Está en la página 1de 6

MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

# MEMORIA DE COMENTARIOS: 2

INTRODUCCIÓN

Me dispongo a comentar el artículo referenciado, el cual trata el tema de los protocolos que dan soporte a
conjuntos de nodos, los cuales tiene lenta movilidad, autonomía energética limitada y subredes cooperativas
de tarea específica.
Es de anotar que este artículo sirve de base para definir el protocolo para ser usado en el desarrollo de la
práctica objetivo de esta asignatura.
Los autores describen una arquitectura de auto-organizados de una red de sensores inalámbrica, la cual difiere
drásticamente con las redes cableadas de ordenadores que se conocen convencionalmente.
Estas redes de dispositivos o nodos proponen retos de diseño a nivel de Hardware, Red Inalámbrica y
Aplicaciones.
Este artículo se debe contextualizar en el año 2000.

DESARROLLO

Mis comentarios:
1. El protocolo de comunicación que soporte la red inalámbrica de nodos debe ser funcional ante
escenarios de arranque, espera y falla, teniendo en cuenta que la red de sensores deberá operar sin
atención.
2. Cuando los nodos se enciendan, ellos deben conformar la red, y en estado estable de funcionamiento
deben buscar una ruta óptima de comunicación con otros nodos. Un nodo asumirá la función de
sumidero de información (Sink), es decir que recibirá la información de “todos” (por lo menos de los
activos) los nodos que conforman la red.
3. En ocasiones, un nodo debe servir de interconector en una ruta de comunicación entre otro nodo y su
destino (Sink) o viceversa, de aquí el concepto de red cooperativa. En este orden de ideas un sensor
puede operar en la forma sensor-to-sink o sink-to-sensor.
En algún momento uno o varios sensores pueden fallar, y la red debe denotar inteligencia para
solucionar la comunicación multinodal alternativa.

3 may 2022 1 de 6
MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

4. Se conocen alternativas estas alternativas de redes:


a. La red móvil Ad hoc (“MANET” - Mobile Ad hoc Network) es una red peer to peer que
usualmente maneja muchos nodos. Como parte de su misión de red móvil MANET promueve
la administración de la organización de una movilidad enrutada (“ORM”-
Organization-Routing-Mobility-management) para garantizar la calidad del servicio (“QoS”).
Este tipo de red (como la de teléfonos móviles), aunque se soporta en dispositivos limitados por
su batería, esto no es el principal reto a resolver por MANET.En el caso particular de la redes
celulares, se cuenta con nodos estacionarios, con sub redes cableadas, los cuales ofrecen una
QoS alta.

b. La red Bluetooth, la cual es de corto alcance, capaz de hacer redes tipo estrella hasta de siete
nodos esclavos:

3 may 2022 2 de 6
MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

c. Otra alternativa a redes es la HomeRF similar a la bluetooth, desarrollado sobre el estándar


IEEE 802.11.

Particularmente lo he usado mucho en soluciones domóticas.


5. En contraste a las alternativas de redes descritas anteriormente, una red de sensores trata sobre
“miles” de nodos mayormente estacionarios, estáticos, con ancho de banda limitado y con la prioridad
de implementación de técnicas de economía energética.
6. Los autores proponen protocolos con algoritmos que desarrollen el ORM en la red de sensores. Se
describe la implementación de un Control de acceso al medio autoorganizado para redes de sensores
(“SMACS” - Self-organizing Medium Access Control for Sensor networks), en el arranque y la
vinculación. También se presenta el algoritmo Espía-y-Registro (“EAR” - Eavesdrop-And-Register) para
la interconexión de los sensores y, finalmente Asignación Secuencial de Enrutamiento (“SAR” -
Sequential Assignment Routing) para la facilidad de conexión, facilitando el multisalto por medio de
Elección de Ganador Simple (“SWE” - Single-Winner Election) y Elección de Múltiple Ganadores
(“MWE” - Multi-Winner Election), en un proceso colaborativo local.
7. Métodos como MACA, MACAW y TDMA, no son aplicables a una red de sensores, debido a que
requieren radio-transceivers para monitorear el canal todo el tiempo y/o mensajes extensivos pasando
por el aire, para sincronizar nodos.
8. En el sistema propuesto, los sensores (nodos) pueden encender y apagar las señales de radio, los
sensores se pueden sintonizar en diferentes bandas (se asumen muchas bandas disponibles)
9. En el protocolo propuesto un canal es un par de intervalos de tiempo.

3 may 2022 3 de 6
MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

10. SMACS tiene una topología plana (todos los nodos se ven), se supone que se distribuyen
aleatoriamente.
11. SMACS es un protocolo distribuido que permite que una colección de nodos descubra a sus vecinos y
establezca horarios de transmisión/recepción para comunicarse con ellos sin necesidad de ningún tipo
local o global nodos maestros.
12. SMACS asigna un canal a un enlace inmediatamente después de descubrir la existencia del enlace. De
esta manera los enlaces comienzan a formarse simultáneamente en toda la red, hasta formar una red
conectada (con una conexión multi-salto entre cualquier par de nodos).
13. SMACS evita colisiones de canales, cada enlace opera en diferentes frecuencia.
14. En SMACS se forman subredes de tamaño variable.
15. Un reto en el proceso de arranque es vincular subredes.
16. Mensajes de arranque: TYPE1:Invitación, TYPE2: Respuesta a TYPE (el nodo que envía se determina
como invitado), TYPE3: respuesta a TYPE2 (indica cuál sensor fue escogido, con otra info) y TYPE4:
Responde a TYPE3 (indica la combinación Invitado/Invitador con adjuntado/no adjuntado).
17. Protocolo EAR:
a. Provee conexión entre sensores en condiciones estáticas o móviles.
b. Los nodos móviles se pueden utilizar con los nodos sensores desplegados estadísticamente
para establecer conexiones.
c. El protocolo EAR utiliza cuatro mensajes para establecer la comunicación entre los nodos de
sensores móviles y estáticos que se enumeran a continuación:
i. Invitación de difusión: los nodos estáticos envían este mensaje para invitar a otros.
ii. nodos sensores para unirse a la red.
iii. Invitación móvil: el nodo móvil envía un mensaje de invitación móvil como mensaje de
respuesta al mensaje de invitación de difusión para solicitar una conexión.
iv. Respuesta móvil: el nodo estacionario acepta el mensaje de invitación móvil para
establecer una conexión o rechaza el mensaje sin aceptar el establecimiento de la
conexión.
v. Desconexión móvil: el nodo móvil envía un mensaje de desconexión móvil para informar
al nodo estacionario sobre la desconexión

d. El protocolo EAR utiliza las siguientes tres fases:


i. Fase de registro: En la fase de registro, el nodo sensor móvil recopila el mensaje de
invitación de transmisión de los nodos estáticos y realiza una entrada en el registro.
Después de recibir un nuevo mensaje de invitación de transmisión de un nodo de sensor
estático, la entrada anterior se reemplazará con la nueva entrada en el registro.
ii. Fase de conexión: El nodo sensor móvil consulta el registro cada vez que un nodo
sensor requiere una conexión. Selecciona la mejor conexión del registro en función de
la intensidad de la señal recibida. Una vez que se establece la conexión entre los nodos
de sensores móviles y estáticos, no se puede establecer una nueva conexión hasta que
falla la conexión existente. El nodo móvil envía un mensaje de invitación móvil para
solicitar una conexión junto con el conjunto de posibles canales de comunicación. Al
recibir el mensaje de invitación móvil, el nodo estático registra el nodo móvil si la
conexión es posible.
iii. Fase de desconexión: La conexión se puede desconectar por dos razones. La primera
puede ocurrir cuando el nodo estático no puede enviar datos o transmitir mensajes de
invitación. La segunda razón es que si la relación señal/ruido cae por debajo del nivel de

3 may 2022 4 de 6
MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

umbral, se producirá la desconexión. En ambos casos, el nodo sensor móvil inicia el


mensaje de desconexión móvil y lo envía al nodo estático para informar la desconexión.
El nodo estático responderá enviando un mensaje de respuesta móvil con los detalles
del canal seleccionado. Si el nodo estático no está dispuesto a conectarse, no
responderá al mensaje de invitación móvil.
18. El enrutamiento de múltiples saltos (Multi-hop Routing) es un tipo de comunicación en redes de radio
en las que el área de cobertura de la red es mayor que el rango de radio de los nodos individuales. Por
lo tanto, para llegar a un destino, un nodo puede usar otros nodos como relés:
a. Las métricas propuestas para medir la efectividad del enrutamiento son:
i. Mínima energía por paquete.
ii. Mínimo costo por paquete.
b. Protocolos propuestos:
i. Ad Hoc On Demand Distance Vector (ADOV):

ii. Temporally Ordered Routing Algorithm (TORA):

3 may 2022 5 de 6
MEMORIA COMENTARIOS ENTREGABLE Aldan Jay

SIU038 - Inteligencia Ambiental (2021/2022) - Máster en Sistemas Inteligentes (42109)

19. Enrutamiento local adaptativo para el procesamiento cooperativo de señales:


a. No coherente: Los datos sin procesar del sensor se preprocesarán en cada nodo para extraer
un pequeño conjunto de parámetros que se enviarán a un nodo central (CN) para su posterior
procesamiento.
b. Coherente: Los datos sin procesar del sensor, después de un preprocesamiento mínimo, se
etiquetarán con una marca de tiempo y cargado a través de la red local al CN para cálculos más
intensivos.
20. La red de sensores descrita, con sus respectivos protocolos, son de utilidad para ser utilizados como
modelo, para la creación de la red de sensores propuesta para el curso de AmI.
21. En términos generales, la red de sensores debe tener una interconexión eficiente, dinámica, económica
(energía), adaptable y cooperativa.

BIBLIOGRAFÍA

1. K. Sohrabi, J. Gao, V. Ailawadhi and G. J. Pottie, "Protocols for self-organization of a wireless sensor network," in
IEEE Personal Communications, vol. 7, no. 5, pp. 16-27, Oct. 2000, doi: 10.1109/98.878532.

3 may 2022 6 de 6

También podría gustarte