Está en la página 1de 3

La Argentina Moderna

El Modelo Agroexportador

A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industria en Gran Bretaña y en el


continente europeo origino la integración de la Argentina a la economía capitalista mundial de
acuerdo con la división internacional del trabajo que se definió por entonces. Los países
industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países productores de materias
primas: insumos para sus industrias y su alimento para su población. La economía argentina-
como otras economías latinoamericanas- comenzó a organizarse como complemento de la
economía industrial europea y particularmente la inglesa.

La nueva vinculación del país con la economía mundial- que se intensifico desde 1880-
produjo importantes cambios no solo en la organización de la producción sino también en la
sociedad y la política. El conjunto de estos cambios organizaron a la sociedad argentina entre
1880 y 1930 con determinadas características que hoy denominamos modelo agroexportador. Se
denomino así porque el sector productivo más importante fue el agrícola- ganadero
(agropecuario) y las exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del
desarrollo económico durante este periodo. La organización económica de nuestro país estuvo
centrada en la producción de materias primas- especialmente alimentos- antes que en la
elaboración de manufactura.

Las Características del modelo Agrario Exportador

Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron los siguientes:

La dependencia económica del mercado externo . La condición de Argentina como país


periférico de la economía- mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados
europeos poder tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En
el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las
inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba que productos convenía
producir en el país.

El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la producción


destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedad rurales ubicadas en la región
pampeana.

La intervención del Estado. El estado tuvo un papel decisivo ara asegurar el funcionamiento del
modelo agrario exportador. Sus acciones más importantes fueron garantizar la libre circulación
de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transporte y otras obras de
infraestructura, facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la
inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y
monetario.

La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un


sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario. Estos capitales estuvieron
destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los
productos nacionales en el mercado internacional. El mayor de volumen de las inversiones- de
origen inglés- permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de
Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas
exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y finalmente, fueron los capitales
ingleses los que se instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción
ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y
obtuvieran un mayor precio. En algunas actividades el capital ingles se asocio con capitalista
argentino.

La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana


planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía
solucionarse con el crecimiento vegetativo ni la población de otras regiones, que era escasa e
inmóvil. La solución se encontró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del
exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300. personas, el 90 % se radico en
la región pampeana.

El desequilibrio regional. La producción destinada a la exportación se obtenía de la región


pampeana del país. Y en el interior de esta Buenos Aires, y su puerto fueron el núcleo que
centralizo los intercambios con el mercado internacional. En este núcleo se concentraron los
grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajan por el
mantenimiento de este modelo económico que lo beneficiaba. Por estas razones, en las otras
regiones del país, las económicas extra pampeanas, cuya producción no se destinaba al mercado
mundial, comenzaron a depender de la economía pampeana. Este fue el caso de la producción
del azúcar en Tucumán y vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.

El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad, consolido el


dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se
fueron constituyendo en el grupo capitalista agrario y actuaron asociados con capitalista
extranjeros.

Cambios en la economía

Para poner en marcha el modelo había que transformar la estructura del país por lo que
se necesitaba la realización de obras de infraestructura. El país carecía de puertos, caminos,
puentes, grandes almacenes, silos y edificios administrativos, y la red de ferrocarriles, impulsada
principalmente con capital estatal, cubría solamente pocos kilómetros en relación con las
grandes distancias que había que recorrer. Por ello se opto por traerlos del exterior,
principalmente de Gran Bretaña, el cual se destino a bancos, compañías de seguros y compras de
estancias.

Ganadería y agricultura.

La creciente demanda internacional de alimentos promovió rápidamente el crecimiento y


la expansión agrícola ganadera. El trigo fue el principal producto de exportación agraria, y
luego, se agrego el maíz. La producción agrícola hizo que se conociera el país como “el
granadero del mundo”.

Con respecto a la ganadería, se produjeron cambios significativos. El ganado vacuno fue


desplazadando gradualmente al ovino. En un principio fueron importantes las exportaciones del
ganado a pie, pero a partir de 1880 con la implementación de las cámaras frigoríficas
comenzaran a exportarse en grandes cantidades de carne enfriada y procesada. Además se
produjo un mejoramiento del ganado con la finalidad de adaptarlos a los gusto de los
consumidores europeos.

También podría gustarte