Está en la página 1de 184

Construcción de espacios de intervención

[Año]
profesional destinada a adultos mayores mediante
la animación sociocultural
“Rol del trabajador social e implementación de estrategias de
intervención profesional con adultos mayores en la localidad
de La Caldera”
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Construcción de espacios de intervención


profesional destinada a adultos mayores
mediante la animación sociocultural
“Rol del trabajador social e implementación de estrategias
de intervención profesional con adultos mayores en la
localidad de La Caldera”

Sandra Elizabeth Luna

María de los Ángeles Posadas

Profesoras

Lic. Miriam Clemente

Lic. Betina Gómez

SALTA DICIEMBRE DE 2011

1
INDICE

Agradecimientos………………………………………………………………...……7

Dedicatorias………………………………………………………………….….….…8

Introducción…………………………………………………………………….….….9

PARTE 1: DISEÑO DE SISTEMATIZACIÓN

Capítulo 1: “Dimensión epistemológica”……………………….………………...13

1-Aspectos introductorios…………………………………………..…..…………..14

1.1 Concepto de Sistematización………………………………..…....………..14

1.2 Objetivos para la práctica……………………………………...……………14

1.3 Línea paradigmática…………………………………………..…............….14

2- Definición del tema y subtema de Investigación………………..…………….15

3- Motivación……………………………………………………….…..………..…...15

4- Planeamiento del problema…………….…………….……….………....…..….15

5- Delimitación del objeto de estudio…………………..………..…………..…….16

6- Origen del problema……………………………………………………………...16

7- Objetivos……………………………………………………………………..…….17

Capítulo 2 : “Dimensión metodológica”……………..……………………...…….18

1- Formulación de indicadores…………………………..…………....………19

2- Determinación del universo de población………………………....……...21

3- Determinación de la muestra……………………………….......................21

4- Unidad de observación………………………………………......………….21

PARTE 2: “SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA PRE-PROFESIONAL”

Capítulo 3: “Marco teórico”………………………………………...........………...23

1-Intruduccion………………………………………………………...……….….…24

2-Adultos mayores………………………………………………...…………....…...25

3-La vejez a través de la historia………………………………...………………..26

4-Mitos y estereotipos………………………………………………………………28
2
5-El proceso de envejecimiento………………………………………..….………30

6-Animacion sociocultural para adultos mayores…………………………..........34

7-Importancia de los espacios de contención y recreación…………....…….....37

8-Recomendaciones para la realización de actividades……………....……......38

9-Beneficios……………………………………………………………...…….….....38

10-Rol del Trabajador Social con adultos mayores………………..……….…....39

Capitulo4: “Dimensión y recolección de datos”……………………..……..……..40

1-PLanificacion de la recolección de datos…………………………..……..….....41

2-Procedimiento de la recolección de datos……………………..………..……...41

3-Tecnicas para la recolección de datos………………………..……..……..…...42

3.1-La observación………………………………………………..……..………….42

3.2-La entrevista…………………………………………………..…………...........42

4-Instrumentos de la recolección de datos……………………...………………..43

5-Plan de tabulación y análisis………………………………...………………..…43

6-Calendario de actividades………………………………………………..……....43

Capítulo 5: “Presentación y análisis de datos”………….……………………..…48

1-Presentacion del área de Trabajo de campo…………………………..……....49

1.1-Ubicación geográfica…………………………………………………………...49

1.2-Reseña histórica……………………………………………………………..….49

1.3-Poblacion…………………………………………………………………….…..50

2-Instituciones que formaron parte de la práctica………………………………..50

2.1-Municipalidad de La Caldera…………………………………………………..51

2.1.1-Dependencia/estructura jurídica…………………………...……………......51

2.1.2-Financiamiento………………………………………………………………..51

2.1.3-Caracteristicas edilicias……………………………………………………....51

2.1.4-Poblacion a la que se dirige su accionar……………………………....…...51

2.1.5-Caracteristicas de la población……………………………………………...51
3
2.1.6-Historia de la institución/orígenes…………………………………………..51

2.1.7-Objetivos institucionales…………………………………………………......52

2.1.8-Caracteristicas del accionar institucional………………………..………....52

2.1.9-Caracteristicas del trabajador social en la institución…………...….….....52

2.2.- Escuela Nº 40 77 Juana Moro de López……………...............….………...54

2.2.1- Ubicación geográfica…………………………………………….…...….......54

2.2.2-Acceso a la zona……………………………………………………………...54

2.2.3- Características generales de institucional…………………………..….....54

2.2.4 – Financiamiento ……………………………………………………...……...54

2.2.5- Características edilicias……………………………….……………...…......55

2.2.6-Poblacion a la que dirige su accionar…………………………………...... 55

2.2.7-Historia de la institución/orígenes…………………………………...……...55

2.2.8-Estructura interna de la institución………………………………….…...….56

2.2.9- Objetivos institucionales ……………………………………….…………...56

2.2.10- Características del accionar institucional …………….………….……...57

2.3- Hogar de ancianos “Dr. Lui Linares”……………………….………………...58

2.3.1- Ubicación geográfica…………………………………….………………….58

2.3.2-Acceso a la zona…………………………………………….………………..58

2.3.3- Características generales de la institución………………….…………….58

2.3.4-Dependencia/estructura jurídica ……………………………….…………...58

2.3.5- Financiamiento………………………………………………....…………….58

2.3.6- Características edilicias…………………………..…………..……………..58

2.3.7-Poblacion a la que dirige su accionar………………………..……………..59

2.3.8-Historia de la institución /orígenes ……………………………..………......59

2.3.9- Estructura interna de la institución………………………………..……….60

2.3.10-Objetivos de la institución ……………………….…………………….......60

3- Desarrollo de las acciones planificadas en la práctica pre-profesional….....61


4
3.1- Actividades emergentes………………….……………………………………95

3.1.1-Aula-taller Escuela Juana Moro de López……………………..………….95

3.1.2- Aula-taller Colegio Secundario Senado Provincial …………………….103

4- Entrevista a diferentes actores involucrados…………………………..……105

4.1- Presentación de los datos Nº 1 ……………………………………….…...105

4.2- Análisis de los datos del eje Nº 1 ………………………................…….....109

4.3- Presentación de los datos Nº 2…………………………….……………… 113

4.4- Análisis de los datos del eje Nº 2…………………………….…………......115

4.5- Presentación de los datos eje N° 3 ……………………….………………..118

4.6- Análisis de los datos eje N° 3 ……………………………………………....119

5- Conclusiones y sugerencias …………………………………………..……..124

6-Bibliografia ……………………………………………………………………....128

PARTE 3: ANEXO

1-Plan de acción ……………………………………………………………….…..131

2-Cronograma de actividades …………………………………………….……...140

3-Formulario de entrevistas……………………………………………….…….. 155

4-Elementos de expresión y difusión de las actividades realizadas. ………...158

4. 1 Formato de invitación a los talleres que se realizaban todos los sábados


en el Hogar Luis Linares. …………………………………………………………158

4.2 Difusión de folletería en el STAND de Adultos Mayores………………... .159

4.3 Difusión de la “Gran movida Revalorizando al adulto mayor” ……….…...160

4.4 Invitación a la feria de platos …………..……………………………….….. .161

5-Fotos de los talleres. ……………………………………………………….…...162

6-Publicaciones virtuales…………………………………………………….….. .177

5
“Hay que estar
agradecidos de
nuestra edad, pues la
vejez es el precio de
estar vivo”

6
AGRADECIMIENTOS

A nuestras profesoras, Lic. Miriam Clemente y Lic. Betina Gómez por la


escucha, la ayuda, por guiarnos en esta experiencia, brindándonos sus
conocimientos y hacernos entender cuan sorprendente es esta profesión.

A la Lic. Ana María Vargas, por darnos la posibilidad de conocer a estos


adultos mayores, que con su experiencia y conocimiento enriquecieron nuestro
trabajo.

A quienes nos brindaron su colaboración en los talleres realizados:

 Adultos Mayores del Hogar Dr. Luis Linares.


 Adultos Mayores de la comunidad de La Caldera.
 Docente Claudia Sumbay y alumnos de 4to grado.
 Operadoras de la Municipalidad y del Hogar.
 Escuela Juana Moro de López, Municipalidad de La Caldera y en
especial al Hogar Dr. Luis Linares.

Y a todas aquellas personas que nos acompañaron en la realización de este


presente trabajo.

7
DEDICATORIAS

A Dios

Gracias por el Don de la Vida, por iluminar mi camino y permitirme cumplir con mis
metas y propósitos.

A mis Padres Miguelina y Salomón

Porque desde el cielo fueron mis guías y me acompañaron siempre en este caminar, como
Ángel guardián

A mis Suegros Carmen y Hugo

Una vez más gracias, por todo el apoyo incondicional que he recibido, porque siempre
he contado con su apoyo en todo lo que he realizado, por entusiasmarse con mis planes
y hacerlos suyos, por entenderme y valorarme por lo que soy, por motivarme e
impulsarme a ser cada día mejor, por considerarme como una hija. Gracias.
A mi Esposo Fernando
Porque formas parte de mi vida y esto hace que nuestros planes y proyectos se unen en
uno mismo, por ser mi sostén en este caminar, comparto contigo este momento, tal vez
para otros no signifiquen nada pero para mí es la realización de una meta, por todo
esto agradezco tu confianza, tu apoyo, y tu comprensión.

María de los Ángeles

A mis padres Lucrecia y Martín por el apoyo incondicional, por darme su


comprensión, su inquebrantable ayuda y ser los pilares que sostienen mi vida.

A mi hermana Mariana sin quien no podría imaginar la vida, por acompañarme y


apoyarme siempre en cada momento.
Y al señor “Blum Pastor” mi fiel amigo, por su invariable estima y su devoción sincera.

Sandra E. Luna

8
INTRODUCCION

9
Este presente trabajo pretende dar a conocer las experiencias y actividades
desarrolladas durante nuestra práctica pre profesional en la localidad de La Caldera
entre los meses de Junio a Noviembre del año 2011.

La temática abordada refiere a uno de los grupos con mayor vulnerabilidad que
actualmente se manifiesta, los adultos mayores. Actualmente la imagen que transmite
el ser adulto mayor en las sociedades deja mucho que desear, los excluye y ellos
mismos parecen en muchos casos dispuestos a arrinconarse.

La sociedad, no los discrimina a los viejos, pero éstos también tienen alguna
responsabilidad en tanto que, a veces inconscientemente, participan activamente en
este proceso de segregación y desconsideración de lo mayor. Está muy difundida,
hoy, en efecto, la imagen de la tercera edad como fase descendiente, en la que se da
por descontada la insuficiencia humana y social. Se trata, sin embargo, de un
estereotipo que no corresponde a una condición que, en realidad, está mucho más
diversificada, pues los ancianos no son un grupo humano homogéneo y la viven de
modos muy diferentes.

Si partimos desde un comienzo nos debemos plantear, ¿qué es ser viejo? La mayoría
de las definiciones subrayan los aspectos deficitarios, negativos: la vulnerabilidad, la
propensión a las enfermedades, la progresiva marginación, el acercamiento de la
muerte. El envejecimiento es un hecho ineludible, pero el considerarse agotado, en
régimen de bajas revoluciones y al margen de las cuestiones que afectan a la
sociedad en su conjunto, es una opción estrictamente individual. Ser anciano, o viejo
no condiciona a una persona a querer “serlo” es netamente una opción a elegir de
cómo nos queremos sentir.

El ser viejo tiene también sus cosas positivas, porque “serlo” significa sentirse
protagonista de su propia evolución como persona y más que nunca, un importante
miembro de la comunidad a la que pertenece.

Buscar las formas de canalizar al anciano por las vías de integración a la sociedad,
es la base de la cual se parte para poder lograr la inclusión de los adultos mayores. En
un principio lo que se debería hacer es transmitir a la sociedad en su conjunto las
necesidades de los ancianos, qué piensan cómo se sienten. Todos deberíamos saber
que es una situación que nos va a llegar, no podemos seguir mirando a otro lado, y
negarnos a nosotros mismos que nos acercamos, o que ya hemos llegado a la tercera
edad.

Es por ello que se plantea el abordaje con los adultos mayores, basándonos en un
derecho que sea compartido por todas las personas, teniendo como base y principios
básicos, el respeto, la atención y el cariño, que quizás tanto necesitan.

Por este mismo motivo la propuesta se basó en la realización de talleres acordes y


amenos al adulto mayor, que reivindique la posibilidad de volver a incluirlos en una
sociedad y hacerlos sentir capaces de siempre ser protagonista de su vivencia, y
respaldar la idea que la posibilidad de ser parte de una sociedad jamás se termina.
Finalmente dichas actividades tendrán el propósito de generar un espacio de
contención, inclusión y expresión del adulto mayor, para que pueda libremente sentirse
participe y miembro activo de la sociedad a la cual pertenece. Es importante destacar
que éstos espacios de contención y recreación fomentan el contacto interpersonal y la
integración social, son un medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las
tensiones propias en esta etapa de la vida, contribuyen a mantener un sentimiento de
10
utilidad y auto estima personal, fomentan la creatividad y productividad en el uso del
tiempo libre y propician bienestar y satisfacción personal.

Por lo tanto pretendemos que el presente trabajo pueda ser tomado como referencia,
para que otras areas o instituciones pertenecientes a la comunidad, continúen con la
labor de trabajar con y para los adultos mayores, generando la construcción de nuevos
espacios de contención y recreación.

11
PARTE 1
“DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN”

12
CAPITULO 1: Dimensión Epistemológica

Aspectos introductorios.

Concepto de Sistematización.

Objetivos para la práctica.

Línea paradigmática.

Definición del tema y subtema de Investigación.

Motivación.

Planeamiento del problema.

Delimitación del objeto de estudio.

Origen del problema.

Objetivos.

13
1- ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Concepto de sistematización.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a


partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado
entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. 1

1.2 Objetivos para la práctica.

Objetivo general:

 Analizar cuál es el rol del trabajador social y las estrategias de intervención


profesional que pueden ser aplicadas en la intervención con adultos mayores
de la localidad de La Caldera.

Objetivo específico:

 Aportar a la comunidad una perspectiva diferente sobre la concepción instalada


en relación a los adultos mayores.
 Proponer a los diferentes actores sociales de la comunidad, el trabajo activo
con y para los adultos mayores.

1.3 Línea paradigmática.

El presente trabajo se realizará teniendo en cuenta las bases del paradigma


sociocrítico, dado que el mismo tiene como objetivo promover las transformaciones
sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.

De acuerdo a lo postulado por Arnal este paradigma se dundamente con un marcado


carácter autoreflexivo, considerando que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos, buscando la autonomía
racional y liberadora de los mismos obteniéndola mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social.2

1
JARA, O. Para sistematizar experiencias: “Una propuesta teórica y práctica”. Centro de
Estudios y Publicaciones. Alforja. San José de Costa Rica. 1994.

2
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona
(España): Labor.
14
2- DEFINICION DEL TEMA Y SUBTEMA DE INVESTIGACION

Tema: Construcción de espacios de intervención profesional destinada a adultos


mayores mediante la animación sociocultural.

Subtema: “Rol del trabajador social e implementación de estrategias de intervención


profesional con adultos mayores en la localidad de La Caldera”

3- MOTIVACION

 La motivación surge de la búsqueda de conocer las causas por las que en la


localidad de La Caldera no existe un espacio de contención y de recreación
destinado a los adultos mayores.

 Se busca conocer y reconocer cuanta influencia tiene la falta de espacios de


distensión destinados a la población, a tal nivel que la red comunitaria que allí
opera no considera una problemática significativa la temática de los adultos
mayores en riesgo.

 La motivación se plantea por la necesidad de conocer e identificar el rol del


Trabajador Social, y cuales son las estrategias de intervención que pueden ser
aplicadas con estos actores sociales.

4- PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Sistematización del problema:

 La comunidad no plantea la necesidad de promover la temática de los


adultos mayores dentro de la localidad por la baja o la ausencia
productiva de este grupo.
 No contar con espacios de contención y de recreación, produce
desinterés a nivel comunitario y municipal, generando la falta de
implementación de políticas públicas recreativas destinadas a este
grupo.

15
 Formulación del problema:

¿Cuál es el rol del trabajador social y cuáles son las estrategias de intervención
que deben ser aplicadas para poder intervenir y generar los espacios de
contención y recreación necesarios para mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores?

5- DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Adultos mayores institucionalizados o no de la localidad de La Caldera que demande


un espacio de contención y recreación para mejorar su calidad de vida.

6- ORIGEN DEL PROBLEMA

El origen de este problema surge a partir de un diagnostico realizado por la Lic. en


Trabajo Social, Ana Vargas, miembro de la Red Comunitaria de La Caldera. En el
mismo se identifica esta temática dentro de un rango inferior de importancia, poniendo
en evidencia la falta de espacios que les permita optimizar el uso de su tiempo libre.
Es necesario tener presente que la recreación que se promueve al ámbito de adultos
mayores, estimula la recuperación de capacidades físicas, la sociabilidad, la
autonomía, la autoayuda social, la incorporación del adulto mayor a labores
socialmente productivas y de esta forma mejoran la auto imagen social.

Cabe mencionar que en el municipio existe una sede de la institución PAMI, que
presta servicios de forma exclusiva a sus afiliados, excluyendo al resto de la población
que no posee este tipo de cobertura social, impidiéndoles la posibilidad de acceder a
las diferentes actividades que la misma realiza.

De acuerdo a lo expuesto se pretenderá realizar un análisis crítico y reflexivo del


acerca del rol del Trabajador Social y cuáles son las estrategias de intervención que
deberá implementar con los adultos mayores.

16
7- OBJETIVOS.

General:

“Analizar las estrategias de intervención del trabajador social en la construcción de


espacios de recreación y contención destinados a los adultos mayores de la localidad
de La Caldera”

Específicos:

a. Aplicar diferentes procedimientos de animación sociocultural para la


recreación y contención de los adultos mayores institucionalizados o no.

b. Lograr establecer vínculos intergeneracionales entre los adultos


mayores, niños y miembros de la comunidad de La Caldera.

c. Promover la necesidad de crear espacios de contención y recreación


destinados a los adultos mayores de la comunidad de La Caldera.

17
CAPITULO 2 “DIMENSION METODOLOGICA”

Formulación de indicadores

Determinación del universo de población

Determinación de la muestra

Unidad de observación

18
1- FORMULACION DE INDICADORES

Variable Dimensiones Indicadores


Adultos Mayores  Institucionalizado  interno en la
institución Dr.Luis
 No institucionalizado Linares.
 Convivir con grupo
co-residente.
 Con cobertura social
 PAMI
 Sin cobertura social
 No poseer ningún
tipo de cobertura
 Clima de
convivencia  Afectiva

 Conflictiva

 Situación sanitaria  Adicciones

 Enfermedad

 Discapacidad

Estrategias de  Rol del Trabajador  Métodos


intervención social  Técnicas
 Metodologías

 instrumentos
 Animación  Acciones
sociocultural  Procedimientos

19
Definición Conceptual:

Adultos mayores:

Existen vocablos similares o equivalentes a adulto mayor, algunos aceptables y otros


despectivos. A continuación se citan algunos términos que se identifican con la tercera
edad y adulto mayor.
Para los siguientes autores el concepto de vejez se define de la siguiente manera:
para Galeno, la vejez era de naturaleza intrínseca y se encontraba en el mismo
proceso generativo, vinculando así el desarrollo y la decadencia de la persona
humana. Erasmo, en el siglo XVI, concebía la vejez como una carga, considerando
que la locura era el único remedio contra la vejez. La vejez es un estigma, según el
gerontólogo social norteamericano Robert Atchley (1980), y la mayoría de las veces tal
estigma es el resultado injusto de falsos estereotipos que se han ido acumulando a
través de los tiempos.
En abril de 1994 la Organización Panamericana de la Salud, filial de la Organización
Mundial de la Salud 3 , decidió emplear el término adulto mayor para las personas
mayores de 65 o más años de edad Padilla, (2002), esta edad ha sido
tradicionalmente usada para definir el comienzo de la vejez en estudios demográficos
y gerontológicos, principalmente porque en muchos países es utilizada por los
sistemas de pensiones para empezar a otorgar beneficios.

Estrategias de intervención:
Los cambios sociales y demográficos de las últimas décadas han tenido un efecto en
la sociedad en general. El crecimiento sin precedente de la población de edad
avanzada es uno de los cambios más importantes que han ocurrido. Hemos sido
testigo en las últimas décadas de un aumento considerable en el número de adultos
mayores que sobrepasan las edades de 70 y 80 años. Esta extensión ha traído
consigo un incremento en las necesidades de servicio de salud, requerimientos
sociales, y psicológicos y, además, una visibilidad de este sector poblacional. El
envejecimiento de la población constituye un factor importante en los sistemas
económicos, políticos, culturales y sociales. La vejez en si, como etapa de la vida, ha
comenzado a levantar interrogantes fundamentales en cuanto a las políticas y
prácticas sociales existentes, al mismo tiempo los adultos mayores; a pesar de tener
los mismo derechos naturales, legales y humanos de todos los adultos se ven
marginados e imposibilitados de ejercer los mismo. Esta desigualdad ocurre por
causas tales como: desconocimiento, condición física o mental o discriminación por la
sociedad a base de su condición de “ser viejos”.

En el campo del Trabajo Social el propósito básico de la intervención profesional es


mejorar el funcionamiento objetivo y subjetivo entre el individuo y su ambiente. La
parte objetiva se refiere al funcionamiento físico y social más visible, mientras que lo
subjetivo corresponde a los sentimientos o estado afectivos incluyendo la moral. A

3
Organización Panamericana de la Salud, filial de la Organización Mundial de la Salud
20
esto fines el trabajador social no pretende controlar al individuo. Por el contrario, aspira
a entenderlo en toda su complejidad según interactúa con su ambiente.

El trabajador social debe estar disponible para ofrecer consejería, dirección y apoyo.
Es conveniente fundamentar la intervención en el principio de que algún alivio es mejor
que ninguno. Algunos problemas situacionales no tienen una solución satisfactoria,
pero aún en estos casos la manera en que se les enfrenta o maneja puede hacer una
diferencia. Estos eventos pueden llamarse dificultades que acompañan a la vida.
Ejemplos de estos sucesos son los siguientes: muertes, divorcios, enfermedades
crónicas, incapacidades, soledad y pérdidas sociales o materiales irreversibles. La
responsabilidad del trabajador de ayuda a estas situaciones será trabajar con el
adulto mayor o su familiar para minimizar el dolor y maximizar la adaptación a esa
experiencia. La acción del trabajador social puede ir dirigida al individuo, su familia, o
su comunidad.

2- DETERMINACION DEL UNIVERSO DE POBLACION

La totalidad poblacional será de 20 adultos mayores institucionalizados o no que


residen en la localidad de La Caldera.

3- DETERMINACION DE LA MUESTRA

La muestra será aplicada a 4 actores sociales involucrados en la temática.

4- UNIDAD DE OBSERVACION

Los actores sociales protagonistas de este trabajo son:

 Adultos mayores institucionalizados o no.


 Alumnos de 4to grado de la Escuela Juana Moro de López.
 Referentes de las distintas instituciones (docentes, operadoras de la
Municipalidad, adolescentes y vecinos de la comunidad).

21
PARTE 2
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-
PROFESIONAL

22
CAPITULO 3: MARCO TEORICO

Introducción

Adultos mayores

La vejez a través de la historia

Mitos y estereotipos

El proceso de envejecimiento

Animación sociocultural para adultos mayores

Importancia de los espacios de contención y recreación

Recomendaciones para la realización de actividades

Beneficios

Rol del Trabajador Social con adultos mayores

23
1- Introducción

Adulto mayor es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etario
que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son
lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la
que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo
que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera
edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en
forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad
pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Esta situación hace que
las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo
para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el
abandono. Otra opción muchas veces tomada, consiste en los asilos que se
especializan en sus cuidados (de todas maneras hay considerar que en la actualidad
los asilos o casas de reposo para el adulto mayor se han sofisticado crecientemente
debido a la demanda del mercado, y los más sofisticados de entre estos
establecimientos cuentas con comodidades y cuidados envidiables como spas,
gimnasios, televisores de plasma y otros, aunque por supuesto los servicios van en
relación directa con su precio, que puede llegar a ser considerable).

Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya


que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o
simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas. Debido a lo
anterior, los gobiernos y los municipios se han ocupado de crear políticas y centros
especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores,
otorgándoles beneficios especiales en relación a los servicios sociales y de salud,
contando además con actividades especiales creadas especialmente para mantener a
esta población activa y partícipe de la sociedad.

La anterior concepción de la tercera edad en la mayoría de los casos se encuentra


bastante alejada de la realidad en la que estas personas viven. Muchas veces siguen
siendo personas perfectamente sanas y activas, llenas de vitalidad que disfrutan de la
tranquilidad de haber cumplido con todos sus proyectos de vida, pudiendo disfrutar de
la familia, los nietos y los triunfos acumulados durante la vida.

24
2- Adultos mayores

La vejez es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir, el
tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se ha
vivido durante ese tiempo.

La vejez tiene significados diferentes para diferentes grupos. Para definirla, hay que
tomar en cuenta la edad:4

 Cronológica
 Física
 Psicológica
 Social

La edad cronológica

La OMS establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta
mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los
65 años.5

Si bien la edad cronológica es uno de los indicadores más utilizados para considerar a
alguien viejo o no, ésta por sí misma no nos dice mucho de la situación en la que se
encuentra una persona, de sus sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.

La edad física

Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos,
según la persona, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su
actividad y sus emociones.

Un aspecto importante en esta etapa de la vida es logro de la funcionalidad y la


autonomía, a pesar de la edad o de los padecimientos que se tengan.

Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisión médica de


manera preventiva y permanecer activos durante el mayor tiempo posible.

La edad psicológica

El significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar cambios
en sus emociones, sentimientos y pensamientos según va transcurriendo el tiempo.

Es muy importante tener en cuenta que ningún cambio repentino en la forma de ser de
una persona adulta mayor es normal. A veces se piensa que la vejez trae consigo
tristeza, enojo o apatía, pero ninguno de estos sentimientos son causados por la edad,
en ello pueden intervenir otros factores como la pérdida de seres queridos, del trabajo,
la modificación del papel que desempeñaba en la familia, etc.

En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente


se dan modificaciones de manera gradual.

4
“La vejez: historia y actualidad” Sandalio Rodríguez Domínguez. Editorial Salamanca. 1989. España.
5
Organización Mundial de la Salud.
25
Para retardar las modificaciones, es recomendable mantenerse activo, relacionarse,
hablar con otras personas, realizar actividades placenteras, comentar noticias y
acontecimientos recientes.

En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas


nuevas, quizá en algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias didácticas
específicas, sin embargo, el aprendizaje es de la misma calidad que cuando se era
más joven.

La edad social

La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su historia, su
cultura, su organización social.

Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actúan con respecto a
la vejez y a las personas adultas mayores.

La vejez es considerada una categoría social, es decir, se agrupa a las personas por
los valores y características que la sociedad considera que son adecuadas, las cuales
en muchas ocasiones pueden ser equivocadas y hasta injustas. Por ejemplo: para
muchos grupos sociales las personas adultas mayores no deben enamorarse, o no
deben participar en las decisiones familiares o sociales, etc.

Por el contrario, es un grupo social que necesita de los demás, pero que contribuye de
manera muy importante tanto en la familia como en la sociedad.

“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de ellas,
por lo que su participación, opiniones y decisiones son fundamentales para el
desarrollo de la misma”.

Para concluir, es importante mencionar que hay disciplinas dedicadas al estudio de


esta etapa de la vida y que tenemos que ir incorporando a nuestro conocimiento.

Adultos mayores jóvenes. 60 a 74 años


Adultos mayores viejos: 75 a 84 años
Adultos mayores longevos: 85 a 99 años
Centenarios: 100 años y más
Papalia, Diane. (2009), clasifica a la adultez en: adultos jóvenes 20 a 40 años, adultos
de edad media (40 -65 años) y adultez tardía o vejez 65 años o más.
Gerontológo Ken Dychwald es de 3 edades: primera, segunda y tercera edad.

3- La vejez a través de la historia6

El propósito de este recorrido es indagar como se visualizaba la vejez y la población


vieja en diversos momentos históricos y como la cultura en la cual se forman los seres
humanos crea una realidad variada de la experiencia de envejecer.

L a vejez siempre ha acompañado a la humanidad como una etapa ineludible de


decadencia, declinación y antecesora de la muerte. La palabra vejes está cargada de
significados, tales como: inquietud fragilidad y angustia. El envejecimiento es un

6
“Gerontología social” Carmen Delia Sanchez Delgado Editorial Espacio. Buenos Aires. 2000
26
proceso que está rodeado de muchas concepciones falsas, temores, creencias y
mitos. La actitud ante la vejez y su consideración tanto médica como social, han
experimentado cambios, responden a costumbres culturales y comprenden enfoques
disimiles, según las épocas históricas. En la actualidad, un buen ejemplo relacionado a
la diferencia en cronología se evidencia en la apreciación de que un boxeador ya es
viejo a los 35 años, mientras que un jefe de Estado apenas se considera madura a los
70 años o más. La vejez no debe ser pensada sólo en término de abandono y
pérdidas.

La literatura de la antigua Grecia proporcionaba datos bastantes concretos de la


concepción de la vejez. La Grecia clásica idealizaba la belleza, la fuerza y la juventud
pero relegaba a las personas ancianas a un lugar subalterno. Aristóteles en su Libro
Titulado Tratados sobre Retorica, describía a las personas ancianas como
desconfiadas, inconstantes, temerosas, pesimistas, melancólicas y egoístas.
Aristóteles mostraba a la juventud y vejez como dos polos opuestos, siendo la
juventud como una época de excesos y desarreglos y la vejez una etapa de
conservadurismo. Por el contrario Platón en su libro la Republica hizo grandes elogios
de la vejez que según el conducía a una mejor armonía.

La republica Romana también confería a los ancianos unos poderes políticos


importantes, siendo estos partes esenciales del senado como Patricios. La imagen
negativa de las personas ancianas fue combatida por Séneca quien tenía una opinión
más equilibrada de la vejez.

En las sociedades antiguas, el adulto mayor era aureolado por el privilegió sobre
natural que le concedía la longevidad y como resultado de esto ocupaba un lugar
primordial. La longevidad se vincula a la sabiduría y a la experiencia. Para estas
sociedades profundamente religiosas, la vejez se asociaba a lo sagrado. Las
sociedades Orientales, en particular china y japonesa, desde épocas antiguas han
concedido una condición particularmente privilegiada a las personas de más edad y el
fin supremo del hombre era “alcanzar la larga vida”. Aun a los antepasados se les
rinde culto y veneración. La vejez ha sido considerada siempre en el oriente como el
periodo más bello de la vida.

En las culturas Incas y Aztecas de América Latina, la población anciana eran tratadas
con muchas consideraciones. La atención a esta población era vista como una
responsabilidad pública y no existía tal cosa como los destituidos ya que estos eran
atendidos por igual de acuerdo a las leyes establecidas. La norma del respeto a los
adultos mayor se adscribía a base de algún atributo particular que poseyeran, entre
estos se consideraban los conocimientos, experiencias, destrezas, poder para hacer
magias, funciones religiosas y control de la propiedad y familia. Los adultos mayores
eran glorificados en leyendas y fábulas y sus atributos eran idolatrados en recuentos
mitológicos de dioses y demonios. Por ejemplo, el tal venerado dios Azteca
Quetzalcoat era un viejo.

Los antiguos Hebreos, conocidos históricamente por sus experiencias en ambientes


hostiles y por su lucha por encontrar un lugar estable y aceptado, demostraron un gran
respeto por su población de edad mayor. Es legendaria la longevidad de los antiguos

27
patriarcas bíblicos cuyo prototipo fue Matusalén, descendiente de Set, hijo de Enoc,
padre de Lameth, y abuelo de Noé.

En el siglo VI, se identifico la vejez con el cese de la actividad, iniciándose así la


concepción moderna del aislamiento del anciano mediante el retiro, por otro lado el
hombre medieval, lejos de ser indiferente, le temía y buscaba los medios de escapar a
ella ya sea por la fantasía o por medio de la ciencia. Durante los periodos del
Renacimiento y del Barroco persistió la idea de la inevitable decrepitud y el carácter
melancólico de la ancianidad.

Durante los siglos XVI y XV, las epidemias mortíferas de la peste y el cólera, fueron
selectivas dejando el saldo dejando un gran número de adultos mayores que
sobrevivieron a la misma. Este suceso trajo como consecuencia el fortalecimiento del
poder político y económico de las personas de edad avanzada y un aumento de los
conflictos entre las generaciones.

En el siglo XVI se caracterizo por una violencia y ataque contra la vejez, como
consecuencia de la adoración y culto a la belleza y a la juventud. A fines del Siglo XVI,
el dramaturgo ingles, Willams Shakespeare, personifico en varios de sus dramas la
etapa de la vejez.

Las transformaciones que llevaron consigo la Revolución Industrial y el Urbanismo,


fueron funestas para este grupo de la población. Cuando la edad ya no les permitía
trabajar fueron reducidos a la miseria.

A fines del siglo XX con los adelantos de la medicina, se separaron los conceptos de
vejez y enfermedad. En este periodo la investigación científica concerniente a la vejez
recibió un gran impulso y propicio el nacimiento en el siglo XX de la gerontología y de
la geriatría como disciplinas formales.

La gerontología se definió entonces como el estudio científico del proceso de


envejecimiento y de los problemas especiales del adulto mayor y su entorno. Este
concepto abarco los aspectos fisiológicos, sociológicos y psicológicos de la vejez.

La geriatría, ciencia que estudia y trata las enfermedades y los cambios físicos de la
vejez, surgió como una especialidad de la medicina.

4- Mitos y estereotipos
1- Mito de la sensibilidad: Este mito supone que la vejez y la enfermedad van
juntas de la mano. El dicho popular expresa que una vez se llega a la edad de
los 60 años el camino es cuesta abajo y en cualquier momento la persona
decae o se enferma. decae considera a la mayoría de la población anciana
como incapacitada por una salud pobre. Se asocia a la vejez con senilidad o
deterioro mental. Es preciso descartar esta idea o perjuicio reconociendo que
el envejecer es parte del ciclo vital y que se empieza a envejecer desde el
momento de nacer.
2- Mito del aislamiento social: Se dice, generalmente que la gente vieja se siente
miserable y que lo mejor para ellos es el aislamiento de la vida social. Decir

28
que la persona de edad mayor busca a menudo el reposo, la inactividad, la
soledad y la espera pasiva del final son otras conjeturas erróneas. La actividad
no significa siempre trabajo remunerado o juventud. La palabra actividad tiene
distintas acepciones, tales como: acciones, tareas, intercambio de aprendizaje,
recreación, enseñanza, uso del tiempo libre, a favor de sí mismo y el ser
solidario con los otros. Este mito es producto de la teoría de la separación. la
sociedad y el individuo se involucra en el acto de retraerse. Esta acción
muchas veces puede ser creadas por las actitudes y valores de una sociedad
que provee pocas oportunidades para una participación activa este grupo
atareó.
3- mito de la inutilidad: Esta idea nace de una sociedad capitalista en la cual se
vale por lo que se produce y mientras más se produce más poder se posee.
Ella se basa en la producción material y la ganancia. Es una sociedad donde la
productividad es una medida de valor de la persona, no estar activo en el
trabajo remunerado contribuye a perder prestigio social. Los adultos mayores
cuya fortaleza física va decayendo y cuya propiedad es insignificante, tienen
entonces poco valor, si alguno, en estas sociedades. Es la misma sociedad la
que va marginando a las personas de mayores. En muchas sociedades, la
jubilación actúa como una barrera o demarcación que deja afuera del círculo a
todos aquellos que al cumplir 60 o 65 años engrosan la fila de los llamados
“pasivos” o no “productivos”. Hay muchos adultos que mantienen activas su
fuerza trabajadora siempre y cuando no atraviesen por una enfermedad severa
o molestia. Su participación podría ser mayor si la sociedad tuviera una actitud
diferente en cuanto a su potencial productivo.
4- Mito de la poca creatividad e incapacidad para aprender: Muchas veces se le
atribuye al envejecimiento dificultades que están relacionadas a la falta de
habito o de capacitación. La educación a astado ligada al aprendizaje para la
vida productiva. El niño y el joven se capacita para poder ingresar en el mundo
del trabajo e incluso la educación de adulto tiene esa finalidad. La lentitud es
una característica que se da básicamente con el envejecimiento. La persona de
mayor edad tarda más en reconocer a alguien, en recordar un dato inmediato,
tarda en tomar una resolución o en resolver un problema. Si bien es cierto que
la inteligencia es más lenta en esta etapa de la vida, esto no impide el
aprendizaje. Se disminuye la agilidad, es decir el tiempo o rapidez, pero no así
habilidades cognitivas “la edad no limita la capacidad creativa de los adultos
mayores.”
5- Mito de la asexualidad: Se expresa con frecuencia que pasada la edad de los
60 años las relaciones sexuales no son placenteras y que los adultos mayores
son asexuales. Los tabúes culturales y la actitud de muchos profesionales son
responsable de este mito. Los términos de “viejo verde” o la “vieja dama
indigna”, la molestia de los familiares con las personas mayores que deciden
formar nuevas parejas y la caricaturización en los medios televisivos de la
sexualidad de los adultos mayores son algunas de las manifestaciones de este
tipo de perjuicio. La sexualidad es una dimensión del ser humano que está
presente siempre. La misma es una manera de comunicación humana que está
relacionada con la manifestación del amor, la ternura y los afectos. Estudios
médicos han demostrados que a pesar de los perjuicios sociales existentes, las

29
mayoría de los adultos mayores tienen capacidad para las relaciones sexuales
y pueden llevar una vida sexual activa. Con el envejecimiento se disminuye la
potencia sexual, se produce una lentitud para la erección y la eyaculación, pero
no desaparece el deseo sexual.
6- Mito de la inflexibilidad: Se imagina que el adulto mayor son tercas, inflexibles y
cascarrabias. El carácter inflexible de algunas personas no es producto de la
edad, sino es parte de su personalidad que ha sido moldeada a través de sus
experiencias de vida. Aquella persona que de joven fue intransigente o de
igual manera que el intolerante, lo va a seguir siendo.

Las creencias o estereotipo de la vejez pueden variar de cultura en cultura. De modo


que lo que debe resaltar de este análisis es el efecto negativo de estas ideasen cuanto
a la concepción que se tiene de la vejez y de los adultos mayores. Los estereotipos
sociales podrían desaparecer se conceptualiza el envejecer como el aprendizaje de
una nueva funciones sociales y se presta mayor atención a las otras facetas del
envejecimiento que no son exclusivamente la fragilidad física.

5- El proceso de envejecimiento

Enfoque biológico7

En cuanto a este enfoque podemos decir que se destacan sus teorías del
envejecimiento programado y la del desgaste natural. Ambas plantean que cuando los
cuerpos van envejeciendo lo hacen por un desarrollo normal que se encuentra
establecido en las distintas personas de acuerdo a sus propios organismos,
determinados genéticamente, es decir, que existe un patrón preestablecido en cada
individuo que condiciona su vejez.

La teoría del desgaste natural por su parte, hace referencia a que el uso continuo de
los cuerpos incide en que estos envejezcan, y compara al cuerpo humano con objetos
que al darle demasiado uso se van deteriorando paulatinamente.

Sin embargo de ambas teorías, envejecimiento programado y desgaste natural, se


podría decir que hay factores controlables puesto que si el ser humano al tener un
envejecimiento programado el cual se conociese, por ejemplo, se podría prevenir el
estrés físico y de este modo aumentar la esperanza de vida y su calidad. En segundo
lugar, dado que el envejecimiento es el resultado de enfermedades y del sobreuso del
organismo podría existir factores que estuviesen bajo el control de los individuos de tal
manera de mejorar el proceso de envejecimiento o bien retardarlo. Estas teorías
entonces, no son contrapuestas sino más bien complementarias. Ponen énfasis
distintos en las causales de la vejez, pero ambas dejan abierta la posibilidad de
interferir en ella preventivamente, de tal manera de vivir una vejez en mejores
condiciones y con mejor calidad de vida.

7
“Los derechos de las personas mayores”. Módulo 1 Hacia un cambio de paradigma sobre el
envejecimiento y la vejez. CEPAL.CELADE. Junio 2011
30
Enfoque psicológico

Otra mirada del envejecimiento, es el enfoque psicológico que está relacionado con la
manera en que los individuos envejecen y enfrentan este proceso. Desde esta
perspectiva, se ve el envejecimiento como un proceso individual, que produce cambios
a nivel de cada persona. La pregunta que se plantean quiénes se ubican desde esta
lógica es ¿cómo estos cambios individuales, se relacionan con el entorno social, que
es la que impone patrones propios al envejecimiento?. Este enfoque también se
relaciona con la manera que tienen los individuos de enfrentar y responder a las
situaciones personales que les toca vivir y cómo buscan soluciones a esos problemas,
aceptando y asumiendo pérdidas que son inevitables en el proceso vital de todos y
cada una de las personas.

Dentro de este enfoque, se encuentra la teoría del envejecimiento satisfactorio la que


sostiene que al tener o más bien, el mantener una actividad positiva en lo referente a
los distintos ámbitos de nuestras vidas, tanto en lo físico, mental, afectivo y social, es
decir, al mantener un mayor grado de dinamismo en la vida, los adultos mayores,
podrán tener un envejecimiento más satisfactorio y pleno. Este enfoque también se
relaciona con la teoría de la actividad.

El enfoque del envejecimiento satisfactorio, tiene una visión distinta a la teoría de la


desvinculación, caracterizándose esta última, por un alejamiento de las personas
mayores, quienes generalmente reducen de forma voluntaria sus compromisos y
actividades; pero la sociedad también hace lo propio, que es desvincular a las
personas de lo que han sido los aspectos que han dado sentido a su vida, estimulando
el retiro laboral, por factores tales como el envejecimiento (mala salud, viudez,
jubilación, etc.).

Todos estos desvinculamientos no solo aceleran su vejez, sino que además los
empobrecen material y emocionalmente afectando no solo sus condiciones de vida,
sino también su calidad.

Para entender lo que la psicología nos dice sobre el envejecimiento, se mencionarán


algunas teorías en las cuales esta rama se basa para describir este proceso, siendo
éstas como ya se mencionaba anteriormente, la teoría de la actividad y la teoría de la
desvinculación (Papalia y Wendkos; 1988).

1. La Teoría de la actividad, parte de la base que las personas al estar activas se


sienten más satisfechas, que producen algún rendimiento y que se sienten útiles para
otras personas. Esta teoría puede complementarse con la teoría de roles en el sentido
que los roles asumidos por cada persona son los que les dan significación a la vida.

Por eso es que cuando las personas dejan de trabajar al momento de la jubilación, se
produce una pérdida del rol o pérdida de función, lo que produce, una limitación a su
comportamiento y una creciente inactividad, que cubre de achaques la vejez.

2. La Teoría de la desvinculación, afirma que la persona de edad desea ciertas


formas de aislamiento social, de reducción de contactos sociales, y que al lograrlo se
siente feliz y satisfecha.

31
Autores como Cumming y Henry, 1995 (Citado por Huenchuán; 1998), mentores de la
teoría de la desvinculación, dudan que al ejercer una función, el ser útil, contribuya a la
satisfacción del anciano. Ellos plantean que el deseo de los viejos de ser útiles sólo
correspondería a una necesidad de seguridad y al temor de verse, en caso contrario,
rechazado, indefenso y desamparado socialmente. En consecuencia, si a la vejez se
le garantizara seguridad, ayuda y suficientes servicios, lo determinante sería el deseo
de desvinculación social.

El deseo de desvinculación que los adultos mayores podrían experimentar en esta


etapa, se sostiene en la idea de un debilitamiento general de las fuerzas de las
personas. La teoría de la actividad señala que el adulto mayor a lo largo de la historia
ha perdido su rol social de líder positivo de nuestra comunidad como aún lo visualizan
los grupos étnicos y nuestros antepasados, por ejemplo. Ahora los medios de
comunicación y de producción privilegian la vitalidad de la juventud y desechan la
experiencia y sabiduría de los adultos mayores debido a la rapidez con la cual
avanzamos en pro de una exitosa modernidad, siendo por ello necesario que los
adultos mayores se retiren y cesen sus actividades, situación que según su teoría
afecta negativamente la autoestima de las personas, mermando paulatinamente sus
capacidades.

Enfoque social

Otro de los enfoques del envejecimiento es el social, que está relacionado con la
sociología del envejecimiento y cuyo objetivo es lograr interpretar la realidad social que
experimentan los adultos mayores. En este enfoque se han desarrollado teorías
funcionalistas del envejecimiento, como son: la economía política del envejecimiento y
la teoría de la dependencia estructurada.

La teoría funcionalista del envejecimiento se basa en que la vejez es considerada


como una ruptura social que se relaciona con la teoría del rol considerada como una
pérdida progresiva de sus funciones. En el contexto actual de nuestra sociedad esta
explicación adquiere un importante significado, pues a las personas mayores se les
considera personas improductivas, no comprometidas con el desarrollo de la sociedad,
desprovistas de roles y funciones con lo cual se les produce un aislamiento progresivo
(Bury, 1995).

Otra de las teorías explicativas como ya decía en el párrafo precedente, es la


economía política de la vejez, que comprende a las personas mayores en las
sociedades capitalistas de hoy en día, es decir, en relación a la situación del mercado
de trabajo, que en el caso de los adultos mayores consiste en ofrecerles la jubilación
(Estes, 1986: 130). Esta alternativa tiene relación, con el aumento de las expectativas
de vida y la edad de jubilación. En muchos casos esta propuesta o decisión provoca el
retiro involuntario del adulto mayor del mundo del trabajo a temprana edad que es en
el caso de los hombres a los 65 y en las mujeres a los 60 años de edad. Su condición
de no actividad empuja a los adultos mayores a sentirse improductivos y marginados
de la sociedad. La edad de jubilación, o la edad límite para trabajar parte del supuesto
que los adultos mayores se encuentran incapacitados para seguir realizando su

32
trabajo lo que en la actualidad se contradice con las expectativas de vida de las
personas que se sitúa en los 75 años para los hombres y 81 años para las mujeres.

En este aspecto, podemos decir que existe una gran cantidad de adultos mayores que
a los 60 y 65 años de edad sienten que aún pueden realizar sus actividades
cotidianas. El retiro voluntario de las personas de las actividades que realizan y no por
una jubilación obligada dictada autoritariamente por la sociedad en la cual vivimos,
haría que los adultos mayores no se sintieran desplazados ni una carga tanto para sus
familias como para la sociedad de la que son parte.

Otra teoría es de la dependencia estructurada, la cual se centra más bien en el


sistema social en general, más que en las características de los individuos. Ella
“Plantea que la estructura y la organización de la producción son el origen de las
características de la dependencia y contrapone una perspectiva que enfatiza la
creación social y la dependencia” (Mouzelis,1991: 60). Esta teoría entrega aspectos
importantes en lo relacionado a las reglas y recursos que influyen y limitan la vida
cotidiana de las personas mayores, dejando fuera aquellas teorías que dicen que el
proceso de envejecimiento está marcado por el individualismo.

Este enfoque da una visión general del proceso de envejecimiento, sin embargo
ciertamente este proceso adquiere características particulares según de qué tipo de
adulto mayor se esté tratando.

Enfoque cultural

En el sentido anteriormente señalado, el enfoque cultural del envejecimiento


comprende a los individuos que viven en sociedad, pero que se encuentran cruzados
por variadas diferencias que influyen positiva o negativamente desde la cultura en esta
etapa de la vida humana. Este enfoque discrimina aspectos tales como el género,
edad, origen étnico, clases sociales, en tanto diferencias que inciden en cómo es la
identidad y las experiencias de las personas mayores, es decir que más que reconocer
un concepto general de vejez, identifica distintas condiciones de vejez, determinadas
por factores anexos al avance cronológico de la persona.

Para precisar algo más, este enfoque cultural centra su atención en el proceso de
cómo los individuos logran adaptarse a las condiciones cambiantes, provenientes del
propio organismo y del medio social, a fin de buscar respuesta a los problemas que se
les presentan, a aceptar y asumir pérdidas y frustraciones, de modo que pese a ellas
no pierdan su percepción de bienestar y puedan seguir sintiéndose satisfechos e
interesados en su existencia.

La vejez al verse desde un punto de vista cultural, se relaciona con las formas de
parentesco, la economía, la salud, capacidades de automantención, determinados
modelos de conducta, la religión, la moral, la política y otros ámbitos culturales y
sociales.

Como se ha visto hasta aquí, los enfoques reseñados no tan sólo consideran el
envejecimiento como un proceso cronológico, sino también biológico, psíquico, social y

33
cultural. Estos enfoques pueden complementarse con otros dos, denominados
teóricamente como fenomenológicos y funcionales.

El primero, el fenomenológico, se refiere a la percepción que cada sujeto tiene de su


propia edad, es decir, cómo el individuo que envejece acepta haber cambiado con el
transcurso del tiempo y así de esta manera llegar a un envejecimiento exitoso.

El funcional por su parte, complementa e interacciona los distintos factores


anteriormente identificados, vale decir el biológico, psicológico, social y cultural puesto
que comprende la integralidad del individuo durante el proceso del envejecimiento
(Lehr, 1995).

6- Animación sociocultural para adultos mayores

6.1 ¿Qué es la Animación Sociocultural para el Adulto Mayor?

La Animación Sociocultural para los mayores es una estrategia que busca mantener
y/o mejorar la calidad de vida de personas mayores que están en riesgo de soledad,
abandono o maltrato.
El concepto de animación, tal como se maneja en la actualidad, surgió en Francia a
finales de la década de los sesenta y se consolidó como pilar del mantenimiento de la
calidad de vida de los adultos mayores.
Con el tiempo, se transformó de una perspectiva casi exclusivamente lúdica a otra que
engloba todas las dimensiones del individuo y sus relaciones con la vida cotidiana. Ya
no se trata únicamente de programar actividades para pasar el tiempo libre sino de
convertirla en un proceso de acompañamiento centrado en los deseos, las
expectativas, los intereses, las aptitudes y los recursos de la persona y el contexto en
que se desenvuelve.
Desde esa perspectiva se ha planteado que la animación consista en la estimulación
de los individuos y/o de los grupos para identificar sus necesidades, buscar soluciones
para garantizar la satisfacción de las mismas y poner en marcha acciones para
desarrollar todo lo anterior. Entre los objetivos de la animación se incluyen,
la ocupación óptima del tiempo libre, la integración social, el fortalecimiento de los
vínculos psicoafectivos, el desarrollo permanente y armónico de las dimensiones
biológica, psicológica y social del individuo y el mantenimiento de la calidad de vida.

34
La animación sociocultural puede llevarse a cabo en cualquiera de los ámbitos en que
tiene lugar el desenvolvimiento cotidiano de los adultos mayores, en el domicilio, en
centros de estancia ocasional y en residencias que acogen en forma permanente
población dependiente o susceptible de ser dependiente en alguna de las esferas
biológica, funcional, mental o social.
Animación sociocultural en casa: Las experiencias de animación en el domicilio no han
sido objeto de atención especial por parte de los profesionales de la gerontología y se
limitan a los individuos que han sido objeto de algún evento generador de desequilibrio
biopsicosocial, accidentes, enfermedades prolongadas o incapacitantes, limitación
funcional o aislamiento social, las cuales generan gran movimiento de la dinámica
social y/o familiar orientado a proporcionar apoyo y generar bienestar. La animación en
el domicilio responde a tres aspectos básicos, el acompañamiento de la persona
mayor en las actividades de la vida cotidiana, el mantenimiento y de ser posible el
fortalecimiento de las redes sociales y la prevención de los factores generadores de
riesgo.
Animación sociocultural en centros de estancia ocasional: Los centros de estancia
ocasional, clubes o casales y hogares de paso, constituyen una instancia intermedia
entre el hogar y las, ya que están orientados de acuerdo con las necesidades de
quienes residen en el domicilio pero al mismo tiempo poseen elementos
característicos de las estructuras colectivas (Elizasu, 2000). En términos generales, la
animación en estos centros ha de estar orientada a proporcionar un sentido nuevo a la
vejez y generar protagonismo personal frente a la toma de decisiones respecto al
estilo de vida deseado, en tal sentido, muchas de estas instituciones tienen como
objetivo fundamental servir como espacio de encuentro, integración e interacción
social y cultural de ancianos con expectativas semejantes.
Animación sociocultural en Residencia para ancianos: la animación en centros de
larga estancia representa una de las mayores preocupaciones de los responsables de
la planeación de servicios gerontológicos, dada la magnitud de los cambios que se
producen a partir del ingreso del anciano, aún más si presenta un nivel de
dependencia: pérdida del contexto familiar, limitación funcional y/o social, disminución
de autonomía y desequilibrio en la dinámica de la vida cotidiana. En ese contexto, la
animación sociocultural en los hogares de ancianos ha de estar orientada hacia la
generación de actividades que “sustituyan” las condiciones naturales de
desenvolvimiento social en el nuevo ambiente en que se ve insertado el anciano a raíz
de su internación.

35
Según Baguet, los objetivos de la animación sociocultural en las son el mantenimiento
de la independencia en la realización de las actividades cotidianas, el encuentro con el
mundo exterior, la resignificación del rol social, el desarrollo del sentido de
pertenencia, el fortalecimiento de la identidad, la adquisición de conocimientos, la
disminución del impacto del “aislamiento” institucional, la satisfacción de las
necesidades lúdicas y la promoción del autocuidado como herramienta fundamental
para el mantenimiento del estado de salud.
Martine Perrón plantea la elaboración de un proyecto de animación sociocultural en
torno a cinco etapas básicas:
1. La identificación de valores
2. La determinación de los recursos disponibles
3. El establecimiento de los objetivos
4. La planificación de las actividades
5. La evaluación con fines de mejoramiento.

Identificación de valores: En la primera fase es necesario enunciar con claridad los


valores que sustentan la convivencia al interior del grupo objetivo e identificar los
beneficiarios teniendo en cuenta el perfil de la población, el grado de discapacidad y el
nivel intelectual, social y cultural entre otros.

Identificación de recursos: es fundamental para garantizar el éxito del proceso ya que


la viabilidad del mismo está relacionada directamente con la posibilidad de
materialización, los recursos incluidos en el proyecto deben ser considerados desde la
perspectiva del adulto mayor, de la familia, de los actores que acompañan el proceso y
del sustento real del mismo.

Objetivos del proceso de animación: se establecen una vez determinados los recursos
disponibles, el cronograma de actividades y las responsabilidades de los
organizadores y de los participantes, la formulación de objetivos debe llevarse a cabo
en concordancia con el contexto y tomando en cuenta las debilidades y las fortalezas
de los miembros y del colectivo y tener la flexibilidad suficiente para responder en
forma adecuada a los cambios en las necesidades y expectativas de los mismos.

Planificación de actividades: es la base para garantizar la calidad del proceso de


animación y puede ser llevada a cabo mediante la utilización de un instrumento de
sistematización que puede ser una ficha metodológica, la cual puede ser configurada a

36
partir de los siguientes elementos: título, caracterización del individuo o grupo a quien
(es) se dirige (n) la (s) actividad (es), desarrollo de los objetivos propuestos,
responsable de la ejecución, cronograma, lugar designado para la implementación,
proposiciones y comentarios y evaluación con fines de mejoramiento.

Evaluación: íntimamente relacionada con la fase de planificación, es una de las partes


más importantes de la animación y constituye, de acuerdo con Elizasu, una acción
comparativa entre los resultados esperados y alcanzados, en otras palabras, una
valoración de la eficacia, pertinencia y calidad de las acciones de animación llevadas a
cabo con el grupo, incluyendo, la evaluación de los principios, las prácticas, la
capacidad de los responsables de la actividad y los recursos utilizados.

7- Importancia de los espacios de contención y recreación

A partir de que el ser humano inicia su etapa de vejez, comienza un nuevo ciclo de
vida, en el que es probable que se presente el cese de actividades laboral, así como la
ausencia de seres queridos.

Estas situaciones lo llevan a disponer de más tiempo libre. Poe ello es importante que
utilicen bien su tiempo disponible, de tal forma que la persona adulta mayor encauce
sus energía e intereses hacia actividades que le permitan sentirse útil e integrado/a a
su ámbito social y que, al mismo tiempo, prevengan el deterioro cognitivo.

Desde esta perspectiva, el tiempo libre, el ocio y la recreación resultan generadores


de beneficios múltiples para las personas adultas mayor. Entre ellos podemos
mencionar lo siguiente:

• Fomentan el contacto interpersonal y la integración social.

• Hacen frente a las disminuciones y limitaciones Físicas.

• Son un medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones


propias en esta etapa de la vida

• Contribuyen a mantener un sentimiento de utilidad y auto estima personal.

• Fomentan la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.

• Propician bienestar y satisfacción personal.

Cuando la persona adulta mayor reorganiza su tiempo libre con actividades


gratificantes, se adapta mejor al proceso por el que se está pensando y mejora
gradualmente su calidad de vida. Si por el contrario, pasa las horas sin actividad, sin

37
ocuparse de algo, el adulto mayor se aísla, se deprime y su cognición y funcionalidad
se deteriora más rápidamente.

La actividad y la funcionalidad son un excelente indicador de que se tiene una calidad


de vida favorable, mientras que el desgano, la falta de interés por las cosas, la soledad
y el aburrimiento se determinan como los principales enemigos del envejecimiento,
pues hacen evidente el hecho de que la persona no tiene interés por la vida.

En consecuencia, los problemas básicos de la edad adulta mayor se está reorientando


y se considera que son más de tipo social que exclusivamente físicos, sin negar su
importancia a edades más avanzadas.

8- Recomendaciones para realizar actividades

 Mantenga un régimen de vida variado, que incluya paseos, caminatas


alternando actividades físicas con otras de carácter recreativo y de reposo; se
eligen las actividades según sus gusto y aptitudes.
 Busque una actividad que sea de su agrado y hágala parte de su vida, porque
sentirse útil lo/la ayudará a emplear el tiempo de una mejor manera
 Mantenga toda la independencia que su salud y situación económica le
permitan, por ningún motivo acepte el aislamiento.
 Lea periódicos, libros y revistas; vea programas interesantes y noticias en la
televisión. Manténgase informado y atento a lo sucede en ele entorno y en el
mundo.
 Participe en algún grupo de lectura para intercambiar libros y generar debates
sobre las lecturas en común; esto no tiene un costo muy elevado, ya que solo
debe comprar un libro para intercambiarlo con los demás.

9- Beneficios

Están comprobados los beneficios que la recreación brinda al adulto mayor, entre
ellos:

 Ofrece mayor autonomía y hábitos de conducta saludables en las actividades


diarias.
 Potencia la creatividad y la capacidad artística y estética.
 Favorece la psicomotricidad y la coordinación.
 Fomenta la interrelación humana y la integración social.
 Promueve la integración intergeneracional.
 Sostiene la capacidad productiva.
 Ayuda a hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
 Promueve la conciencia de utilidad y el autoestima.
 Logra la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el
cansancio.

38
 Previene problemas físicos.
 Favorece el bienestar y la satisfacción personal.
 Permite liberarse de la rutina, la inactividad y el sedentarismo.
 Posibilita, previene o retarda el proceso de envejecimiento.
 Ayuda a fomentar la imaginación y creatividad.
 Ejercita la inteligencia, la memoria, la atención, la comprensión y la expresión
oral.

10- Rol del trabajador social con adultos mayores

Conceptos extraídos de García Solard (1991) y Carballeda (1991). El fundamento de


toda profesión se origina por la presencia de un campo de problema que demandan
soluciones afectivas. El trabajo Social como practica especializada se funda en una
profesión que intenta devenir disciplina científica. Para ello delimita un objeto de
intervención a partir del cual se estructura el “saber hacer” profesional.

Las funciones profesionales que pueden establecer los trabajadores sociales con los
adultos mayores adquieren distintas dimensión según las circunstancias de
intervención o planteamiento del problema a resolver, a saber:

1- Facilitadoras: Implica la estimulación hacia una actitud positiva detectada en el


adulto mayor, su grupo primario o institución continente para encarar la
solución requerida.
2- Mediadoras/conflictivas: Cuando se necesita llegar a un acuerdo,
especialmente entre posiciones dilemáticas o controvertidas en las que este
implicadas una persona mayor. Por ejemplo puede suceder que exista una
situación de conflicto o enfrentamiento en la que deba influir el profesional para
estimular el pensamiento analítico y reflexivo y bajar los niveles de ansiedad
que impiden razonar con claridad.
3- Motivadoras: Estas relaciones que establezcan los trabajadores sociales tienen
como fin movilizar las energías internas del adulto mayor y el entorno relacional
circundante para conseguir objetivo puntual y determinado. Incluye validación y
apoyo al adulto mayor para que encauce sus fuerza en la consecución de lo
que anhela. Requiere, también acotar los objetivos propuestos a límites
precisos y realistas, con el fin de evitar furas frustraciones.
4- Organizadoras: Contactando al adulto mayor con las organizaciones
necesarias, las redes sociales de ayuda practica. incluye también, detección de
los obstáculos y oportunidades que dichos medios le presentan como opciones
a considerar. El trabajador social debe concentrar su atención a la interacción
entre el adulto mayor y las instituciones y otras redes de apoyo, así, como en
aquellos aspectos del mundo natural(constituido por la familia donde se
satisfacen las necesidades básicas de supervivencia) y el mundo construido
(red de status y roles que desarrollan mecanismo de comunicación internos y
con el mundo exterior)

39
CAPITULO 4: DIMENSION DE RECOLECCION DE DATOS

Planificación de la recolección de datos

Procedimiento de la recolección de datos

Técnicas para la recolección de datos

La observación

La entrevista

Instrumentos de la recolección de datos

Plan de tabulación y análisis

Calendario de actividades

40
1- Planificación de la recolección de datos

Las fuentes utilizadas para llevar a cabo esta investigación se basan en datos
recogidos de experiencias de campo, entrevistas, que se realizan a diferentes
profesionales y autoridades, análisis de documentos y observaciones, evaluaciones
obtenidas de los distintos talleres realizados y análisis de entrevistas domiciliarias de
casos particulares.

 Fuentes primarias:

Observación.

Entrevistas realizadas al equipo de profesionales de las instituciones, visitas


domiciliarias de casos y seguimiento de los mismos.

 Fuentes secundarias:

La investigación estará respaldada por conceptos extraídos de libros y artículos que


traten esta problemática.

 Fuentes terciarias:

El trabajo se respaldará de sitios de la web.

2- Procedimiento de la recolección de datos

Esta investigación estará orientada básicamente al análisis de los datos recogidos,


procediendo a describir la situación presente, a través de talleres, jornadas y
actividades emergentes.

La finalidad del trabajo esta centrada en dejar un precedente dentro de la comunidad


para que a futuro se generen nuevos espacios de contención y recreación que
actualmente carecen los adultos mayores dentro de esa localidad.

41
3- Técnicas para la recolección de datos

La técnica que se utilizará para la recolección de datos serán:

3.1 La observación:

 Según los medios utilizados:


• Observación estructurada

Ya que la recolección de datos apela a procedimientos mas formalizados,


estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar, reconociendo los
objetivos previamente establecidos.

 Según el papel o modo de participación del observador


• Observación participante: ya que a través de las entrevistas y técnicas de
intervención (talleres, charlas, etc.) realizadas se pretende llegar a captar no sólo los
fenómenos objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de muchos
comportamientos sociales, imposibles de conocer con la observación no participante.

 Según el número de observadores:


• Observación individual: la investigación será realizada por la persona
interesada

 Según el lugar donde se realiza:


• Observación efectuada en situaciones naturales de la vida real: ya que los
hechos se captan tal cual como se van presentando.

3.2 La entrevista

Cabe distinguir que la entrevista será empleada como técnica de recolección de datos
e información en el campo de la investigación social.

 Entrevista estructurada: puesto que se realizará en base a un formulario


previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de
preguntas establecidas con anterioridad.
Dentro de la entrevista estructurada, la investigación se caracteriza por ser

 Entrevista extensiva: ya que se caracteriza en la encuesta de respuesta oral,


diferente a la de respuesta por escrito.

42
4- Instrumentos de la recolección de datos

Los instrumentos que se utilizaran para recolectar y registrar los datos serán:

 Formularios de encuesta.
 Formulario de evaluación.
 Observaciones.
 Cuaderno de campo.
 Fotografías.
 Filmaciones.

5- Plan de tabulación y análisis

Para la investigación cualitativa podrá utilizarse:

- Interaccionismo simbólico: se analizará el discurso manifiesto y no manifiesto


de las personas entrevistadas.
- Análisis de contenido.

6- Calendario de actividades

Fecha Tema Objetivo Responsable


26/06/11 “Envejecer no es • Lograr que los adultos Alumnas residentes
enfermar” mayores comiencen a de la carrera Lic. en
expresar sus inquietudes y Trabajo Social
compartan aspecto de sus UCASAL.
vidas. *Luna Sandra
• Promover la relación de los *Posadas María
adultos mayores con otros,
a través del relato, de la
comunicación verbal y
corporal para dar
significado y sentido a su
vida como cualquier ser
humano.

30/06/11 “Revalorizando al • Reconocer el amor, apoyo, Alumnas residentes


adulto mayor” comprensión que debemos de la carrera Lic. en
brindar a nuestros Trabajo Social
ancianos. UCASAL.
• Cuidar y proteger a
nuestros ancianos, abuelos
y darles el amor y
comprensión que
necesitan.

23/07/11 “El cofre de los • Lograr a través de la Alumnas residentes

43
recuerdos” recreación que los adultos de la carrera Lic. en
mayores se sientan Trabajo Social
revitalizados para que se UCASAL.
relacionen con otras
personas, se entretengan y
desarrollen actividades que
los motiven.
• Conseguir que los adultos
mayores trabajen sus
músculos, miembros y
coordinación psicomotriz a
través del baile.

03/08/11 “Derechos del • Brindar el conocimiento a Alumnas residentes


niño=derecho de los los alumnos de 4º grado de la carrera Lic. en
Adultos Mayores” sobre los derechos que Trabajo Social
tienen los adultos mayores UCASAL.
y la importancia de los
mismos.
• concientizar a los alumnos
sobre los derechos del
adulto mayor y que
reflexiones sobre los
mismos
13/08/11 “Respetemos el valor • Lograr que los participantes Alumnas residentes
del respeto” identifiquen como el de la carrera Lic. en
respeto fue cambiando a Trabajo Social
través del tiempo. UCASAL.
• Promover el intercambio
intergeneracional sobre la
temática del respeto y
generar a partir del mismo
un debate reflexivo sobre la
revalorización del mismo.

19/08/11 “Gran Movida • Generar un espacio de Alumnas residentes


revalorizando al contención y distensión de la carrera Lic. en
adulto mayor” para los adultos mayores. Trabajo Social
UCASAL.
• Promover la
concientización y reflexión
sobre la temática de
adultos mayores.

27/08/11 “Stand de violencia al • Concientizar y movilizar a Alumnas residentes


adulto mayor” la comunidad de La de la carrera Lic. en
Caldera, acerca de la Trabajo Social
importancia de valorar a los UCASAL.
adultos mayores.
• Promover la temática
referida sobre la violencia
ejercida en los adultos
mayores de La Caldera.

44
02/09/11 “Festiniño, noche de • Lograr la integración del Alumnas residentes
estrellas” adulto mayor, personas con de la carrera Lic. en
capacidades diferentes con Trabajo Social
los alumnos y la UCASAL.
comunidad.
• Generar un espacio de
expresión y participación
del adulto mayor en el cual
se sienta miembro activo
de la sociedad.
• Lograr una relación
intergeneracional.

06/09/11 “Visita recreativa al • Reforzar los vínculos Alumnas residentes


Hogar Linares” establecidos entre los de la carrera Lic. en
alumnos de la Escuela Trabajo Social
Juana Moro de López y los UCASAL.
adultos mayores del Hogar.
• Brindarles un espacio de
distensión a los adultos
mayores internos en el
hogar.
07/09/11 “Revalorizando al • lograr un acercamiento Alumnas residentes
adulto mayor” intergeneracional con los de la carrera Lic. en
adolescentes del colegio Trabajo Social
Senado Provincial. UCASAL.
• Generar un espacio
recreativo y de contención
a los adultos del Hogar.
• Promover las actividades
referida a la revalorización
de los adultos mayores a
los adolescentes de La
Caldera.

17/09/11 “Participemos  Fomentar los procesos de Alumnas residentes


participando” de la carrera Lic. en
participación social donde
Trabajo Social
los adultos mayores, UCASAL.
adolescentes y vecinos del
municipio La Caldera, se
involucren en la toma de
decisiones, y acciones que
se desarrollen para su
beneficio.
 Ofrecer espacios de
encuentro, intercambio y
formación para adultos
mayores, adolescentes y
vecinos en general.

45
24/09/11 “Con la receta de la  Promover la participación Alumnas residentes
abuela” de la carrera Lic. en
activa de los adultos
Trabajo Social
mayores, en la elaboración UCASAL.
de recetas tradicionales
con la finalidad de
recolectar fondos para la
realización del viaje
intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad
acciones de solidaridad
destinados a alcanzar los
objetivos propuestos por
los adultos mayores.

01/10/11 “Gran lota a beneficio  Promover la participación Alumnas residentes


del viaje de de la carrera Lic. en
activa de los adultos
integración Trabajo Social
intergeneracional” mayores, en la venta de UCASAL.
cartones de Lota con la
finalidad de recolectar
fondos para la realización
del viaje intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad
acciones de solidaridad
destinados a alcanzar los
objetivos propuestos por
los adultos mayores.

Del 10 “Unidos por el viaje  Promover la participación Alumnas residentes


al 15 de de integración de la carrera Lic. en
activa de los adultos
octubre intergeneracional” Trabajo Social
mayores, en la venta de UCASAL.
diferentes artículos con la
finalidad de recolectar
fondos para la realización
del viaje intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad
acciones de solidaridad
destinados a alcanzar los
objetivos propuestos por
los adultos mayores.

22/10/11 “Taller de • Generar medios que les Alumnas residentes


capacitación de permitan obtener recursos de la carrera Lic. en
dulces artesanales y monetarios, para mejorar Trabajo Social
46
asesoramiento en su situación. UCASAL.
huertas” • Brindar asesoramiento
relacionado al adecuado Ing. René Yanse
manejo de huertas y
cultivos.

11/11/11 “Viaje de integración  Fomentar los procesos de


intergeneracional:
participación social donde
destino Cafayate”
los adultos mayores,
adolescentes y vecinos del
municipio La Caldera, se
involucren en la toma de
decisiones, y acciones que
se desarrollen para su
beneficio.

 Ofrecer espacios de
encuentro de intercambio
intergeneracional entre
adultos mayores, padres y
alumnos.

47
CAPITULO 5: PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

Presentación del área de Trabajo de campo

Ubicación geográfica

Reseña histórica

Población

Instituciones que formaron parte de la práctica

Municipalidad de La Caldera

Escuela Nº 40 77 Juana Moro de López

Hogar de ancianos “Dr. Luis Linares”

Desarrollo de las acciones planificadas en la práctica pre-profesional.

Actividades emergentes.

Aula-taller Escuela Juana Moro de López.

Aula-taller Colegio Secundario Senado Provincial.

Entrevista a diferentes actores involucrados

Presentación de los datos Nº 1.

Análisis de los datos del eje Nº 1.

Presentación de los datos Nº 2.

Análisis de los datos del eje Nº 2

Conclusiones y sugerencias.

Bibliografía.

48
1- Presentación del área de trabajo de campo

1.1 Ubicación geográfica:

El Municipio de La Caldera, está localizado a 13 Km. al norte de la localidad de


Vaqueros sobre la Ruta Nacional Nº 9 ingreso por Kilómetro 16-24, camino que une la
provincia Salta y Jujuy, siendo ésta una doble vía de acceso y comunicación entre San
Salvador de Jujuy y los pueblos del El Carmen, San Antonio, Perico del Carmen con el
pueblo de La Caldera y los parajes de La Calderilla, El Gallinato y el Municipio de
Vaqueros. Las vías de acceso más utilizadas son el transporte público y autos
particulares.

1.2 Reseña histórica:

Tierra de gauchos ubicada a solo 22 Km. de la ciudad de Salta Capital; sus blancos
caseríos a orillas del río Caldera conserva todavía sus calles simples, con arboledas,
pulcras y apacibles. Su edificación es de tipo colonial en la cual perduran
características de los pueblos de campaña. La fecha de natalicio de La Caldera puede
señalarse el 30 de Septiembre de 1.591 cuando la hacienda de La Caldera fue
entregada al superior provincial de la compañía de Jesús Padre Juan Fonte por las
autoridades gubernamentales.
Los padres jesuitas se establecieron con una misión dedicada a Nuestra Señora de
Rosario de Copacabana. En la génesis de la historia colonial la misión respondió a un
proyecto de inspiración evangélica comprometido con el hombre americano y a la vez
fue templo, escuela y taller, es aquí donde surgen las raíces promotoras de la
comunidad, en la que se resalta el valor, la entrega y dedicación de los padres jesuitas
que trabajaban de maestros, artesanos y obreros. Bajo su orientación se cultivaron
amplios campos y en las montañas crecía el ganado vacuno, yeguarizo, caprino y
ovino. Se fue formando una importante población entre españoles, indios y unos pocos
negros. Por el año 1615 La Caldera figura en los títulos a nombre del padre Pedro
Pimental y tomando el nombre de “Estancia de La Caldera” favorecido por el
asentamiento de lo religioso y el florecimiento económico de la zona.

Puede decirse que la misión de La Caldera fue la que mejor se desarrolló en la


jurisdicción de Salta por alrededor de 230 años; una vieja tradición habla molinos,

49
explotación de minas y de una famosa curtiembre en la zona de El Angosto. Hacia
fines del siglo XVIII La Caldera fue lugar de paso obligado en la Ruta que unía a Salta
con Jujuy y las poblaciones del alto Perú en el derrotero de postas, caminos y leguas
desde Buenos Aires a Potosí orígenes del Nombre La Caldera.

Existen dos versiones que pueden servir como ilustrativas en cuanto al origen del
nombre de La Caldera una de ellas nos habla de la existencia en la época de la
evangelización, un jesuita de apellido “Caldere” del cual podría derivar el nombre
“calera” otra versión nos habla de una fundición de plomo la cual contaba con una gran
fuente de agua cristalina y que se asemejaba a una caldera de allí que fue adquiriendo
importancia económica hasta conocerla como La Caldera.

1.3 Población:

El departamento de La Caldera se encuentra conformado por dos municipios: la


cabecera es el Municipio de La Caldera con 1.200 Km2 y 2.249 según datos censo
2001. Mujeres: 1044 Hombres, 1205 habitantes y el Municipio de Vaqueros con 240
Km2 y 3.100 Habitantes.

2- Instituciones que formaron parte de la practica:


- Municipalidad de La Caldera. Intendencia de Miguel Calabró
- Escuela Juana Moro de López. Director Rogelio Tolaba.
- Hogar de ancianos “Dr. Luis Linares”. Directora, Marta Fernández.

50
2.1 Municipalidad de La Caldera:

2.1.1 Dependencia/Estructura jurídica: publica.

2.1.2Financiamiento: Se financia a través de la Nación y de la provincia por medio


de Co- Participación, y fondos Nacionales “Cuentas Sojas”, por medio de dinero que
surge de los colectores de soja, un monto va destinado a los municipios del interior de
las provincias.

2.1.3Características edilicias: Construcción de adobe, fachada de estilo Colonial


refaccionada periódicamente. Se construyeron ampliaciones con ladrillos y material
sólido (cemento) en la parte de atrás del edificio.

 12 oficinas de uso administrativo.


 1 Sala multiuso.
 1 Cocina.
 Sanitarios.
 1 Canchón Municipal.

2.1.4 Población a la que se dirige su accionar: El accionar esta destinado a toda la


población del municipio. Es un centro de atención al cliente, tanto de las zonas rurales
(pequeños productores) como de la zona urbana de la localidad.

2.1.5 Características de la población: Distribución poblacional variada. Zonas


urbanas y rurales. No posee ningún requisito de admisión.

2.1.6 HISTORIA DE LA INSTITUCION/ORIGENES

Fundada en el año 1760. Los fundadores fueron los Misioneros Jesuitas, quienes
tuvieron un paso obligado por la zona para llegar al alto Perú. Existen dos versiones
en cuanto al nombre del municipio, en primer lugar suponen que uno de los Misioneros
Jesuitas se apellidaba “Caldera”, otra versión sugiere que el nombre proviene a partir
de que los Misioneros poseían grande fuentes a las que llamaban calderas.

51
2.1.7 OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

 Brindar Asistencia social a toda la población de La Caldera.


 Proveer Alumbrado y limpieza a toda la población y parajes cercanos.
 Asistir a pequeños y grandes productores del Municipio.

2.1.8 CARACTERISTICAS DEL ACCIONAR INSTITUCIONAL

Los servicios que brinda la institución a la comunidad son los siguientes:

 Recolección diferenciada de residuos.


 Asistencia a pequeños y medianos productores.
 Asistencia económica a instituciones educativas y sociales.
 Alumbrado Publico
 Traslado de animales vacunos.
 Atención al público para trámites del municipio.
 Asesoramiento técnico: Ingeniero en construcción, medio ambiente.
Agrimensor, Asistencia social (tramites jubilatorios), psicología y veterinaria.
 Provisión de agua potable a las instituciones educativas de Campo Alegre,
Gallinato y Barrio El Balcón de Getsemaní. Esto se realiza dos veces a la
semana.

2.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA INSTITUCION:

Las Trabajadoras Sociales dentro de la Municipalidad de La Caldera, son


dependientes de la Intendencia del Municipio, específicamente se encuentran
ubicadas en la Dirección general de gestión y administración (Acción Social). Los
objetivos de esa dependencia implican llevar a cabo programas sociales destinados a
recreación, deporte, cultura, educación, protección ciudadana, empleo y capacitación.
Esto se realiza mediante el trabajo interdisciplinario el cual esta constituido por
profesionales de Psicología y en coordinación con las distintas instituciones del
Municipio tales como hospital, escuela, policía, etc.

La institución cuenta con dos Trabajadoras Sociales, que efectúan un abordaje


individual y comunitario. Con relación al tratamiento individual la demanda llega a
través de la derivación de alguna institución del municipio. Asimismo, se trabaja con la
demanda espontánea que se presenta en el servicio. El abordaje en comunidad se

52
materializa mediante la implementación de una red comunitaria, conformada por
diversas instituciones del municipio y referentes comunitarios. Donde se abordan
diferentes cuestiones que movilizan a los miembros de la red, con el fin de propiciar la
participación de la población mediante acciones tendientes a fortalecer el sentido de
pertenencia y compromiso, como así también la implementación de acciones que
posibiliten a los ciudadanos la visualización de los problemas y posibles alternativas de
solución propuestas desde los propios actores.

53
2.2 Escuela Nº 4077 “Juana Moro de López”

2.2.1 Ubicación geográfica

La escuela se encuentra ubicada en la Localidad de La Caldera-Departamento de La


Caldera- Provincia de Salta, entre los 24º 49’ y 24º 19’ de latitud Sur y 65º 17’ y 65º 43’
de longitud Oeste. El departamento de la Caldera se encuentra ubicado al norte del
Departamento Capital, posee una superficie de 867km2 y comprende dos municipios:
Vaqueros y La Cadera siendo esta última cabecera departamental. Limita al sur con el
Departamento Capital, al oeste con el cordón de Lesser, al este con las sierras de
Mojotoro y al norte la provincia de Jujuy.

El municipio de La Caldera, cabecera departamental se encuentra sobre la Ruta


Nacional Nº 9, a 25Km de la Capital Salteña. La población actual en ele departamento
de La Caldera asciende a 6.000 habitantes: Cabe señalar que en estos últimos años
existe un alto incremento poblacional en la localidad y esto tiene sus efectos en la
demanda laboral, en la cobertura de necesidades básicas y en los servicios educativos
por el aumento de la matricula a nivel general.

2.2.2 Acceso a la zona


La ruta Nacional Nº 9 une la Provincia de Salta con Jujuy siendo esta una doble vía de
acceso y comunicación.

Teléfono:
Fijo: 03874900077 Celular: 156051886

2.2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


Dependencia/Estructura jurídica
Publica

2.2.4 Financiamiento

Ministerio de Educación de la Nación. Municipalidad de la Caldera.

54
2.2.5 Características edilicias

El edificio escolar tiene dos tipos de construcciones, una mas antigua y otra mas
nueva, el sector mas antiguo cuenta con la dirección , la biblioteca (hoy allí esta
funcionando un grado por falta de espacio), una sala de informática y secretaria. El
sector más nuevo cuenta con 6 (seis) aulas, un salón de usos múltiples, cocina,
sanitarios y dos patios, actualmente están siendo mejorados. Se encuentra en plena
construcción una nueva sala de informática.

El estado edilicio, en general se encuentra en buenas condiciones, salvo el sector de


construcción más antigua, el mismo exige un estudio técnico según corresponda para
verificar su real estado. La escuela cuenta con los servicios de luz eléctrica, agua
potable y gas GLP. Capacidad: La capacidad edilicia actual no responde al 100% de la
población educativa y cabe señalar que hay un aumento de población cada vez mayor.

2.2.6 Población a la que se dirige su accionar

a. características de la población
Niños y niñas de entre 5-6 años de edad hasta los 12-13 años que cursen desde el
primero grado hasta el séptimo año.

b. requisitos de admisión institucional


Encontrarse dentro del grupo estarlo a la cual asiste: niños desde los 5-6 años hasta
los 12-13 años de edad.

2.2.7 HISTORIA DE LA INSTITUCION / ORÍGENES

1834: Fue fundada, el 25 de Octubre de 1834 por la comisión departamental de La


Caldera.

1859: Adopta la característica de escuela parroquial y posteriormente en 1870 se


constituye como mixta.

1884: La escuela obtiene su terreno propio construyéndose el edificio sobre la base


del plano de las escuelas rurales y se la designa con el actual nombre “Juana Moro de
López”.

1995: Asume una nueva gestión a cargo de la directora Sra. Vilma Yolanda Leal.
Surge la propuesta del PEI y se elabora el mismo con el propósito del mejoramiento de
las condiciones educativas.

1999: Se asume el desafío de realizar la primera experiencia piloto del modelo


experimental de descentralización de la gestión administrativa, pasa a ser escuela

55
Publica de Gestión descentralizada (Resolución Nº 726/99). En el marco de este
proyecto de AUTOGESTION el equipo directivo y docente comprometido con su rol,
buscaron siempre obtener una calidad educativa con eficiencia y eficacia, según
expresa el historial de la escuela.

2006: Se produce la recategorizacion de la Escuela: de 3º pasa a 2º categoría.

2008: La escuela es favorecida con el (PIIE) PROGRAMA INTEGRAL PARA LA


IGUALDAD EDUCATIVA y el (PROMER) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE
ESCUELAS RURALES dependientes del Ministerio de Educación de la Nación.

2009: Culminación de la propuesta de gestión descentralizada.

2010: Desde este año y con una nueva gestión, la escuela en su conjunto busca
construir desde una nueva visión de PEI una sólida identidad, sustentada en una
educación con sus valores.

2.2.8 ESTRUCTURA INTERNA DE LA INSTITUCION

a. Organigrama

I. Director
II. Vicedirectora
III. Docentes
IV. Celador
V. Personal de Servicio

b. Sistemas de normas y reglas por las que se rige

Normas vigentes de acuerdo al Ministerio de Educación de la Nación

2.2.9 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS GENERALES:

 Brindar herramientas de conocimientos básicos y de formación personal que


permitan al estudiante la posibilidad de acceder a niveles superiores de estudio
en cualquier medio social que desee.

56
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Profundizar y fortalecer la proyección y acción institucional sustentada en los


principios del PEI: explorar, recuperar, comprender y proyectar el conocimiento
local desde un enfoque científico.
 Potenciar las estrategias de trabajo que favorezcan la apropiación del
conocimiento, el desarrollo de actitudes colaborativas, de habilidades y talentos
diversos. Rescatar la autoconfianza de pensar independientemente y de
cuestionar.
 Promover proyectos áulicos, originales que movilicen la curiosidad, la
expresión, la indagación, la reflexión, la producción y la socialización de la
información.
 Movilizar y/o potenciar estrategias que posibiliten romper con el aislamiento
áulico y/o institucional, construyendo lazos de integración en beneficio mutuo a
nivel intra e interinstitucional con instituciones del ámbito local, provincial y/o
nacional.
 Generar espacios para el estudio y reflexión teórica y practica centrada en las
necesidades educativas institucionales.

2.2.10 CARACTERÍSTICAS DEL ACCIONAR INSTITUCIONAL


Servicios que brinda la institución

 Servicio educativo nivel primario (primer grado hasta séptimo año): Con un
régimen común, jornada simple, turnos mañana y tarde.
 Servicio de comedor: En el marco del Programa de Comedores Escolares, se
brinda servicio de comedor a la mayoría de los estudiantes.

57
2.3 Hogar de ancianos Dr. Luis Linares

2.3.1 Ubicación geográfica

Localidad de La Caldera, Salta Capital. El departamento de la Caldera se encuentra


ubicado al norte del Departamento Capital, posee una superficie de 867km2 y
comprende dos municipios: Vaqueros y La Cadera siendo esta última cabecera
departamental. Limita al sur con el Departamento Capital, al oeste con el cordón de
Lesser, al este con las sierras de Mojotoro y al norte la provincia de Jujuy. El municipio
de La Caldera, cabecera departamental se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 9, a
25Km de la Capital Salteña.

2.3.2 Acceso a la zona

La ruta Nacional Nº 9 une la Provincia de Salta con Jujuy siendo esta una doble vía de
acceso y comunicación.

Medios: Transporte público (cada 1 hrs), vehículos particulares.

2.3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

2.3.4 Dependencia/Estructura jurídica

Publica.

2.3.5 Financiamiento

Municipalidad de La Caldera.

2.3.6 Características edilicias

La institución es un establecimiento de material sólido (cemento, ladrillos), cuenta con


comedor, 6 habitaciones dormitorios con baños incluidos, cocina, depósito de
almacenamiento de mercadería, enfermería, patio, dirección, baños para de acceso
público, y guardería infantil (que actualmente funciona dentro de la institución).

58
Dentro de la institución funciona la biblioteca popular de la localidad.

Cuentan con los servicios, de energía eléctrica, agua potable, gas, Internet y servicio
de teléfono.

2.3.7 Población a la que se dirige su accionar

c. características de la población

Las personas que asisten a la institución varia, debido a que en ella se asiste de forma
completa a los ancianos que en ella viven, a jóvenes que asisten al comedor de forma
diaria, y a niños que concurren a la guardería de día que allí funciona.

d. requisitos de admisión institucional

 Hogar de ancianos: personas masculinas mayores de 65 años (actualmente


concurren personas con edades inferiores a la requerida), que se encuentren
en una situación total de desprotección por parte de algún familiar o personal a
cargo.
 Comedor: Jóvenes que se encuentren en una situación socioeconómica
deficitaria, y que asistan a la escuela Senado Provincial o al BSPA de la
localidad.
 Guardería: niños desde los 4 años hasta los 10-11 años cuyos padres no
puedan cuidar de ellos únicamente por razones laborales.

2.3.8 HISTORIA DE LA INSTITUCION / ORÍGENES

Esta institución fue fundad el 22 de Mayo de 1952, por una petición de las autoridades
y vecino de la Caldera, para que funcione como hogar de niños y cubrir las
necesidades de los mismos ya que concurrían de distintos parajes del pueblo.

En el año 1990m con la denominación “Hogar Dr. Luís Linares” pasa a funcionar como
Centro de Atención Familiar.

En el año 1999, esta institución es transformada de la sub-secretaria de Desarrollo


Familiar a la Municipalidad de La Caldera.

59
2.3.9 ESTRUCTURA INTERNA DE LA INSTITUCION

c. Organigrama

I. Dirección
II. Personal Administrativo (secretaria)
III. Personal a cargo del cuidado (operaradores, enfermera)
IV. Personal de servicio (limpieza, cocina, chofer)

d. Sistemas de normas y reglas por las que se rige

Se rige bajo las reglas vigentes por la Municipalidad de La Caldera.

2.3.10 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Brindar alojamiento de jornada completa en forma de internado a varones


mayores de 65 años, con asistencia médica y control nutricional.
 Brindar la posibilidad de acceso a otros servicios de Saludos que ayuden a
mantener o recuperar el nivel satisfactorio físico, mental y emocional.
 Ofrecer recursos creativos, de estimulo social con actividades de esparcimiento
que permitan disfrutar de una vida mas sana, ocupando su tiempo libre y
satisfaciendo sus intereses personales.
 Proporcionar el almuerzo a los jóvenes que atraviesen una situación
económica adversa.
 Prestar sus servicios de guardería infantil a cuyos padres se encuentren
afectados por horario laboral.

60
3- Desarrollo de las acciones planificadas en
la práctica pre-profesional

Los siguientes talleres que se desarrollan a continuación fueron realizados con la


docente Claudia Sumbay y sus alumnos de 4to grado “B” de la escuela Juana Moro
de López. Este emprendimiento se dio ya que la temática en cuestión coincidió con un
proyecto áulico de Ciencias Sociales, denominado “Raíces y retoños”, con el cual
pretendían reflejar los conocimientos que los adultos mayores trasmiten de generación
a generación. Nuestro trabajo pretendía reflejar la importancia de revalorizar al adulto
mayor y devolverles el espacio que han perdido dentro de la sociedad.

61
1º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros viejos, madurar, haber


vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que dignifican y
engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 1 Julio 2011-06-29

Objetivo del encuentro Nº 1

 Lograr que los adultos mayores comiencen a expresar sus inquietudes y


compartan aspecto de sus vidas.
 Promover la relación de los adultos mayores con otros, a través del relato, de la
comunicación verbal y corporal para dar significado y sentido a su vida como
cualquier ser humano.

Horario de realización: 15:00 a 17:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luis Linares

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para el adulto mayor, en el que vamos a trabajar


diferentes temáticas de acuerdo a sus posibilidades.

Duración: 10 a 15 min.

62
 Motivación y Presentación grupal: Baile del Sombrero

Consigna: Le pasamos el sombrero a la persona o adulto mayor que este alado y este
ira circulando entre todos mientras dure la música, cuando la música se corta quien
tenga el sombrero dirá su nombre: se le colocara un cartelito con el nombre y dirá algo
que le guste hacer.

Duración 15 a 20 min.

 Primera actividad: Establecer lazos de confianza grupal para que los


participantes entre en un clima de confianza.

A-Repartir hojas en donde los adultos mayores escribirán con la ayuda de los
coordinadores cuáles son sus cualidades y defectos o alguna anécdota divertida.

El coordinador pegara o leerá las hojas escritas y en forma de circulo se


comentara lo que escribieron(o en que le gustaría ocupar su tiempo libre).

Será un momento de diversión, risa, alegría, distensión y mucho más.

Reflexión: Con esta dinámica el grupo creara un clima de confianza y se lograra


conocer sus inquietudes para los próximos encuentros.

 Segunda actividad: al otro lado de la hojas se dibujara un circulo y los adulto


mayores con ayuda de los coordinadores escribirán dentro del circulo las
cualidades positivas y afuera del circulo las cualidades negativas o temores.

Ej. Positivo: poder escucharse, respetarse, ser escuchado.

Negativo: que se burlen, llegar tarde o temor a algo.

Cierre:

 Que comente si le gusto la dinámica y que les gustaría que hagamos en los
próximos encuentros.
 Sorteo de un Premio Sorpresa.
 Merienda con todos los participantes.
 Fijar fecha del próximo encuentro

63
Evaluación

De acuerdo a los objetivos propuestos para el primer taller, se concluye que los
mismos han sido alcanzados en su totalidad ya que la propuesta tuvo buena recepción
por parte de los destinatarios, y al manifestar cierto grado de ansiedad en la apertura
del mismo. A su vez se evidencio un nivel elevado de concurrencia.

Cabe mencionar que en el mismo se contó con la presencia de diversos grupos


etéreos, entre los mas significativos se encuentro la participación de los alumnos de
4to grado de la Escuela Juana Moro de López en compañía de la docente a cargo
Claudia Sumbay.

FODA

Fortalezas:

• Afinidad con la elección de la temática desarrollada.

• Participación de los diferentes grupos etarios.

• Accesibilidad al espacio físico.

Oportunidades:

• Buena predisposición por parte de los participantes.

• Precisión en la hora de inicio del taller.

Debilidades:

• Preocupación ante la posibilidad de no cumplir con las expectativas generadas


en la comunidad.

• Inquietud al desconocer la cantidad de participantes que asistirían.

Amenazas:

Incertidumbre ante los factores climáticos y posible ausentismo de los participantes

64
“Amamos a las catedrales antiguas, los muebles antiguos, las monedas antiguas, las pinturas antiguas y los viejos libros, pero
hemos olvidado amar a nuestros adultos mayores”

65
2º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“EL COFRE DE LOS RECUERDO”: Revalorizando a nuestros viejos, madurar, haber


vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que dignifican y
engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 02 23 Julio 2011-06-29

Objetivo del encuentro Nº 2

 Lograr atreves de la recreación que los adultos mayores se sientan


revitalizados para que se relacionen con otras personas, se entretengan y
desarrollen actividades que los motiven.
 Conseguir que los adultos mayores trabajen sus músculos, miembros y
coordinación psicomotriz atreves del baile.

Horario de realización: 15:00 a 17:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luis Linares

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

66
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para el adulto mayor, en el que vamos a trabajar


diferentes temáticas de acuerdo a sus posibilidades.

Duración: 10 a 15 min.

 Motivación y Presentación grupal.


Primera Actividad: “Musicoterapia con adultos Mayores”

Consigna: Pasaremos canciones conocidos por los adultos mayores y deberán


escribir en un papel una o dos palabras que expresan lo que ellos recuerdan o piensan
o sienten al escuchar esta música.

Hemos elegido por los menos 5 canciones que suponen llevar los adultos mayores a
sentimientos y estado de ánimo diferentes.

Actividad: Después de la audición comentaremos lo que escribió cada uno y


compararemos si hay algunas personas que sintieron la misma cosa o no.

Esta práctica les permite recordarse de sus vidas y de los momentos importantes, ya
que eso instantes suelen ir acompañado con una música, un sonido particular. Claro
que para este publico la música ya conocida se revela una fuente de diversión y de
bien estar.

 Duración 15 a 30min.

Segunda Actividad: Ejecutar danzas folclórica

67
Consigna: a cargo de la profesora de danzas folclóricas Claudia Sumbay, los adultos
mayores aprenderán diversas danzas como: gatos, chacareras, zambas, etc. esto le
permitirá momentos de esparcimiento y diversión.

Tercera Actividad: Juegos Lúdicos libres.

Cierre:

 Que comente si le gusto la dinámica y que les gustaría que hagamos en los
próximos encuentros.
 Sorteo de un Premio Sorpresa a la mejor pareja de baile.
 Baile con motivo de festejar el Día del Amigo con todos los participantes.
 Fijar fecha del próximo encuentro

EVALUACION

En el segundo taller los objetivos han sido cumplidos en determinados aspectos,


debido a que algunas actividades propuestas han sido de mayor interés que otras,
generando mayor predisposición por parte de los participantes.

La puesta en común de las actividades permitió llevar a cabo un intercambio


generacional de opiniones y distintas vivencias entre los miembros que asistieron.

FODA

Fortalezas:

• Conocimiento previo sobre el tema desarrollado.

• Colaboración incondicional de la docente Claudia Sumbay.

Oportunidades:

• Buena predisposición en determinadas actividades propuestas.

• Integración de jóvenes miembros de la iglesia.

Debilidades:

• No contar con el sistema de audio.

• Escasa participación en algunas actividades propuestas.

Amenazas:

• Falta de compromiso del presidente del centro de jubilados.

• Visita inapropiada de persona alcoholizada.

68
“Amemos a nuestros adultos mayores y aprendamos de su sabiduría”

69
3º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“RESPETEMOS EL VALOR DEL RESPETO”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 3 Fecha: 13 de Agosto del 2011

Objetivo del encuentro Nº 2

 Lograr que los participantes identifiquen como el respeto fue cambiando a


través del tiempo.
 Promover el intercambio intergeneracional sobre la temática del respeto y
generar a partir del mismo un debate reflexivo sobre la revalorización del
mismo.

Horario de realización: 15:00 a 17:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luís Linares

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

70
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para el adulto mayor, en el que vamos a trabajar


diferentes temáticas de acuerdo a sus posibilidades.

Duración: 10 a 15 min.

 Motivación y Presentación grupal.

Primera Actividad: “Reflexiones a cerca del RESPETO como valor fundamental”

Consigna: Se plantea la intención de pasara un video reflexivo por medio de una


proyección de power point, en la cual se mostrara una exposición de lo que es el valor
RESPETO.

Con la finalidad de que los adultos mayores logren identificar las diferencias y la
evolución de la palabra RESPETO en contraste con la actualidad.

Actividad: Luego del debate posterior de lo exhibido se propone que en grupos


pequeños multigeneracionales, se debata a cerca de la temática, y se expongan a
modo de reflexión unas palabras ejes, poemas, o frases que puedan formular y que
sientan que están de alguna forma relacionadas con el respeto.

 Duración 15 a 20 min.

Segunda Actividad: “Trabajo manual con yeso”

Consigna: A cargo de las organizadoras junto a la colaboración de la docente Claudia


Sumbay, se repartirá moldes y yeso a los pequeños grupos preformados, con la

71
finalidad de que realicen algún moldeado o adorno que ellos supongan que están
relacionado con el RESPETO.

Actividad: Cada uno de los participantes tendrá los materiales necesarios para la
ejecución de la actividad, yeso, moldes, pinceles, acrílicos, etc , respetando las
consignas previamente detalladas.

 Duración: 45 a 60 min.
Tercera Actividad: Juegos Lúdicos libres.

Cierre:

 Merienda.
 Plantear si las acciones han sido de su agrado y realizar la devolución de las
mismas a través de una hoja que evalúe las actividades.
 Sorteo de un Premio Sorpresa.
 Fijar fecha del próximo encuentro.
 Programar acciones relacionadas a la realización del viaje.
Evaluación

La temática resultó impactante para los participantes, se logro la integración


intergeneracional entre los miembros presentes.

Se integraron nuevos adultos mayores con sus familias y vecinos.

Los objetivos se cumplieron en su totalidad ya que se evidenció un aporte significativo


del grupo presente

FODA

Fortalezas:

• Afinidad de los participantes con la temática propuesta.

• Colaboración incondicional de: la docente Claudia Sumbay , Hogar Luis


Linares, personal de la oficina de Acción Social de la Municipalidad.

72
Oportunidades:

• Muy buena predisposición de los participantes ante la temática propuesta.

• Extensión prolongada de la finalización del horario fijado para el taller, por el


clima generado durante el transcurso del mismo.

Debilidad:

• Preocupación ante la posibilidad de no cumplir con las expectativas generadas


en la comunidad.

• Limitación en el tiempo para lograr desarrollar todas las actividades en forma


proporcionada.

Amenazas:

• Entorno conflictivo interpersonal entre algunos participantes y familiares de


adultos mayores.

• Realización de actividades lúdicas a cargo del Centro de Jubilados.

• Inclemencias climáticas.

73
4º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“GRAN MOVIDA REVALORIZANDO AL ADULTO MAYOR”

Fecha: 19/08/11

Objetivos:

• Generar un espacio de contención y distensión para los adultos mayores.

• Promover la concientización y reflexión sobre la temática de adultos mayores.

Cronograma de actividades:

• 15:00: Concentración en el hogar Dr. Luis Linares. Entrega de credencial


y pechero o remeras a los participantes.

• 16:00: largada

– Batucada

– Entrega de folletos

• 17:00: llegada a plaza central

• Ubicación, discurso de bienvenida a cargo de residentes de la


Universidad Católica de Salta.

• 17:15: Charla reflexiva sobre Violencia hacia el adulto mayor, a cargo de


Lic. Luciana Mendieta.

• 17:30: actividad deportiva a cargo de Profesor de educación física


Fernando Góngora.

• 18:00: número folclórico a cargo de alumnos de 4º de la escuela Juana


Moro de López.

• 18:20: danza brasilera a cargo de profesora de baile brasileros, Rosa


Vilarin.

• 18.40: recitado de bagualeras, Rosa Calisaya.

• 18:50: Danzas bolivianas a cargo de ex alumnos del Colegio Secundario,


del ballet Bolivia Caporal.

74
• 19:00:Cierre y merienda comunitaria(mate con bollos caseros y pan
dulce)

Evaluación

Los objetivos no se cumplieron en su totalidad debido a las inclemencias climáticas


que se presentó en esa fecha.

Se realizó la caminata propuesta a pesar del inconveniente climático, pero con escasa
participación de adultos mayores, los cuales no formaron parte de la caminata, sino
que aguardaron en el hogar, en donde se realizaron algunas actividades, y se finalizó
con una merienda.

FODA

Fortalezas:

• Integración de los alumnos del CAJ a la temática.

• Colaboración incondicional de: la docente Claudia Sumbay , Hogar Luis


Linares, y la Municipalidad.

• Apoyo de las diferentes instituciones hacia la temática propuesta: Hospital,


policía, sistema de audio de la Municipalidad, Escuela Juana Moro de López,
Transito.

Oportunidades:

• Participación de adultos mayores, jóvenes, vecinos a pesar de las inclemencias


del tiempo.

• Buena recepción de la propuesta por parte de los vecinos.

Debilidades:

• Preocupación ante la posibilidad de no cumplir con las actividades propuestas


en el taller.

Amenazas:

• Inclemencias climáticas.

• Escasa participación debido al estado del tiempo.

• Ausencia del personal a cargo de actividades deportivas, debido al estado del


tiempo.

75
“Los viejos creen todos los adultos todo lo sospechan, mientras que los jóvenes lo saben todo”

76
5º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“PARTICIPEMOS, PARTICIPANDO”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 5 Fecha: 17 de Setiembre del 2011

Objetivo del encuentro

 Fomentar los procesos de participación social donde los adultos mayores,


adolescentes y vecinos del municipio La Caldera, se involucren en la toma
de decisiones, y acciones que se desarrollen para su beneficio.

 Ofrecer espacios de encuentro, intercambio y formación para adultos


mayores, adolescentes y vecinos en general.

Horario de realización: 15:00 a 17:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luís Linares

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

77
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para el adulto mayor, en el que vamos a trabajar


diferentes temáticas de acuerdo a sus posibilidades.

Duración: 10 a 15 min.

 Motivación y Presentación grupal.

Primera Actividad: “Reflexiones acerca de la Participación ciudadana para lograr el


desarrollo y mejorar la calidad de vida de la comunidad”

Consigna: Se pasara un video reflexivo por medio de una proyección de power point,
en la cual se mostrara una exposición de lo que es la Participación.

Con la finalidad de que los adultos mayores y demás participantes logren identificar lo
importante que es participar en la comunidad ante un determinado problema que se
está atravesando en la comunidad

Actividad: Luego del debate posterior de lo exhibido se propone que en grupos


pequeños multigeneracionales, se debata a cerca de la temática, y se expongan a
modo de reflexión una palabras ejes, poemas, o frases que puedan formular y que
sientan que están de alguna forma relacionadas con la participación.

 Duración 15 a 20 min.

Segunda Actividad: “Trabajo manual con yeso”

78
Consigna: A cargo de las organizadoras junto a la colaboración de la docente Claudia
Sumbay, se repartirá moldes y yeso a los pequeños grupos preformados, con la
finalidad de que realicen algún moldeado o adorno que ellos supongan que están
relacionado con la participación ciudadana.

Actividad: Cada uno de los participantes tendrá los materiales necesarios para la
ejecución de la actividad, yeso, moldes, pinceles, acrílicos, etc., respetando las
consignas previamente detalladas.

Tercera Actividad: Actividades Deportiva a cargo de alumnos de Educación Física.

Cierre:

 Merienda.
 Plantear si las acciones han sido de su agrado y realizar la devolución de las
mismas a través de una hoja que evalúe las actividades.
 Sorteo de un Premio Sorpresa.
 Fijar fecha del próximo encuentro.
 Programar acciones relacionadas a la realización del viaje.

Evaluación

Las actividades propuestas para dicho taller tuvieron una buena recepción por parte de
los participantes, ya que consideraron que el tema expuesto es uno de los pilares mas
importantes para poder abordar una problemática en la comunidad y de esta forma
generar consensos para la resolución de las mismas.

79
6º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“CON LA RECETA DE LA ABUELA”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Primera parte

Encuentro Nº 6 Fecha: 24 de Setiembre del 2011

Objetivo del encuentro

 Promover la participación activa de los adultos mayores, en la elaboración


de recetas tradicionales con la finalidad de recolectar fondos para la
realización del viaje intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad acciones de solidaridad destinados a alcanzar
los objetivos propuestos por los adultos mayores.

Horario de realización: 15:00 a 18:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luís Linares- Plaza central

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

80
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

Ventas de platos artesanales elaborados por los propios adultos mayores y alumnos y
padres de la escuela Juana Moro de López. Con el propósito de recaudar fondos para
realizar el viaje de integración.

 Motivación y Presentación grupal.

Primera Actividad: “Elaboración de los platos artesanales”

Consigna: En pequeños grupos, los adultos mayores decidirán que roles y funciones
cumplirá cada uno consensuando cual van a ser las recetas a elaborar que
posteriormente estará a la venta.

Con la finalidad de que los adultos mayores generen vínculos socio-emocionales


intercambiando experiencias y conocimientos entre ellos.

Actividad: elaboración de los platos artesanales.

 Duración para la toma de decisión: 10 min.


 Duración para la elaboración de los platos: 2 horas.

Segunda parte

Fecha: 25 de septiembre del 2011

Lugar: Plaza Central

Horario: 10 a 14 hrs.

Segunda Actividad: “Ventas de platos artesanales”

81
Consigna: A cargo de las organizadoras residentes de la Universidad Católica de
Salta, junto a la colaboración de la docente Claudia Sumbay, adultos mayores y
padres de alumnos (Escuela Juana Moro de López) se llevará a cabo la venta platos
artesanales.

Actividad:

- Venta de platos.

- Espectáculos folclóricos.

- Danzas (alumnos de 4to grado Escuela Juana Moro de López, pareja de baile).

- Copleros de la zona.

Evaluación “Primera parte”

En la primera parte de las actividades propuestas, los adultos mayores mostraron una
buena recepción a las actividades propuestas, se pudo visualizar un clima cálido cuya
dinámica de interacción fue positiva, pudiéndose expresar sus experiencias y
conocimientos e intercambiar los mismos.

Evaluación “Segunda parte”

En esta segunda actividad hubo participación activa de los diferentes actores sociales
que se involucraron de manera espontanea con la finalidad de colaborar con los
alumnos y adultos mayores.

82
7º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“GRAN LOTA A BENEFICIO DEL VIAJE DE INTEGRACION”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Primera parte

Encuentro Nº 7 Fecha: 1 de Octubre del 2011

Objetivo del encuentro

 Promover la participación activa de los adultos mayores, en la venta de


cartones de Lota con la finalidad de recolectar fondos para la realización del
viaje intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad acciones de solidaridad destinados a alcanzar
los objetivos propuestos por los adultos mayores.

Lugar: Municipalidad de La Caldera

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

83
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

Ventas de cartones de Lota por parte de adultos mayores y alumnos y padres de la


escuela Juana Moro de López. Con el propósito de recaudar fondos para realizar el
viaje de integración.

Primera Actividad: “Gestión de recursos materiales”

Consigna: Buscar los recursos materiales y pedir la colaboración de distintas


instituciones y grupos con la finalidad de recibir el aporte solidario de los premios.

Actividad: Búsqueda de los recursos materiales y venta de cartones de Lota.

 Duración:….
Segunda parte

Fecha: 25 de septiembre del 2011

Lugar: Salón de actos, Escuela Juana Moro de López.

Horario: 15 a 18 hrs.

Segunda Actividad: “Lota a beneficio del viaje de integración intergeneracional”

Consigna: A cargo de las organizadoras residentes de la Universidad Católica de


Salta, junto a la colaboración de la docente Claudia Sumbay, adultos mayores y
padres de alumnos (Escuela Juana Moro de López) se llevará a ejecución la Lota.

84
Actividad:

- Lota

- Venta de platos.

- Entrega de premios

- Rendición de cartones vendidos o no.

Evaluación “Primera parte”

En la primera parte de las actividades propuestas, los adultos mayores mostraron una
buena recepción a las actividades propuestas, se pudo visualizar un clima cálido cuya
dinámica de interacción fue positiva, pudiéndose expresar sus experiencias y
conocimientos e intercambiar los mismos.

Evaluación “Segunda parte”

En esta segunda actividad hubo participación activa de los diferentes actores sociales
que se involucraron de manera espontanea con la finalidad de colaborar con los
alumnos y adultos mayores.

Se destaca el interés solidario del intendente Miguel Calabró en la donación de


algunos premios.

85
8º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“UNIDOS POR EL VIAJE”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 8 Fecha: del 10 al 15 de octubre

Objetivo del encuentro

 Promover la participación activa de los adultos mayores, en la venta de


diferentes artículos con la finalidad de recolectar fondos para la realización
del viaje intergeneracional.
 Movilizar en la comunidad acciones de solidaridad destinados a alcanzar
los objetivos propuestos por los adultos mayores.

Lugar: Plaza Central.

Participantes: Adulto Mayor, alumnos de 4to grado, padres, familias y toda la


comunidad de la Caldera.

86
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

Ventas de platos, ropa, juguetes, bijouterie, y artículos en general por parte de adultos
mayores y alumnos y padres de la escuela Juana Moro de López. Con el propósito de
recaudar fondos para realizar el viaje de integración intergeneracional.

Primera Actividad: “Gestión de recursos materiales”

Consigna: Buscar los recursos materiales y pedir la colaboración de distintas


instituciones y grupos con la finalidad de recibir el aporte solidario para la venta en la
Plaza Central.

Actividad: Búsqueda de los recursos materiales.

 Duración:….
Segunda Actividad: “Venta de los artículos gestionados”

Consigna: A cargo de las organizadoras residentes de la Universidad Católica de


Salta, junto a la colaboración de la docente Claudia Sumbay, adultos mayores y
padres de alumnos (Escuela Juana Moro de López) se llevará a ejecución la venta de
los productos recaudados.

Evaluación

Los vínculos afectivos entre los adultos mayores y los niños se incrementaron, de
manera tal que el resultado obtenido en la venta resultó muy satisfactorio.

La comunidad en general reconoce está inquietud, razón por la cual se evidencia una
participación más activa por parte de la misma.

87
88
9º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“Taller de capacitación en dulces artesanales y asesoramiento en


huertas”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 9 Fecha: 22 de octubre del 2011

Objetivo del encuentro

• Generar medios que les permitan obtener recursos monetarios, para mejorar
su situación.

• Brindar asesoramiento relacionado al adecuado manejo de huertas y cultivos.

Viaje de integración

Responsable: Ing. René Yanse.

Horario de realización: 15:00 a 17:00

Lugar: Hogar Instituto Dr. Luís Linares

Participantes: Adulto Mayor, Familias y toda la comunidad de la Caldera.

89
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para el adulto mayor, en el que vamos a trabajar


diferentes temáticas de acuerdo a sus posibilidades.

Duración: 10 a 15 min.

 Motivación y Presentación grupal.

Primera Actividad: “Conocimiento sobre la elaboración de dulces artesanales”

Consigna: El profesional a cargo brindará asesoramiento teórico y practico sobre la


elaboración de los dulces artesanales y conservación de los mismos.
Proporcionándole a cada participantes cartillas sobre la temática.

Con la finalidad de que los adultos mayores y demás participantes logren poner en
practica las técnicas adecuadas para el manejo de esta actividad.

Actividad: Luego de la explicación correspondiente se llevará a cabo la parte practica,


teniendo en cuenta los cuidados correspondientes y el profesional a cargo responderá
las consultas que surjan en el desarrollo de la misma. A su vez él mismo dará las
indicaciones pertinentes para esterilizar los frascos, donde posteriormente se envasará
el dulce.

 Duración teórica: 15 a 20 min.


 Duración práctica: 60 min.

Segunda Actividad: “Asesoramiento en huertas”

Consigna: A cargo del ingeniero se atenderán todas las inquietudes de los


participantes, con respecto a la elaboración, cuidados, y mantenimientos de huertas.

90
Actividad: Cada uno de los participantes tendrá los materiales necesarios para la
ejecución de la actividad, cartillas informativas, frutos (durazno, frutilla), frascos.

Cierre:

 Merienda.
 Plantear si las acciones han sido de su agrado y realizar la devolución de las
mismas a través de una hoja que evalúe las actividades.
 Sorteo de un Premio Sorpresa.
 Fijar fecha del próximo encuentro.
 Programar acciones relacionadas a la realización del viaje.
Evaluación

Hubo participación en menor cantidad de adultos mayores, pero se visualizó mayor


convocatoria de otros actores de la comunidad (vecino, madres, etc)

Los resultados obtenidos fueron beneficiosos para los participantes, ya que


aprendieron otra alternativa de subsistencia mediante la ejecución de estas técnicas.

• Generar medios que les permitan obtener recursos monetarios, para mejorar
su situación.

• Brindar asesoramiento relacionado al adecuado manejo de huertas y cultivos.

91
10º TALLER DESTINADO A LOS ADULTOS MAYORES

DEL MUNICIPIO LA CALDERA

“VIAJE DE INTEGRACION INTERGENERACIONAL”

ENVEJECER NO ES ENFERMAR: Revalorizando a nuestros adultos mayores;


madurar, haber vivido es ser portador de historia, de experiencias personales que
dignifican y engrandecen la vida humana.

Encuentro Nº 10 Fecha: 11 noviembre del 2011

Objetivo del encuentro

 Fomentar los procesos de participación social donde los adultos mayores,


adolescentes y vecinos del municipio La Caldera, se involucren en la toma
de decisiones, y acciones que se desarrollen para su beneficio.

 Ofrecer espacios de encuentro de intercambio intergeneracional entre


adultos mayores, padres y alumnos.

Horario de realización: 06 a 22 hrs.

Lugar: Localidad de Cafayate

Participantes: Adulto Mayor, residentes de la Universidad Católica de Salta, docente


padres y alumnos de 4to grado.

92
Dinámica del Encuentro

 Presentación del Equipo y la Propuesta.

El taller es un espacio pensado para la integración intergeneracional del adulto mayor,


padres y niños.

 Motivación y Presentación grupal.

Primera Actividad: “Concentración en la plaza central, de los diferentes actores


sociales que participan del viaje intergeneracional”

Consigna:

Se buscará lograr la integración intergeneracional a través de distintas actividades,


desde el momento de partida hasta el retorno. Con la finalidad de consolidar este
vinculo, y promover a futuro la perduración del mismo.

Actividad: En parejas de niños se integrará a un adulto mayor el cual tendrá como


misión intercambiar información y experiencias desde sus propias perspectivas. Luego
de finalizada la jornada se propone que en grupos pequeños multigeneracionales, se
debata a cerca de lo vivenciado en dicha experiencia, de tal forma que el viaje haya
resultado beneficioso para ellos mismos y de esta forma transmitir a la comunidad lo
aprendido. .

 Duración….

Segunda Actividad: “Actividades recreativas”

Actividad: Visita a la bodega “Vasija secreta”

93
 Duración: 45 a 60 min.

Tercera Actividad: “Almuerzo a la canasta y recorrido por el pueblo”

Actividad: Se realizará un almuerzo entre todos, con los almuerzos a la canasta que
cada uno de los participantes haya llevado. Algunos participantes pasearon por el
pueblo y compraron recuerdos.

Cuarta Actividad: “Regreso, concentración Plaza Principal de Cafayate”

Evaluación

El viaje de integración intergeneracional se llevó a cabo de manera satisfactoria, ya


que fue una experiencia positiva e innovadora tanto para los niños de la escuela Juana
Moro como para los adultos mayores quienes manifestaron con mucha alegría y
emoción haber sido actores activos para la realización del mismo.

94
3.1 ACTIVIDADES EMERGENTES

3.1.1 AULA-TALLER Escuela “Juana Moro de López”

 Escuela N° 4470 Juana Moro de López.

 Año: 4to grado “B”, Nivel Primario.

 Turno: Mañana.

 Docente: Claudia Sumbay

 Temática: “Revalorizando al adulto mayor”

Aula-taller N°: 1

Fecha: 30/06/11

Tema: “Revalorizando al adulto mayor”

Objetivo:

• Reconocer el amor, apoyo, comprensión que debemos brindar a nuestros


ancianos.

• Cuidar y proteger a nuestros ancianos, abuelos y darles el amor y comprensión


que necesitan.

Actividades:

Actividad Inicial:

• Indagar a los alumnos realizando preguntas a cerca de ¿quiénes tienen


abuelos todavía con vida? ¿o si conocen alguna persona mayor? ¿Si los visita?
etc. etc.

• Duración: 15 a 20 min.

95
Actividad de Desarrollo:

• Se llera un cuento reflexivo y se le repartirá a cada alumno una copia del


mismo.

• Luego de la lectura se realizara una puesta en común reflexionando sobre lo


leído.

• Se formaran 4 grupos de 5 alumnos o más, se le entregara un afiche y el


grupo escribirá que es lo que no se debe hacer con los abuelos y que es lo que
si deben hacer con ellos.

• Duración: 15 a 20 min

Conclusión:

• Reflexionar sobre el trato que se le dan a los abuelos.

• Promover que se traten a los abuelos, ancianos con amor y respeto y


brindarles el apoyo que necesiten.

Actividad final:

• Se le propondrá a los alumnos que escriban un mensaje, carta o dibujo a los


abuelos del hogar

Evaluación

Se logró cumplir con los objetivos planteados, se manifestó una constante


participación activa de los alumnos antes la temática abordada.

Las actividades propuestas fueron realizadas de manera acorde a la circunstancia,


movilizando al docente y a los alumnos interés por el tema, dicha actividad generó en
los alumnos un compromiso en continuar trabajando con la temática.

96
Aula-taller N°: 2
Fecha: 03/08/11

Tema: “Derechos del niño=derecho de los Adultos Mayores”

Objetivos:

• Brindar el conocimiento a los alumnos de 4º grado sobre los derechos que


tienen los adultos mayores y la importancia de los mismos.

• concientizar a los alumnos sobre los derechos del adulto mayor y que
reflexiones sobre los mismos.

Actividades:

Actividad Inicial:

• Indagar a los alumnos realizando preguntas a cerca de ¿si saben la diferencia


entre abuelo y adulto mayor? ¿Si tienen conocimientos de los derechos? o ¿ si
saben que es un derecho?

• Se le explicara las diferencia y se le dará a conocer los derechos tanto del niño
como del adulto impreso en una hoja.

• Duración: 15 a 30 min.

Actividad de Desarrollo:

• Se realizara un cuadro comparativo en afiches y el mismo se lo colocara en el


pizarrón de ambos derechos, para lograr un análisis y reflexión de los mismos.

• Los Alumnos deberán exponer, cotejar cuales son las similitudes y diferencias.

• Se leerá un cuento sobre el amor del abuelo y las enseñanzas que este nos
puede dejar. Bárbara y su abuelo.

• Luego de la lectura se realizara una puesta en común reflexionando sobre lo


leído.

• Duración: 15 a 20 min

Conclusión:

• Reflexionar sobre el amor y las lecciones de vida que nos dejan los adultos
mayores.

• Promover que se traten a los abuelos, ancianos, adulto mayor con amor y
respeto y brindarles el apoyo que necesitan.

97
Actividad Final

• Se les propondrá a los alumnos que realicen un trabajo sobre los derechos de
los adultos mayores a modo libre.

Evaluación

Se cumplieron todos los objetivos planteados, ya que los alumnos tenían


conocimientos previos sobre el tema antes de abordar la temática.

La participación estuvo acorde la circunstancia debido al interés manifestado por los


alumnos.

98
Aula-taller N°: 3
Fecha: 27/08/11

Tema: “Stand de violencia al adulto mayor”

Objetivos:

• Concientizar y movilizar a la comunidad de La Caldera, acerca de la


importancia de valorar a los adultos mayores.

• Promover la temática referida sobre la violencia ejercida en los adultos


mayores de La Caldera.

Actividades:

Actividad inicial:

• Exposición de video relacionado con la temática.

• Explicación por los alumnos, sobre la importancia de valorar al adulto mayor.

Actividad final:

• Entrega de folleteria.

• Entrega de globos con mensajes reflexivos.

Evaluación

No se pudo cumplir con los objetivos propuestos ni con las actividades establecidas
debido a que en el desarrollo de la jornada en donde se iba a presentar el Stand , se
decidió la suspensión de dicha presentación.

99
Aula-taller N°: 4
Fecha: 02/09/11

Tema: “Festiniño 2011. Noche de estrellas”

Objetivos:

• Lograr la integración del adulto mayor, personas con capacidades diferentes


con los alumnos y la comunidad.

• Generar un espacio de expresión y participación del adulto mayor en el cual se


sienta miembro activo de la sociedad.

• Lograr una relación intergeneracional.

Actividades:

Actividad 1:

• Presentación de la obra “El tazón de madera”.

Actores:

-Abuelo: Juan Carlos Brizuela.

-Hijo: Fernando Yanse.

-Nuera: Agustina Tolaba.

-Nieta: Daniela Yugra.

Actividad 2:

• Danza boliviana de integración: Tinkus.

Participante:

-Alumna de la escuela especial: Sonia Moreno.

-Madre de alumno.

-Alumnos.

-Residente.

Evaluación

Actividad1:

El mensaje que dejó la obra tuvo gran impacto en la comunidad, al momento de la


presentación el adulto mayor fue reconocido y ovacionado por el publico presente. Las
autoridades de la institución otorgaron un reconocimiento al adulto mayor.

100
Actividad 2:

Se logró la integración plena de la alumna de escuela especial por parte de los


alumnos de 4to grado. Se manifestó que no existe ningún tipo de perjuicios hacia la
condición de esta persona.

101
Aula-taller N°: 5
Fecha: 06/09/11

Tema: “Visita recreativa al Hogar Linares”

Objetivos:

• Reforzar los vínculos establecidos entre los alumnos de la Escuela Juana Moro
de López y los adultos mayores del Hogar.

• Brindarles un espacio de distensión a los adultos mayores internos en el Hogar.

Actividades:

Actividad 1:

• Presentación de danzas bolivianas a cargo de los alumnos.

Actividad 2:

• Intercambio de experiencias y relatos por parte de alumnos y adultos mayores.

Actividad 3:

• Compartir refrigerio.

Evaluación

Se logró cumplir con los objetivos propuestos, ya que los alumnos manifiestan cada
vez mayor interés en la temática a la hora de realizar las actividades.

A su vez es notable como los alumnos han establecido un vinculo de confianza y en


algunos casos logran proyectar a los adultos mayores como si fuesen sus propios
abuelos.

102
3.1.2 AULA-TALLER Escuela Secundaria “Senado provincial”

 Colegio Secundario Senado Provincial Nº 5045

 Año: 2º2da Nivel Polimodal.

 Turno: Mañana.

 Docente:Prof. Marta María Merlo

 Temática: “Revalorizando al adulto mayor”

Aula-taller N°: 1
Fecha: 07/09/11

Tema: “Revalorizando al adulto mayor”

Objetivos:

• Lograr un acercamiento intergeneracional con los adolescentes del colegio


Senado Provincial.

• Generar un espacio recreativo y de contención a los adultos del Hogar.

• Promover las actividades referida a la revalorización de los adultos mayores a


los adolescentes de La Caldera.

Actividades:

Actividad 1:

• Presentación de danzas folklóricas a cargo de los alumnos y profesor de


folklore.

Actividad 2:

• Concurso de malambo donde participaron alumnos, adulto mayor y niños de la


guardería.

Jurados:

-Adultos mayores.

Actividad 3:

103
• Actividades manuales plásticas de expresión libre.

Actividad 4:

• Compartir un refrigerio.

Evaluación:

Se logró el intercambio intergeneracional , las actividades presentadas fueron muy


bien recibidas por ambos protagonistas. Se observo una buena predisposición por
parte de los alumnos, quienes se comprometieron a seguir trabajando con esta
temática.

Los adultos mayores expresaron estar muy emocionados y contentos con la visita de
los adolescentes, ya que se generó un clima adecuado a la circunstancia.

104
4- Entrevistas a diferentes actores involucrados
4.1 Presentación de los datos Nº 1.

Eje Nº1: Actor social de la comunidad

Entrevistada Nº 1

Nombre: Mónica

Edad: 45 años

Estado Civil: Casada

Ocupación: Operadora de la Municipalidad de La Caldera.

Nacionalidad: Argentina

1.- ¿Que es para usted un adulto mayor?

Para mi yo lo relaciono al adulto mayor con el abuelo, el anciano, es una palabra


nueva para mi…que no estoy acostumbrada a utilizarla; para mí los viejos van a seguir
siendo siempre abuelos…

2.- ¿Qué entiende por animacionsociocultural?

No sé lo que es..pero supongo que por animación…supongo que …tiene algo que ver
con entretener, animar…con alegrar a las personas. La verdad es que creo que debe
ser más o menos como lo que ustedes hicieron con los abuelos en el Hogar…

3.- ¿Usted cree que es importante brindar un espacio de contención y recreación


destinada a este grupo atareó? ¿Por qué?

Si es importante generar espacios de contención y recreación porque son seres


humanos y tienen los mismos derechos, como lo tienen las personas discapacitadas.
Ellos son nuestros orígenes, algunos se aíslan, y estos espacios son una buena forma
de volverlos a integrar a la sociedad, algunos se sienten inútil y no salen de sus casa,
o nadie los van a visitar al hogar y pienso de que a pesar de que estén enfermos,
tienen derecho a vivir yo los observaba y veía como ello se sentían importante y
recuerdo que en unos de los talleres, cuando ellos opinaban de su época y al verlos
que opinaban, ellos se sentían importante y con mucha sabiduría y al ver como los
jóvenes los escuchaba se ponían muy contentos.

105
4.- ¿Cómo visualiza Ud. la inserción de los adultos mayores en la comunidad?

Es buena, sí participan en las actividades que el municipio propone, pero lo que ellos
más necesitan es contención de las familias, que las familias no abusen de sus bienes
económicos. Con lo que ustedes hicieron lograron que los niños revaloricen mas a los
abuelos, fue una experiencia buena, me gusto mucho la idea de trabajar en conjunto
abuelo, niño y operadora.

Sería bueno que este trabajo o actividad como se llame continúe con los chicos de la
primaria, la secundaria, la comunidad, miembros o grupo de la iglesia o con algún club
deportivo que hay aquí en La Caldera, Los abuelos pueden trasmitir a los chicos sus
saberes y los chicos no se olvidan nunca.

5.- ¿Considera que es importante abordar la temática adultos mayores? ¿Por


qué?

Si es importante abordar este tema sobre los abuelos más en los chicos, porque
algunos no tienen abuelos y por medio del contacto que hay entre ambos se logra la
contención que ellos necesitan, los abuelos les trasmite muchos valores que en la
actualidad se van perdiendo como ser compartir experiencias como modo de vida.

Con respecto a la comunidad, sería bueno que las distintas instituciones como ser la
iglesia a través de los grupo de jóvenes trabaje el tema, o el mismo hospital que hay
tantos agentes sanitarios o la municipalidad, el área de servicio social o acción social
también haga algo por estos abuelos.

6.- ¿Esta temática ha sido trabajada con anterioridad por alguna institución u
organismo civil? ¿Por qué piensa que no ha sido tenido en cuenta por la
población?

Si, la única institución que trabaja con los abuelos es el PAMI “Cristo Monumental”
pero solo pueden participar de los servicios aquellos abuelos que sean socios, esta
institución les da el almuerzo, y una vez al año realiza un viaje. Después no hay
ninguna institución que trabaje como lo hicieron ustedes, ustedes pudieron integrar no
solo los abuelos sino a todos, sino también a los mayores, jóvenes y niños, fue una
linda integración, se los veía muy feliz, y recuerdo que un día antes preguntaban si iba
a ver reunión, hasta venían una hora antes de comenzar, estaban muy ansiosos.

7.- ¿Cómo se sintió al haber participado en este abordaje?

Me gusto muchísimo, me sentí muy cómoda, tranquila y cuando llegaba a casa me


ponía a pensar cómo iba a ser mi futuro cuando llegue a esa edad, si mis hijos me van
a atender y cuidar, o si terminaré como ellos internada en el hogar o abandonada….y
me ponía muy triste, pero a la vez me sentía muy feliz porque yo le daba un poquito de
mi tiempo para hacerlos felices y robarles una sonrisa.

106
8.- ¿Cómo cree usted que fue la comunicación entre los adultos mayores y
niños?

“Con respecto a la comunicación…a ver que te puedo decir…fue buena, los abuelos
se ponían contentos cuando iban los sábados los chicos a visitarlos, especialmente
Joaquín quien lloraba siempre y decir ser su cumpleaños y la verdad no era, y los
chicos preguntaban “es verdad que es su cumpleaños? solían preguntar…”

Entrevistada Nº 2

Nombre: Claudia

Edad: 33 años

Estado Civil: Casada

Ocupación: Docente de La Caldera.

Nacionalidad: Argentina

1.- ¿Que es para usted un adulto mayor?

Adulto mayor es una etapa biológica que define al anciano cuando llega a una
determinada edad, acá en la comunidad es una palabra nueva que no es
cotidianamamente utilizada, generalmente a estos adultos mayores los llamamos
abuelos o “nono”…

2.- ¿Qué entiende por animacionsociocultural?

La animacionsocultural, es una estrategia que está siendo implementada desde hace


poco tiempo, que se la utiliza para realizar actividades lúdicas, recreativas y éstas
actividades pasan a formar parte de la vida cotidiana, estas estrategias pueden ser
implementada a diferentes grupo como adultos mayores, niños, jóvenes etc.

3.- ¿Usted cree que es importante construir espacios de contención y recreación


destinada a este grupo etario? ¿Por qué?

Si yo creo que es importante, porque son personas que necesitan un espacio, hace
falta poder hacer algo para levantar la autoestima de ellos, hacerlos participar y hacer
que ellos se sientan útiles para la sociedad….es bueno esto de generar espacio,
donde se pueda trabajar con los abuelos, que ellos se sientan partícipes todavía de la
sociedad y de la comunidad, que se los valore por lo que saben y no porque son
abuelos o por lastima, como diciendo que uno se acerca a los abuelos por lástima
107
porque ya está en la última parte de su camino, y no es así, a veces se puede
aprovechar mucho de los abuelos….

4.- ¿Considera que es importante abordar la temática adultos mayores? ¿Por


qué?

Si, es importante ya que es un grupo etario muy vulnerable y tanto acá en la


comunidad como en todos los lugares están siendo olvidados o excluidos, puede ser
que se deba a que hubo un crecimiento demográfico importante de este grupo y por
eso faltan políticas sociales, económicas etc…que aborden esta temática. Seria bueno
empezar de acá de la comunidad a trabajar con este grupo y poder difundirlo a otras
localidades.

5.- ¿Esta temática ha sido trabajada con anterioridad por alguna institución u
organismo civil? ¿Por qué piensa que no ha sido tenido en cuenta por la
población?

Sí, pero únicamente la trabaja el PAMI, pero solamente a sus afiliados a los que no
pertenecen simplemente no tienen ninguna otra opción.

A los adultos mayores se lo considera como pasivo, y…. muchas veces se lo


considera un estorbo, entonces la gente no piensa que ellos también tienen
necesidades y por eso la comunidad misma se olvida de que ellos existen…

6.- ¿Cómo se sintió al haber participado en este abordaje?

Bien, porque era algo que tenía planeado, y justo se dio la oportunidad, entonces
decidí participar dando mi aporte en lo que podía. La idea de hacer participar a los
abuelos y que interactuarán con los niños, me pareció una muy buena estrategia para
unir generaciones….

7- ¿Cómo visualiza Ud. la inserción de los adultos mayores en la comunidad?

Se provee…una institución donde se los alberga o contiene, que sería el hogar de


ancianos y el centro de jubilados. Las actividades que realizan son aisladas como por
ejemplo el Día del Abuelo o actividades en el centro de jubilados. No se relacionaban
con los demás actores de la comunidad (niños, adolescentes).

A partir del proyecto desarrollado con los niños en conjunto y los jóvenes de la
UCASAL, se notó en la comunidad una movilización, se moviliza el rol del adulto
mayor en la familia, aunque en un primer momento algunas personas se molestaron
un poco por que se sintieron tocados, porque ellos hacían eso con sus abuelos (por
ejemplo con la representación teatral del adulto mayor). Lo toman mal porque
pensaban que era una pérdida de tiempo y se molestaban porque veían reflejada la
vida de sus abuelos.

108
8.- ¿Cómo cree usted que fue la comunicación entre los adultos mayores y
niños?

Y…en una primera instancia fue como que hubo una resistencia, no? De los niños,
que decían: “hay pero ¿qué le digo yo al abuelo? ¿Si está enfermo? “¿Me acerco o no
me acerco?”, como que hay digamos, además que las mismas personas..por ejemplo
los que cuidan de los abuelos, ellos mismos le meten la idea diciendo: “¡No los
molesten porque es malo!”, es como que lo está rotulando a los abuelos, como que
son unos ogros y no se pueden acercar y no... no es así, los abuelos solamente tienen
ciertas reglas, ciertas normas distintas a los niños, que manejan otros códigos,
entonces por ahí les cuesta a veces que se entiendan, pero después ellos mismos
aprendieron que son amorosos que le dan mucho cariño y necesitan mucho de esto
del abrazo, del beso…y que eso para los abuelos era valioso, para los chicos
también…

4.2- Análisis de los datos del eje 1

Pregunta Nº 1: ¿Qué es para usted un adulto mayor?

Con respecto a la primer pregunta, la entrevistada Nº 1 comenta “es una palabra


nueva para mi…que no estoy acostumbrada a utilizar; para mí los viejos van a seguir
siendo siempre abuelos…”, con respecto a la entrevistada Nº 2 responde “Adulto
mayor es una etapa biológica que define al anciano cuando llega a una determinada
edad, acá en la comunidad es una palabra nueva que no es cotidianamemente
utilizada, generalmente a estos adultos mayores los llamamos abuelos o “nono”…

Si hacemos un contraste entre ambas respuestas, podemos observar que tanto la


entrevistada 1 como la entrevistada 2, coinciden en que “adulto mayor” es un término
nuevo que no forma parte del léxico cotidiano que están acostumbrados a emplear; a
su vez resalta, que en ambas respuestas, el término “adulto mayor” hace referencia al
“abuelo, al anciano, al nono”. Rescatando a la respuesta de la entrevistada Nº 2
“adulto mayor es un etapa biológica que define al anciano cuando llega a una
determinada edad”, corresponde aclarar que a éste término, en general no lo tienen
incorporado, por lo que es muy probable que suelan emplearlo como una analogía de
“anciano, abuelo, viejo”, etc.

Muchas veces se suele emplear “adulto mayor” como algo equivalente a abuelo,
tercera edad, ancianidad, etc. que si bien pueden parecer equivalentes precisan
particularidades especiales, según diferentes orientaciones teóricas, de todas formas
los vocablos, adulto mayor, persona de edad, son análogos solo con fines prácticos e
instrumentales.

Pregunta Nº 2: ¿Qué entiende por animación sociocultural?

Para la entrevistada Nº1 entiende por animaciónsociocultural “No sé lo que


es…..supongo que por animación… …tiene algo que ver con entretener, animar…con

109
alegrar a las personas”, mientras que la entrevistada Nº 2 refiere que “es una
estrategia que está siendo implementada desde hace poco tiempo, que se la utiliza
para realizar actividades lúdicas, recreativas…”

En relación a las respuestas obtenidas, podemos destacar que la entrevistada Nº 1


desconoce lo que es la animacionsocultural, mientras que en relación a la Entrevistada
Nº 2, se puede apreciar que maneja cierto grado de conocimiento en relación al tema.

Generalmente términos como “animaciosocioculutrla” no suele ser empleado, es


correcto mencionar que cuando hablamos de animación sociocultural constituye un
instrumento idóneo para generar procesos de participación, proporcionando
instrumentos necesarios para que, con libertad, responsabilidad y autonomía, puedan
desarrollar su vida cultural.

Pregunta Nº 3: ¿Usted cree que es importante construir espacios de contención


y recreación destinada a este grupo etario? ¿Por qué?

Con respecto a la tercer pregunta la entrevistada Nº 1 contestó “Si es importante…


ellos son nuestros orígenes, algunos se aíslan, y estos espacios son una buena forma
de volverlos a integrar a la sociedad”, con respecto a la entrevistada Nº 2 responde
que “Si yo creo que es importante… es bueno esto de generar espacio, donde se
pueda trabajar con los abuelos, que ellos se sientan partícipes todavía de la sociedad
y de la comunidad…”

Se puede observar en ambas respuestas, que existe coincidencia en cuanto a la


importancia de generar estos espacios destinados a los adultos mayores, ya que
mediante éstos, se genera y se promueve su inclusión como actores sociales y
miembros activos de una comunidad. A su vez estos espacios generan relaciones
interpersonales entre sus pares y ennoblece su autoestima.

Pregunta Nº 4: ¿Considera que es importante abordar la temática adultos


mayores? ¿Por qué?

Según la entrevistada Nº 1 contesta “Si, es importante abordar este tema sobre los
abuelos…. los abuelos les trasmiten muchos valores que en la actualidad se van
perdiendo”, la entrevistada Nº 2 a su vez responde: “Si, es importante ya que es un
grupo etario muy vulnerable y tanto acá en la comunidad como en todos los lugares
están siendo olvidados o excluidos…”

Poniendo en contraste a ambas entrevistadas se puede visualizar coincidencias en la


importancia de la temática trabajada; existe discrepancia en cuanto al fundamento del
abordaje realizado, ya que la entrevistada Nº 1 sustenta su fundamentación en la
transmisión de valores que éste grupo puede brindar. En cuanto a la entrevistada Nº 2
percibe a los adultos mayores como un grupo vulnerable y excluido.

110
Los adultos mayores hoy día juegan un papel importante en la sociedad, aunque no
sean reconocidos como debe ser. En algunas sociedades, se les considera un símbolo
depositario de sabiduría, tradiciones y valores. Se les venera, se les respeta y
consulta. Muchos adultos mayores pueden dar toda su sabiduría desinteresadamente.
En el adulto mayor se exaltan las virtudes como el amor, el altruismo, la franqueza, el
desinterés, la honradez y la sinceridad. Pero sin embargo la carencia de poder y de
status de los adultos mayores, hace que les resulte difícil reclamar servicio, conocer
sus derechos, reaccionar frente al maltrato, la violencia y el abandono. Esta exclusión,
se hace más dramática cuando son víctimas de discriminación por parte de su propia
familia, especialmente cuando el adulto mayor está impedido de ofrecer algún servicio
a su grupo familiar.

Pregunta Nº 5: ¿Esta temática ha sido trabajada con anterioridad por alguna


institución u organismo civil? ¿Por qué piensa que no ha sido tenido en cuenta
por la población?

Con respecto a la pregunta, la entrevistada Nº 1 responde “Si, la única institución que


trabaja con los abuelos es el PAMI “Cristo Monumental” pero solo pueden participar
de los servicios aquellos abuelos que sean socios…”, en cuanto a la entrevistada Nº
2 comenta “Sí, pero únicamente la trabaja el PAMI, pero solamente a sus afiliados a
los que no pertenecen simplemente no tienen ninguna otra opción..”

Ambas entrevistadas hacen referencia que la única institución que trabaja con esta
temática es el PAMI, recalcando que únicamente pueden formar parte de sus
actividades o beneficiarse de sus servicios los socios.

Con respecto a la pregunta subsiguiente, la entrevistada Nº 2 alude que “A los adultos


mayores se lo considera como pasivo, y…. muchas veces se lo considera un
estorbo...”

El término pasivo puede tener varias connotaciones, en este trabajo se tomarán 2


posturas, la primera referida a la inactividad física sea por disminución motriz o falta de
incentivo para realizar diferentes actividades, y la segunda refiere a la dimensión
económica, ya que este grupo pertenece al sector pasivo porque no son
económicamente productivos.

Pregunta Nº 6: ¿Cómo se sintió al haber participado en este abordaje?

Ante esta pregunta la entrevistada Nº 1 contestó:” Me gusto muchísimo, me sentí muy


cómoda, tranquila y cuando llegaba a casa me ponía a pensar cómo iba a ser mi futuro
cuando llegue a esa edad…”, en tanto la entrevistada Nº 2 respondió “Bien, porque era
algo que tenía planeado, y justo se dio la oportunidad, entonces decidí participar
dando mi aporte en lo que podía…”

En ambas respuestas se visualiza una clara coincidencia en que la temática sensibilizó


a los actores sociales que participaron de este abordaje, a su vez se pudo apreciar
que la entrevistada Nº 1 a raíz de esta experiencia realizó una reflexión de la
importancia de valorar a este grupo, brindándoles la contención y la atención que ellos
se merecen. Es preciso mencionar que la entrevistada Nº 2 se sintió movilizada de tal

111
manera que realizó una participación activa, con la finalidad de promover dichas
actividades a futuras generaciones.

Pregunta Nº 7: ¿Cómo visualiza Ud. la inserción de los adultos mayores en la


comunidad?

Se observa que para la entrevistada Nº 1 “Es buena, sí participan en las actividades


que el municipio propone, pero lo que ellos más necesitan es contención de las
familias”, de igual forma la entrevistada Nº 2 responde “Se provee…una institución
donde se los alberga o contiene, que sería el hogar de ancianos y el centro de
jubilados. Las actividades que realizan son aisladas como por ejemplo el Día del
Abuelo o actividades en el centro de jubilados….” “se notó en la comunidad una
movilización, se moviliza el rol del adulto mayor en la familia”.

En las respuestas que aportaron las entrevistadas, podemos observar una divergencia
en las respuestas, para la entrevistada Nº1 existe una participación de los adultos
mayores en la comunidad y refleja claramente la falta de contención por parte del
entorno familiar, a diferencia de la respuesta anterior la entrevistada Nº 2 no llega
afirmar lo mismo, ya que para ésta el adulto mayor participa activamente en la
comunidad de forma aislada y subraya que el rol de este grupo etario se ve
reivindicado a través del abordaje realizado.

Pregunta Nº 8: ¿Cómo cree usted que fue la comunicación entre los adultos
mayores y niños?

La entrevistada Nº 1 comenta que “Con respecto a la comunicación…a ver que te


puedo decir…fue buena, los abuelos se ponían contentos cuando iban los sábados los
chicos a visitarlos…” en tanto la entrevistada Nº 2 responde “Y…en una primera
instancia fue como que hubo una resistencia...” “las mismas personas…por ejemplo
los que cuidan de los abuelos, ellos mismos le meten la idea diciendo: ¡No los
molesten porque es malo!”.

Si pueden diferenciarse modos de comunicarse que Watzlawick8 define como “digital”


y “analógico”, el primero es denotativo de la forma y es utilizado para compartir
información nominal, mientras que el segundo es esencialmente icónico y se utiliza
para representar el significado e incorporar también otros indicadores
comunicacionales presentes en el contexto donde el proceso comunicativo tiene
lugar.

El proceso comunicacional se puede dar de modo verbal (lingüístico) o no verbal


(extra-lingüístico). Dentro del segundo modo se puede incluir la kinesia, postura
corporal, gestos, expresiones faciales, miradas, sonrisas, etc. Este último modo verbal
es el que más prevalece en los adultos mayores, esto quedó reflejado en la forma que
los mismos se comunicaban con los niños y la comunidad en general.

8
“Teoria de la comunicación humana” Paul Watzlawick. J.Beavin Bavela .D.D.Jackson
112
4.3- Presentación de los datos eje Nº2

Eje Nº 2: Adultos mayor institucionalizado/no institucionalizados

Entrevistado N° 1

Nombre: Juan Carlos

Edad: 77

Estado civil: soltero

Nacionalidad: argentino

Ocupación: jubilado

Institucionalizado SI ……..X………….NO……………….

1.- ¿Cree que es necesario que en la comunidad exista un lugar donde ustedes
puedan socializar con persona de su misma edad? ¿Por qué?

Si creo que hace falta. Porque creo que así podemos conocer más gente, charlar con
otras personas, estar en contacto con más gente del pueblo, si bien yo salgo a
caminar hay compañeros que no pueden salir a caminar , también por ahí nadie se me
acerca a charlar, solamente me saludan…no tenemos …salvo el Hogar , un lugar
donde nosotros podamos hacer otras actividades, como ser… ejercicios, juegos de
mesas, charlar con otras personas..etc.

2.- ¿Cuál es la rutina cotidiana que realiza diariamente?

Mi rutina cotidiana es trabajar en la huerta y los miércoles y viernes asisto a un taller


con arcilla, a veces salgo a la ciudad a pasear a cobrar y no recibo visita de nadie.

3.- ¿Siente que la comunidad lo hace partícipe dentro de las actividades que
realiza?

No, no me hacen participar, no me invitan para ninguna actividad. Solo participamos


de las actividades que el Hogar realiza, como el viaje que hacemos en el verano, y el
festejo del día del abuelo en donde nos hacen un almuerzo aquí en el Hogar.

113
4.- ¿Qué es lo que más le gusto de las actividades realizadas durante nuestra
estadía en el Hogar/comunidad?

Me gustó mucho las reuniones que se hacían los sábados por que podía charlar, me
sentía feliz, distinto , alegre al participar de las actividades que realice con los chicos,
mi participación en la obra de teatro, cuando acompañé a los chicos al “Mundo de los
niños” y sobre todo el viaje a Cafayate.

5.- ¿Cómo se sintió participando e interactuando con la comunidad?

Me sentí muy contento, al otro día de la obra cuando fui a la plaza la gente me
saludaba, me felicitaron por mi participación. Me gustó ayudar en las ventas que
hicimos de empanadas…

6.- ¿Qué aciertos considera que deberían mantenerse? y ¿cuales errores


deberían cambiarse de las actividades propuestas?

Lo que más me gustó era compartir con los chicos y todos los que venían a la reunión
de los sábados, se fueron ustedes y nadie más vino, me siento solitario por qué no nos
vienen a visitar, poco se acuerdan de nosotros, por eso me gustaría que se vuelva a
repetir.

Entrevistada N° 2

Nombre: Eufemia Rosa

Edad: 65

Estado civil: viuda

Nacionalidad: argentino

Ocupación: jubilado

Institucionalizado SI …………….NO..X………..

1.- ¿Cree que es necesario que en la comunidad exista un lugar donde ustedes
puedan socializar con persona de su misma edad? ¿Por qué?

Sí, creo que es necesario. Porque podría encontrarme con algunas vecinas, charlar
mas….Compartir, y además podríamos aprender a hacer manualidades y otras
actividades que por ahí no podemos hacer…como ser viajar…etc.

114
2.- ¿Cuál es la rutina cotidiana que realiza diariamente?

Mi rutina diaria es hacer los quehaceres de la casa, ir a la ciudad, ir a la casa de mi


hijo, estoy terminando la primaria en el colegio Senado Provincial, voy de lunes a
viernes, hace 3 años que comencé y estoy en sexto grado.

3.- ¿Siente que la comunidad lo hace partícipe dentro de las actividades que
realiza?

No recibo ninguna invitación de ninguna institución, solamente del Hogar. En el hogar


me siento mas cómoda, algunas veces en el centro de jubilado “Cristo monumental”
me invita para fechas claves como ser día de la madre o navidad, por que los viajes
que realizan ellos son para los afiliados al PAMI.

4.- ¿Qué es lo que más le gusto de las actividades realizadas durante nuestra
estadía en el Hogar/comunidad?

Me gustaron los encuentro que hacían los sábados en el hogar, las ventas que
hacíamos en la plaza, el viaje y las meriendas que compartíamos cuando
finalizábamos los encuentros….ahhh…y los sorteos.

5.- ¿Cómo se sintió participando e interactuando con la comunidad?

Me sentí bien, me gustaba mucho, me preparaba y las esperábamos con ansias, me


bañaba temprano y a tal hora me juntaba con Antonia para ir al hogar, ahí si me sentía
parte de la comunidad mientras estaban ustedes, por que algunas personas son gente
bruta…Me gustaba recibir la invitación que daban un día antes del taller para
recordarme del encuentro del sábado, me hacía sentir importante.

6.- ¿Qué aciertos considera que deberían mantenerse? y ¿cuales errores


deberían cambiarse de las actividades propuestas?

Se debería continuar con estos encuentros, compartir la merienda, la salidas a pasear


a donde están las aguas calentitas….y debería cambiarse la manera de trabajar del
PAMI porque nosotros también, los que no somos del PAMI también tenemos deseos
de salir a pasear y a formar parte de las actividades que realiza, ya se que esto es
ajeno a las actividades que ustedes realizan.

4.4- Análisis de los datos eje Nº 2.

Pregunta N° 1: ¿Cree que es necesario que en la comunidad exista un lugar


donde ustedes puedan socializar con persona de su misma edad? ¿Por qué?

El entrevistado N° 1 responde “Si creo que hace falta. Porque creo que así podemos
conocer más gente, charlar con otras personas, estar en contacto con más gente del

115
pueblo,”, en tanto la entrevistada N° 2 comenta “Sí, creo que es necesario. Porque
podría encontrarme con algunas vecinas, charlar más….” “Compartir…”

En cuanto a las respuestas obtenidas podemos dar cuenta que en ambos casos
consideran necesario que en la comunidad exista un lugar para poder socializar, esto
se debe a que actualmente en la localidad de La Caldera no existe un espacio físico
cuyo accionar esté dirigido a los adultos mayores. Ambos casos se obtienen
respuestas afirmativas, teniendo en cuenta el carácter que cada entrevistado presenta
(institucionaliza-no institucionalizado) lo que da a entender que la necesidad de
recreación y distensión es compartida por ambos miembros de la comunidad.

Pregunta N° 2: ¿Cuál es la rutina cotidiana que realiza diariamente?

Se observa que para el entrevistado N°1 “Mi rutina cotidiana es trabajar en la


huerta y los miércoles y viernes asisto a un taller con arcilla, a veces salgo a la ciudad
a pasear a cobrar y no recibo visita de nadie”, mientras que la entrevistada N°2
responde “Mi rutina diaria es hacer los quehaceres de la casa, ir a la ciudad, ir a la
casa de mi hijo”.

En cuanto a las respuestas obtenidas podemos analizar claramente que existe una
diferencia entre ambos interrogados, en primer lugar el entrevistado N° 1 al ser
institucionalizado no posee las mismas oportunidades que una persona no
institucionalizada , esto se evidencia desde el labor que desempeña diariamente y de
la ausencia o falta de familiares con los que puede contar. Considerando que tanto el
entrevistado N°1 como la entrevistada N°2 poseen cualidades relacionas a las
manualidades y pasatiempos manuales, se denota la necesidad de tener un espacio
que les brinde la contención necesaria.

Pregunta N° 3: ¿Siente que la comunidad lo hace partícipe dentro de las


actividades que realiza?

El entrevistado N°1 responde “No, no me hacen participar, no me invitan para ninguna


actividad. Solo participamos de las actividades que el Hogar realiza..” en tanto la
entrevistada N° 2 contesta “No recibo ninguna invitación de ninguna institución,
solamente del Hogar. En el hogar me siento más cómoda, algunas veces en el centro
de jubilado “Cristo monumental” me invita para fechas claves como ser día de la
madre o navidad…”

Si hacemos un contraste entre ambas respuestas podemos observar que tanto el


entrevistado N°1 como la entrevistada N°2 no se sienten participes de las actividades
que la comunidad en general realiza. Esto puede deberse a que la mayor parte del
accionar que realiza la municipalidad u otras instituciones, están ligadas a los jóvenes,
razón por la cual se deja desprovisto de actividades a este grupo etario. Se observa
una falta de inclusión tanto de actividades de cualquier índole, como de políticas
sociales que los respalden.

116
Pregunta N° 4: ¿Qué es lo que más le gusto de las actividades realizadas durante
nuestra estadía en el Hogar/comunidad?

Ante la pregunta el entrevistado N°1 responde “Me gustó mucho las reuniones que se
hacían los sábados por que podía charlar, me sentía feliz, distinto, alegre al participar
de las actividades que realice con los chicos...” mientras que la entrevistada N°2
contesta “Me gustaron los encuentro que hacían los sábados en el hogar, las ventas
que hacíamos en la plaza, el viaje y las meriendas que compartíamos cuando
finalizábamos los encuentros…”

De acuerdo a las respuestas obtenidas, tanto el entrevistado N°1 como la entrevistada


N°2 en sus contestaciones, demuestran el grado de conformismo que tuvieron con el
resultado de los talleres llevados a cabo, a su vez se refleja la necesidad de
implementar espacios que les brinden la atención que ellos requieren.

Pregunta N°5: ¿Cómo se sintió participando e interactuando con la comunidad?

El entrevistado N°1 argumenta “Me sentí muy contento…” mientras la entrevistada


N°2 responde “Me sentí bien, me gustaba mucho, me preparaba y las esperábamos
con ansias…” “ahí si me sentía parte de la comunidad...”

Podemos observar que en ambas respuesta existe un nivel de aprobación en cuanto a


la pregunta. A su vez se puede destacar que la entrevistada N°2 responde que se
sintió participe de la comunidad en tanto duraron los talleres, dado que a través de
ellos lograba tener sentido de pertenencia con la comunidad.

Pregunta N°6: ¿Qué aciertos considera que deberían mantenerse? y ¿cuáles


errores deberían cambiarse de las actividades propuestas?

Según el entrevistado N°1 nos comenta “Lo que más me gustó era compartir con los
chicos y todos los que venían a la reunión de los sábados” “me gustaría que se vuelva
a repetir…” A su vez la entrevistada N°” refiere “Se debería continuar con estos
encuentros” debería cambiarse la manera de trabajar del PAMI porque nosotros
también, los que no somos del PAMI también tenemos deseos de salir a pasear y a
formar parte de las actividades que realiza, ya sé que esto es ajeno a las actividades
que ustedes realizan”

En cuanto a las respuestas obtenidas podemos observar que en relación al primer


interrogante, podemos ver que al entrevistado N°1 las actividades propuestas en los
talleres le resultaron placenteras y de su agrado, a su vez manifiesta que considera
oportuno continuar con este espacio de contención y recreación.

Con respecto a la entrevistada N°2 comenta que se debe continuar con estos espacios
de recreación para adultos mayores. En cuanto a la pregunta subsiguiente comenta
sus deseos de que el PAMI reestructure la forma en la que opera, dado que
únicamente puede formar parte de las actividades que realiza sus afiliados.

117
4.5 -Presentación de los datos Eje Nº 3

Eje: Trabajador Social

Nombre: Lic. Ana María

Edad: 43

Estado civil: soltera

Nacionalidad: Argentina

1- ¿Ha cambiado el status del adulto mayor dentro de la sociedad?

“Para mí sí hubo un cambio negativo en relación a la posición del adulto mayor dentro
de la sociedad, ya que teniendo en cuenta que antes se lo consideraba a éstos como
personas sabias, portadores de conocimientos y de tradiciones, hoy en la actualidad,
en nuestro trabajo cotidiano podemos ver cómo éstos adultos mayores sufren maltrato,
discriminación, bajos salarios, violencia entre otros flagelos. También se puede
visualizar un abandono que es tanto social como familiar; social en cuanto a la
carencia de políticas de inclusión y de participación, y familiar por el abuso que sufren
muchos adultos mayores, abuso económico, abandono y maltrato. Por eso es bueno
que se generen espacios, para que ellos puedan interrelacionarse con sus pares y se
sientan nuevamente parte de la sociedad.”

2- ¿Considera que es importante generar espacios de contención y recreación


para los Adultos Mayores?

Sí, es muy importante porque los adultos mayores requieren de espacios que se
dediquen exclusivamente a las necesidades que ellos demanden, a su vez es notable
la necesidad que tienen de un lugar que les permita poder asociarse con otras
personas de su misma edad e interactuar un poco más con la comunidad; eso de
alguna forma les va a otorgar el sentido de pertenecer a una sociedad más
activamente.

3- ¿Qué es la animación sociocultural?

“La animación sociocultural tiene que ver con un conjunto de acciones que estimulan
la participación de la comunidad para que ellos mismos sean protagonistas de su
desarrollo social y cultural. Estas acciones priorizan la utilización de herramientas que
posibiliten la confianza, basada en relaciones horizontales. El juego constituye uno de
los instrumentos que hacen a la animación sociocultural”

4- ¿Cuál es el rol del Trabajador Social en la intervención con adultos mayores?

Bueno, que te pude decir el trabajador social cumple muchos roles al realizar su
intervención con adultos mayores, su rol fundamental es tener la capacidad poder
118
solucionar los problemas, con soluciones efectivas ya que estamos hablando de
personas muy vulnerables y como dije anteriormente están pasando por muchos
maltrato, violencia y abuso hasta de la propia familia, otro rol realizar las diferentes
tipo de gestiones y sobre todo volver a establecer los vínculos familiares ,si estos
están en riesgo y por último brindarle contención a través de la creación de espacios

5- ¿Es importante abordar la temática “adulto mayor” en la comunidad? ¿Por


qué?

Si es importante abordar esta temática en la comunidad y en todas las instituciones


sociales que forman parte de la misma, para poder trabajar en red comunitaria
estableciendo vínculos. Los adultos mayores lamentablemente hoy constituye una
población en situación de vulnerabilidad, al ser maltratados en el ámbito familiar,
comunitario, y por las instituciones que deben prestar servicios para este grupo, en el
aspecto de salud, etc.

6- ¿Qué estrategias considera que son adecuadas para la intervención de los


adultos mayores?

La Principal estrategia que yo utilizaría seria revalorizar el concepto de la adulto


Mayor , incluirlos en todo tipo de actividades que amplíen su horizonte social y cultural
para que vuelvan a ser actores sociales activos de una sociedad, ya que muchas
veces la vejez se lo relaciona con mitos como por ejemplo que los adulto mayores
muchas veces quieren estar solos, o que son renegones. Con nuestra intervención
tenemos que romper con estos mitos y darle a los adulto mayores más participación.

4.6 -Análisis de los datos Eje Nº 3

Pregunta Nº 1: ¿Ha cambiado el status del adulto mayor dentro de la sociedad?

En lo que respecta a esta pregunta la postura que tiene la licenciada responde que:
actualmente el status del adulto mayor se ha visto decaído en cuanto la sociedad
misma ha evolucionado. Retomando un poco de historia podemos contrastar: mientras
que para culturas prehistóricas ser anciano o adulto mayor significaba “sobrenatural”
con “protección divina”, se solía considerar al anciano como depositario de saber, y
transmisor de la memoria del clan, la vejez representaba la sabiduría, el archivo
histórico de la comunidad. Ya que el hecho de alcanzar determinada edad avanzada,
suponía un privilegio.

En la actualidad la sociedad misma junto al Estado Moderno han dejado de forma


marcada al adulto mayor, aislado del mundo productivo, generando así el abandono y
la marginación de este sector de la sociedad, aquella posición que el anciano solía
ocupar, en tiempos pasados no ha perdurado a lo largo del tiempo, se ha encontrado
incapacitado y poco provisto para poder enfrentar este tramo de la vida.

119
Actualmente , las políticas públicas destinadas a los Adultos Mayores promueven el
mejoramiento de su calidad de vida, su participación e integración en espacios de
socialización y una mayor autonomía y autoestima, pero muchas veces éstas no
logran una cobertura que abarque tanto aspectos relacionados a la salud, educación,
cultura, recreación, o deportes; es allí en donde se observa la necesidad de generar
posibilidades, en donde se pueda brindar un espacio de contención funcional a sus
necesidades, en donde se garantice, promueva y acompañe el acceso a servicios que
ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y
emocional.

Pregunta N° 2: ¿Considera que es importante generar espacios de contención y


recreación para los Adultos Mayores?

La respuesta que argumente en la segunda pregunta es claramente positiva para la


entrevistada. En base a la misma se puede reflexionar que:

El considerar a alguien adulto mayor, involucra en sí muchos factores que lo


constituyen como tal, generalmente vemos a este grupo de forma aislada y no
tomamos en cuenta la importancia de generar la interrelación entre los diversos
grupos de población. Hoy en día esto se encuentra alejándose de su propia
afirmación debido a diversos factores que influyen en la constante evolución de las
sociedades y que terminan por abrir brecha entre los grupos de generación. Dentro de
los principales factores que contribuyen a esta brecha intergeneracional encontramos
a la tecnología, a los medios de comunicación y al actual sistema económico
predominante vinculado con la globalización, donde la población más afectada resulta
ser la de los adultos mayores, los cuales se encuentran en desventaja por la notoria
perdida de las habilidades físicas e intelectuales. Cambiando así aquellos días en los
que anciano era sinónimo de sabiduría y su experiencia era respetada como fuente
indudable del conocimiento9.

Este fenómeno de ruptura sucede en todos los estratos económicos de la sociedad, no


ocurren excepciones; pasa con las familias de intelectuales donde normalmente el
anciano termina siendo relegado o condenado a la soledad de sus últimos días y
desconocido en la toma de las decisiones. Esto no es nuevo, sucede desde toda la
vida con la diferencia de que el anciano de hoy, se encuentra consciente (aunque no
es partícipe de la exclusión que se le hace), y sobre todo demanda a la sociedad
cambios donde se concientice a la vejez, como parte de la vida cotidiana.

Todas estas dificultades sobrevuelan alrededor de lo que conceptualmente significa


ser adulto mayor; a esto mismo se le puede agregar la falta de atención y la demanda
de inserción en un sistema de producción.

Esto ha traído como consecuencia la necesidad de considerar en manera preventiva la


atención a este sector de la población. Ante el creciente desarrollo de las sociedades
económico‐productivas, el adulto mayor, parece corresponder a un eslabón en
“decadencia” por sus disminuidas características físicas y en ocasiones intelectuales,

9
Ribera JC. El anciano desde el punto de vista biológico. En Gafo J. (ed.) Etica y ancianidad.
Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 1995
120
donde se le margina y se le excluye, resultando en una posición desfavorable ante el
resto de la sociedad.

Promover espacios destinados a la contención y la recreación conforma uno de los


pilares de las políticas públicas actuales, que a su vez no solo genera nuevas
dimensiones que le permitirán al adulto mayor adquirir nuevas herramientas para
poder sociabilizar más con la sociedad, sino que también tiende al desarrollo cognitivo
y el incremento anímico.

Pregunta N°3: ¿Qué es la animación sociocultural?

En cuanto al tercer interrogante la entrevista comenta “La animación sociocultural tiene


que ver con un conjunto de acciones que estimulan la participación de la comunidad
para que ellos mismos sean protagonistas de su desarrollo social y cultural. Estas
acciones priorizan la utilización de herramientas que posibiliten la confianza, basada
en relaciones horizontales. El juego constituye uno de los instrumentos que hacen a la
animación sociocultural”. 10

Para Ander Egg “la animación sociocultural es una tecnología social que basada en
pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad
de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su
propio desarrollo sociocultural”. Según la UNESCO la animación sociocultural es
definida como “la animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que
tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de la comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que
están integradas”.

La animación sociocultural tiene como objetivo dinamizar y potenciar la participación


en todos los contextos de actuación, busca transformar y enriquecer la sociedad a
través del individuo.11

El envejecimiento de la población de alguna forma obliga a que se generen cambios


culturales, que posiblemente redefinan el significado social de la vejes y la forma de
integración social. En muchos casos, podemos observar que existe un vaciamiento de
los recursos culturales, específicamente en sectores de la sociedad que se encuentran
aislados de los tiempos modernos. Tomamos el caso de los adultos mayores, en
donde visualizamos el aislamiento constante, que suele marginarlos de la sociedad
misma. El avance de la modernidad ha dejado relegado a este grupo social, y la
búsqueda de estrategias y herramientas que le permitan poder volver a ser parte
activa de una sociedad es en parte uno de los objetivos fundamentales de las políticas
públicas; cuando nos referimos a su “re-inserción” en la sociedad hacemos referencia
a poder brindar las herramientas necesarias para revitalizar tradiciones culturales
donde el adulto mayor transmita sus conocimientos y pueda sentirse pleno en una
comunidad que lo hace parte de sí misma. La utilización de estrategias de animación
es fundamental, ya que mediante las mismas se logra el acceso a una recreación

10
“Metodologia y practica de la animación sociocultural”. Ander Egg. (1981).Ed.Marsiega.Madrid
11
“Concepto,objeto y funciones de la animación sociocultural” María Cruz Chacón Blanco.
121
variada y participativa, donde el adulto mayor junto a los demás sectores de la
comunidad pueda estar nuevamente esta inserción participando en la sociedad.

Pregunta Nº 4 ¿Cuál es el rol del Trabajador Social en la intervención con


adultos mayores?

Ante esta pregunta la Lic Ana responde “Bueno, el rol fundamental es tener la
capacidad poder solucionar los problemas, con soluciones efectivas…., otro rol es
realizar diferentes tipo de gestiones y sobre todo volver a establecer los vínculos
familiares, si estos están en riesgo y por último brindarle contención a través de la
creación de espacios.”

Claramente se puede ver el rol del trabajador social con adulto mayores es amplio
como dice Carballeda el fundamento de toda profesión se origina por la presencia de
un campo de problemas que demandan soluciones efectivas al mismo tiempo el
trabajador social debe ser un mediador, facilitador, motivador y organizador con este
ultimo termino se refiere a que el trabajador social debe contactar al adulto mayor con
las instituciones necesarias, las redes sociales de ayuda practica. incluye, también, la
detección de los obstáculos y oportunidades que dichos medios le presentan como
opciones a considerar, el trabajador social debe centrar su atención en la interacción
entre el adulto mayor y las instituciones y otras redes de apoyo, asi como en aquellos
aspecto del mudo natural construido por la familia donde se satisfacen las
necesidades básicas de supervivencia y el mundo construido red de status y roles que
desarrollan mecanismo de comunicación internos y con el mundo exterior.

Pregunta Nº 5 ¿Es importante abordar la temática “adulto mayor” en la


comunidad? ¿Por qué?

Con respecto a la quinta pregunta la entrevistada comenta “Si es importante abordar


esta temática en la comunidad y en todas las instituciones sociales ….” con respecto al
porque dice los siguiente “Los adultos mayores lamentablemente hoy constituye una
población en situación de vulnerabilidad, al ser maltratados en el ámbito familiar,
comunitario, y por las instituciones que deben prestar servicios a este grupo.

Notoriamente se puede visualizar ante la repuesta de la entrevistada que la temática


en cuestión es importante que sea presentada en la comunidad ya que estamos
hablando de un grupo que al margen de ser vulnerable son portadores de
conocimiento y de tradiciones , son al mismo tiempo un eslabón importante para dar
continuidad al cultura de toda sociedad. Debemos aceptar que la experiencia tiene
un valor tan significativo como lo que se ha aprendido en forma académica. Qué mejor
representada la experiencia que en un Adulto Mayor; su vida ha sido una escuela que
puede servir a las nuevas generaciones, que combinado con las nuevas ideas o
planteamientos que la sociedad en su conjunto busca, se pueda plasmar en un
resultado más completo, al tener en cuenta tanto la teoría como la experiencia.
Debemos educar a nuestras nuevas generaciones, tanto en su entorno familiar, como
en colegios y universidades, a saber a escuchar a nuestros mayores, aprendiendo a
respetarlos y tenerlos en cuenta al momento de un análisis o de un acuerdo.

122
Pregunta Nº 6 ¿Qué estrategias considera que son adecuadas para la
intervención de los adultos mayores?

Con respecto a esta última pregunta la entrevistada responde “La Principal estrategia
que yo utilizaría seria revalorizar el concepto de la adulto Mayor, incluirlos en todo tipo
de actividades… ser actores sociales activos de una sociedad, ya que muchas veces
la vejez se lo relaciona con mitos y con nuestra intervención tenemos que romper
estos mitos...”

Como Análisis podemos decir que tenemos infinidades de estrategias de intervención


al intervenir con un adulto mayor. Hoy en día llegar a ser un Adulto Mayor tiene varias
connotaciones y, a nuestro juicio, son negativas. En nuestra cultura se entiende que
llegado a esa instancia es como un retiro a los cuarteles, y solo queda esperar que
llegue el momento final. Obvio que esto no es lo que queremos ni esperamos.

Desde lo que hoy conocemos y cómo estamos preparados para recibir a los futuros
Adultos Mayores, pensamos que deben hacerse muchos y significativos cambios.
Estos tienen que ver con múltiples factores: culturales, sociales, laborales,
previsionales, de salud, familiares, arquitectónicos, económicos, y todo lo que conlleva
a vivir en sociedad y sus relaciones, tanto en sus deberes como en sus beneficios.
Con respecto a los mitos y estereotipos de la vejez coincidimos con la entrevistada al
decir que como profesionales debemos romper con estos mitos y falsas
concepciones. Y como todo mito lo que corresponde a la vejez incluyen una mezcla
confusa de verdad e imaginación.

123
5- Conclusión y sugerencias

124
En los últimos años la humanidad ha vivido un fenómeno sin precedencia, tales como
es el progresivo envejecimiento de la población. Ha aumentado la proporción de
persona de edad avanzada con relación al resto de la población y ha disminuido la
población de niños y adolescentes menores de 15 años. El envejecimiento
poblacional se ha convertido en unos de los fenómenos demográficos más
importantes de los últimos tiempos, que siendo de carácter global, a afectado tanto a
las naciones desarrolladas como a las que están en vías de desarrollo.

Esta situación demanda inteligentes y cuidadosa planificaciones de orden económico y


social en cualquier país, y debiera suponer profundas transformaciones
socioculturales, dado que las mayorías de las personas alcanzaran los 60 años. Es por
ello que tanto a nivel nacional ni provincial y mucho menos municipal no están
preparados para relacionarse adecuadamente con las personas mayores; no se han
organizado servicios suficientes para procurar su bienestar, ni se han generado
espacios significativos de inclusión para este grupo etario.

La carencia de poder y de status de los adultos mayores hace que les resulte difícil
reclamar servicios, conocer y convivir sus derechos, reaccionar frente al maltrato, la
violencia y el abandono, y protestar contra su discriminación. Esta exclusión se hace
más dramática cuando son victima de discriminación por parte de su propia familia,
especialmente cuando el adulto mayor está impedido de ofrecer algún servicio a su
grupo familiar. Existen diversas declaraciones a nivel de las organizaciones
internacionales que explicitan los derechos de las personas mayores. Los Principios
de las Naciones Unidas sobre el adulto mayor, aprobado en la convención de Ginebra
de 1982 de la ONU, reconocen, entre varios otros, el derecho a adoptar decisiones
sobre su cuidado y calidad de vida, el derecho a vivir en entornos seguros y
adaptables a sus preferencias y capacidades, y el derecho a residir en su propio
domicilio por tanto tiempo como sea posible. Asimismo, la Resolucion46 de 1991 de la
ONU señala que se debe fomentar la independencia, participación, atención,
autorrealización y dignidad de las personas mayores.

Como se ha expresado en otros trabajos sobre vejez, de modo frecuente se acude a


conceptos tales como, tercera edad, cuarta edad, ancianidad, senectud que si bien
pueden parecer equivalentes, precisan particularidades especiales según diferentes
orientaciones teóricas. De todas formasen este trabajo se utilizaran los vocablos adulto
mayor, viejos, anciano como análogos, solo con fines tácticos instrumentales.

Es por ello que el objetivo general que ha guiado esta trabajo ha sido “Analizar las
estrategias de intervención del trabajador social en la construcción de espacios de
recreación y contención destinados a los adultos mayores de la localidad de La
Caldera” . Ya que entendemos que generar estos espacios de contención y recreación
son muy importante para este grupo vulnerable ;porque partir de que el ser humano
inicia su etapa de vejez, comienza un nuevo ciclo de vida, en el que es probable que
se presente el cese de actividades laboral, así como la ausencia de seres queridos y
amigos; y esta situación lo lleva a disponer de más tiempo libre; estos espacios
generan múltiples beneficios para la persona adulta mayor como ser: Fomentar el
contacto interpersonal y la integración social. Que contribuyen también a mantener un
sentimiento de utilidad y auto estima personal.

125
Lejos quedo la época en que los ancianos eran unos grupos de sabios, ricos en
experiencias, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el Siglo XVII se
era viejo a los 40 años, al comienzo del Siglo XXI muchas personas se sienten joven a
los 60 o a los 70 años. Como vemos con el progreso de la medicina y el bienestar han
logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de
edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la
tecnología y la globalización. Pero si bien en la dimensión económica los adultos
mayores, en general, están excluidos de los beneficios económicos de la
globalización; no es desconocido que la población adulta mayor esta marginada del
mercado, dado que no participa del mundo del trabajo y su capacidad de consumo
individual se ve limitada por sus bajas pensiones. Cuando las personas se jubilan por
vejez, pasan a integrar el denominado “SECTOR PASIVO”.

Por otra parte existe una imagen peyorativa de la vejez y variados mitos que ponen el
acento en los aspectos en los que los adultos mayores experimentan perdidas, sin
ponderar sus ganancias. El hecho de que algunos adultos mayores presenten
limitaciones en sus capacidades funcionales influye en que se crea que todos los
mayores presentan las mismas características generando estigmatización de que
vejez sea sinónimo de enfermedad.

Al comenzar nuestras prácticas conocimos a estos actores sociales y al ver sus


miradas, sus pasividades, sus pocas motivaciones nos preguntamos ¿que podríamos
hacer con este grupo tan vulnerable? ¿Se lo ve tan pasivos? Fue más que nada un
desafío para nosotras trabajar con este grupo, a medida que pasaron los días nos
fuimos dando cuenta que lo que necesitaban era realizar actividades que los ubique en
un rol más activo, participes o mejor dicho actores sociales activos y miembro de una
comunidad; es así que conocimos a la “seño” Claudia Sumbay y a sus alumnos de 4ª
grado que nos interesamos con la misma temática “los adultos mayores” los ancianos
o los viejos como ellos los denominan, desde ambas perspectivas perseguíamos los
mismos intereses ,conocer sus saberes sus conocimientos y más que nada crear
estos espacios de contención y recreación y lograr un vinculo intergeneracional.

En primer lugar para llegar a la comunidad fue comenzar con la ejecución de talleres,
realizando las invitaciones y entregándolas personalmente, recorríamos la caldera
repartiendo las invitaciones y haciéndoles recuerdo las fechas y horario de los
encuentros, dejando avisos en puntos específicos (Municipalidad, escuela, centro de
jubilados, etc). Se evidenciaba un gran interés y ansiedad por parte de los adultos
mayores que se presentaban una hora antes del encuentro, al finalizar el mismo
compartíamos una linda merienda.

Los encuentros que se realizaban estaban basados en temáticas de su interés en


donde los principales actores eran ellos; estos los hacía sentir como protagonistas
activos y reconocidos en la comunidad.

No todo fue color de rosa también tuvimos tristezas y preocupaciones, algunos adultos
se enfermaron y otros que no pudieron superar su enfermedad fallecieron.

El Trabajador social tiene que estar preparado para cada situación que se presenta
debe ser facilitador de los contactos entre los adultos mayores y las redes de recursos

126
institucionales y sociales u organismos de la comunidad para poder generar
interacción o redes de comunicación y acción, también cumple el rol de motivadora/o
con el fin de movilizar las energía interna del viejo y de su entorno.

Consideramos que este labor con los adultos mayores debería ser considerado como
el precedente inicial para que este grupo vulnerable se encamine en la “reinserción” de
su participación activa en la comunidad, como grupo focalizado son fuente de
capacidades que deberían ser explotadas es por ello que recomendamos o realizamos
las siguientes sugerencias:

A nivel Municipal que derive su accionar al área servicio social y de este modo generar
las diferentes las herramientas necesarias para que se trabaje con este grupo
brindando contención a las familias que convivan con adultos mayores y además
puedan promover redes sociales institucionales y comunitarias de atención y
contención.

A nivel Hogar Dr. Luis Linares (institucional); generar instancias de capacitación al


personal involucrado y trabajar en forma directa y conjunta con el área municipal, con
la finalidad a que tiendan a una mejor utilización del recurso y respuestas, coordinando
para ello acciones entra ambos sectores (municipal-institucional).

A nivel educación; que a partir de estas instituciones tanto a nivel primario como
secundario esta temática se trabaje con mayor frecuencia con la finalidad de promover
la sensibilización y la toma de conciencia en la importancia de revalorizar a los adultos
mayores como miembros activos de la comunidad.

A nivel comunitario; tratar de incentivar a la comunidad a modificar actitudes cotidianas


en el trato hacia los adultos mayores, dejando de lado los prejuicios y estereotipos,
con ellos se conseguirá que no se sientan “inútiles” y no crean que la juventud es el
estado ideal y el ser viejo es algo desolador o triste. De esta forma será más fácil para
la comunidad aceptar que la vejez es un momento de la vida un proceso al que todos
deberán atravesar y que apostando a envejecer y apoyar el envejecimiento con una
contención familia y psico-afectiva, los hará crecer como comunidad.

Y finalmente a nivel académico universitario; proponer la continuidad de trabajar con


la temática “Adultos mayores” a futuros residentes de la carrera, ya que con esta
experiencia tan enriquecedora que hemos vivenciamos, nos ayudó a establecer
vínculos afectivos que nos permitieron conocer la necesidad de generar estos
espacios en donde ellos puedan vincularse con otros actores sociales y la comunidad.

____________________ _______________________

Sandra Elizabeth Luna Maria de los Angeles Posadas

31.067.545 24.104.961

127
6- BIBLIOGRAFIA

 AGUILAR CORTEZ, L; PAZ MORALES, E (2002). Introducción a la


Programación. México: Universidad YMCA.
 AGUILAR CORTEZ, L; INCARBONE, O (2005). Recreación Y
Animación. De la Teoría la Práctica. Colombia: Kinesis.
 EZEQUIEL ANDER-EGG “La animación y los animadores” . 1989.

 MARIA CHACON BLANCO “Conceptos, objetivos y funciones de la
animación sociocultural”. María Chacón Blanco. 2010.
 LILIANA CORDERO-SILVIA CABANILLAS-GLADYS LERCHUNDI.
“Trabajo Social con adultos mayores. Intervención profesional desde una
perspectiva clínica”. Edit. Espacio. Buenos Aires. 2003
 CARLOS EROLES “Familias, estallido, puente y diversidad. Una mirada
transdisciplinaria de los derechos humanos” Editorial Espacios. Buenos
Aires.
 MARIA DEL CARMEN LUDI “Envejecer en un contexto de
/des)protección social” Claves informáticas para pensar la intervención
social. Editorial Espacio
 MURILLO J.C. (2003). Talleres recreativos para personas mayores.
Colombia: Selare.2003
 OROSA FRAIZ TERESA: La Tercera Edad y la Familia, Editorial Félix
Varela; La Habana, 2003.
 RIBERA J.C. El anciano desde el punto de vista biológico. En Gafo J.
(ed.) Ética y ancianidad. Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 1995
 RODRIGUEZ DOMINGUEZ“La vejez: historia y actualidad”. Editorial
Salamanca. 1989. España.
 LAURA GUTIERREZ RUEDA“Métodos para la animación sociocultural”.
Editorial Ces. 1997
 CARMEN DELIA SANCHEZ SALGADO “Gerontología social” Editorial
Espacio. Buenos Aires. 2000.
 JAIME TRILLA“Animación sociocultural. Teorías programas y ámbitos”.
Editorial Ariel S.A. Barcelona, año 1997.
 PAUL WATZLAWICK. JANET BEAVIN. DON JACKSON “Teoría de la
comunicación humana”. 1981
 Curso de postgrado Psicogerontología. Disertante Dr. Ricardo Iacub.
Salta abril 2008.
 “Los derechos de las personas mayores”. Módulo 1 Hacia un cambio de
paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. CEPAL.CELADE. Junio
2011

128
Fuente virtual

 http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2
9/M_CRUZ_CHACON_2.pdf
 Sociedad y Adulto Mayor: Condiciones Actuales de Desarrollo. D. Padilla
Z. - Participacion Ciudadana
 participo.blogcindario.com
 http://www.senama.cl/EnvejecimientoAct.html
 http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/viejo.htm
 http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/M_CRUZ_
CHACON_2.pdf
 http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00101f001t1.
pdf
 http://www.auno.org.ar/article/un-espacio-de-deporte-y-contencion-para-
adultos-ma/
 http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=126098
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitul
o1.pdf
 http://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf

129
Parte 3: Anexos

130
1- PLAN DE ACCION

“REVALORIZANDO A LOS ADULTOS


MAYORES”

Nombre: Hogar Dr. Luís Linares.

Dirección: Av. Martín Miguel de Güemes Nº 40

Directora: Marta Fernández

Asistente social: Lic. Ana Maria Vargas.

Integrantes:

 LUNA, SANDRA
 POSADAS, MARIA

SALTA CAPITAL, LA CALDERA

AÑO 2011

131

Posadas, María.
DATOS DE LA INSTITUCION

 Nombre: Hogar “Dr. Luís Linares”

 Dirección: Av. Martín Miguel de Güemes Nº 40

 Teléfono: 4900057

 Área de acción: Hogar de adultos mayores masculinos.

 Turnos: Mañana- Tarde- Noche- Fin de semana.

 Población: 9 internos

PERSONAL

 Director: Marta Fernández.

 Vice-director: Nilda Pastrana

 Población profesional: Enfermera profesional (2)

 Especialistas: no tiene.

 Personal administrativo: 5

 Personal de mantenimiento: 7

132
PLANTA FISICA

 Ubicación de la institución: se encuentra ubicada en la zona norte de la


localidad.

 Instalaciones dentro de la institución: cuenta con los servicios necesarios


indispensables.

 Condiciones sanitarias: cuenta con 8 baños 2 de ellos de acceso al público.

 Instituciones publicas cercanas: Destacamento policía, Hospital Corina


Bustamante, Escuela primaria Juana Moro de López.

 Servicios que brinda: atención a los adultos mayores.

 Organizaciones existentes de mismo carácter: Centro de Pensionados del


PAMI.

 Condiciones socio-económicas de la población afectada: situación de riesgo


social y estado de abandono.

EL PROBLEMA

La red comunitaria de la Localidad de La Caldera, ha realizado un diagnostico


situacional en la cual se ha dejado en clara evidencia cuales son las problemáticas
relevantes a tener en cuenta y las cuales requieren de una intervención inmediata. Se
ha identificado como objeto de a intervenir la situación actual de los adolescentes en
relación a las drogas y al alcoholismo, los cuales constituyen el eje principal y
transversal de interés como punto de atención.

Al identificar y al ser el foco de intervención los adolescentes de la localidad, se ha


dejado de lado y disminuido la atención a un grupo vulnerable más pequeño, los
adultos mayores, dicha población actualmente carece de atención o de líneas
estratégicas de acción, por lo cual se ha dejado en evidencia la necesidad y la
urgencia de atención a esta población.

133
CONTENIDO

Temática:

“Revalorizando a los Adultos Mayores”

Destinatarios:

Se plantea realizar acciones que integren a los adultos mayores del Municipio de La
Caldera, incluyen miembros del Hogar Dr. Luís Linares, Centro de Jubilados y
Pensionados del PAMI, miembros de la iglesia, y demás adultos mayores de la
localidad y parajes cercanos.

Metodología:

 Talleres
 Visitas domiciliarias, tratamiento y seguimiento de casos

Duración:

Aproximadamente 5 meses. Los talleres que se llevaran a cabo, se efectuaran los días
sábados (2 a 3 sábados al mes). Su contenido esta sujeto a modificaciones, varían de
acuerdo a la demanda del publico asistente.

Lugar: Hogar Dr. Luís Linares. Horario: 15.00 a 18.00 hrs.

Fecha tentativa de inicio: 02/07/11

Fecha tentativa de finalización: 26/11/11

134
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Promover la integración social de los Adultos Mayores en especial de los que


se encuentran en situación de riesgo o vulnerables por falta de contención
familiar, violencia familiar, alcoholismo, y otros.

Objetivos Específicos:

 Generar un espacio de expresión y participación en el cual los adultos mayores


se sientan miembros activos de la sociedad.

 Concienciar y movilizar a la comunidad de La Caldera, acerca de la importancia


de valorar a los adultos mayores.

 Propiciar acciones de intercambio intergeneracional y fortalecer los vínculos


familiares.

135
Objetivos específicos Actividades Recursos
1. Generar un espacio de 1.1 Convocar a la  Afiches
expresión y participación población objetivo.  Invitaciones
en el cual los adultos 1.2 Realizar talleres  Publicidad.
mayores se sientan acordes a los intereses
miembros activos de la y gustos de los adultos  Material necesario para
sociedad. mayores. la realización de los
1.3 Promover actividades talleres, los mismos
recreativas con la varían de acuerdo al
comunidad. contenido de dichos
talleres. Entre los que
se pretende utilizar:

-cartulinas.
-fibrones, lápices
-tijeras
-pinturas
-grabador.
-música.
-otros.
 Refrigerio

2. Concienciar y 2.1 Promover la temática  Promoción


movilizar a la comunidad de adultos mayores radiodifusión.
de La Caldera, acerca de dentro de la comunidad  Espacio físico
la importancia de valorar a través de la para la realización
a los adultos mayores. utilización de medios de las charlas.
de comunicación más
utilizados.
2.2 Dar a conocer a la
población la
importancia de los
adultos mayores a
través de charlas
concientizadoras.
3. Propiciar acciones de 3.1 Generar espacios de  Recurso humano:
intercambio comunicación entre docente de
intergeneracional y los alumnos de la institución,
fortalecer los vínculos escuela primaria y el alumnos de
familiares. colegio secundario escuela primaria y
del Municipio. secundaria.
3.2 promover
actividades y charlas
reflexivas en
compañía de la
población y de
familiares de los
adultos mayores.

136
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades / Mes Responsables Fecha

JULIO

1.1 Planificación de los Alumnas residentes de  14/06/11


talleres Trabajo social: 16/0611
1.1 Difusión de los talleres a  Luna Sandra 20/06/11
reanalizar.  Posadas Maria
1.1 Búsqueda de los recursos
necesarios para la apertura Lic. Ana Maria Vargas  18/07/11
de los talleres. 19/07/11
1.1 Selección del espacio físico a 20/07/11
utilizar

2.1 Implementación de los  02/07/11


talleres. Alumnas residentes de
Trabajo social:
2.2 Puesta en común de la  Luna Sandra
próxima jornada  Posadas Maria
2.3 Reflexión final
2.4 Merienda  23/07/11

AGOSTO

 6/08/11
1.1 Planificación de los Alumnas residentes de 08/08/11
talleres Trabajo social:
1.2 Difusión de los talleres a  Luna Sandra
reanalizar.  Posadas Maria  14/08/11
1.3 Búsqueda de los recursos 15/08/11
necesarios para la ejecución
del taller.

2.1 Implementación de los Alumnas residentes de  13/08/11


talleres. Trabajo social:
2.2 Puesta en común de la  Luna Sandra
próxima jornada  Posadas Maria
2.3 Reflexión final  19/08/11
2.4 Merienda

3.1 Jornada de la red Alumnas residentes de


“construyamos entre todos un Trabajo social:
pueblo saludable”  Luna Sandra 27/08/11
 Posadas Maria

137
SEPTIEMBRE Fecha tentativa

 29/08/11
1.1Planificacion de los Alumnas residentes de 30/08/11
talleres Trabajo social:
1.2 Difusión de los talleres a  Luna Sandra
reanalizar.  Posadas Maria  08/09/11
1.3 Búsqueda de los recursos 09/09/11
necesarios para la ejecución
del taller.

2.1 Implementación de los Alumnas residentes de  03/09/11


talleres. Trabajo social:
2.2 Puesta en común de la  Luna Sandra
próxima jornada  Posadas Maria
2.3 Reflexión final  17/09/11
2.4 Merienda

3.1 Jornada festejo “Festiniño” Alumnas residentes de


Trabajo social:
 Luna Sandra 03/09/11
 Posadas Maria
-Docentes de la escuela
Juana Moro de López.
-Alumnos de 4to grado.

OCTUBRE

1.1 Planificación de los Alumnas residentes de  26/09/11


talleres Trabajo social: 27/09/11
1.2 Difusión de los talleres a  Luna Sandra
reanalizar.  Posadas Maria
1.3 Búsqueda de los recursos
necesarios para la ejecución  19/10/11
del taller. 20/10/11

Alumnas residentes de
2.1 Implementación de los Trabajo social:  01/10/11
talleres.  Luna Sandra
2.2 Puesta en común de la  Posadas Maria
próxima jornada
2.3 Reflexión final  22/10/11
2.4 Merienda

Alumnas residentes de
3.1 Jornada festejo “Día del Trabajo social:
adulto mayor”  Luna Sandra
 Posadas Maria 04/10/11
-Red Comunitaria.

138
NOVIEMBRE

 31/10/11
1.1 Planificación de los Alumnas residentes de 01/11/11
talleres Trabajo social:
1.2 Difusión de los talleres a  Luna Sandra
reanalizar.  Posadas Maria  15/11/11
1.3 Búsqueda de los recursos 16/11/11
necesarios para la ejecución
del taller.

Alumnas residentes de  05/11/11


2.1 Implementación de los Trabajo social:
talleres.  Luna Sandra
2.2 Puesta en común de la  Posadas Maria
próxima jornada  19/11/11
2.3 Reflexión final
2.4 Merienda

Alumnas residentes de
3.1 Festejo cierre de los talleres Trabajo social:
 Luna Sandra 26/11/11
 Posadas Maria
Lic. Ana Maria Vargas

DESCRIPION DE LA EJECUCION

Para poder llegar a la intervención con la implementación de estas actividades, se


plantea ejecutar los talleres de forma mensual, se pretende realizar dos talleres por
mes cuyas fechas será puesta en común en la finalización de cada taller. El contenido
de los mismos dependerá de cuál es el interés de los adultos mayores, en base a ello
se planificará para los talleres siguientes.

139
2- Cronograma de Actividades

JUNIO
Fecha Temáti- Objetivos Actividades Respon. Observaciones
ca
“Envekec • Lograr que los adultos mayores  Primera actividad: Establecer lazos de Alumnas Se realizaron actividades
26/06/11 er no es comiencen a expresar sus inquietudes y confianza grupal para que los participantes residentes de apertura a los talleres
enfermar” compartan aspecto de sus vidas. entre en un clima de confianza.
• Promover la relación de los adultos  Segunda actividad: al otro lado de la hoja se
de la en los cuales los
mayores con otros, a través del relato, dibujara un círculo y los adultos mayores con carrera Lic. participantes
de la comunicación verbal y corporal ayuda de los coordinadores escribirán dentro en Trabajo manifestaron las
para dar significado y sentido a su vida del círculo las cualidades positivas y afuera del Social temáticas interesadas a
como cualquier ser humano. círculo las cualidades negativas o temores. UCASAL. trabajar durante el resto
*Luna del año.
Sandra
*Posadas
María
30/06/11 “Revalori • Reconocer el amor, apoyo, comprensión Actividad Inicial: Alumnas
zando al que debemos brindar a nuestros • Indagar a los alumnos realizando preguntas a residentes
adulto ancianos. cerca de ¿quiénes tienen abuelos todavía con
mayor”• Cuidar y proteger a nuestros ancianos, vida? ¿o si conocen alguna persona mayor? de la
abuelos y darles el amor y comprensión ¿Si los visita? etc. etc. carrera Lic.
que necesitan. Actividad de Desarrollo: en Trabajo
• Se leerá un cuento reflexivo y se le repartirá a Social
cada alumno una copia del mismo.
• Se formaran 4 grupos de 5 alumnos o más, se
UCASAL.
le entregara un afiche y el grupo escribirá que
es lo que no se debe hacer con los abuelos y
que es lo que si deben hacer con ellos.
Actividad final:
• Mensjae final aprendido.

140
JULIO
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
23/07/11 “El cofre • Lograr a través de la recreación Primera Actividad: “Musicoterapia con Alumnas Durante la ejecución del
de los que los adultos mayores se residentes taller se observo gran
recuerdos adultos Mayores”
” sientan revitalizados para que se de la interés a cerca de la
relacionen con otras personas, Actividad: Después de la audición carrera Lic. temática propuesta, ya que
se entretengan y desarrollen en Trabajo los adultos mayores
comentaremos lo que escribió cada uno
actividades que los motiven Social lograron identificarse con la
• Conseguir que los adultos y compararemos si hay algunas UCASAL. misma aportando
mayores trabajen sus músculos, comparaciones entre
personas que sintieron la misma cosa o
miembros y coordinación tiempos actuales y el
psicomotriz a través del baile. no. pasado.
Segunda-Actividad: Ejecutar danzas
folclórica
Consigna: a cargo de la profesora de
danzas folclóricas Claudia Sumbay, los
adultos mayores aprenderán diversas
danzas como: gatos, chacareras,
zambas, etc. esto le permitirá momentos
de esparcimiento y diversión.

141
AGOSTO

Fecha Temática Objetivos Actividades Respons. Observaciones


03/08/11 “Derechos • Brindar el conocimiento a los Actividad Inicial: Alumnas Se cumplieron todos los
del alumnos de 4º grado sobre los • Indagar a los alumnos realizando residentes objetivos planteados, ya
niño=derech
os de los derechos que tienen los adultos preguntas a cerca de ¿si saben la de la que los alumnos tenían
adultos mayores y la importancia de los diferencia entre abuelo y adulto carrera Lic. conocimientos previos
mayores” mismos. mayor? ¿Si tienen conocimientos de en Trabajo sobre el tema antes de
• concientizar a los alumnos sobre los derechos? o ¿ si saben que es un Social abordar la temática.
los derechos del adulto mayor y derecho? UCASAL. La participación estuvo
que reflexiones sobre los • Se le explicara las diferencia y se le acorde la circunstancia
mismos. dará a conocer los derechos. debido al interés
Actividad de Desarrollo: manifestado por los
• Se realizara un cuadro comparativo alumnos.
en afiches y el mismo se lo colocara
en el pizarrón, para lograr un análisis
y reflexión de los mismos.
Se leerá un cuento sobre el amor del
abuelo y las enseñanzas que este nos
puede dejar. Bárbara y su abuelo.
• Luego de la lectura se realizara una
puesta en común.
Actividad Final
• Se les propondrá a los alumnos que
realicen un trabajo sobre los derechos
de los adultos mayores a modo libre.

142
AGOSTO

Fecha Temática Objetivos Actividades Respons. Observacioens


“Respetesmo el valor • Lograr que los Primera actividad: Alumnas residentes Los miebros
del prespeto” particpantes “Reflexiones a cerca de la carrera Lic.en concurrentes
13/08/11 interpreten como del RESPETO como trabajo osicla. participaron de forma
fue cambiando el valor fundamental” UCASAL. activa durante la
Actividad: luego del
respeto a través ejecusion de la
debate, se porone que
del tiempo. en grupos temática , ya que la
• Promover el intergeneracionales se misma resulto de su
intercambio debata acerca de la interés.
intergeneracional temática y se expongan Consideran que es
sobre la temática a modo de reflexión necesario trsmitir
del respeto y una palabras ejes, dicho tópico a otras
generar a partir del poemas o frases al personas de la
mismo un debate respecto. comunidad,
reflexivo sobre la Segunda actividad: especialmente a los
“Trabajo manual con
revalorización del adolescentes del
yeso”
mismo. Actividad: Cada uno de colegio secundario
los participantes tendrá Senado Provincial.
los materiales
necesarios para la
ejecusion de las
actividades, respetando
las consignas
relatadas.
Tercera actividad:
juegos lúdicos libres.

143
AGOSTO
Fecha Temáti- Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
19/08/11 ”Gran • Generar un espacio de Alumnas Los objetivos no se
movida contención y distensión para los • 15:00: Concentración en el hogar Dr. Luis residentes . cumplieron en su
revaloriza Linares. Entrega de credencial y pechero o Docente a
ndo al adultos mayores. totalidad debido a las
remeras a los participantes. cargo de
Adulto • Promover la concientización y inclemencias climáticas
mayor”
bailes
reflexión sobre la temática de • 16:00: largada que se presentó en esa
folckloricos:
adultos mayores. – Batucada fecha.
– Entrega de folletos
Claudia
Sumbay. Se realizó la caminata
• 17:00: llegada a plaza central • Profesor de propuesta a pesar del
• Ubicación, discurso de bienvenida a cargo de educación inconveniente climático,
residentes de la Universidad Católica de Salta. física pero con escasa
• 17:15: Charla reflexiva sobre Violencia hacia el Fernando participación de adultos
adulto mayor, a cargo de Lic. Luciana Mendieta. Góngora. mayores, los cuales no
• 17:30: actividad deportiva a cargo de Profesor • profesora de
de educación física Fernando Góngora. formaron parte de la
baile caminata, sino que
• 18:00: número folclórico a cargo de alumnos de
brasileros,
4º de la escuela Juana Moro de López. aguardaron en el hogar,
• 18:20: danza brasilera a cargo de profesora de Rosa Vilarin. en donde se realizaron
baile brasileros, Rosa Vilarin. • recitado de
bagualeras, algunas actividades, y se
• 18.40: recitado de bagualeras, Rosa Calisaya. Rosa finalizó con una
• 18:50: Danzas bolivianas a cargo de ex Calisaya. merienda.
alumnos del Colegio Secundario, del ballet
Bolivia Caporal.
• 19:00:Cierre y merienda comunitaria(mate con
bollos caseros y pan dulce)

144
AGOSTO
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
27/08/11 “Stand de • Concientizar y movilizar a la Actividad inicial: Alumnas
violencia comunidad de La Caldera, • Exposición de video relacionado residentes No se pudo cumplir con
al adulto
mayor” acerca de la importancia de con la temática. de la los objetivos propuestos
valorar a los adultos mayores. • Explicación por los alumnos, carrera Lic. ni con las actividades
• Promover la temática referida sobre la importancia de valorar al en Trabajo establecidas debido a
sobre la violencia ejercida en los adulto mayor. Social que en el desarrollo de la
adultos mayores de La Caldera. Actividad final: UCASAL. jornada en donde se iba
• Entrega de folletería. a presentar el Stand , se
• Entrega de globos con mensajes Docente a decidió la suspensión de
reflexivos. cargo de dicha presentación.
bailes
folckloricos:
Claudia
Sumbay.
• Alumnos
de 4to
año.

145
SEPTIEMBRE
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
02/09/11 “Festiniño • Lograr la integración del adulto Actividad 1: Alumnas
noche de mayor, personas con capacidades • Presentación de la obra “El tazón de residentes de Actividad 1:
estrellas” diferentes con los alumnos y la madera”. la carrera El mensaje que dejó la obra
comunidad. Actores: Lic. en tuvo gran impacto en la
• Generar un espacio de expresión y -Abuelo: Juan Carlos Brizuela. Trabajo comunidad, al momento de
participación del adulto mayor en el -Hijo: Fernando Yanse. Social la presentación el adulto
cual se sienta miembro activo de la -Nuera: Agustina Tolaba. UCASAL. mayor fue reconocido y
sociedad. -Nieta: Daniela Yugra. ovacionado por el público
• Lograr una relación Actividad 2: Docente a presente. Las autoridades
intergeneracional. • Danza boliviana de integración: cargo de de la institución otorgaron
Tinkus. bailes un reconocimiento al adulto
Participante: folckloricos: mayor.
-Alumna de la escuela especial: Sonia Claudia Actividad 2:
Moreno. Sumbay. Se logró la integración
-Madre de alumno. • Alumnos plena de la alumna de
-Alumnos. de 4to año. escuela especial por parte
-Residente. de los alumnos de 4to
grado. Se manifestó que no
existe ningún tipo de
perjuicios hacia la
condición de esta persona.

146
SEPTIEMBRE

Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones


ca

06/08/11 “Visita • Reforzar los vínculos Actividad 1: Alumnas Se logró cumplir con
recreat establecidos entre los • Presentación de danzas residentes los objetivos
iva al alumnos de la Escuela Juana bolivianas a cargo de los de la propuestos, ya que los
Moro de López y los adultos alumnos. carrera . alumnos manifiestan
Hogar
mayores del Hogar. Actividad 2: Docente a cada vez mayor
Luis • Brindarles un espacio de • Intercambio de experiencias y cargo de interés en la temática
Linare distensión a los adultos relatos por parte de alumnos y bailes a la hora de realizar
s” mayores internos en el Hogar. adultos mayores. folckloricos las actividades.
Actividad 3: : Claudia
• Compartir refrigerio. Sumbay.
Alumnos
de 4to
año.

147
SEPTIEMBRE

Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones


ca

07/09/11 “Revalo • Lograr un acercamiento Actividad 1: Alumnas Se logró el intercambio


rizando intergeneracional con los • Presentación de danzas residentes intergeneracional , las
al adulto adolescentes del colegio folklóricas a cargo de los alumnos de la actividades presentadas
mayor” Senado Provincial. y profesor de folklore. carrera Lic. fueron muy bien
• Generar un espacio Actividad 2: en Trabajo recibidas por ambos
recreativo y de contención • Concurso de malambo donde Social protagonistas. Se
a los adultos del Hogar. participaron alumnos, adulto UCASAL. observo una buena
• Promover las actividades mayor y niños de la guardería. predisposición por parte
referida a la revalorización Jurados: • Alumnos de los alumnos, quienes
de los adultos mayores a -Adultos mayores. de se comprometieron a
los adolescentes de La Actividad 3: polimodal. seguir trabajando con
Caldera. • Actividades manuales plásticas esta temática.
de expresión libre. Los adultos mayores
Actividad 4: expresaron estar muy
Compartir un refrigerio emocionados y
contentos con la visita de
los adolescentes, ya que
se generó un clima
adecuado a la
circunstancia.

148
SEPTIEMBRE

Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones


ca

17/09/11 “Participe Primera Actividad: “Reflexiones acerca de la Alumnas Las actividades


mos
Participación ciudadana para lograr el desarrollo y residentes propuestas para dicho
participan  Fomentar los procesos de
do” mejorar la calidad de vida de la comunidad” de la taller tuvieron una buena
participación social donde los carrera Lic. recepción por parte de
Actividad: Luego del debate se propone que en
adultos mayores, adolescentes y en Trabajo los participantes, ya que
grupos pequeños multigeneracionales, se debata Social UCASAL. consideraron que el
vecinos del municipio La Caldera, a cerca de la temática, y se expongan a modo de
Docente a cargo tema expuesto es uno de
se involucren en la toma de reflexión una palabras ejes, poemas, o frases que de bailes los pilares mas
folckloricos: importantes para poder
decisiones, y acciones que se puedan formular. Claudia
desarrollen para su beneficio. Sumbay. abordar una
Segunda Actividad: “Trabajo manual con yeso” problemática en la
Alumnos de
 Ofrecer espacios de encuentro, Actividad: Cada uno de los participantes tendrá 4to año. comunidad y de esta
intercambio y formación para adultos los materiales necesarios para la ejecución de la forma generar
mayores, adolescentes y vecinos actividad, yeso, moldes, pinceles, acrílicos, etc.,
consensos para la
en general. resolución de las
Tercera Actividad: Actividades Deportiva a
mismas.
cargo de alumnos de Educación Física

149
SEPTIEMBRE

Fecha Temáti Objetivos Actividades Respon. Observaciones


ca

24/09/11 “Con la Primera Actividad: “Elaboración de los Alumnas En la primera parte de las
receta de
 Promover la participación activa
residentes actividades propuestas, los
la abuela” de los adultos mayores, en la platos artesanales” adultos mayores mostraron
de la
elaboración de recetas Actividad: elaboración de los platos carrera Lic. una buena recepción a las
actividades propuestas, se
tradicionales con la finalidad de en Trabajo
artesanales. pudo visualizar un clima
recolectar fondos para la Social cálido cuya dinámica de
UCASAL. interacción fue positiva,
realización del viaje
 Duración para la elaboración pudiéndose expresar sus
intergeneracional. experiencias y
 Movilizar en la comunidad de los platos: 2 horas. conocimientos e
intercambiar los mismos.
acciones de solidaridad Evaluación “Segunda
destinados a alcanzar los Segunda parte parte”
objetivos propuestos por los En esta segunda actividad
Fecha: 25 de septiembre del 2011 hubo participación activa de
adultos mayores. los diferentes actores
Lugar: Plaza Central sociales que se
Horario: 10 a 14 hrs. involucraron de manera
espontanea con la
Segunda Actividad: “Ventas de platos finalidad de colaborar con
los alumnos y adultos
artesanales”
mayores.

150
OCTUBRE
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
“Gran lota Primera Actividad: “Gestión de recursos Alumnas En la primera parte de las
01/10/11
a
 Promover la participación
residentes actividades propuestas, los
beneficio activa de los adultos mayores, materiales” adultos mayores mostraron
del viaje de la
en la venta de cartones de Actividad: Búsqueda de los recursos carrera Lic. una buena recepción a las
de
actividades propuestas, se
integració Lota con la finalidad de en Trabajo
n” materiales y venta de cartones de Lota. pudo visualizar un clima
recolectar fondos para la Social cálido cuya dinámica de
Segunda parte UCASAL. interacción fue positiva,
realización del viaje
Fecha: 25 de septiembre del 2011 pudiéndose expresar sus
intergeneracional. experiencias .
 Movilizar en la comunidad Lugar: Salón de actos, Escuela Juana Moro Evaluación “Segunda
parte”
acciones de solidaridad de López. Hubo participación activa
destinados a alcanzar los Segunda Actividad: “Lota a beneficio del de los diferentes actores
objetivos propuestos por los sociales que se
viaje de integración intergeneracional” involucraron de manera
adultos mayores. espontanea con la finalidad
de colaborar con los
alumnos y adultos
mayores.
Se destaca el interés
solidario del intendente
Miguel Calabró en la
donación de algunos
premios.

151
OCTUBRE
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
“Unidos Primera Actividad: “Gestión de recursos Alumnas Los vínculos afectivos
Del 10 al
por el
 Promover la participación
15 de residentes entre los adultos
viaje” activa de los adultos mayores, materiales”
octubre de la mayores y los niños se
en la venta de diferentes carrera Lic. incrementaron, de
artículos con la finalidad de en Trabajo manera tal que el
Actividad: Búsqueda de los recursos
recolectar fondos para la Social resultado obtenido en la
materiales. UCASAL. venta resultó muy
realización del viaje satisfactorio.
intergeneracional. La comunidad en
 Movilizar en la comunidad Segunda Actividad: “Venta de los artículos general reconoce está
inquietud, razón por la
acciones de solidaridad gestionados”
cual se evidencia una
destinados a alcanzar los participación más activa
objetivos propuestos por los por parte de la misma.
adultos mayores.

152
OCTUBRE
Fecha Temáti Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
22/10/11 “Taller de • Generar medios que les Primera Actividad: “Conocimiento sobre la Alumnas Hubo participación en
dulces permitan obtener recursos residentes menor cantidad de
elaboración de dulces artesanales”
artesanale
sy monetarios, para mejorar su Actividad: Luego de la explicación correspondiente se de la adultos mayores, pero se
asesorami situación. carrera Lic. visualizó mayor
llevará a cabo la parte practica, el profesional a cargo
ento en • Brindar asesoramiento en Trabajo convocatoria de otros
huertas” relacionado al adecuado responderá las consultas que surjanSegunda Social actores de la comunidad
manejo de huertas y cultivos. Actividad: “Asesoramiento en huertas” UCASAL. Los resultados obtenidos
Actividad: Cada uno de los participantes tendrá los Ing. René fueron beneficiosos para
Yanse los participantes, ya que
materiales necesarios para la ejecución de la
aprendieron otra
actividad, cartillas informativas,etc. alternativa de
subsistencia.

153
NOVIEMBRE
Fecha Temati Objetivos Actividades Respons. Observaciones
ca
“Viaje de Primera Actividad: “Concentración en la Alumnas El viaje de integración
11/11/11
integracio
 Fomentar los procesos de
residentes
n participación social donde los plaza central, de los diferentes actores intergeneracional se
intergener de la
acional “ adultos mayores, sociales que participan del viaje carrera Lic. llevó a cabo de manera
adolescentes y vecinos del en Trabajo
intergeneracional” satisfactoria, ya que fue
municipio La Caldera, se Social
UCASAL. una experiencia positiva
involucren en la toma de
decisiones, y acciones que se Segunda Actividad: “Actividades e innovadora tanto para
desarrollen para su beneficio. recreativas” los niños de la escuela
Actividad: Visita a la bodega “Vasija Juana Moro como para
 Ofrecer espacios de encuentro secreta” los adultos mayores
de intercambio
quienes manifestaron
intergeneracional entre
Tercera Actividad: “Almuerzo a la canasta con mucha alegría y
adultos mayores, padres y
alumnos. y recorrido por el pueblo” emoción haber sido
Cuarta Actividad: “Regreso, concentración actores activos para la
Plaza Principal de Cafayate” realización del mismo.

154
3-FORMULARIO DE ENTREVISTA

Eje: Adultos mayor institucionalizado/no institucionalizados

Nombre:

Edad:

Estado civil:

Nacionalidad:

Ocupación:

Institucionalizado: SI………..NO………...

1.- ¿Cree que es necesario que en la comunidad exista un lugar donde ustedes
puedan socializar con persona de su misma edad? ¿Por qué?

2.- ¿Cuál es la rutina cotidiana que realiza diariamente?

3.- ¿Siente que la comunidad lo hace partícipe dentro de las actividades que realiza?

4.- ¿Qué es lo que más le gusto de las actividades realizadas durante nuestra
estadía en el Hogar/comunidad?

5.- ¿Cómo se sintió participando e interactuando con la comunidad?

6.- ¿Qué aciertos considera que deberían mantenerse? y ¿cuales errores deberían
cambiarse de las actividades propuestas?

155
Eje: Actor social de la comunidad

Nombre:

Edad:

Estado Civil:

Profesión:

Nacionalidad:

1.- ¿Cómo visualiza Ud. la inserción de los adultos mayores en la comunidad?.

2.- ¿Considera que es importante abordar la temática adultos mayores? ¿Por qué?

3.- ¿Usted cree que es importante brindar un espacio de contención y recreación


destinada a este grupo atareó? ¿Por qué?

4.- ¿Esta temática ha sido trabajada con anterioridad por alguna institución u
organismo civil? ¿Por qué piensa que no ha sido tenido en cuenta por la población?

5.- ¿Cómo se sintió al haber participado en este abordaje?

6.- ¿Qué aspectos positivos puede identificar de esta experiencia? ¿Qué valores
pudo visualizar?

7.- ¿Cómo cree usted que fue la comunicación/dinámica entre los adultos mayores y
niños?

156
Eje: Trabajador Social

Nombre:

Edad:

Estado civil:

Nacionalidad:

1-¿Ha cambiado el status del adulto mayor dentro de la sociedad?

2-¿Considera que es importante generar espacios de contención y recreación para


los Adultos Mayores?

3-¿Qué es la animación sociocultural?

4-¿Cuál es el rol del Trabajador Social en la intervención con adultos mayores?

5-¿Es importante abordar la temática “adulto mayor”? ¿Por qué?

6-¿Qué estrategias considera que son adecuadas para la intervención de los adultos
mayores?

157
4-Elementos de expresión y difusión de las actividades realizadas

4.1 Formato de invitación a los talleres que se realizaban todos los sábados
en el Hogar Luis Linares.

EstimadosAbuelos y familias

de La Caldera
El día sábado 22 de Octubre los invitamos al taller de “Elaboración de
dulces artesanales y huertas” en el Hogar Dr. Luís Linares a las 15.00 hrs.,
con la finalidad de brindarles un espacio de expresión e inclusión.

Donde a su vez se realizará un refrigerio de Celebración por el Día de la


Madre.

¡¡¡Los esperamos!!!

¡¡¡LOS ESPERAMOS!!!

158
4.2 Difusión de folletería en el STAND de Adultos Mayores

Cuidemos a nuestros abuelos del maltrato,


paremos este fenómeno silencioso.

El maltrato hacia los adultos mayores


puede manifestarse de distintas
formas:

 Maltrato físico
 Maltrato psicológico
 Maltrato económico

Recuerda siempre que los adultos mayores se


han esforzado toda una vida por brindarnos sus
conocimientos y enseñanzas para formar
una sociedad amena, por todo esto merecen
reconocimiento, afecto respeto y protección
para que exista una igualdad de derechos

Por eso digamos BASTA al


maltrato de nuestros adultos
mayores y rompamos curva
silencio

159
4.3 Difusión de la “Gran movida Revalorizando al adulto mayor”

Objetivos:
 Generar un espacio de contención y distensión para los adultos mayores.
 Promover la concientización y reflexión sobre la temática de adultos mayores.
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 15:00: Concentración en el hogar Dr. Luis Linares. Entrega de credencial y pechero o remeras a los
participantes.

 16:00: largada
o Batucada
o Entrega de folletos

 17:00: llegada a plaza central


 Ubicación, discurso de bienvenida a cargo de un adulto mayor
 17:30: actividad deportiva a cargo de…………. Profesor de educación física.
 18:00: número folclórico a cargo de alumnos de 4º de la escuela Juana Moro de López.
 18:20 :danza brasilera a cargo de ……..profesora de baile brasileros
 18.40 :copleras
 18:50: Danzas bolivianas a cargo de alumnos de l colegio secundario……
 19:00:cierre y merienda comunitaria(mate con bollos caseros y pan dulce)

160
4.4 INVITACION A LA FERIA DE PLATOS. LUGAR PLAZA CENTRAL

DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE –PLAZA CENTRAL

ESTIMADOS VECINOS LOS INVITAMOS A COLABORAR CON LOS ABUELOS DE LA


COMUNIDAD.

LOS ESPERAMOS!!!

161
5- FOTOS DE LOS TALLERES:
1ºTaller: Envejecer no es enfermar

162
2º Taller: “El cofre de los recuerdos”

163
3º Taller: “Respetemos el valor del respeto”

164
4º Taller: “Gran movida revalorizando al adulto mayor”

165
5º Taller: “Participemos, participando”

166
6º Taller: “Con la receta de la abuela”

167
7º Taller: “Gran lota a beneficio del viaje de integración”

168
8º Taller: “Unidos por el viaje”

169
9º Taller: “Taller de capacitación en dulces artesanales y asesoramiento en
huertas”

170
10º Taller: “Viaje de integración intergeneracional”

171
ACTIVIDADES EMERGENTES:

ESCUELA JUANA MORO DE LOPEZ

1º AULA-TALLER: “Revalorizando al adulto mayor”

172
2º AULA-TALLER: “Derechos del niño=derechos de los adultos mayores”

173
4º AULA-TALLER: “Festiniño 2011, noche de estrellas”

174
5º AULA-TALLER: “Visita recreativa al Hogar Linares”

175
ACTIVIDADES EMERGENTES 2

ESCUELA SECUNDARIA “SENADO PROVINCIAL”

1º AULA-TALLER: “Revalorizando al adulto mayor”

176
6- PUBLICACIONES VIRTUALES

Publicado el 27-08-2011 / Edición Nº 18

CONVIVENCIA PERSONAS E INSTITUCIONES CONVIVENCIA


Portada
Libros
Pensamiento Joven
Arte y Palabra
Puertas Adentro
Oficios y Profesiones
Personas e Instituciones
La Ciencia Hoy
Deportes
La Página del Ex-alumno
The English Voice
Quienes Somos
Reconocimientos
Ediciones Anteriores
UN PROYECTO QUE VALORIZA AL ADULTO MAYOR SE DESARROLLA
EN LA CALDERA.

por Administrador

Con bailes tradicionales, canciones folklóricas y payadas se desarrolló


el festival organizado por docentes de la escuela Juana Moro de
López 4077, para que los alumnos de 4° Año B puedan compartir
una experiencia de integración generacional con adultos mayores de
un geriátrico de la zona.

177
La docente Claudia Sumbay informó que el objetivo del proyecto
"Raíces y retoños" es valorizar el conocimiento de los adultos
mayores.

Colaboran en la realización de este viaje conjunto a Cafayate, que


efectuarán docentes, alumnos de escuela primaria y adultos
mayores, los pasantes y residentes de la Carrera de Acción Social de
la Universidad Católica de Salta, que están trabajando con el
proyecto "Revalorizando al adulto mayor".

Participaron del festival Matías Segovia como cantor y Carlos Luna en


acompañamiento musical. En la organización María de los Ángeles
Posadas, Rosa Sacca y Sandra Luna

178
Revista "Convivencia". Realizada por docentes y alumnos de la E.E.M.Nº 7 - Roberto Arlt de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos
Aires, Argentina.

http://www.esctortuguitas.com.ar/

Esta publicación pertenece al proyecto Periodismo Escolar en Internet, promovido por EducaRed y llevado adelante por
docentes investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

179
Publicado el 14-11-2011 / Edición Nº 19
Publicado el 14-11-2011 / Edición Nº 19

CONVIVENCIA PORTADA CONVIVENCIA


Portada
Libros
Pensamiento Joven
Arte y Palabra
Puertas Adentro
Oficios y Profesiones
Personas e Instituciones
La Ciencia Hoy
Deportes
La Página del Ex-alumno
The English Voice
Quienes Somos
Reconocimientos
Ediciones Anteriores

EL PROYECTO RAÍCES Y RETOÑOS NOS CUENTA EL VIAJE


REALIZADO EN EL MES DE NOVIEMBRE

por Administrador

El día 11 de noviembre del corriente año las residentes de la


carrera Lic. en Trabajo Social Sandra Elizabeth Luna y Maria
Posadas junto a la docentes Claudia Sumbay realizamos el tan
esperado viaje de integración junto a los adultos mayores y los
alumnos de 4to B.

Las actividades iniciales se dieron a las 6.00 de la mañana


cuando el micro de la empresa de Silvia Magno nos recogió a las
residentes, entonces nos dispusimos a buscar a los
pasajeros de la Caldera para emprender el viaje.

Partimos oficialmente a las 6.40 desde la Caldera con destino a


Cafayate.

180
Nuestros ánimos permanecían vivos y con ansias de poder llegar
al lugar y poder despejarnos aunque sea un rato de la rutina
diaria. Durante el trayecto nuestro guía "Fernando" nos indicó
las distintas historias de los lugares y localidades que a medida
que viajábamos íbamos atravesando, como: Moldes, Cerrillos, La
Merced, y La Viña.

En determinado momento nos detuvimos en Talapampa, en un


paraje donde pudimos desayunar y algunos pasajeros ocuparon
también ese tiempo para poder ingresar al baño; realizado todo
esto continuamos viaje.

Cerca del mediodía llegamos y paramos a fotografiarnos en el


"anfiteatro natural". Muchos de los viajantes no lo conocían así
que disfrutaron el haber tenido esta oportunidad; allí los adultos
mayores quedaron impactados con tal escenario, sintieron la
necesidad de respirar hondo y contemplar detenidamente tal
imagen y recordaron nostálgicamente aquel lugar que quizás en
la infancia habrían recorrido.

A partir de allí a pesar del tan increíble paisaje que


evidenciábamos, nuestro guía nos indicó lo más llamativo que
podíamos encontrar, entre ellos destacó: "el monje", "el sapo",
"las ventanas", "los castillos", "el clavo" incluso la figura de un
mono que semejaba en la distancia a la de un hombre.

Del mismo modo que nos habíamos detenido anteriormente, lo


hicimos nuevamente en "La yesera", donde nos fotografiamos
para inmortalizar tan fantástico momento con el fascinante
paisaje rocoso que la vista panorámica nos ofrecía; luego de ello
nos dispusimos a llegar a nuestro destino.

Al llegar a Cafayate supimos que estábamos allí por los


abundantes viñedos que podíamos apreciar. Grande fue nuestra
sorpresa en cuanto el guía nos ofreció realizar una visita guiada
a una de las bodegas más importantes de la localidad, "la Vasija
secreta"; una vez llegados allí nos informamos acerca del vino y
de la producción del mismo que realizan con tanto fervor y con
tanto respeto a su tradición.

Luego de esa visita nos dirigimos a la locación en la cual


almorzaríamos: "El complejo municipal de Cafayate". En ese
lugar procuramos organizarnos y comenzar los preparativos para
el almuerzo.

Una vez todo listo, nos dispusimos a compartir el almuerzo. Fue


un momento muy placentero ya que se podía observar cuán

181
conformes estaban todos hasta ahora con el viaje.

Luego algunos adultos mayores fueron a descansar;


afortunadamente en esa instalación nos ofrecieron todos sus
servicios, incluidas unas habitaciones, lo cual les permitió a los
adultos mayores y a algunos alumnos tomar una siesta o
simplemente descansar un rato en caso de considerarlo
necesario.

Cerca de las 14.30 decidimos salir a conocer y visitar un poco la


zona, por lo que nos dirigimos al casco céntrico de la localidad .

Allí nos dividimos en dos grupos: adultos mayores por un lado y


alumnos por otro. Algunos abuelos compraron vinos y recuerdos
para familiares, mientras los niños se fotografiaban en la plaza o
disfrutaban de algún helado.

Llegada la tarde, el chofer del micro no pasó a buscar por la


instalación, es así que iniciábamos entonces el viaje de retorno.

En el camino de regreso, el guía nos indicó la última parada que


íbamos a hacer, y fue nada menos que en "la garganta del
diablo", muchos de los abuelos y de los niños quedaron
impactados con tal imagen, significaba el encuentro con la
belleza natural que nuestra provincia nos podía ofrecer y la
inmensurable armonía entre el paisaje y las emociones
provocadas.

182
Se pudo sentir la satisfacción que el viaje significaba para
muchas personas junto con el orgullo que significaba haber sido
partícipes de todo el proceso realizado y el esfuerzo empleado.
Así fue que contemplamos la vista y finalmente nos dirigimos al
micro para encarar el viaje de retorno.

Debemos decir que el viaje resultó como alguna vez lo habíamos


soñado, sentimos y sabemos felizmente que todo el esfuerzo
que realizamos para llevarlo a cabo, valió la pena.

Poder observar la plena felicidad de los abuelos y la dicha


desmedida que emanaban los niños hizo de este viaje un
momento muy especial.

Creemos al decidir que todo lo atravesado, los sacrificios


realizados y los obstáculos que hemos sorteado han tenido su
recompensa en este viaje de integración. Afortunadamente
podemos decir que todo este proceso nos ha llenado
plenamente de satisfacción a nosotras y a quienes nos han
acompañado a los largo de este camino, en esta aventura de
revalorizar a los adultos mayores de la Caldera.

Revista "Convivencia". Realizada por docentes y alumnos de la E.E.M.Nº 7 - Roberto Arlt de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos
Aires, Argentina.

http://www.esctortuguitas.com.ar/

Esta publicación pertenece al proyecto Periodismo Escolar en Internet, promovido por EducaRed y llevado adelante por
docentes investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

http://www.periodismoescolar.org.ar/convivencia/

183

También podría gustarte