Está en la página 1de 9

CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

Unidad N° 6 : Periodo del Neoliberalismo en Bolivia 1985-2005


Después de la Recuperación de la Democracia se da otro periodo nefasto en la historia de
Bolivia, los gobiernos neoliberales imponen el sistema económico neoliberal obedeciendo los
organismos internacionales como el BM, FMI y otros, con el único objetivo de subastar el
patrimonio del país, dejando a Bolivia en la extrema pobre y en el subcampeón de la
corrupción.

¿En qué consiste el Neoliberalismo?


Según su definición es “una teoría política y
económica que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado”.
También ha sido definido como “una forma de
liberalismo que apoya la plena libertad
económica y el libre mercado”, cuyos “pilares
básicos incluyen la privatización y la
desregulación del estado”.

Se denomina neoliberalismo al conjunto de políticas económicas que se impusieron en el


mundo desde mediados de los años 80´s que consistían en favorecer el libre comercio y la
supresión de las fronteras del capital a las empresas privadas y en lo interno en la
desregularización de los mercados y de una menor intervención del Estado en la economía
incluyendo la privatización de empresas públicas. Libres de impuestos, aranceles y sin
control.

Es decir, el neoliberalismo es el saqueo total de los recursos naturales y la sobre


explotación de los trabajadores de los países subdesarrollados como Bolivia y otros.

1) Modelo Neoliberal
El modelo neoliberal no fue un invento boliviano, ni se dio solo en Bolivia, sino se diseñó en
el exterior, que le dieron el nombre de Neoliberalismo a un acuerdo de políticas económicas
para ser implementadas en América Latina bajo el nombre de Consenso de Washington en
1990, consideradas por los organismos financieros Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario
Internacional (FMI) supuestamente como el mejor programa económico que los países
debían aplicar para impulsar su crecimiento.
2) Desarrollo del Neoliberalismo en Bolivia
3) D.S. 21060 Relocalización de los mineros 1985
La imposición del Neoliberalismo dio inicio con el D.S. 21060 durante el cuarto mandato
de Víctor Paz Estenssoro del MNR el 17 de agosto de 1985 bajo la excusa -“Bolivia se
nos muere”. Se creyó que era un decreto para poner solución a la crisis economía
financiera en Bolivia, y no fue así. Carca de 30 mil familias de trabajadores mineros de la
COMIBOL fueron despedidos con el mal llamado “relocalización”, su última lucha fue la
“Marcha por la vida”, sin resultados. Los trabajadores fabriles también perdieron sus
derechos a la libre sindicalización ante los despidos masivos y el cierre de cientos de
fábricas.

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 1
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

Con el D.S. 21060 los sindicatos fueron suprimidos junto con la (COB) y las
organizaciones indígenas originarias campesinas toman su lugar poco a poco y la casta
obrera perdió su poder. Fue un cambio muy radical de sistema socialista a un sistema
liberal.
Pronto se implantaron las siguientes medidas:
- La reducción del déficit fiscal
- La disminución de los gastos del estado
- El aumento de precio de los hidrocarburos
- El congelamiento de los salarios
- El librecambio de la moneda
- La reducción de los empleados estatales
- La libre contratación de personal
- La liberalización del mercado Víctor Paz Estenssoro
GOBIERNOS NEOLIBERALES
PARTIDO DE
AÑOS MEDIDAS
GOBIERNO
21060, relocalización de trabajadores mineros,
MNR – ADN
1985 - 1989 congelamiento de salarios, libre contratación, libre
Víctor Paz Estenssoro
oferta y demanda, etc.
MIR-ADN Ley de Privatización (en total privatiza 44 empresas)
1989 - 1993
Jaime Paz Zamora que es frenada por la presión social.
MNR Ley de capitalización (privatizó 7 empresas
Gonzalo Sánchez de 1993 - 1997 estratégicas); Ley de Pensiones; Ley de
Lozada Hidrocarburos; Ley INRA; Participación Popular.
ADN
Privatización de Refinerías, Agua y electricidad;
Hugo Banzer Suárez y 1997 - 2002
Erradicación de la coca “Plan Dignidad”, Ley PCP.
Jorge Tuto Quiroga
MNR Impuestazo a los ingresos (frenado por la Guerra del
Gonzalo Sánchez de 2002 - 2003 Impuestazo); Venta de gas a Chile (frenada por la
Lozada Guerra del Gas)
MNR Venta de gas a Argentina, nueva Ley de
2003 - 2005
Carlos Mesa Gisbert Hidrocarburos, concesiones forestales, autonomías.
TRANSICIÓN Amplia venta de gas a Argentina, reglamenta ley de
2005
Rodríguez Veltzé hidrocarburos.

Víctor Paz Jaime Paz Gonzalo (Goni) Hugo Banzer Jorge Tuto Carlos Mesa
Estenssoro Zamora Sánchez de L. Suárez Quiroga Gisbert

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 2
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

4) Privatización y Capitalización de las empresas públicas


El modelo neoliberal en Bolivia, fue la etapa más amargo de la historia, donde los
gobiernos de turno en coaliciones en una democracia pactada subastaron las empresas
estratégicas del estado y las pequeñas empresas regionales en precios de gallina muerta.
462 EMPRESAS PÚBLICAS PRIVATIZADAS
Nº DE
DEPENDENCIA
EMPRESAS
MINISTERIOS 46
COFADENA 12
COMIBOL 78
PREFECTURAS 16
CORPORACIONES DE DESARROLLO 67
MUNICIPIOS 21
COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE 102
Y/O ALCANTARILLADO
COOPERATIVAS ELÉCTRICAS 101
COOPERATIVAS TELEFÓNICAS 19
TOTAL 462

a. EMBAJADA DE EE.UU. PLANTEA PRIVATIZAR TODAS LAS EMPRESAS PÚBLICAS


En Agosto de 1991, sostiene que la Ley de Privatizaciones debe ser aprobada
urgentemente para privatizar todas las empresas públicas: “… muchas de las
industrias de propiedad del Gobierno no están en condiciones de ser vendidas y
deberán ser cerradas debido a su ineficiencia” Dijo. (Fuente: Última Hora, 13, agosto,
1991).
b. EL BM TAMBIÉN PLANTEA PRIVATIZAR TODAS LAS EMPRESAS
Además de la privatización de las
empresas dependientes de las
Corporaciones de Desarrollo y del LAB,
el BM considera imprescindible la
privatización de las empresas estatales
nacionales, entre ellas: COMIBOL,
YPFB, ENTEL y ENFE. (Fuente: Primera
Plana, 20, nov. 1991).
c. GOBERNANTES PROMETEN PRIVATIZAR TODAS LAS EMPRESAS PÚBLICAS
A fines de 1991, Samuel Doria Medina,
quien fue Ministro de Planeamiento del
Gobierno de Jaime Paz y jefe de la
delegación boliviana (ministros David
Blanco y Fernando Kieffer, viceministro
Tuto Quiroga y otros) ante el Grupo
Consultivo del Club de París, se
compromete a privatizar todas las
empresas públicas en el plazo de 2 años. (Fuente: La Razón, 4, nov, 1991)

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 3
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

FASES DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

Gonzalo Sánchez
de Lozada (GONI)

Víctor Hugo
Resultados del modelo: Cárdenas VICE-PDTE

- Gracias al D.S. 21060 se tiene una economía demasiada “abierta”.


- Las transnacionales tienen aseguradas sus ganancias por varios acuerdos de
protección a la inversión extranjera.
- Se ha entregado recursos naturales y sectores estratégicos de la economía con
la privatización de las empresas nacionales.
- Se ha perdido la seguridad laboral.
- Se continúa siendo un país productor de materia prima.
5) Democracia Representativa (Democracia pactada)
La Democracia Representativa fue una forma de gobierno en la que el pueblo delega su
soberanía a sus autoridades elegidas mediante elecciones libres y secretas. Una vez que
salían senadores y diputados, éstos nunca más bajaban al pueblo a consultar, ya no
representaban al pueblo.
La Democracia Pactada consistía en alianzas obscuras a espalda de los simpatizantes
de los partidos políticos, con el objetivo de tomar el poder a como de lugar con la
condicionante de rotar y repartirse el poder entre los mismos partidos tradicionales como
el MNR, MIR, ADN, UCS, MBL, y otros.
El voto del ciudadano era negociado en el Congreso
de Bolivia, hasta llegaba a ser presidente el tercer
lugar como lo fue Jaime Paz Zamora con el 21% en
1989. Durante la campaña electoral eran enemigos
y a la hora de repartirse el poder eran buenos
amigos. Así permanecieron en el poder durante 20
años disfrazados de una democracia representativa.
En realidad no había cambios.
ACUERDO PATRIOTICO:
Hugo Bánzer y Jaime Paz Zamora

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 4
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

La implementación del modelo neoliberal y su


democracia pactada fue posible debido a la
debilidad y desarticulación de las organizaciones
sindicales y populares, estos perdieron poco a
poco su fuerza de antaño y en su lugar los partidos
neoliberales tomaron la “representación” social y
cooptaron a los líderes de las organizaciones.
- Acuerdo Patriótico 1989: MIR –ADN CUALICIÓN: Jhonny Fernández, H. Banzer,
- Coalición 1993: MNR – ADN - MIR Tuto Quiroga y Jaime Paz Z.
- Mega-coalición 1997, 2002: ADN, MNR, MIR, UCS, MBL, NFR
6) Surgimiento de los movimientos Indígena Originario Campesinos IOC
a) Marchas Indígenas por la tierra y territorio
Una de las causas fue que la OIT a través
del Convenio 169 aprobado en 1989
ordeno a los estados del mundo, que los
pueblos indígenas tienen derechos a
decidir su propia autodeterminación en
sus territorios. Y otra causa fue el
avasallamiento a territorios ancestrales de
los pueblos indígenas por parte de los
gobiernos neoliberales y lo latifundistas,
con una visión de “desarrollismo” y de
expansión extractivista.
Esta medida ha quebrantado los derechos colectivos de los pueblos indígenas del
oriente boliviano, con consecuencias de una serie de largas marchas de los indígenas
en todo el periodo del neoliberalismo.
La primera marcha inicio el 15 de agosto de 1990 exigiendo Territorio y Dignidad, a
la cabeza de la CIDOB (Central de Indígenas de Bolivia) los indígenas partieron desde
Beni hacia la sede de gobierno La Paz, tardaron 34 días en recorres 640 Km. En total
hubo nueve marchas indígenas entre 1990 y 2012 en defensa de territorialidades
comunitarias ancestrales y su legalización.
A partir de estos conflictos el movimiento indígena originario campesino se fortaleció,
quienes más tarde empezaron a plantear temas como "plurinacionalidad",
interculturalidad, autonomía indígena, el Vivir Bien", la descolonización y entre otros.
b) Instrumento Político Filemón Escobar y Evo Morales

Después de la derrota del movimiento


minero, emergió otro sujeto revolucionario el
movimiento indígena originario campesino
(IOC). Durante los 90’ los campesinos se
dieron cuenta que los gobierno de turno no
podían resolver los problemas estructurales
del país, intentaron entrar al poder, al
principio se prestaron siglas de otros partidos
políticos, luego crearon su propio Instrumento Político Asamblea por la Soberanía de
los Pueblos ASP, la Corte Electoral maneja por los gobiernos neoliberales no acepto
las inscripciones de su personería jurídica del partido de los campesinos.

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 5
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

Un 27 de Marzo de 1995, en una asamblea general de los Campesinos, el señor


David Añez Pedrazas le regalo su sigla MAS-U (Movimiento Al Socialismo Unzaga de
la Vega) con los mismo colores negro, blanco y azul. Los campesinos con esta sigla
pudieron participar de las próximas elecciones generales y municipales en el país,
con resultados sorprendentes bajo la consigna de “Nosotros vamos a votar para
nosotros mismos”.
Su líder fue Evo Morales Ayma, un dirigente cocalero migrante de Oruro hacia el
Chapare. En 1997 Evo Morales fue electo diputado nacional, desde allí inicia la lucha
contra el modelo neoliberal, más tarde en 2002, saca el segunda lugar en las
elecciones presidenciales, Este resultado puso nerviosísimo en las elites bolivianas,
no querían aceptar que un indio llegar a ser presidente de Bolivia. Lo cual se cumplió
el 18 de diciembre de 2005 Evo Morales gano las elecciones con el 54% un resultado
histórico. Ahí empieza otra fase de la historia de Bolivia.
7) Crisis del modelo Neoliberal
c) Guerra del Agua 2000
En Bolivia y en Latinoamérica desde la imposición del modelo económico neoliberal
los organismo financieros internacionales y las transnacionales buscan dominar el
mundo y explotar nuestros RRNN, consecuencia de ello lo boliviano fueron
despojados de su patrimonio, solo son dueños del agua y del aire.
Cochabamba sufre una escasez de agua desde hace 50 años, este tema ha sido
utilizado por políticos y empresarios para manipular a la población en función a sus
intereses económicos y de dominación. Por eso el sistema de agua estaba colapsado,
los barrios solo tenía agua en turriles.

GUERRA DEL AGUA EN LAS CALLES DESTRUYEN LA EMPRESA PRIVADA


Estas necesidades no les intereso a los gobernantes locales y nacionales solucionar,
sino decidieron entregarle la empresa estatal del agua empresa extranjera llamado
Bechtel a exigencias del BM y FMI, a espaldas del pueblo por un contrato de 40 años.
Este fue el detonante central apara que el `pueblo cochabambino se levante, la
Empresa SEMAPA fue cambiado por Aguas del Tunari por el consorcio Bechtel.
Esta empresa bajo la lógica mercantilista subieron las tarifas de agua para más
ganancias hasta el 300%. El gobierno de turo del ADN intento aprobar una ley del
agua que incluso afectaba a los campesinos, pretendía controlar el riego y lo que es
peor querían ponerle precio al agua de la lluvia.
En abril de 2000 hasta agosto una multitudinaria lucho en las calles con las fuerzas
represivas del estado El pueblo se organiza y conforma La Coordinadora de defensa
del Agua Después de la lucha, expulsan a la transnacional, y vuelve SEMAPA y este
busca funcionamiento para recuperar el agua. “El agua es un elemento vital para el
ser humano, no puede ser propiedad privada”.

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 6
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

d) Febrero Negro de 2003 (Impuestazo)


La causa principal fue por el
Impuestazo al salario básico
decretado por el Pdte. Gonzalo
Sánchez de Lozada, colmó el vaso
en los sectores populares, en
particular de la institución verde
olivo, esta medida neoliberal derivo
en un motín policial, protestas,
revueltas y un enfrentamiento entre MILITARES DISPARAN A POLICÍAS FEB. 2003
policías y militares el 12 y 13 de febrero en Plaza Murillo de la ciudad de La Paz con
una treintena de bajas y fallecidos en ambos bandos entre policías, militares y civiles.
Mientras surgió vandalismo y saqueos en las calles, que después fueron reprimidos.
El motín policial inicio el Mayor David Vargas.
Después de 18 años, la justicia por fin fijo el inicio oral por el caso “Febrero Negro”,
en agosto de 2021, apelada por la madre María Calcina de uno de las víctimas.
e) Guerra del Gas 2003 (Masacre de Octubre negro)
Antecedentes: El conflicto comenzó en el año
2002 cuando el presidente Tuto Quiroga propuso
construir un gasoducto desde el territorio boliviano
hasta el chileno hasta el puerto de mejillones la
ruta más directa hacia el océano Pacífico para
vender gas a EE.UU. El pueblo boliviano, no quiso
por Chile sino por el puerto peruano.
Causas: Ya en el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, toman la decisión de exportar el Gas por puertos chilenos, esta fue la causa
principal para que las organizaciones sociales empezaran con protestas
principalmente en El Alto, exigiendo que el gas no debe exportarse en crudo sino con
valor agregado, es decir, refinado e industrializado. El gobierno del MNR, se hizo oídos
sordos.
Los campesinos de La Paz a la cabeza de Felipe Quispe Huanca inician movilizaciones
en las calles y a esto se suman las juntas vecinales de El Alto.
Se la denomina Guerra del Gas porque los manifestantes que se oponían a la
exportación del gas boliviano a EE.UU. fueron masacrados en las calles por el ejército
al mando del Ministro de Gobierno Sánchez Berzaín llamado el Zorro. También es
conocida como la "Masacre de Octubre", donde más de 80 personas fueron
asesinadas a manos de los militares tras masivas movilizaciones.

LOS ALTEÑOS EN LAS BARRICADAS LOS MILITARES EN LAS CALLES

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 7
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

Desarrollo: A finales de septiembre y principios de octubre de 2003, se generaron


masivas movilizaciones impulsadas por la Central Obrera Boliviana (COB), la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el
Movimiento Indígena Pachakuti, los movilizados se oponían a que el gas fuera
exportado a EE.UU. a través de puertos chilenos.
Pese a la pacificidad de las protestas, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, decidió enviar a militares y policías para reprimir a los manifestantes,
quienes además pedían la dimisión del jefe de Estado por entregar los recursos
naturales al Gobierno estadounidense.
Ante la luctuosa cifra de asesinados y la intensificación de las movilizaciones,
Sánchez de Lozada decidió huir del país aterrizando en Washington.
El 17 de octubre de 2003 el Congreso de la República Plurinacional de Bolivia, leyó
la misiva del expresidente renunciando a su cargo y huyendo de la justicia.
Consecuencias
- El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada decidió exportar el gas por Chile.
- Anunció una nueva Ley de Hidrocarburos.
- También hablo de una Asamblea Constituyente.
- Ya era tarde, la gente pidió su renuncia, huyó del país 17 de octubre.
- Dejó un saldo de 81 fallecidos y 420 heridos.
Para el año 2011, la Justicia boliviana
condenó a prisión a 15 jefes militares, así
como a dos exministros de la administración
de Sánchez de Lozada. Entre los condenados
figuran los ex generales Roberto Claros, Juan
Veliz, José Oswaldo Quiroga y los ex almirantes
Luis Alberto Aranda y Gonzalo Rocabado.
En 2013 se decretó como el "Día de la Goni renuncia a la Presidencia y huye
Dignidad Nacional", para conmemorar a las el 17 de octubre de2003
víctimas de Octubre Negro.
En 2018 se enjuició a Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) en EEUU, el juez
norteamericano favoreció a Goni y no fue sentenciado un proceso de 15 años. A este
juicio tenía que ir a declarar el ex presidente Carlos Mesa Gisbert, quien había
prometido al momento de tomar juramento como presidente de transición en 2003,
pero, se negó a declarar en favor de las víctimas.
ACTIVIDAD
- ¿Qué es el Neoliberalismo?
- ¿Qué presidentes son los responsables de las privatizaciones de las empresas?
- ¿Qué organismos internacionales influyeron para imponer el modelo neoliberal?
- Realiza un cuadro comparativo de causas y consecuencias de los conflictos:
Guerra del Gas, Febrero Negro, Guerra del Gas.

INGRESE AL CODIGO QR
PARA VER LOS VIDEOS.

Cbba. La Guerra del Agua Masacre Octubre Negro 2003

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 8
CIENCIAS SOCIALES: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS

ACUERDO PATRIOTICO: CUALICIÓN: Jhonny Fernández, H. Banzer,


Hugo Bánzer y Jaime Paz Z. Tuto Quiroga y Jaime Paz Z.

Filemón Escobar y Evo Morales Militares disparan a Policías Feb. 2003 GUERRA DEL AGUA EN LAS CALLES

DESTRUYEN LA EMPRESA PRIVADA LOS ALTEÑOS EN LAS BARRICADAS

Goni

LOS MILITARES EN LAS CALLES Goni renuncia y huye el 17 de oct. Víctor Paz Estenssoro
Víctor Hugo
Cárdenas VICE

CEA – INCAHUASI: “Rvdo. Padre René Ortuste Quiroga” PROF. JUAN CARLOS ROCHA T. 9

También podría gustarte