014) explican que, entre los métodos físicos, sobresale la
técnica de erosión catódica o sputtering, la cual ha tenido un gran impacto en la
comunidad científica e industrial, debido a que es una técnica muy versátil que permite
fabricar recubrimientos de una gran varie-dad de materiales, sin importar si son
cerámicos, compuestos, semiconduc-tores, metales o aleaciones, buscando estar siempre
en diversas aplicacio-nes de vanguardia.

Para fabricar recubrimientos duros, se utilizan los métodos físicos y/o quí-micos en fase
vapor, conocidos por sus siglas en inglés como PVD y CVD respectivamente. Se han
preferido los métodos físicos debido a que no gene-ran desechos contaminantes como los
métodos químicos (Mitterer, 2014; Quinto, 1994).

Para ello se anexa en el correo un documento de citas, revisar los ejemplos de


parafraseo y de cuando es cita textual.

Aplicar esta recomendación a todos los párrafos.

Ministerio del ambiente (MINAM), Sistema Nacional de Información Ambiental


(SINIA). (2018). Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de
salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación (144-MINSA-2018-
DIGESA). http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/NTS-144-MINSA-2018-
DIGESA.pdf

Residuos hospitalarios

Según el MINAM, SINIA señalan que:

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la


atención e investigación médica en establecimientos como: Hospitales [sic],
clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios, consultorios, entre otros afines.
Algunos de estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que
son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios
de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de
laboratorio, medicamentos o productos farmacéuticos, entre otros. (MINAM,
SINIA, 2018, p. 7)

En vista de ello, se puede entender que los desechos biocontaminantes son producidos en
todo centro médico y representan un peligro en la salud debido a que pueden provocar
infecciones o accidentes.

Ministerio del Ambiente (MINAM), Sistema Nacional de Información Ambiental


(SINIA). (2004). Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios (217-
2004/MINSA).
https://sinia.minam.gob.pe/normas/norma-tecnica-procedimientos-manejo-residuos-
solidos-hospitalarios

Definición de plan de manejo de residuos sólidos

Acorde al MINAM, SINIA, indica que es un:

Documento que establece las estrategias, metodologías, recursos humanos,


calendarización de actividades, acciones de contingencia y otras actividades técnico
sanitario y ambiental que se implementen en el acondicionamiento,
almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
(MINAM, SINIA, 2004, p. 15)

Con esto, se entiende que un plan de manejo de residuos sólidos es un conjunto de pasos
que realiza un establecimiento de salud para reducir los desechos que genera a través de
procesos.

Lopez M. (18 de enero de 2019). Aniversario de Lima: ¿cuántos establecimientos de


salud funcionan en la capital y cuáles son sus carencias?. Radio Programas del Perú
(RPP). https://rpp.pe/vital/salud/aniversario-de-lima-cuantos-establecimientos-de-
salud-funcionan-en-la-capital-y-cuales-son-sus-carencias-noticia-1175957

Cantidad de centros médicos en Lima Metropolitana

De acuerdo a Lopez:
Según información de la DGOS del Minsa, en total existen 397 establecimientos de
salud en todo Lima Metropolitana. […] Del total de establecimientos de salud,
centros de salud son 165; puestos de salud, 168; Centro materno infantiles, 32;
Centros de Salud Mental Comunitarios, 20; Hospitales, 18; e institutos
especializados, 8, según información de la DGOS del Minsa, actualizada a enero del
presente año. (RPP, Lopez, 2019)

Mediante esto, podemos observar el número de establecimientos de salud a nivel nacional.


Además de los que los conforman.

Quicaño G. (2021). Caracterización de los residuos sólidos hospitalarios generados por


la atención de pacientes infectados con el virus COVID -19 en el Hospital Hipólito
Unanue de la ciudad de Tacna – 2020 (Tesis de posgrado). Universidad Privada de
Tacna, Tacna. Recuperado de
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1648/Quicano-Flores-
Gianella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los problemas generados por la pandemia en hospitales del Perú y peligrosidad

Según Quicaño (2021) menciona que:

[…] la propagación del COVID-19 trajo consigo diversos problemas, como el


aumento de residuos generados por estos pacientes o el inadecuado manejo de
residuos sólidos hospitalarios, esto puede ocasionar enfermedades en los
trabajadores como personas que tengan contacto con estos desechos o también el
personal de recolección de residuos, llegando a ser un potencial peligro para la salud
de las personas ya que los residuos biocontaminados tienen una alta carga
microbiana y estos a su vez se incorporan al organismo humano, en cuanto a los
residuos especiales ingresan por vía respiratoria o dérmica […]. (Quicaño, 2021,
p.2)

A partir de este párrafo, podemos concluir que la pandemia generó diversas problemáticas
en centros de salud del Perú que tienen como consecuencia, enfermedades en el personal de
limpieza y en los pacientes debido a un mal empleamiento en el manejo de residuos
biocontamiantes.
Alvarado, K., Alvarado, S., Esenarro, D., Rodríguez, C., Iannacone, J., Alvariño, L. y
Vásquez, W. (2020). Estrategia nacional peruana contra la propagación de la
pandemia del coronavirus (COVID-19). Cátedra Villareal, 8 (1), pp. 93 -108. doi:
https://doi.org/10.24039/cv202081767

La propagación de la COVID-19 en el Perú


Acorde a Alvarado, K., Alvarado, S., Esenarro, Rodríguez, Iannacone, Alvariño y Vásquez,
indican que:

El pasado 11 de marzo 2020 fue declarado al COVID-19 por la OMS como


pandemia (WHO, 2020). El primer caso en el Perú se dio a conocer el pasado 6 de
marzo, denominado por el MINSA como “paciente cero”, ingresando a la primera
fase de la pandemia en el Perú (Shiguiyama, 2020). Sin embargo, antes que sepael
[sic] paciente cero que estaba infectado, había mantenido contacto con otros
familiares, convirtiéndose el Perú en el país N° 95 con casos de COVID-19 (Mag,
2020). Por tanto, el gobierno peruano ha tomado una serie de estrategias y medidas
para contener el incremento de la cantidad de infectados por el COVID-19 […] En
el Perú, los infectados por el COVID-19 fueron incrementándose rápidamente y,
cuando se confirmó que siete personas tenían la infección y no referían la
procedencia epidemiológica se ingresó a la fase tres, en la que el virus está en la
comunidad (Chacour, 2020; Salas-Asencios et al., 2020) […]. (Alvarado, K.,
Alvarado, S., Esenarro, Rodríguez, Iannacone, Alvariño y Vásquez, 2020, pp. 94-
95)

En este párrafo, se entiende que la propagación de la COVID-19 fue de manera acelerada y


que a pocos días de haberse registrado el primer infectado, se hallan encontrado otros, lo
que genero el accionar del gobierno en la solución de frenarlo.

También podría gustarte