Está en la página 1de 2

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SOMBRA SOBRE LAS PLÁNTULAS DE

Cinchona pubescens VAHL EN VIVERO MARANURA LA CONVENCIÓN-


CUSCO
Quispe Flores, Policarpo 1 *
, Hualverde Canchi, Katherine Johana 2 , Pilco Flores, Aide3

https://ORCiD.org/0000-0002-1685-0574

1
Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba-
2
Instituto de Educación Superior Tecnológico Signos de Fe Quillabamba-La Convención-Cusco-Perú

*Autor de correspondencia: policarpo.quispe@uniq.edu.pe

RESUMEN

El trabajo se ha realizado en el Centro Experimental Agrario “Beatriz Baja” de


Maranura del Instituto Superior Tecnológico Signos de Fe de Quillabamba. El objetivo
fue evaluar el efecto de sombra en la fase de vivero sobre la Cinchona pubescens Vahl,
con 4 tratamientos y 4 repeticiones. La semilla se obtuvo en las montañas de los Valles
del rio Apurímac, Echarate y Mantaro (VRAEM) con 20,15% de germinación; el
sustrato para la cama de almácigo y embolsada fue tierra de bosque secundario del lugar
sin perturbar la biota. Como regulador de sombra en el vivero fue la malla Raschel, T2-
65%, T3-130%, T4-85% y T1-planta de café en producción (testigo). El modelo
utilizado fue diseño completo Randomizado y correlación. Las variables longitud y
diámetro de crecimiento de las plántulas reportó correlación positiva r: 0,887, ello ha
encaminado a la evaluación de las medias del crecimiento de los tratamientos con la
prueba de Duncan con un nivel de confianza al (p: 0.05). El resultado indica que el
efecto de las densidades de sombra evaluadas no es significativo, lo que implica la
conducción de vivero bajo la sombra de café (planta), es una opción viable; para
fomentar la propagación sostenida de las plantas de quina.
Palabras clave: Propagación, semilla, germinación, sustrato, sombra, sostenida, quina.

Referencia bibliográfica
Aguirre, Z., Cango, L, and Quizhpe, W. (2021). Revista cubana de ciencias forestales
9:17".
Castillo, A.J; Chilquillo, E.; Castro B. M., Arakaki, M., León, B. and Suni, M. (2020).
“Cinchona L. ‘quina tree’: repopulation and reforestation in peru.” Revista
peruana de biologia 27(3):423–26. doi: 10.15381/rpb.v27i3.18697.
Crandall, B. S. (1950). Pathologist office of Foreign Agricultural Relations, formßrly technical
chief, Department of Plant Pathology and Entomology, Estación Experimental Agrícola en
Tingo María, Circular N0.855.
Pieterjan, D.; Birindwa, D.; Merckx, R.; Boeraeve, M.; Munyahali, W.; Peeters,G.;
Bolaji, T.; and Honnay, O. (2021). “Improved genotypes and fertilizers, not fallow
duration, increase cassava yields without compromising arbuscular mycorrhizal
fungus richness or diversity.”. mycorrhiza 31(4):483–96. doi: 10.1007/s00572-
021-01039-0.
Campos, J., Cerna, L. and Chico, J. (2014). “Efecto del ácido giberélico , nitrato de
potasio y agua de coco en la germinación de semillas de quina", Cinchona
pubescens, rebiolest 2(1):e20.
Chirif, A. (2021).The defaunation of the tropical forests and its environmental
implications. in Perú: deforestation in times of climate change. Edited by Alberto
Chirif, iwgia.” (october 2020).
Evgeniy, E.; Shadrina, Z.; and kochyan, G. (2020). “Increasing the technological and
economic efficiency of nursery production based on processes biologization.” bio
web of conferences 25:01001. doi: 10.1051/bioconf/20202501001.
Hodge, W. H. (1947). “The plant resources of peru.” economic botany 1(2):119–36.
doi: 10.1007/bf02859223.
Huamán, L.; Albán, J. and Chilquillo, E. (2019). “Taxonomic aspects and advances in
the knowledge of the current state of the quina tree (cinchona officinalis l) in the
north of peru.” ecología aplicada 18(2):145.
Heinke, J. (2015). “Biology and impacts of pacific island invasive species. 11.
Cinchona pubescens (red quinine tree) (rubiaceae).”Ppacific science 69(2):133–
53. doi: 10.2984/69.2.1.
Mauricio, G.; Sinche, F.; Cristian, O, and Valarezo, O. n.d. (2019). Estructura,
composición florística y fisiología reproductiva de Cinchona officinalis L. en la
provincia de Loja. Ecuador
Moreno, S, J, A.; Pérez R, C.; Eras, G.V.H.; Minchala, P. J.; and Yaguana, A. M.
(2018). “Caracterización de fuentes semilleras de la especie cinchona officinalis l
(rubiaceae), con fines de propagación in Vitro.” Tzhoecoen 10(3):361–70. doi:
10.26495/https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327327.
Remuzgo, J. R.; F., Jorge B. Álvarez, J.B. M.; Sales, F.D.; Valdivieso, A., G. (2018).
Caracterización taxonómica y fitoquímica de Cinchona pubescens y Ladenbergia
oblongifolia, en el ámbito del valle Alto Huallaga, región Huánuco “año n ° noviembre
tema : quina cinchona spp .” 3:8.
Rodriguez, B., R. R.; Barrutia, B. I. and Velásquez, T. D. M. (2020). “Germination of
Cinchona Officinalis L. Seeds in Three Types of Soils in Cajamarca, Peru.”
Revista Cubana de Ciencias Forestales 8(1):75–87.
Tapia, A. J. L.(2013). Estudio de factibilidad para la producción orgánica y
comercialización de quina (Cinchona pubescens) en Loja Ecuador.
Zarate, F.; Huaccha, A.;Barturén, L.; Quiñones, L. and Sanchéz. T. (2022). “Efecto Del
Sustrato En La Germinación de Cinchona Officinalis L. (Rubiaceae).” 11.

También podría gustarte