Está en la página 1de 40

3/Marzo/2017

Introducción a la Tarea 1: Circuitos en cc y ca


Marilyn Barragán Castañeda
programación con Matlab Maestría en Ing. de S.E.P.
Circuitos en corriente continua
Super Nodos

❖ Ejemplo 4.17 ; Introducción a análisis de circuitos en ingeniería , William H. Haytt, 7ed.


Ejemplo 1: Matlab
Primera parte del código ,
donde ingresamos los datos
del circuito.

Observe que se pueden


cambiar los valores de las
resistencias y obtener el
análisis nodal
correctamente , siempre y
cuando sea la misma
topología de circuito
Ejemplo 1: Matlab

❖ Resolvemos para encontrar las


tensiones nodales y el valor de la
tensión Va , que se nos pide en el
problema 4.17
Ejemplo 1 Matlab

❖ Después encontramos el valor de la potencia disipado en la resistencia de 2.5 ohms


Simulación en iCircuit y comparación de resultados

❖ Observamos que las tensiones nodales en la simulación y en los resultados


obtenidos con Matlab son correctos
Super Mallas

❖ Ejemplo 4.43 ; Introducción a análisis de circuitos en ingeniería , William H. Haytt, 7ed.


Ejemplo 2 Matlab

Observe que se pueden


modificar los valores de todas
las variables y obtener el análisis
de mallas correctamente ,
siempre y cuando sea la misma
topología de circuito
Ejemplo 2 Matlab

❖ Se obtuvieron las corrientes de malla del


circuito
Ejemplo 2 Matlab

❖ Se obtuvo la intensidad y la potencia que entrega la fuente de 2.2 v


Simulación en iCircuit

❖ Simulación del circuito y valor de la corriente de malla en el resistor de 3 ohms,


equivalente a la corriente de malla 2 en la resolución del circuito en Matlab
Comparación de Resultados

Corriente de malla 1

Corriente de malla 3

Corriente de malla 4
Análisis de la respuesta transitoria

❖ La respuesta de este circuito es sobre amortiguada.


Análisis en Matlab

❖ Utilizamos las condiciones iniciales


de la tensión en capacitor, después
del cierre del switch , y su cambio
respecto al tiempo evaluado en t=0
[60,0] .
Gráfica de la respuesta transitoria

❖ Como se mencionó
la respuesta es
sobre-amortiguada
con raíces reales
s1=-50000 y
s2=-200000
Análisis de las diferentes respuestas de un circuito RLC paralelo
mediante la variación de la resistencia

7H R 1/42 F 7H R 1/42 F
Respuesta sobre-amortiguada, críticamente amortiguada y sub-
amortiguada

❖ Se realizo tres veces la simulación del circuito, en orden de encontrar los diferentes
tipos de respuesta , únicamente variando la resistencia que se encuentra en paralelo
con el capacitor e inductor, después de que se realiza el cierre del interruptor.

Tipos de respuesta

Criticamente
Sobreamortiguado Subamortiguado
amortiguado
R= 6 Ohms R= 10.5 Ohms
R= 8.5732 Ohms
Análisis en Matlab de las respuestas del circuito

❖ Ingresamos los datos del


circuito y creamos un
vector con los diferentes
valores de las resistencia
para obtener los tres
tipos de respuesta.
Análisis en Matlab de las respuestas del circuito:2

❖ Determinamos dependiendo del valor de la Resistencia en cada ciclo, el


comportamiento de la respuesta transitoria
Análisis en Matlab de las respuestas del circuito:3

❖ Se determinaron las condiciones iniciales en el capacitor antes y después del cierre


del interruptor
Análisis en Matlab de las respuestas del circuito:4

❖ Determinamos
el tipo de
respuesta para
cada resistencia
en el cliclo
Gráfica de las respuestas del circuito con resistencia variable
Simulación en ATP

❖ Simulación de las diferentes respuestas del circuito


Comparación de Resultados

❖ Resultados de las respuestas de la tensión en el capacitor mediante la


simulación en el software ATP. Notase que esta es la respuesta
completa del circuito mientras en nuestro ejercicio solo analizamos la
respuesta natural
Comparación de Resultados

❖ Resultados de las respuestas de la


tensión en el capacitor obtenidos con
Matlab
Circuitos en corriente alterna
Circuitos en corriente alterna
❖ Encontrar las tensiones nodales del siguiente circuito
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Ingresamos los datos del circuito


anterior , en vez de impedancia
trabajaremos con admitancia. Observe
que el usuario puede cambiar cualquier
variable del circuito y obtener un análisis
nodal correcto
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Encontramos las tensiones


nodales , escribimos la función
“convert2polar” para convertirlas a
su forma
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Código de la función “convert2polar”

function x= convert2polar(z)

r=abs(z);

theta=angle(z);

x=[r theta];

end
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ tension 1 y tension 2 en t

Convertimos las tensiones nodales en función del tiempo y se obtiene la gráfica de


ambas tensiones con respecto al tiempo , utilizando la frecuencia del sistema(60 Hz)
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Se obtienen las tensiones y corrientes en cada elemento del circuito y se transforman a su


forma polar
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Diagrama fasorial de las tensiones nodales y la


corriente en el resistor
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Relaciones de corriente y tensión en el resistor

❖ Diagrama fasorial de las tensión y la corriente en


el resistor
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Relaciones de corriente y
tensión en el capacitor
Análisis de la respuesta forzada en el circuito de c.a con Matlab

❖ Relaciones de corriente y
tensión en el inductor
Simulación en ATP

❖ Simulación del circuito de corriente alterna en ATP


Comparación de Resultados

❖ Resultados de las tensiones nodales


obtenidos mediante la simulación en el ❖ Resultados de las tensiones nodales
software ATP obtenidos con Matlab
Bibliografia

❖ Introducción a análisis de circuitos en ingeniería , William H. Haytt, 7ed.

También podría gustarte