Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL

PERÚ

ANALISIS ESTRUCTURAL II

TEMA PRINCIPAL

“ANALISIS Y MODELO PSEUDO


TRIDIMENSIONAL”

ALUMNO: OSTIN GABRIEL LOZANO ORTIZ

DOCENTE: ING. LUIS PAREDES AGUILAR

OGabriel
TARAPOTO – SAN MARTIN
SETIEMBRE DEL 2018
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

I. INTRODUCCIÓN

El enfoque está orientado al caso de edificaciones ante acciones


laterales, sean fuerzas externas o movimientos en la base. En primer
lugar se revisarán los conceptos de rigidez lateral, primero para un
pórtico simple y luego para un edificio de varios niveles, a partir de una
simplificación del análisis que permite plantear modelos pseudo-
tridimensionales para la representación de una edificación.

Los análisis dinámicos se dividen


usualmente en tres grandes grupos:

- Análisis Modal Espectral, de uso ingenieril más común.


- Análisis Tiempo-Historia.
- Análisis en el dominio de las frecuencias.

Los análisis pueden realizarse considerando un comportamiento lineal


fuerza-desplazamiento del material; eventualmente pueden considerarse
comportamientos no lineales para los análisis tiempo-historia. Los
programas de análisis estructurales más comunes no realizan análisis
incluyendo efectos de segundo orden (denominado también no linealidad
geométrica), es decir, la consideración de esfuerzos adicionales debidos
a la modificación de los ejes causada por las deformaciones.

Las oscilaciones se producen en los elementos o sistemas estructurales


debido a que tienen masas, elasticidad y una capacidad de
amortiguamiento manifestado en diversas formas. Para realizar un
análisis de la respuesta de estos sistemas se parte de algunas
simplificaciones, con las que se aborda el problema de manera más
sencilla y a menudo suficiente para fines prácticos de ingeniería. Sin
embargo, deben comprenderse las hipótesis iniciales de cada tipo de
análisis, pues en ellas están contenidas sus limitaciones y contribuyen a
establecer sus campos de aplicación.

1
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

II. MARCO TEÓRICO.


2.1. ANALISIS PSEUDO-TRIDIMENSIONAL

El planteamiento de un modelo apropiado es fundamental. Por un lado, el modelo debe


considerar todas las características de la estructura que influyen significativamente en la
respuesta. De otro lado, debe permitir determinar los efectos de interés. Aún con los
mejores programas se requiere cierto criterio ingenieril para hacer aproximaciones
razonables, que permitan adaptarse a las hipótesis del programa sin sacrificar lo
esencial.

Para la mayor parte de las estructuras de hospitales pueden plantearse modelos


compuestos por vigas y columnas (o placas) de eje recto y de sección constante. Al
realizar análisis estáticos para cargas verticales es frecuente suponer que las vigas y
columnas conforman pórticos planos, que son analizados en forma independiente. Tal
simplificación no es factible al considerar la distribución de fuerzas sísmicas entre los
distintos pórticos, aún cuando éstas se traten como acciones estáticas. Estrictamente, se
requeriría analizar la estructura como un pórtico espacial. Sin embargo las
deformaciones axiales son poco importantes, es práctica habitual realizar el análisis con
un modelo seudo-tridimensional, como se describe a continuación.

En el modelo seudo-tridimensional se supone a la estructura como un ensamble de


pórticos planos. Las rigideces de cada pórtico en su plano son mucho mayores que
aquellas en la dirección transversal, que se consideran despreciables. Igualmente se
desprecian las rigideces torsionales de todos los elementos. Los pórticos se suponen
interconectados solamente por las losas de entrepiso, que actúan como diafragmas
infinitamente rígidos en su plano. Como consecuencia, no se consideran deformaciones
axiales en las vigas, es decir se supone que en cada pórtico todos los mides de un piso
tienen el mismo despazamiento horizontal. Es también habitual despreciar las
deformaciones de corte en las vigas, en contraste con los elementos verticales
(columnas o placas), para los que se consideran deformaciones de flexión, axiales y de
corte. Las fuerzas de inercia se consideran concentradas en lo niveles que corresponden
a las losas de entrepiso. Con estas hipótesis puede plantearse un modelo numérico con
tres grados de libertad por piso 

2
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

 RIGIDEZ LATERAL DE PORTICOS

Durante el movimiento de una edificación por la acción sísmica, las solicitaciones


sobre aquella son realmente de dirección diversa. Se ha llegado a considerar que el
movimiento del suelo tiene seis componentes de movimiento independientes, tres
trasnacionales y tres rotacionales. Dentro de estas componentes, las trasnacionales en
las direcciones horizontales suelen ser tomadas en cuenta, en forma independiente, para
fines de tener condiciones de carga en los análisis, dado que por lo general son los más
importantes.

En el caso de un pórtico plano, la sola consideración de un movimiento traslacional de


la base implicaría la aparición de acciones de inercia traslacionales y rotacionales. Sin
embargo, los giros ocasionados son relativamente pequeños, por lo que las acciones
rotacionales también lo son y prácticamente no influyen en los efectos finales sobre la
estructura, tanto a nivel de desplazamientos como de fuerzas internas. Por esta razón,
se considera una acción de inercia traslacional, por lo que la "fuerza" sísmica tiene,
para fines de análisis, un sentido horizontal.

DISCUSIÓN DEL MÉTODO. DEDUCCIONES


1. Preliminares:
Se hace necesario los Coeficientes de rigidez para un miembro sea este una flexion o el
corte.es posible aplicar los diversos métodos circunstancias se tiene los siguientes
resultados.

3
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

2. Coeficientes de Rigidez:

Dado que el sistema tiene 3 GDL, la matriz de rigidez será de 3 x 3 y para obtener cada
columna de dicha matriz, por definición de coeficiente de rigidez, se dan
desplazamientos o rotaciones unitarias según la dirección del GDL empleándose en
cada caso los resultados de la Fig. N° 01.
 Para determinar la primera columna de la matriz de rigidez, se realiza un
desplazamiento unitario a lo largo del GDL x1, manteniéndose los otros GDL
nulos. O sea x1 = 1 y x2 = x3 = 0, obteniéndose:

4
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

EN EL MODELO PSEUDO TRIDIMENSIONAL:

Se considera a la estructura como un ensamble de pórticos planos. Las rigideces de


cada pórtico en su plano son mucho mayores que aquellas en la dirección
transversal, que se consideran despreciables. Igualmente se desprecian las rigideces
torsionales de todos los elementos.

La hipótesis fundamental es la relativa a las losas de piso, las cuales son


consideradas como cuerpos rígidos que conectan a los pórticos. Para fines del
análisis sísmico, los grados de libertad para las losas de piso son tres: dos
traslaciones horizontales y una rotación torsional en planta. De este modo, tampoco
se toman en cuenta las deformaciones axiales en las columnas.
En los acápites anteriores fue desarrollada la formulación matricial para evaluar las
rigideces laterales de un pórtico plano. Una estructura espacial puede ser modelada
como un ensamble de pórticos planos, con propiedades de rigidez solamente en sus
planos respectivos, admitiendo que las rigideces ortogonales a sus planos son
bastante menores y pueden no ser consideradas. La hipótesis fundamental es la
relativa a las losas de piso, las cuales son consideradas como cuerpos rígidos que
conectan a los pórticos. Para fines del análisis sísmico, los grados de libertad para
las losas de piso son tres: dos traslaciones horizontales y una rotación torsional en
planta. De este modo, tampoco se toman en cuenta las deformaciones axiales en las
columnas. En la Figura 5 se presenta un ejemplo de un edificio de dos niveles y los
grados de libertad para cada uno de ellos.

Los análisis sísmicos pueden realizarse considerando las dos componentes


horizontales del movimiento de la base y, si se trata de fuerzas estáticas
equivalentes, dos fuerzas horizontales y un momento de torsión en planta por cada
piso, en un punto que generalmente es el centro de masas del piso. La matriz de
rigidez del sistema resulta de la suma de las rigideces laterales de cada pórtico,
previamente transformadas para ser consistentes con los grados de libertad del
entrepiso. El proceso en el que se realiza esta transformación se denomina
Condensación Cinemática y se basa en relacionar, en un piso dado, los
desplazamientos globales del entrepiso con el desplazamiento lateral de cada
pórtico.

5
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

6
Universidad Científica del Perú – Analisis Estructural II
Analisis y Modelo Pseudo Tridimensional.

III. BIBLIOGRAFIA

 https://www.coursehero.com/file/p5leqakg/Al-realizar-un-
modelo-pseudo-tridimensional-a-base-de-p%C3%B3rticos-
planos-se-puede/.

 https://es.scribd.com/document/254268432/Analisis-Pseudo-
Tridimensional?
doc_id=254268432&download=true&order=449759690.

 Análisis de Diseño de Riesgo del (Prof. Hugo Scalleti)

También podría gustarte