La Norma Procesal

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

LA NORMA PROCESAL

A.- CONCEPTO.- Es la que se ocupa de regular el proceso y las


relaciones que de él nacen y se concluyen, sea en lo civil, penal,
laboral, constitucional, contencioso administrativo, y otras leyes.

B.- CARACTERÍSTICAS:

1.- Pertenece al Derecho Público.- Porque regula una


actividad del Órgano del Estado denominado Poder Judicial.

2.- Es absoluta.- Porque su observancia es obligatoria, su


inobservancia produce la nulidad del acto procesal.
CLASES:

1.- ORGÁNICAS.-

Son las que regulan la organización y


competencia de los órganos Jurisdiccionales.

2.- PROCESALES.-

Son las que determinan los requisitos de


capacidad y legitimación, el contenido y
los efectos de esos actos.
ESTRUCTURA:
1. Supuesto de hecho o condición de la aplicación.
2. Consecuencia jurídica .
D.- APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL:

Es la operación que realiza el Juez a fin de que una


disposición o precepto que contempla en abstracto
determinada situación, obre en el caso concreto que
constituye materia de decisión. En esta operación pueden
darse 3 aspectos:
1.- ELECCIÓN.- Cuando el Juez escoge la norma que
regula el caso concreto que es materia del
pronunciamiento.
2.-INTERPRETACIÓN.- Cuando el precepto o disposición
no encaja con lo que constituye objeto de la decisión, el
Juez debe desentrañar el sentido de dicho precepto.
3.- INTEGRACIÓN.- Cuando no existe norma alguna para
resolver una petición formulada por cualquiera de las
partes.
E.- LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.-

Se refiere a la norma procesal que se aplica cuando entra en


vigencia un Nuevo Código Procesal y en razón de los
problemas que pueden presentarse respecto a los procesos, ya
que estos implican etapas o actuaciones que se prolongan en
el tiempo. Pueden distinguirse 3 situaciones:

1,- La de los procesos finalizados sea de manera normal o


anormal:
CONSERVAN SU VALIDEZ O EFICACIA.

2.- La de los procesos por iniciar o futuros: SE CIÑEN EN SU


TOTALIDAD A LA NUEVA LEY PROCESAL.
3,- La de los procesos pendientes o que se
encuentran en trámite cuando entra en vigencia la
Nueva Ley Procesal, aquí existen 2 fórmulas:

a.- La que considera que el proceso debe continuar


tramitándose por la ley procesal derogada.

b.- La que considera que al proceso en trámite se


debe aplicar la nueva ley procesal.
F.- LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.-

Consiste en verificar el territorio dentro del cual la norma tiene


vigencia. La regla es que la ley procesal se circunscribe al
territorio de un país, esto en virtud del principio de territorialidad.

G.- INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL.-

Es un procedimiento de técnica jurídica orientada a subsanar o


cubrir vacíos o defectos de la ley procesal, con el objeto de
facilitar dentro del proceso la solución de un conflicto de
intereses o incertidumbres jurídicas.
En nuestro Código Procesal Civil está consagrada en el 2do
parágrafo del Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, concordante con el art. 50 inc.4º del mismo Código.
H.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL.-

A.- CONCEPTO.- Es la indagación del verdadero sentido y alcance de la


norma, en relación al caso que por ella ha de ser reglada-

B.- OBJETO.- La Ley escrita, las palabras dictadas por el legislador.

C.-FINALIDAD.- Hacer entender la ley.

D.- CLASIFICACIÓN:

1.- SEGÚN LOS SUJETOS:

a.-Interpretación legislativa o auténtica.- La realiza el mismo legislador a través


de una ley interpretativa.

b.- Interpretación judicial o usual.-La realizan los Jueces Supremos al resolver


recurso de casación.
c,.- Interpretación doctrinaria o teórica.- La realizan los autores
en sus estudios y trabajo de investigación sobre el
ordenamiento jurídico. Esta labor constituye un valor orientador.

2.- SEGÚN LOS MEDIOS:

a.- Interpretación gramatical.- Se hace valiéndose del contenido


y significado de la palabras empleadas en el texto legal.

b.- Interpretación lógica.- Se parte de una premisa mayor a una


premisa menor, para extraer un síntesis. Se utiliza para ver si
una norma reúne condiciones de sistematización o sea para ver
si está en un ámbito racional

c.- Interpretación teleológica.- Consiste en investigar el fin


(telos) práctico de las normas independientemente de la
intención del legislador.
3.- SEGÚN EL MÉTODO CIENTÍFICO:

a.- Interpretación exegética.-Es la indagación artículo por


artículo, palabra por palabra, buscando el origen etimológico
de la norma, desarrollo y evolución para encontrar el
significado que le dio el legislador (sentido).

b.- Interpretación histórica.- Es la que considera los pasos


objetivos que dieron origen una norma: hechos sociales,
culturales, políticos, etc.

c.- Interpretación analógica.- Consiste en extender una


norma que regula determinado hecho a otro semejante, no
previsto en ella.

También podría gustarte