Está en la página 1de 7

Proyecto Manhattan

El Proyecto Manhattan fue el nombre en clave de un proyecto científico llevado a


cabo durante la Segunda Guerra Mundial por losEstados Unidos con ayuda parcial
del Reino Unido y Canadá. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la
primera bomba atómica antes de que la Alemania nazi la consiguiera. La investigación
científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimermientras que la seguridad
y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie Richard Groves. El
proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación siendo el más
importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido
actualmente como Laboratorio Nacional Los Álamos.

El proyecto agrupó a una gran cantidad de eminencias científicas como Robert


Oppenheimer, Niels Böhr, Enrico Fermi, Ernest Lawrence, etc. Dado que, tras los
experimentos en Alemania previos a la guerra, se sabía que la fisión del átomo era
posible y que losnazis estaban ya trabajando en su propio programa nuclear, se
reunieron varias mentes brillantes que eran también pacifistas eizquierdistas en su
mayoría. Exiliados judíos muchos de ellos, hicieron causa común de la lucha contra
el fascismo aportando su grano de arena a la causa: conseguir la bomba antes que los
alemanes.

El primer ensayo atómico exitoso ocurrió en el desierto de Alamogordo, en Nuevo


México el 16 de julio de 1945. El test se llamó Trinityy el dispositivo detonado se
denominó con nombre en clave Gadget. Se trataba de una bomba-A de plutonio del
tipo Fat Man, el mismo tipo de bomba que sería lanzada sobre Nagasaki días
después, el 9 de agosto de 1945. En la actualidad este lugar está marcado por un
monolito cónico negro de silicio resultado de la fusión de la arena bajo el efecto del
calor provocado por la explosión.

En la carrera por la bomba nuclear, los alemanes tenían el Proyecto Uranio y los
soviéticos la Operación Borodino.

Contenido

 1 Centros de investigación
 2 Historia
o 2.1 Concepción del Proyecto
o 2.2 Inicio del Proyecto
o 2.3 Desarrollo del Proyecto
o 2.4 Culminación del Proyecto
 3 Resultado, dos bombas diferentes
 4 Científicos destacados que trabajaron en el Proyecto Manhattan
 5 Proyectos similares

Centros de investigación

Selección de centros de investigación vinculados al Proyecto Manhattan.

El proyecto Manhattan comenzó inicialmente en diferentes universidades estadounidenses,


notablemente la Universidad de Chicago con los primeros tests de reacción en
cadena producidos bajo la dirección del físico italianoEnrico Fermi. Posteriormente se
estableció el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, dirigido por la Universidad
de California.

Los principales centros en los que llevó a cabo el proyecto fueron:

 Hanford Site, Washington; Que alcanzó una extensión de 1 000 millas cuadradas (2.589
km²) e incluyó terrenos de las pequeñas ciudades cercanas de Hanford y White Bluffs.
 Laboratorio Nacional Los Álamos, Nuevo México.
 El Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee; con una extensión de más de
60.000 acres (243 km²).
 El Complejo Nacional de Seguridad Y-12,
 Y numerosos otros centros.
La existencia de estos centros fue mantenida en secreto hasta el final de la guerra. En muchos
casos los trabajadores desconocían el proyecto en el que estaban trabajando, exponiendo sus
vidas.

Para mediados de 1945, el proyecto empleaba a más de 130.000 personas con un coste total
de cerca de dos mil millones de dólares estadounidenses de la época - veinte mil millones de
dólares actuales ajustando las variaciones por inflación. [1]
[editar]Historia

[editar]Concepción del Proyecto


Los científicos nucleares Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner,
refugiados judíos provenientes de Hungría creían que la energía liberada por la fisión
nuclear podía ser utilizada para la producción de bombas por los alemanes, por lo que
persuadieron a Albert Einstein, el físico más famoso en Estados Unidos, para que advirtiera al
presidente Franklin D. Roosevelt de este peligro por medio de una carta que Szilárd escribió y
fue enviada el 2 de agosto de 1939. En respuesta a la advertencia, Roosevelt incrementó las
investigaciones acerca de las implicaciones en la seguridad nacional de la fisión nuclear.
Después de la detonación sobre Hiroshima, Einstein comentaría: "debería quemarme los dedos
con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt."

[editar]Inicio del Proyecto


Roosevelt creó una vez Comité del Uranio ad hoc a cargo de Lyman Briggs, entonces jefe del
National Boureau of Standards, el cual inició sus investigaciones en 1939 en el Naval Research
Laboratory en Washington, en donde el físico Philip Abelson investigó la separación de
los isótopos de uranio.

En la Universidad de Columbia, el físico Enrico Fermi construyó prototipos de reactores


nucleares utilizando diferentes configuraciones de grafito y uranio.

En 1940 Vannevar Bush, director del Instituto Carnegie de Washington, organizó del Comité de
Investigación de la Defensa Nacional para movilizar los recursos científicos de los Estados
Unidos hacia el apoyo de las investigaciones orientadas a la guerra.

El Consejo de Investigación de la Defensa Nacional se hizo luego cargo del "Proyecto Uranio",
como se conocía el programa de física nuclear, y en 1940 V. Bush y Roosevelt crearon la
Oficina de Desarrollo en Investigación Científica con el fin de ampliar estos esfuerzos.

El 9 de octubre de 1941, Roosevelt autorizó finalmente el desarrollo del arma atómica.

[editar]Desarrollo del Proyecto

Paneles de control y operadores del sistema de cálculo principal del Proyecto Manhattan situado en Oak
Ridge, Tennessee. Durante el proyecto Manhattan los operadores eran mujeres que trabajaban en turnos de 24
horas sin conocer el propósito o consecuencias de su trabajo.
El 7 de diciembre de 1941 con el ataque japonés a Pearl Harbor, Estados Unidos entró en
laSegunda Guerra Mundial. Un día antes, V. Bush creó el Comité S-1 con el objetivo de guiar
las investigaciones.

Los esfuerzos para obtener material para la bomba se incrementaron en el Laboratorio de


Metalurgia de la Universidad de Chicago, el Laboratorio de Radiación de la Universidad de
Californiay el Departamento de Física de la Universidad de Columbia. Para obtener isótopos
de plutonio se tiene que bombardear con neutrones el Uranio-238, el cual absorbe los
neutrones transformándose en Uranio-239, emite una partícula beta convirtiéndose en
Neptunio-239, y finalmente emite otra partícula beta para pasar a plutonio-239. Con este fin,
en 1942 se construyeron enormes plantas enOak Ridge (Sitio X) Tennessee y Hanford (Sitio
W) Washington para realizar esta separación.

A principios de 1942 el físico y Premio Nobel Arthur Holly Compton organizó el Laboratorio de
Metalurgia de la Universidad de Chicago para estudiar el plutonio y las pilas de fisión. Compton
solicitó al físico teórico J. Robert Oppenheimer de la Universidad de California que se
encargara de realizar los cálculos sobre neutrones de alta velocidad, esenciales para la
viabilidad del arma nuclear. John Manley, un físico del Laboratorio de Metalurgia de
la Universidad de Chicago, fue designado para ayudar a Oppenheimer a hallar respuestas
contactando y coordinando varios grupos de físicos experimentales dispersos en todo el país.

En la primavera de 1942, Oppenheimer y Robert Serber de la Universidad de Illinois trabajaron


en los problemas de la difusión de neutrones (movimiento de neutrones en la reacción en
cadena) e hidrodinámica (comportamiento de la explosión producida por la reacción en
cadena). Este estudio preliminar fue revisado el mismo verano por un grupo de físicos teóricos
integrado por Hans Bethe, John Van Vleck, Edward Teller, Felix Bloch, Emil Konopinski, Wisam
Ankah, Robert Serber, Stanley S. Frankel y Eldred C. Nelson quienes concluyeron que la
bomba de fisión era viable. Los científicos sugirieron que la reacción podía iniciarse acoplando
una masa crítica, ya sea disparando dos masas subcríticas de plutonio o uranio; o por medio
de implosionar o comprimir una esfera hueca de los mismos materiales. Por su parte, Teller
contemplaba la posibilidad de fabricar un dispositivo mucho más poderoso o Superbomba al
rodear la bomba de fisión con deuterio y tritio, sin embargo, el dispositivo no sería probado
hasta 1952 ya finalizada la guerra.

Edward Teller también especuló con la posibilidad de que la bomba atómica pudiera incendiar
la atmósfera terrestre al desencadenar una hipotética reacción de fusión en cadena
del hidrógeno. En un primer momento Oppenheimer se tomó muy en serio ese riesgo, y lo puso
en conocimiento de Arthur H. Compton. Pero tanto Bethe como Serber, Teller o el propio
Oppenheimer lo descartaron casi de inmediato, considerándolo teóricamente imposible.
En 1946, acabada la guerra, Edward Teller se ocuparía, junto con sus colaboradores de Los
1
Alamos Konopinsky y Marvin, de redactar un informe -desclasificado en 1973- descartando por
completo la posibilidad de incendio de la atmósfera, "incluso asumiendo las hipótesis más
extravagantes".

Por desgracia, según Oppenheimer, Compton "no tuvo el sentido común suficiente como para
mantener la boca cerrada" y mientras tanto filtró el asunto a Washington, lo que hizo que la
cuestión "jamás quedara enterrada", y no se zanjara hasta la detonación de laPrueba Trinity.
Además, tras la guerra volvió a salir varias veces a la luz, especialmente en 1959, 1975,
y 1992, y en gran parte debido a una confusión por parte de la prensa: el informe de Teller se
refería a ello no como algo "imposible" sino "improbable" -ya que la probabilidad de que algo
semejante ocurriera quedaba fuera de cualquier planteamiento científico- y Compton concedió
en 1959 una entrevista a Pearl S. Buck que ésta malinterpretó completamente al transcribir que
tal probabilidad era "una entre un millón". Este aserto sirvió a su vez al periodista H.C. Dudley y
al New York Times para considerar plausible la amenaza de una fusión del hidrógeno terrestre
2
causada por la explosión de una bomba atómica.

El resultado de las reuniones fue resumido por Serber en "The Los Alamos Primer" (LA-1 en
línea), y suministraron la base teórica original para el diseño de la bomba atómica, que se
convirtió en la tarea principal de Los Alamos durante la guerra; y la idea de labomba H, que se
mantuvo en el laboratorio durante la posguerra.

En septiembre de 1942 las dificultades encontradas al desarrollar investigaciones en


universidades dispersas por todo el país hicieron evidente la necesidad de crear un nuevo
laboratorio dedicado exclusivamente a esta tarea, sin embargo, esta necesidad fue puesta en
segundo plano dada la demanda de plantas que pudieran producir suficiente uranio y plutonio
para crear las bombas atómicas.

Las operaciones a gran escala relacionadas con el proyecto fueron asignadas al ejército por el
presidente Roosevelt, y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército asignó al Coronel James
Marshall para supervisar la construcción de fábricas para la separación de isótopos de uranio y
producción de plutonio.

En ese tiempo, el único método que parecía prometedor para la separación a gran escala era
la separación electromagnética, desarrollada por Ernest Lawrence en el Laboratorio de
Radiación de la Universidad de California, sin embargo, los científicos continuaron estudiando
otros métodos alternativos debido a su alto costo y a que era improbable que pudiera producir
suficiente material antes del final de la guerra.

El ejército determinó que una ubicación cerca de Knoxville Tennessee sería el lugar más
apropiado para construir la planta de separación, pero debido a que los oficiales a cargo
desconocían qué extensión sería necesaria, se retrasó su adquisición.

De igual forma, debido a su naturaleza de proyecto experimental, el proyecto no pudo competir


con las demás prioridades del ejército en tiempo de guerra, como la demanda de acero para la
construcción de fábricas, lo cual le causó retrasos.

En otoño de 1943, el Coronel Marshall tuvo la idea de una operación de inteligencia


independiente, gestionada por el Jefe de Distrito del Proyecto Manhattan, con el fin de
averiguar los progresos alemanes en la investigación atómica: la Operación Alsos.

[editar]Culminación del Proyecto


El proyecto Manhattan consiguió su objetivo de producir la primera bomba atómica en un
tiempo de 2 años 3 meses y 16 días, detonando la primera prueba nuclear del mundo (Prueba
Trinity) el 16 de julio de 1945 cerca de Alamogordo, Nuevo México. La continuación del
proyecto condujo a la producción de dos bombas A conocidas como Little Boy y Fat Man con
pocos días de intervalo, las cuales detonaron en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y
en Nagasaki el 9 de agosto respectivamente.

[editar]Resultado, dos bombas diferentes


Artículo principal: Bomba atómica.

El mayor problema que resolver para la construcción de una bomba atómica fue la obtención
de suficiente material fisible y de suficiente pureza. El problema fue abordado simultáneamente
por dos enfoques, los cuales se encuentran representados en cada una de las dos armas
desplegadas en las ciudades japonesas.

La bomba de Hiroshima, Little Boy, estaba basada en el isótopo de uranio U-235, un isótopo
bastante raro que debe ser separado del isótopo más común del uranio, el U-238 que no es
adecuado para la fabricación de bombas atómicas. La separación se llevó a cabo en las
instalaciones Oak Ridge utilizando principalmente el método de difusión gaseosa de
hexafloruro de uranio (UF6), y también otros como el calutrón, que utiliza el principio de
separación magnética en un espectrómetro de masa; y la difusión térmica.

La bomba de Nagasaki, Fat Man, en contraste utilizó el isótopo de plutonio Pu-239, el cuál es
un elemento sintético, pero más complicado en cuanto a su sistema de detonación, la cual se
inicia por medio de un dispositivo de implosión que fue desarrollado durante el proyecto en las
instalaciones de Los Alamos.

[editar]Científicos destacados que trabajaron en el Proyecto


Manhattan
Esta es una lista parcial de algunos de los científicos que participaron en este proyecto. Albert
Einstein firmó una carta redactada por Leo Szilard (científico judío refugiado en EE.UU.) antes
del inicio del proyecto para convencer al presidente Roosevelt de la necesidad de establecer un
programa semejante. Aparte de esta carta, él nunca trabajó en el desarrollo de bombas
nucleares.

 Robert Oppenheimer: Director del proyecto, se opuso al uso militar de la energía


nuclear una vez terminada la guerra.
 Enrico Fermi: Huido de su Italia natal, fue el creador de la primera pila atómica en la
Universidad de Chicago.
 Edward Teller: Uno de los muchos judíos huidos del régimen nazi. Uno de los más
fervientes defensores del programa armamentístico nuclear estadounidense.
 Hans Bethe: Importante teórico del proyecto, director de la división técnica.
 Richard Feynman: Responsable de la división teórica y de los cálculos por ordenador. En
su biografía cuenta numerosas anécdotas sobre su etapa en el Proyecto Manhattan y su
sentimiento de culpabilidad al explotar la primera bomba.
 John von Neumann: Experto en materia de explosivos, entre otras habilidades, le fue
encomendada la misión de ayudar en el diseño de explosivos de contacto para la
compresión del núcleo de plutonio del dispositivo Trinity test y la bomba Fat Man caída
enNagasaki. También fue el encargado de calcular a qué altura debían explotar las
bombas antes de tocar el suelo para que su efecto fuera más devastador. Así mismo
también estuvo en el comité encargado para seleccionar objetivos potenciales japoneses
(ciudades), donde hacer caer las bombas atómicas.
[editar]Proyectos similares
En la URSS se intentó llevar a cabo un proyecto parecido, liderado por Ígor Vasílievich
Kurchátov, pero con una diferencia fundamental: algunas de las investigaciones de Kurchátov
venían de segunda mano de los países involucrados en el Proyecto Manhattan gracias a
los espías. Había al menos dos en el equipo científico de Los Álamos, Klaus Fuchs y Theodore
Hall, que no se conocían entre ellos. Durante la Guerra, también se llevaron a cabo algunos
intentos simbólicos en Alemania, (liderados por Werner Heisenberg,) y
en Japón(véase: Programa atómico japonés).
El Proyecto Manhattan, junto con las investigaciones criptográficas y el desarrollo
del radar de microondas, representa uno de los pocos proyectos secretos, a gran escala y
extraordinariamente exitosos, engendrados por el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.

Referencias

1. ↑ Konopinski, E. J, C. Marvin; Edward Teller (1946). "Ignition of the Atmosphere with Nuclear

Bombs". Informe técnico del Laboratorio Nacional de Los Alamos, LA-602

2. ↑ "What is the risk of impossible?" Technology: Journal of The Franklin Institute, Vol. 33 1 A, pp.

97-1 16, 1994

3. http://www.angelfire.com/sc/energianuclear/manhattan.html#introduccion
4.
Fuentes

http://www.energianuclear.tk/

http://historiaguerrasyarmas.blogspot.mx/2009/11/proyecto-manhattan.html

http://www.nocturnar.com/forum/ciencia/263566-proyecto-manhattan.html

http://impactosigloxx.lacoctelera.net/post/2008/07/10/proyecto-manhattan

http://www.nocturnar.com/forum/ciencia/263566-proyecto-manhattan.html

http://anabelherrera.wordpress.com/tag/bomba-atomica/

http://www.slideshare.net/leitatiana_15/bomba-atomica-8856969

También podría gustarte