Está en la página 1de 73

Firmado digitalmente por SEVILLA

CARNERO Carmen Lourdes FAU


20546537782 soft
Cargo: Director(A) Ejecutiva
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 07.01.2022 17:36:34 -05:00

San Isidro, 07 de Enero del 2022


RESOLUCION DE DIRECCION EJECUTIVA N° 000026-2022-MIDIS/PNCM-DE

VISTO:

El Memorando nº 3731-2021-MIDIS/PNCM/UTAI de fecha 28 de diciembre de 2021, emitido


por la Unidad Técnica de Atención Integral; el Memorando nº 1-2022-MIDIS/PNCM-UPPM de fecha
5 de enero de 2022, emitido por la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y el
Informe nº031-2022-MIDIS/PNCM/UAJ de fecha 7 de enero de 2022, emitido por la Unidad de
Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo nº 003-2012-MIDIS se crea el Programa Nacional Cuna


Más, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el
propósito de brindar atención integral a niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en
situación de pobreza y pobreza extrema, el cual presta sus servicios a través de dos modalidades
de intervención: a) Cuidado Diurno y b) Acompañamiento a Familias;

Que, mediante Decreto Supremo nº 015-202/MIDIS se aprueba el Modelo Operacional de


carácter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 “Productos Específicos para el
Desarrollo Infantil”; cuya vigencia es a partir del 1 de enero de 2021 y hasta que se apruebe la
Norma técnica y Protocolos Operativos para cada producto del Programa Presupuestal 1001
“Productos Específicos para el Desarrollo Infantil Temprano”;

Que, la Única Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo nº 015-2020/MIDIS,


establece que el Programa Nacional Cuna Más, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva, emite
los lineamientos, directivas y demás documentos de gestión, que resulten necesarios, para viabilizar
el cumplimiento del presente Decreto Supremo;

Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva nº 375-2021-MIDIS/PNCM-DE de fecha 5


de abril de 2021, se aprueba la Directiva nº 12-2021-MIDIS/PNCM denominada “Elaboración,
Aprobación y Control de Documentos de Gestión y Registros en el Programa Nacional Cuna Más”,
versión 2, mediante la cual se establecen las disposiciones para la elaboración, trámite de
aprobación y control de los documentos de gestión; asimismo, la identificación y control de los
registros del Programa Nacional Cuna Más, con la finalidad de estandarizar la emisión de los
documentos de gestión;

Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva nº 419-2020-MIDIS/PNCM de fecha 7 de


agosto de 2020 se aprueba la Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del
Firmado digitalmente por
CUSTODIO SAMANIEGO Gary
Programa Nacional Cuna Más”;
Frank FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 17:22:48 -05:00
Que, mediante Memorando nº 3731-2021-MIDIS/PNCM-UTAI de fecha 28 de diciembre de
2021, sustentado en el Informe nº 38-2021-MIDIS/PNCM-UTAI-CSER-JSC, la Unidad Técnica de
Atención Integral presenta la propuesta de Directiva denominada “Prestación del Servicio de
Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más” versión 1; en el marco del contexto
Firmado digitalmente por CERRON
de las medidas sanitarias por la COVID-19 y la nueva convivencia social, señalando que la referida
MEZA Rossana Elvia FAU
20546537782 soft propuesta permite la realización de las actividades de la prestación del Servicio de Acompañamiento
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:56:28 -05:00 a Familias de forma segura, contribuyendo a la prevención y reducción del riesgo de contagio de la
COVID-19, para preservar la salud de madres gestantes, niñas y niños menores de 36 meses y sus
familias, así como de las/los facilitadoras/es;

Firmado digitalmente por


MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del
Carmen FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:46:24 -05:00
Que, la propuesta de la referida Directiva tiene por objetivo establecer disposiciones para la
ejecución adecuada de la prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias que atiende a
madres gestantes, niñas y niños menores de 36 meses y sus familias;

Que, el sub numeral 5.1.2 del numeral 5.1 de la Directiva nº 12-2021-MIDIS/PNCM señala
que la Unidad de Integridad y Gestión de la Calidad brindará asistencia técnica y orientaciones en
la etapa de elaboración de los documentos normativos de gestión, es así que mediante correo
electrónico de fecha 28 de diciembre de 2021, la Unidad citada revisa el proyecto de Directiva
denominada “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna
Más”;

Que, mediante Memorando nº 1-2022-MIDIS/PNCM-UPPM de fecha 5 de enero de 2022,


sustentado en el Informe nº 1-2022-MIDIS/PNCM-UPPM-CPLA-LCA, la Unidad de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización emite opinión favorable a la propuesta de Directiva denominada
“Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más” versión
1, indicando que esta se encuentra conforme a lo dispuesto en la Directiva nº 12-2021-MIDIS/PNCM
denominada “Elaboración, Aprobación y Control de Documentos de Gestión y Registros en el
Programa Nacional Cuna Más”;

Que, asimismo, la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización señala que la


aprobación de la referida propuesta de Directiva dejaría sin efecto la Directiva “Prestación del
Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más” y la Directiva
“Disposiciones para la prevención de COVID-19 durante la visita al hogar del Servicio de
Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más", aprobadas mediante Resolución
de Dirección Ejecutiva n° 419-2020-MIDIS/PNCM de fecha 7 de agosto de 2020 y la Resolución de
Dirección Ejecutiva n° 367-2020-MIDIS/PNCM de fecha 15 de junio de 2020, respectivamente;

Que, mediante Informe nº031-2022-MIDIS/PNCM/UAJ de fecha 7 de enero de 2022, la


Unidad de Asesoría Jurídica señala que resulta jurídicamente viable aprobar la propuesta de
Directiva denominada “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Nacional Cuna Más” versión 1, por estar dentro de los alcances de la Directiva nº 12-2021-
MIDIS/PNCM denominada “Elaboración, Aprobación y Control de Documentos de Gestión y
Registros en el Programa Nacional Cuna Más”, versión 2; debiendo dejarse sin efecto la Directiva
“Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más” y la
Directiva “Disposiciones para la prevención de COVID-19 durante la visita al hogar del Servicio de
Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más", aprobadas mediante Resolución
de Dirección Ejecutiva n° 419-2020-MIDIS/PNCM de fecha 7 de agosto de 2020 y la Resolución de
Dirección Ejecutiva n° 367-2020-MIDIS/PNCM de fecha 15 de junio de 2020, respectivamente;

Con el visado de conformidad, de acuerdo a sus competencias, de la Unidad Técnica de


Atención Integral; la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización; y, de la Unidad de
Asesoría Jurídica;

De conformidad, con lo dispuesto en el Decreto Supremo nº 003-2012-MIDIS que crea el


Programa Nacional Cuna Más; el Decreto Supremo nº 015-202/MIDIS que aprueba el Modelo
Operacional de carácter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 “Productos
Específicos para el Desarrollo Infantil”; y la Resolución de Dirección Ejecutiva nº 375-2021-
MIDIS/PNCM-DE que aprueba la Directiva nº 12-2021-MIDIS/PNCM denominada “Elaboración,
Aprobación y Control de Documentos de Gestión y Registros en el Programa Nacional Cuna Más”,
versión 2;

SE RESUELVE:

Artículo 1. DEJAR SIN EFECTO la Directiva “Prestación del Servicio de


Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más” y la Directiva “Disposiciones para
la prevención de COVID-19 durante la visita al hogar del Servicio de Acompañamiento a Familias
del Programa Nacional Cuna Más", aprobadas mediante Resolución de Dirección Ejecutiva n° 419-
2020-MIDIS/PNCM de fecha 7 de agosto de 2020 y la Resolución de Dirección Ejecutiva n° 367-
2020-MIDIS/PNCM de fecha 15 de junio de 2020, respectivamente.

Artículo 2. APROBAR la Directiva denominada “Prestación del Servicio de


Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más”, versión 1, que forma parte
integrante de la presente Resolución.

Artículo 3. Poner en conocimiento la presente Resolución, a todas las Unidades de la


Sede Central (de apoyo, de asesoramiento y técnicas), así como a todas las Unidades Territoriales
del Programa Nacional Cuna Más.

Artículo 4. Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Institucional


del Programa Nacional Cuna Más (www.cunamas.gob.pe).

Regístrese y Comuníquese.

DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE


CARMEN LOURDES SEVILLA CARNERO
Directora Ejecutiva
Programa Nacional Cuna Más
Versión: 01
Páginas: 70
Resolución: RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM
Fecha de Aprobación:07 de enero de 2022

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS


MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

DIRECTIVA
“PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA
NACIONAL CUNA MÁS”

Visto Bueno y
Etapa Responsable
Sello

María del Carmen Martinez Bertramini


Formulado por:
Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral Firmado digitalmente por
MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del
Carmen FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:17:46 -05:00

María del Carmen Martinez Bertramini


Propuesto por:
Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral Firmado digitalmente por
MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del
Carmen FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:18:15 -05:00

Gary Frank Custodio Samaniego


Jefe (e) de la Unidad de Planeamiento,
Firmado digitalmente por
Presupuesto y Modernización CUSTODIO SAMANIEGO Gary
Frank FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:36:38 -05:00
Revisado por:

Rossana Elvia Cerrón Mesa


Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica Firmado digitalmente por CERRON
MEZA Rossana Elvia FAU
20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:39:47 -05:00

Carmen Lourdes Sevilla Carnero


Aprobado por:
Directora Ejecutiva Firmado digitalmente por SEVILLA
CARNERO Carmen Lourdes FAU
20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:45:06 -05:00

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 2 de 70

I. OBJETIVO

Establecer disposiciones para la ejecución adecuada de la prestación del Servicio de


Acompañamiento a Familias, que atiende a madres gestantes, niñas y niños menores de 36
meses y sus familias.

II. ALCANCE

Las disposiciones establecidas en la presente directiva son para aplicación y cumplimiento de


las Unidades de la Sede Central y las Unidades Territoriales (incluidas sus Oficinas de
Coordinación Territorial) del Programa Nacional Cuna Más (en adelante PNCM), así como de
los actores comunales, juntas directivas de los Comités de Gestión y consejos de vigilancia
del PNCM, de acuerdo a sus funciones y competencias.

III. BASE LEGAL

3.1. Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Decreto Supremo que crea el PNCM,


modificado por el Decreto Supremo Nº 014-2017-MIDIS.
3.2. Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia Territorial "Primero
la Infancia".
3.3. Decreto Supremo N° 015-2021-MIDIS, Decreto Supremo que aprueba el Modelo
Operacional de carácter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001
"Productos Específicos para el Desarrollo Infantil Temprano".
3.4. Resolución Suprema N° 023-2019-EF, que aprueba el Programa Presupuestal
orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano.
3.5. Resolución Ministerial N° 105-2021-MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del
PNCM.
3.6. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 668-2018-MIDIS/PNCM que aprueba la
Estrategia para la prevención y reducción de la anemia en niñas y niños usuarios del
PNCM -MIDIS.
3.7. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 375-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva
N°12-2021-MIDIS/PNCM “Formulación y Control de documentos de gestión y registros
del PNCM”
3.8. Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 670-2015-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva
Nº 005-2015-MIDIS/PNCM “Orientaciones para la intervención del Programa Cuna Más
en pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana”.
3.9. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 198-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Política
y Objetivos de la Calidad y Antisoborno.

IV. DISPOSICIONES GENERALES

4.1. Definiciones

• Atención integral: Es un conjunto de intervenciones articuladas y complementarias


vinculadas al desarrollo y aprendizaje infantil, cuidado de la salud y nutrición de las
niñas y niños menores de 36 meses de edad e intervenciones con la familia, con la
participación de la comunidad; destinada a asegurar el desarrollo motor,
socioemocional, cognitivo, comunicativo y el bienestar de las niñas y los niños en
situación de vulnerabilidad con la finalidad de contribuir a romper el círculo de
pobreza en el marco del Desarrollo Infantil Temprano.

• Cuidadora o Cuidador principal: Es la adulta o el adulto que ejerce las funciones


básicas de cuidados de la niña y/o el niño pequeño en la vida cotidiana, asumiendo
responsabilidad en la atención, el apoyo y los cuidados diarios. Habitualmente, esta
responsabilidad es asumida por la madre, el padre u otros familiares, como los
abuelos o los hermanos mayores de edad; pero, también pueden ejercerla allegados
o miembros de la comunidad que mantienen una relación permanente en el cuidado
del niño/a.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 3 de 70

• Contexto Atípico: Es el conjunto de variables dado por el territorio y la población


con características significativamente diferentes a las que presentan habitualmente
los ámbitos en las que regularmente se interviene con el Servicio de
Acompañamiento a Familias, por tanto, requieren, que se realicen adecuaciones en
la implementación y funcionamiento de los Servicios, previa su caracterización, con
la finalidad de asegurar la pertinencia de la intervención en el marco del desarrollo
infantil.

• Discapacidad: Consiste en una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o


intelectuales que afectan a una persona de forma permanente y se refiere a las
dificultades que se presentan en tres áreas de funcionamiento humano que se
encuentran vinculadas entre sí: a) disminuciones específicas en las funciones y
estructuras corporales, b) limitaciones para realizar actividades y c) restricciones en
la participación en cualquier ámbito de su vida, lo que le impide ejercer o puede
verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.2

Niveles de Gravedad de Discapacidad3

o Discapacidad leve4: Condición en la que la persona con discapacidad tiene una


dificultad ligera en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus
actividades con dificultad en su ejecución, pero sin requerir de ayuda extra.
Según criterio médico, la discapacidad leve equivale al registro de gravedad
código de valor 1 que implica una dificultad ligera. El código de valor 0
corresponde a “no discapacidad” al no presentar ninguna dificultad o limitación.

o Discapacidad moderada5: Condición en la que la persona con discapacidad tiene


una dificultad moderada en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus
actividades con dispositivos, ayudas o con la asistencia momentánea de otra
persona, ejecutándolas de forma ayudada o asistida, con media o regular
dificultad requiriendo de ayuda o dispositivos o con la necesidad de que una
persona le brinde apoyo. Según criterio médico, la discapacidad moderada
equivale al registro de gravedad código de valor 2 o 3 que implica una dificultad
moderada.

o Discapacidad severa6: Condición en que la persona con discapacidad tiene


dificultad grave o completa para la realización de sus actividades cotidianas,
requiriendo para ello del apoyo o los cuidados de una tercera persona la mayor
parte del tiempo o permanente. La ejecución de sus actividades es de mucha,
extrema o total dependencia de la presencia de otra persona, siendo imposible
llevarlas a cabo sin el apoyo de otra persona la cual, además, requiere de un
dispositivo o ayuda que le permita asistir. En los casos de dificultad completa se
hace imposible realizar o mantener sus actividades aún con el apoyo de otra
persona. Según criterio médico, La discapacidad severa equivale al registro de
gravedad código de valor 4, 5 o 6 que implica una dificultad grave o completa.

2
Definición que conjuga lo planteado en la Ley Nº29973 “Ley General de la Persona con Discapacidad” y la Organización
Mundial de la Salud (2012) citado en el Plan Nacional de Accesibilidad 2018 – 2023
3
Norma Técnica de Salud para la evaluación, calificación y certificación de la persona NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP-
Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA
4
Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7.
5
Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7.
6
Numeral 4.1 y del numeral 5.5 de la NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP- Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA. Págs
3 y 7.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 4 de 70

Tipos de discapacidad (clasificación) 7:

o Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares,


secuelas de poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos)
y pérdida de algún órgano externo. Se puede expresar en los problemas para
usar brazos, manos, pies o piernas.

Para el caso de niñas y niños se presenta de forma transitoria o permanente


alguna alteración de su aparato motor, debido a un funcionamiento deficiente de
su sistema nervioso, óseo articular y/o nervioso y que, en grados variables, limita
alguna de las actividades que pueden realizar las y los niños de su misma edad,
como caminar, correr, saltar, darse vuelta, atrapar con ambas manos, coger
objetos, etc.

o Discapacidad sensorial auditiva: Comprende las deficiencias o pérdida de la


audición, es decir la falta o disminución de la capacidad para oír claramente
debido a un problema en el sistema auditivo. Se puede expresar en los
problemas para oír. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas esperadas a su
edad, por ejemplo, no responden a sonidos.

o Discapacidad sensorial de la comunicación y lenguaje: Comprende las


deficiencias o pérdida del habla. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas
esperadas a su edad, por ejemplo, no emiten sonidos.

o Discapacidad sensorial visual: Comprende las deficiencias o la carencia,


disminución o defecto de la visión cuando esta aparece alterada. Se puede
expresar en los problemas para ver. Las niñas y niños, de acuerdo a su edad, no
distinguen objetos o personas, no fijan la mirada o no siguen un objeto en
movimiento, entre otros.

o Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones


intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así
dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el
autismo, entre otros. Se puede expresar en la dificultad permanente de entender.

Está vinculada con limitaciones de diversos grados de acuerdo a lo esperado en


la edad de las niñas y niños respecto a su capacidad de anticipar, relacionar,
usar intencionalmente un objeto, el lenguaje o una acción para obtener algo,
razonar, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, aprender con
rapidez, comprender el entorno. Esa discapacidad afecta el desarrollo del
lenguaje, el desarrollo motor, la socialización, entre otros.

o Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y


trastornos cerebrales como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como
la esquizofrenia. Se puede expresar en la dificultad permanente de relacionarse
con los demás.

• Enfoque Cariñoso y Sensible: Se basa en la atención temprana de las


necesidades de buena salud, nutrición óptima, protección y seguridad de las niñas
y niños, oportunidades para el aprendizaje temprano y atención receptiva, de parte
de los padres u otros cuidadores principales, para favorecer desde la etapa de
gestación, el máximo potencial del desarrollo socioemocional, motor, cognitivo y
comunicativo de las niñas y niños del PNCM.

7
Concepto elaborado complementado en la referencia de la Unión Europea, MIMDES. 2008. La inclusión de las personas
con discapacidad. Sistematización de la intervención de PROPOLI en discapacidad: Lecciones aprendidas y
recomendaciones para futuras intervenciones. Lima, pág. 25. Citado en Directiva 008-2015-MIDIS “Lineamientos para la
Transversalización del enfoque de discapacidad en los programas sociales del ministerio de desarrollo e inclusión social” -
RM 165-2015-MIDIS

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 5 de 70

En ese marco, el PNCM recoge la intervención del Cuidado para el Desarrollo


Infantil, el cual está centrado en el fortalecimiento de las capacidades parentales de
la cuidadora o el cuidador principal y otros cuidadores para una crianza cariñosa y
sensible caracterizada por interacciones receptivas, retadoras y enriquecedoras
entre la madre, padre u otro cuidador principal y la niña y el niño, acordes a los
niveles de desarrollo y madurativos de las niñas y niños usuarios en los servicios
del PNCM.

• Enfoque de Derechos: El PNCM busca garantizar a las niñas y los niños el pleno
ejercicio de sus derechos, mediante condiciones favorables que realiza el Estado,
la comunidad y la familia, de acuerdo con el rol y las responsabilidades de cada uno.
El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su
protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir. Establece que
los derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos
los seres humanos; son inalienables y deben ser ejercidos sin discriminación. Se
basa en los derechos reconocidos para niños y niñas en la Constitución Política del
Perú y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptados por la ONU
el año 1989 y que el Perú Incorporó a su ordenamiento jurídico el año de 1990. El
enfoque de derechos incluye principios rectores para proteger, respetar y remediar
y se concreta en actitudes que llevan a la práctica el ideal de la igual dignidad de
todas las personas, promoviendo cambios en las condiciones de vida de las
poblaciones más vulnerables. Los planes, las políticas y los procesos de desarrollo
están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes
establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la
sostenibilidad de la labor de desarrollo reconociendo su diversidad, potenciar la
capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más
marginados, los cuales deben poder participar activamente en la formulación de
políticas y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar.

• Enfoque de Discapacidad: Es una herramienta que debe permitir evaluar las


relaciones sociales considerando las necesidades e intereses de las personas con
discapacidad, pero sobre todo identificando las barreras del entorno y actitudinales
que limitan el ejercicio de sus derechos; de tal manera que, abordando la
multidimensionalidad de la problemática de exclusión y discriminación que las
afecta, se adopten medidas desde las políticas y gestión públicas que permitan
respetar y garantizar sus derechos humanos y construir una sociedad inclusiva. El
PNCM considera la promoción de igual gozo de derechos en la persona con
discapacidad y dentro de su entorno, promueve acciones tanto a nivel de gestión
institucional como en la prestación de sus servicios para brindar la atención integral
e inclusiva a gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad presenten
discapacidad leve o moderada. e incluye el fortalecimiento de prácticas de los
cuidadores principales para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación.
Promueve la independencia del ser humano y su participación plena en actividades
y acceso a las mismas oportunidades de desarrollo que el resto, contribuyendo a la
calidad de su atención.

• Enfoque Ecológico: De acuerdo con estas ideas, El entorno está representado por
la familia, la comunidad y el Estado cada uno de ellos posee sus normas y valores.
La familia, tiene un papel trascendente de protección, cuidado y satisfacción de
necesidades inmediatas a la niñez, la comunidad, mediante sus modelos de
organización y participación; y el Estado a través de la formulación de políticas y
entrega de servicios de intervención influyen de forma clara en los patrones de
interacción de los padres con sus hijos y, por lo tanto, en su desarrollo.

• Enfoque de Género: Herramienta analítica y metodológica, que posee además una


dimensión política en tanto busca la construcción de relaciones de género
equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 6 de 70

por la etnia, origen social, orientación sexual, entre otros factores. Reconoce la
existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres por
razones socioculturalmente arraigadas, construidas sobre la base de las diferencias
de género. Desde este enfoque se reconoce que la igualdad no sólo se orienta a
brindar el acceso a oportunidades, sino también, al goce efectivo de los derechos
humanos, para ello es importante y necesario el involucramiento de las y los actores
intervinientes en estas relaciones. Su desconocimiento y consecuentemente su no
aplicación, genera desigualdades que discriminan y vulneran derechos. El PNCM
considera importante y necesaria la equidad de oportunidades en las niñas y los
niños para desarrollarse plenamente, libre de discriminaciones basadas en
características biológicas o de cualquier otra índole y en ese sentido, se fomenta el
ejercicio de la paternidad y maternidad en coparentalidad en cada etapa de su ciclo
de vida.

• Enfoque Intercultural: El PNCM considera el proceso permanente de relación,


diálogo y aprendizaje de valores, tradiciones, conocimientos y comunicación entre
los pueblos indígenas y originarios andinos y amazónicos y población afroperuana,
orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y desarrollo pleno de
capacidades de los individuos por encima de las diferencias individuales, sociales,
económicas, raciales y culturales, permitiendo la adecuación de la modalidad de
entrega de los servicios.

• Escala de Desarrollo Infantil (ESDI): Instrumento descriptivo de seguimiento que


recoge información acerca del nivel de desarrollo de las niñas y los niños.

• Facilitador – Facilitadora:
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de 18 años de edad, con nivel
educativo secundaria completa (preferentemente). Encargada/o de realizar el
acompañamiento a las familias para el fortalecimiento de las prácticas de
aprendizaje y de cuidado saludable para el juego, comunicación e interacción con
sus niñas/os, a fin de favorecer en el Desarrollo Infantil Temprano, en el Servicio de
Acompañamiento Familias

• Sensibilidad de la Cuidadora o del Cuidador: Capacidad para responder a las


demandas de la niña o el niño, incluidas notar sus señales, poder interpretarlas
adecuadamente, responder afectiva y conductualmente de manera apropiada y
rápida. La cuidadora o el cuidador sensible está al tanto de la niña o niño y reconoce
lo que trata de comunicar, tiene interés y la habilidad de reconocer sus signos de
malestar; es capaz de ver cuando la niña o niño está feliz, activo, con ganas de
comunicarse y jugar, sabe reaccionar en respuesta la necesidad e interés del niño
o la niña favoreciendo su desarrolla integral.

• Señales de alerta: Conjunto de signos o síntomas que en ausencia de otra


alteración pueden sugerir una desviación del patrón normal de desarrollo por lo que
se requiere un seguimiento más cercano del desarrollo del niño o niña.

• Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias: Es la intervención


diseñada por el PNCM que permite responder proceso de fortalecimiento de las
capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de las familias usuarias con la
finalidad de contribuir con el Desarrollo Infantil Temprano a través de las actividades
de Visitas domiciliarias a familias y las Sesiones de socialización bajo el modelo de
Cogestión.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 7 de 70

• Tarjeta Informativa de los logros de niñas y niños del PNCM8: Documento que
contiene información de los logros, de las niñas y niños y las recomendaciones para
la familia.

• Usuario del Servicio de Acompañamiento a Familias: Familias con niñas y niños


menores de 36 meses de edad o gestantes o ambos, que reciben acompañamiento
Familiar con registro en el sistema de información.

4.2. La Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias

El Servicio de Acompañamiento a Familias se brinda a madres gestantes, niñas y niños


menores de 36 meses y sus familias de zonas de pobreza y extrema pobreza a través
de: a) Visitas domiciliarias a Familias y b) Sesiones de Socialización, para el
fortalecimiento de prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de las cuidadoras y los
cuidadores principales (madre, padre, u otro adulto que atiende durante el día las
necesidades básicas de la niña o el niño). Las visitas domiciliarias y las sesiones de
socialización se realizan respetando la cultura de crianza de las familias con el apoyo
de Facilitadoras/es y equipo técnico de las UT, debidamente capacitados. Las
facilitadoras y facilitadores son los actores comunales que facilitan y promueven
experiencias de aprendizaje, momentos de cuidado, situaciones cotidianas y
momentos de juego, que contribuyan al desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y
socioemocional de las niñas y los niños.

El servicio se implementa en coherencia con los patrones de crianza de las familias y


los lineamientos del PNCM a través de la Junta Directiva del Comité de Gestión y el/la
Facilitador/a, así como el personal profesional del PNCM, conformado por la/el
Acompañante Técnico, la/el Especialista Integral y el/la Coordinador/a del Servicio de
Acompañamiento a Familias, con el liderazgo del/de la Jefe/a de la Unidad Territorial o
el/la Coordinador/a de la Oficina de Coordinación Territorial.

El modelo de intervención del Servicio de Acompañamiento a Familias está centrado


en la familia, a fin de mejorar la calidad del cuidado y la atención que la niña y/o el niño
menor de 36 meses recibe desde la etapa de la gestación.

En base al enfoque Ecológico y de cuidado cariñoso y sensible, se prioriza la


perspectiva de proceso relacional en un contexto de interacciones entre el/la cuidador/a
principal y la niña/o, además se procura un impacto positivo en el desarrollo infantil a
través de la promoción de prácticas de cuidados saludables como la lactancia, la
alimentación, la higiene, la prevención de accidentes, el buen trato, etc., contribuyendo
a una adecuada atención de la salud, nutrición, aprendizaje temprano, juego,
comunicación y protección de las niñas y los niños.

En el fortalecimiento de las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje se favorece


el uso de los recursos y capacidades de los cuidadores en su relación con su niña o
niño, que muestre su sensibilidad, empatía, conectando con su niña o niño y que ello
posibilite responder de forma flexible, pertinente y satisfactoria a las necesidades e
intereses de la niña o el niño. Se fomenta las siguientes prácticas:

Prácticas de Cuidado Saludable:

Conjunto de acciones que realiza la madre, padre u otro cuidador/a principal con el niño
y/o la niña menor de 36 meses de edad relacionados al cuidado de la salud, nutrición
e higiene.

8
Orientaciones para la aplicación de la Escala del Desarrollo Infantil en el PNCM. Anexo 1 Tarjeta Informativa de los logros
de niñas y niños del PNCM.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 8 de 70

Las prácticas de cuidado saludable que el PNCM promueve son: a) Alimentación


(lactancia materna y complementaria), b) Suplementación con hierro, c) Lavado de
manos, d) Uso y consumo de agua segura, y e) Asistencia oportuna a controles.

a. Alimentación

- Lactancia materna exclusiva: Esta práctica se refiere a que la madre brinda


solo y únicamente lactancia materna a su niña y niño a libre demanda durante
los primeros seis (06) meses de edad.

- Lactancia materna prolongada: que está referida a que la madre a partir de los
seis (06) meses de edad de la niña o niño, continúa brindando la leche materna
hasta los veinticuatro (24) meses (con énfasis en niñas y niños de seis (06) a
doce (12) meses), además de otros alimentos que consume de acuerdo a su
edad. El PNCM promueve la lactancia materna prolongada.

- Alimentación complementaria responsiva: Esta práctica se refiere a que la


madre, padre u otro cuidador principal incluya a partir de seis (06) meses de edad
en la alimentación de la niña o el niño alimentos sólidos y/o semisólidos (papillas,
puré, mazamorras, segundos, sopas espesas); además, la niña o el niño
continúa tomando leche materna. Según la OMS la alimentación complementaria
es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es
suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto
se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La
transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo
que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período
que va de los seis (06) a los veinticuatro (24) meses de edad. Este es un periodo
crítico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades
contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de cinco años
a nivel mundial, es por ello fundamental que se realice de manera responsiva.

b. Suplementación con hierro: Esta práctica se refiere a que la madre, padre u otro
cuidador principal prepara y brinda los suplementos con hierro, ya sea para
prevención (gotas de sulfato ferroso y micronutrientes en polvo) y/o tratamiento
(jarabe de sulfato de ferroso) en el niño o la niña. El cuerpo necesita hierro para
producir y fortalecer las funciones de la sangre, sobre todo para el transporte de
oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo en especial al cerebro. Esta
práctica incluye la suplementación con hierro en gestantes.

La causa principal de la anemia es la ingesta insuficiente de hierro. La anemia afecta


principalmente a las niñas y los niños menores de tres años, generando:

▪ Retraso en el desarrollo intelectual y del desarrollo motor.


▪ Retraso en el crecimiento.
▪ Disminución de la resistencia a las infecciones.

c. Lavado de manos: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador


principal de lavar sus manos y las manos de su niña o niño en los momentos claves:
antes de preparar los alimentos, comer, tocar al bebe y después de: ir al baño, hacer
limpieza en el hogar o estar en la chacra, cambiar el pañal o usar el bacín, usar
transporte público, agarrar dinero, acariciar a su mascota. Consiste en la remoción
mecánica de la suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel;
se realiza con agua a chorro y jabón y tiene una duración no menor de 20 segundos9.
El lavado de manos con jabón y agua a chorro interrumpe el ciclo de contaminación
de agentes infecciosos que pueden producir diarrea, infecciones respiratorias

9
Pautas para la Celebración del Día Mundial de lavado de Mano en el marco del PSIEDS/MINSA Directiva sanitaria para
promocionar el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú. Lima Perú 2012

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 9 de 70

agudas, (gripe o neumonía), parásitos intestinales y algunas infecciones en la piel y


los ojos. Esta práctica incluye el lavado de manos en gestantes.

d. Uso y consumo de agua segura: Esta referida a que la madre, padre u otro cuidador
principal utiliza y brinda a su niña o niño agua segura para la higiene personal, en sus
alimentos y para beber, previniendo el perjuicio de la salud de las personas. Considera
lo siguiente: a) Acondicionamiento, insumos y materiales para el almacenamiento del
agua: recipiente exclusivo limpio y con tapa, ubicación lejos de contaminantes. b)
Desinfección del agua: hervido y aplicación de cloro (lejía). Esta práctica incluye el
uso y consumo de agua segura en la gestante.

e. Asistencia oportuna a controles (CRED y Atención Prenatal):

- Asistencia oportuna a controles CRED: Se refiere a práctica de la familia de


llevar a la niña o niño a sus controles CRED de acuerdo con el Calendario para
su edad. El Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) consiste en un conjunto
de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas, con el objetivo de vigilar
de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño;
detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención
oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades 10. En el Programa
Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete de servicios priorizados
para las niñas y niños (Control CRED, vacunas neumococo y rotavirus, dosaje
de hemoglobina)

- Asistencia oportuna a la Atención Prenatal: Es la práctica que consiste en


asistir al control Prenatal de manera oportuna para el cuidado de la gestante y el
niño por nacer. Tiene como finalidad el nacimiento de un niño sano y a término
(9 meses), de peso normal y que la gestante durante el embarazo y después del
parto se encuentre sana y en condiciones de criar a su hijo. En el Programa
Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete integrado de atención a
la gestante (atención prenatal, vacuna antitetánica, exámenes de laboratorio de
orina, hemoglobina, VIH y sífilis)

Prácticas de aprendizaje:

Son acciones que realiza la familia en los momentos de cuidado y juego dentro de la
rutina familiar o fuera de ellas, orientadas a la comunicación, interacción y juego, para
fortalecer la sensibilidad de la cuidadora o el cuidador, el vínculo entre la niña o niño y
el/la cuidador/a, potenciar experiencias de aprendizaje y favorecer el desarrollo de la
niña y el niño. Estas prácticas son: a) interacción, b) juego y c) comunicación.

a. Interacción: Práctica que realiza la madre, padre u otro cuidador principal en


situaciones y actividades cotidianas de cuidado y juego para favorecer el desarrollo
integral (dimensiones: socio emocional, motora, cognitiva y comunicativa) en el niño
desde edades tempranas. Esta práctica está íntimamente ligada con la relación de
apego y por ende, con la sensibilidad materna/paterna que tiene y establece el
cuidador principal con el niño. Es así que el cuidador principal crea un vínculo de
apego seguro con la niña o niño.

b. Juego (juego libre, juego exploratorio, juego propuesto por el adulto) Práctica
de la madre, padre u otro cuidador/a principal que promueve que las niñas y niños
exploren, manipulen y realicen movimientos con su cuerpo de manera autónoma,
construyendo sus propios aprendizajes. Esta práctica conecta a las niñas y niños
con su mundo interior y fortalece su interacción social, su autonomía y sus vínculos

10
Resolución Ministerial N° 990-2010/MINSA Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y desarrollo de la niña
o el niño menor de cinco años.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 10 de 70

afectivos. Este juego espontáneo que realiza la niña o el niño, es acompañado por
la madre, padre u otro cuidador principal mediante la observación y descripción del
juego, así como de proponer un juego a la niña o niño.

c. Comunicación: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador/a


principal de comunicarse de manera verbal y no verbal mostrando afecto a la niña
o el niño en los diferentes momentos de cuidado y juego. Esta práctica debe ser
abordada con intencionalidad desde la gestación dentro del entorno familiar; ya que
es importante que la familia dialogue con su bebé o niño/a, le explique los
significados de las cosas y situaciones haciendo uso de gestos, palabras, frases en
su lengua materna. Asimismo, es importante responder con palabras acompañadas
de gestos, caricias, contacto visual, cercanía a las diferentes formas de expresión
que emplea la niña o niño para expresar sus demandas, necesidades, e intereses.

4.2.1 Actividades de la Prestación del SAF

a. Las Visitas domiciliarias a Familias son sesiones individualizadas que


permiten un acompañamiento a la familia de la niña y niño menores de 36
meses: madre, padre, u otro cuidador principal, así como a la gestante. Se
realiza en el hogar; el tiempo y espacio para el desarrollo de la visita es
coordinado con la familia.

En las Visitas domiciliarias a Familias, se fortalecen las capacidades


orientadas al desarrollo infantil temprano; se orienta a las familias sobre la
importancia de las prácticas de cuidado, juego, la comunicación y se
promueve la interacción entre la madre, padre u otro cuidador/a principal
y su hija/o para dar respuesta de manera oportuna, sensible y cariñosa a
sus necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades
considerando etapa de gestación o la edad de la niña o el niño; se dialoga
y refuerzan mensajes clave, recogiendo con respeto sus costumbres y
cultura, contribuyendo a un adecuado desarrollo integral de las niñas y los
niños. Se realizan, preferentemente en la lengua materna de la madre,
padre u otro cuidador/a principal.

En base al enfoque de Cuidado cariñoso y sensible, se procura un impacto


positivo en los cuidados como la lactancia, la alimentación, la higiene, la
prevención de accidentes, el buen trato, etc.

b. Las Sesiones de Socialización son sesiones grupales con las familias y


con las niñas y/o los niños, complementarias a las visitas; tienen el
propósito de fortalecer capacidades de la madre, padre u otro cuidador
principal para el desarrollo integral de las niñas y niños en participación
colectiva, que les permita compartir experiencias y aprender juntos,
mediante la aplicación de prácticas de cuidado y aprendizaje, juego,
comunicación e interacción, respetando su cultura de crianza y fomentando
una interacción de pares tanto entre padre, madre u otro cuidador, así
como entre niñas y niños. Se empodera el rol protagónico y la capacidad
educativa de las familias usuarias, fortaleciendo la respuesta sensible y
oportuna a las necesidades de niñas(os).

4.2.2 Consideraciones para el desarrollo de las visitas domiciliarias y las


sesiones de socialización.

− El/la coordinador/a del Servicio de la Unidad Territorial/Oficina de


Coordinación Territorial gestiona la implementación del servicio a las
familias del CG, considerando la voluntariedad y disposición de las
familias para su incorporación, las condiciones de riesgo en gestantes,

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 11 de 70

las/los cuidadoras/es principales u otros factores que favorezcan una


adecuada organización del servicio.
− La prestación del Servicio se realiza procediendo a una planificación y
ejecución de las actividades de forma mensual.
− El SAF atiende durante los 12 meses del año, pudiendo suspender la
atención para permitir el descanso de las/os actoras/es comunales, así
como ante otros eventos no programados de fuerza mayor.
− El/la Facilitador/a realiza la Visita domiciliaria a familias y Sesiones de
Socialización empleando materiales que permitan su lavado o fácil
desinfección; asimismo, otros materiales que contienen los mensajes y
actividades que orientan el desarrollo de la visita o sesión grupal, y
actividades que puedan fomentar diversas interacciones y el uso de
materiales del hogar.
− El/la Facilitador/a coordina con la familia las posibilidades y condiciones
de ingreso a la vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita o sesión,
considerando aspectos elementales para el cuidado de la integridad y
salud de las gestantes, niñas, niños, familias usuarias y del/la
Facilitador/a.
− Durante las visitas domiciliarias y Sesiones de Socialización se toman
medidas sanitarias y se realiza la promoción de los cuidados para la
prevención del COVID -19.
− Se podrá dejar en el hogar (por una semana en situaciones que sea
necesario) un juguete para favorecer el juego con su niña o el niño. En
caso de dejarlo, este material será devuelto en la siguiente visita en
buenas condiciones, para ser lavado y desinfectado antes de ser utilizado
en las sesiones de acompañamiento familiar.
− Excepcionalmente, la prestación para las familias del CG que se
mantengan en la modalidad No Presencial recibirán la prestación de
acuerdo a la normativa vigente de prestación de los servicios en contextos
No Presenciales11
− La transición de las familias de la modalidad no presencial a la modalidad
presencial se realizará previa planificación de manera mensual, para
organizar con antelación la identificación de las familias que se incorporan
a la presencialidad y asegurar los requerimientos y actividades para la
dotación y prestación del SAF en la modalidad presencial.

4.2.3 Material/recursos a ser utilizados

a. Dotación de Comunicación móvil para Facilitadoras/es

Las Facilitadoras/es desarrollan las actividades de coordinación con el AT y


sus familias usuarias a cargo en el marco del servicio de Acompañamiento a
Familias.

Para la implementación de estas actividades se realiza la dotación de


recursos para comunicación móvil dirigida a las/los facilitadoras/es de forma
mensual, la cual consta de una recarga del servicio de telefonía móvil y/o
paquete de datos Internet.

b. Material educativo para realizar las Visitas domiciliarias a Familias:

El/la Facilitador/a y las familias usuarias del SAF, cuentan con un kit
proporcionado por el Programa para el desarrollo de las actividades en la
Visita domiciliaria a Familias. Asimismo, se puede complementar con
juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo en cuenta que los

11
Aplica sólo para familias continuadoras de la prestación no presencial.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 12 de 70

juguetes y materiales son un medio para fortalecer las prácticas de cuidado


saludable y aprendizaje del cuidador principal y la generación de
oportunidades de aprendizaje de las niñas y niños.

Kit del Facilitador: Para realizar las Visitas domiciliarias a Familias el/la
facilitador/a cuenta con el kit de Juguetes, kit de material fungible, el kit de
material impreso e indumentaria, los mismos que son proporcionados por el
PNCM.

Debido a la intensidad de su uso, la reposición del kit de juguetes y kit de


material fungible se realiza de manera anual; el kit de material impreso se
podrá dotar anualmente o dependiendo de su tiempo de duración.

Comprende materiales y juguetes de madera, plástico, de tela, impresos


(como cartillas, rotafolio, láminas, libros, cuentos, cuadernos etc.) u otros para
las actividades de acompañamiento familiar, estos materiales favorecen el
desarrollo de capacidades de las dimensiones motora, cognitiva,
comunicativa y socioemocional. Asimismo, cuenta con materiales fungibles
para realizar, durante el juego, experiencias de expresión gráfico plástica y
promover el desarrollo de capacidades comunicativas, motoras y cognitivas
en la niña y el niño.

Además, para identificarla/lo como parte de la intervención del Servicio de


Acompañamiento a Familias, la/el facilitador/a utiliza una indumentaria
provista por el PNCM, cuya frecuencia de dotación es anual.

Kit de materiales para las Familias: Considera un Kit de la niña, niño y de


la gestante. Para fortalecer a las familias en el cuidado, juego, comunicación
e interacción con sus niñas o niños, el PNCM hace entrega de un kit para la
gestante o un kit para niñas y niños de 0 a 18 meses, o de 19 a 36 meses. Su
adquisición es de manera anual, la cual debe considerar la meta física de
usuarios programada en el año y el porcentaje de rotación.

Asimismo, puede considerarse la entrega de volantes, cartillas u otro material


educativo que complementa los mensajes claves entregados en el servicio
de Acompañamiento a Familias.

Durante las visitas domiciliarias se promociona el uso de los materiales


propios de la familia, evitando dejar material educativo usado por otra familia.
Asimismo, se promueve en las familias, la elaboración y uso de material
educativo de fácil lavado y desinfección, considerando que los materiales
sean seguros.

c. Materiales a utilizar en las Sesiones de Socialización

El/la facilitador/a cuenta con un kit proporcionado por el Programa para el


desarrollo de las sesiones de socialización, el mismo que se puede
complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo
en cuenta que los juguetes y materiales son un medio para fortalecer las
prácticas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la
generación de oportunidades de aprendizaje de las niñas y los niños.

Se debe contar con los siguientes materiales:

- Kit de Sesiones de Socialización: está compuesto por juguetes, material


fungible y material impreso cuyo propósito es promover situaciones de
juego entre las niñas y los niños con sus familias, a fin de fortalecer las

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 13 de 70

prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en la madre, padre u otro


cuidador principal.

- Durante la Sesión de socialización se utiliza también recursos de la


naturaleza, reciclables y objetos familiares de uso en la vida cotidiana de
la niña y el niño. Asimismo, se promueve el uso de material educativo de
fácil lavado y desinfección, y que sean seguros.

d. Otros

Teniendo en cuenta que se trasladarán materiales para el desarrollo de las


sesiones de socialización se podrá considerar la movilidad para el traslado
de estos al espacio donde se ejecutarán. Asimismo, se puede considerar la
entrega de alimentos a los participantes de la sesión de socialización (madre,
padre u otro cuidador principal y niña o niño).

4.2.4 Frecuencia de las visitas a la familia y sesiones de socialización:

La frecuencia de las visitas y las sesiones de socialización es de acuerdo a la


edad de la niña o el niño y de la edad gestacional:

• Durante la gestación y desde el nacimiento hasta los 36 meses: Cuatro (04)


visitas domiciliarias mensuales
• Sesiones de Socialización: Mensuales, a partir de 12 meses de edad del
niño/de la niña y hasta su egreso.

4.3 Afiliación de usuarios:

La afiliación de nuevos usuarios al Servicio de Acompañamiento a Familias se da en


gestantes, niñas y niños de 0 a 30 meses de edad, teniendo en cuenta la estrategia de
afiliación temprana que considera la priorización de niñas y niños hasta los 30 días de
nacido.

4.4 Ratios:

Las ratios a ser aplicadas en el Servicio Acompañamiento a Familias son las siguientes:

a. La Ratio de Acompañantes Técnicos es de un/a (1) Acompañante Técnico hasta


por diez (10) facilitadoras/es. Excepcionalmente, se podrá variar considerando la
dispersión de las zonas de intervención.

b. La Ratio de Facilitadoras/es por número de familias es de un/a (1) Facilitador/a hasta


por diez (10) familias. En algunos contextos podrá variarse esta ratio considerando
que la intervención sea en contextos atípicos.
Excepcionalmente, la ratio de facilitadora/or podrá variar a un rango mayor o menor
de lo establecido, considerando los siguientes casos:

- Por renuncia, remoción o inasistencia justificada de los actores comunales, la ratio


podrá ser de hasta un máximo de 02 familias adicionales, de manera temporal,
hasta por un mes.

- Por casos de necesidad excepcional identificados por el Coordinador del Servicio


y validados por la/el JUT o COCT, la ratio podrá incrementarse hasta un máximo
de 02 familias adicionales.

- Por situaciones de contextos atípicos (conocimiento de legua originaria, aspectos


culturales propias de la zona por parte del Actor Comunal o por la dispersión

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 14 de 70

geográfica de las familias), puede considerarse una ratio de un/a facilitador/a por
hasta 05 familias.

4.5 Seguimiento:

En las Visitas domiciliarias a Familias se realiza el seguimiento a:

a. Consumo de suplementos con hierro a la gestante, así como a la niña o niño.


b. Paquete integrado de atención a la gestante.
c. Paquete integrado de servicios priorizados para niñas y niños.
d. Signos o Señales de Alerta en el Desarrollo de la niña o el niño.

4.6 Evaluación del desarrollo Infantil de las niñas y niños

Se evalúa a las niñas y los niños con la Escala de Desarrollo Infantil-ESDI, el cual es
Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en las dimensiones
socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva (de 01 a 36 meses de edad). En el
caso de niñas y niños con discapacidad, también se evalúa con la ESDI, utilizando el
procedimiento respectivo y la Ficha de registro correspondiente.

Los resultados obtenidos servirán para realizar adaptaciones en la planificación de las


actividades a desarrollar en la visita domiciliaria, de manera que sean pertinentes y
respondan a las posibilidades de las niñas y los niños. Asimismo, en el caso de las
niñas o niños con discapacidad, una vez obtenidos los resultados, el aplicador
coordinará una reunión para conversar sobre estos con la familia usuaria.

V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 Planificación de la Prestación del SAF

Con la finalidad de ejecutar las Visitas domiciliarias a Familias de manera adecuada,


es necesario planificarlas, por ello, mensualmente se realizan las siguientes
actividades:

5.1.1 Reunión de asistencia técnica para la planificación de visitas domiciliarias


a las familias y Sesiones de Socialización de la/el Especialista Integral con
la/el Acompañante Técnico:

Para la planificación de las actividades de prestación del SAF el especialista


integral realiza una vez al mes la asistencia técnica con el AT siendo esta previa
a la reunión del AT con la/el facilitador/a, y aborda las consideraciones a tener
en cuenta en la reunión de Planificación con las/los Facilitadoras/es a cargo, de
acuerdo a las características de las niñas, niños y sus cuidadores/as principales.

La asistencia técnica se llevará a cabo una semana antes de la reunión mensual


de planificación con las/los facilitadoras/es

Previo al desarrollo de la Asistencia Técnica La/El Especialista Integral:


● Coordina la fecha y hora de la reunión de asistencia técnica para la
planificación de las actividades de prestación del Acompañamiento a las
familias.
● Revisa la normativa, Matriz de cartillas para la programación12y
documentos técnicos necesarios para el desarrollo de la asistencia técnica.

12
La Matriz de cartillas es un material referencial incluido en material educativo que contiene la organización de las sesiones
a desarrollar de forma secuencial y, ayuda a visualizar las cartillas a utilizar con las familias usuarias, de acuerdo a la edad
gestacional o de la niña o niño.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 15 de 70

● Prevé los insumos necesarios para brindar la asistencia técnica al AT


(normativa, documentos técnicos u otros)

Durante el desarrollo de la asistencia técnica, la/el Especialista Integral:


● Revisan el Padrón Nominal para identificar las edades, mes de gestación u
otras características o necesidades a considerar con las familias.
● Revisa con el AT de manera práctica las actividades a desarrollar con
los/las Facilitadores/as en la reunión de planificación.
● Aclarar las dudas con relación a las sesiones a desarrollar con las familias
por parte del/de la facilitador/a, recoge las dificultades presentadas en el
mes anterior, así como las alternativas de solución a poner en práctica.
● Brinda asistencia técnica sobre la socialización del AT con las facilitadoras
respecto del cronograma mensual, la organización de las sesiones o el
desarrollo de la secuencia metodológica de las actividades con familias.
● Orienta sobre cómo llevar a cabo las actividades prácticas con las/los
facilitadoras/es en las sesiones a desarrollar con la familia por parte de el/la
facilitador/a.

5.1.2 Reunión de planificación del/de la Acompañante Técnico con el/la


Facilitador/a

El/la Acompañante Técnico se reúne de manera mensual con el/la facilitador/a,


preferentemente la última semana del mes, asegurando las condiciones que
salvaguarden la integridad física del equipo de facilitadoras y facilitadores y que
sean adecuadas para una reunión grupal.

Con el objetivo de la adecuada planificación y socialización de las actividades de


acompañamiento a familias, en el día de la planificación no se realizan
actividades de prestación del SAF. El día de la planificación también puede
realizarse la formación continua y considerar una jornada de trabajo que aborde
ambos objetivos: planificación y formación continua.

Previo al desarrollo la reunión de planificación con Facilitadoras/es, la/el


Acompañante Técnico organiza y realiza las siguientes actividades:
● Coordina la fecha, hora y lugar para el desarrollo de la reunión de
planificación.
● Realiza la convocatoria a las/los Facilitadoras/res para la reunión de
planificación.
● Prepara los insumos para la reunión de planificación (padrón nominal,
Matriz de Cartillas para la programación, u otros necesarios).

Durante el desarrollo de la reunión de planificación con Facilitadores/as, la/el


Acompañante Técnico:
● La/el AT socializa el Padrón Nominal correspondiente a las Familias a cargo
de cada Facilitador/a que recibirán acompañamiento familiar en el mes, a
fin de identificar las edades, mes de gestación u otras características o
necesidades a considerar con las familias. Asigna las nuevas familias, de
ser el caso.
● La/el AT y la/el Facilitadora/or socializan el Cronograma Mensual de
actividades con las familias.
● La/El AT y la/el Facilitadora/or revisan de manera práctica las actividades a
desarrollar con las familias y las niñas y niños.
● La/El AT programa las actividades con las familias considerando las fechas
y hora, coordinadas con cada familia para el mes siguiente. Durante la

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 16 de 70

ejecución de actividades, en caso de presentarse modificaciones en la fecha


programada, la/el Facilitadora/or las comunicará al Acompañante Técnico.
● La/El AT y la/el Facilitadora/or organizan el desarrollo de las actividades
teniendo en cuenta las características de las niñas, niños y de sus
cuidadores/as principales.
● La/El AT brinda pautas respecto al acompañamiento a las familias, de
acuerdo a la edad de las niñas y niños o mes de gestación, teniendo en
cuenta el tema a desarrollar.
● La/El AT aclara las dudas con relación al acompañamiento a las familias,
recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, así como las
alternativas de solución.
● La/El AT revisa y selecciona el material a usar por parte de las/os
facilitadoras/es en las Visitas domiciliarias a Familias de acuerdo con las
sesiones a desarrollar. Estos materiales corresponden al kit del/a
Facilitador/a u otros recursos que pueden ser empleados para el desarrollo
de las sesiones.
● En la planificación de visitas domiciliarias o sesiones de socialización, se
selecciona solo el material para el desarrollo de la visita o sesión grupal
teniendo en cuenta que sea seguro, lavable y adecuado para la
desinfección. Asimismo, se debe considerar la desinfección de material para
el desarrollo de la visita domiciliaria o sesión grupal antes y después de la
sesión.
● La/el AT realiza actividades prácticas 13 de tal manera que las/los
facilitadoras/res vivencien las sesiones a desarrollar con las familias; se
realiza teniendo en cuenta los siguientes pasos:

o Recojo de saberes previos: El/la Facilitador/a, organizados en


pequeños grupos, luego de una lectura, seleccionan las cartillas que les
parece más complicadas y mediante el juego de roles representan como
desarrollar la sesión con la familia.
o Observación: Los participantes identifican si en el juego de roles se
promovió: Interacciones de calidad entre el/la Facilitador/a – cuidado
principal – niña o niño, participación activa de la cuidadora o del cuidador
principal, los mensajes claves de la sesión.
o Representación: El/la Acompañante Técnico representa la actividad de
la cartilla seleccionada describiendo verbalmente lo que hace. Los
participantes observan la representación e identifican aspectos nuevos
que deberán incorporar en su práctica.
o Comprobando lo aprendido: Las/los Facilitadoras/es vuelven a realizar
la actividad de la cartilla seleccionada incorporando los nuevos
conocimientos, con apoyo del/la Acompañante Técnico, quién resalta los
logros y refuerza los aspectos por mejorar de manera positiva.
o Cierre: El/la Acompañante Técnico, conversa con los participantes
recogiendo su sentir y lo que aprendió en la actividad desarrollada.

5.2 Ejecución de la Prestación del SAF:

5.2.1 VISITA DOMICILIARIA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

a. Organización operativa
• Punto de atención: Casa de la niña o niño de la familia usuaria
• Responsable: Facilitadora/or
• Frecuencia: 4 veces al mes (una por semana, de preferencia)

13
Podrán usarse el modelamiento, juego de roles u otras actividades prácticas. El acompañante técnico puede tener como
referencia lo observado en las visitas de acompañamiento al facilitador o que los facilitadores a partir de la revisión de las
cartillas tengan dudas de cómo realizar la actividad.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 17 de 70

• Duración de la visita: 60 minutos aproximadamente.


• Ratio para visitas: 1 facilitador: Hasta 10 familias.
• Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo
N°01), Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con Gestante (Anexo
N°02) y Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con niña o niño menor
de 36 meses (Anexo N°03).
• Con la finalidad de ejecutar las visitas de acompañamiento familiar de
manera adecuada, es necesario planificarlas mensualmente.

b. Condiciones previas al desarrollo de la visita domiciliaria

Con la finalidad de ejecutar la visita domiciliaria de manera adecuada, se


tiene en cuenta lo siguiente:

● Asignación de las familias a visitar

La/el AT asigna las familias a visitar de acuerdo al Padrón Nominal.

● Coordinación con las familias para el desarrollo de la visita


domiciliaria

La/el Facilitadora/or coordina con las familias la participación en las


visitas al hogar, para asegurar las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las mismas y confirmar que estas se pueden llevar a cabo.

La/el Facilitadora/or coordina con las familias la fecha y hora de la visita


domiciliaria considerando el horario más adecuado para la familia,
realizando el registro en el cronograma mensual de actividades de la/el
Facilitadora/or. Asimismo, debe considerar aspectos elementales para
el cuidado de la integridad y salud de la gestante, niña, niño, familia
usuaria y de la suya propia, de acuerdo a las medidas sanitarias
establecidas.

● Organización de materiales para el desarrollo de la visita


domiciliaria

El material para el desarrollo de las visitas domiciliarias se organiza


teniendo en cuenta las Cartillas para el fortalecimiento de capacidades
y prácticas para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación
de la madre, padre u otro cuidador principal en el SAF. De acuerdo a la
sesión a desarrollar con las familias, solo se llevará a la visita
domiciliaria el material a usar.

La/el Facilitadora/or selecciona el material para el desarrollo de la visita


considerando que sea seguro, lavable y adecuado para la desinfección
y los desinfecta antes y después de la visita domiciliaria.

c. Secuencia metodológica de la Visitas domiciliarias a Familias

c.1 Momentos de las visitas a las familias con niña o niño menor de 36
meses de edad:

Metodología

La visita se desagrega en cinco (05) momentos:

Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias?

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 18 de 70

Momento del saludo a la familia y el seguimiento de los compromisos de


la Visita domiciliaria asumidos en la visita anterior.

Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos


conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias?

Momento de desarrollo de las actividades “Jugando con la niña o el niño”


y “Cuidando la salud de la niña o el niño”, la cual tiene una duración
aproximada de cuarenta (40) minutos.

Actividad “Jugando con la niña o el niño”


El/la Facilitador/a pregunta y escucha los saberes previos de la familia en
relación al cuidado y desarrollo del niño/de la niña y luego utiliza uno de
los juguetes del Kit del/a Facilitador/a, orientándola para que i) Jueguen y
se comuniquen con su niña o niño, ii) Observen, escuchen y respondan
de manera adecuada y oportuna a los intereses y necesidades de su niña
o niño.

El/la Facilitador/a observa y felicita a la familia por el juego que realiza con
su niño/niña.

Actividad “Cuidando la salud de la niña o el niño”


El/la Facilitador/a invita a la familia a recordar y reflexionar sobre el
cuidado de la salud de su niña o niño; utiliza preguntas, imágenes
referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas,
empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha y observa las
acciones que realiza el o los miembros de la familia presentes, o comenta
a la familia sobre el tema.

Es muy importante que el/la Facilitador/a mantenga el diálogo con la


familia y realice preguntas para conocer las ideas y preocupaciones que
tienen sobre su niña o niño a lo largo de su desarrollo. De esta manera,
puede orientarla adecuadamente, con una actitud de respeto a su cultura.

Momento 3: ¿Qué aprendió el cuidador principal?


Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la
retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a
Familias.

Este momento tiene una duración hasta de cinco (05) minutos


aproximadamente.

Momento 4: ¿Cuáles son sus compromisos?


Momento en el cual el/la Facilitador/a promueve que la familia proponga y
verbalice su compromiso de la semana.

Luego, el/la Facilitador/a invita a jugar a la familia con su niña o niño


durante la semana utilizando el juguete que dejará en el hogar,
recomendándoles su cuidado y uso.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 19 de 70

Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias?

Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la madre, padre u otros


cuidadores principales por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria
a Familias; y, le/les recuerda cumplir sus compromisos.

Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria. La


familia (madre/padre u otro cuidador principal participante) firma la ficha
de la Visita domiciliaria a Familias. Se refuerza y motiva también para la
participación de la familia en la Sesión de Socialización del mes, según
corresponda.

Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos


conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.

Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la niña o el niño


y de la familia.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

c.2 Momentos de la Visita domiciliaria a Familias de la Gestante:

Características: Las Visitas domiciliarias a Familias tienen por objetivo


compartir con la gestante, su pareja y otros miembros de la familia,
conocimientos y recursos relacionados a la importancia de su cuidado,
comunicación e interacción que favorecen el desarrollo integral de su
bebé, de manera respetuosa, en coherencia con sus costumbres y cultura.

El rol de el/la Facilitador/a se centra en dialogar y reflexionar, con ella y su


entorno familiar, fortaleciendo el vínculo afectivo entre ellos y el bebé en
gestación, a fin de:

- Contribuir a mejorar el papel de la gestante en su propio bienestar y en


el de su bebé, así como el rol de la pareja o padre y del entorno familiar
para algunos cuidados en el hogar.

- Contribuir a afianzar la asistencia de la gestante a la Institución


Prestadora de Servicios de Salud para recibir el paquete integrado de
salud.

Metodología:

La visita se desagrega en cinco momentos:

Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias?


Momento de saludo a la gestante y el seguimiento de los compromisos de
la visita anterior.

El/la Facilitador/a inicia el diálogo con la gestante de manera cordial,


llamándola por su nombre, así también saluda de manera cálida a cada
uno de los miembros de la familia que se encuentran en el hogar.

Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos


conjuntamente con su niña o niño. o, excepcionalmente cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 20 de 70

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias?


Momento de desarrollo de las actividades “Preparándonos para la llegada
del bebé” y “Cuidando la salud de la gestante”; tiene una duración
aproximadamente de cuarenta (40) minutos.

Actividad: “Preparándonos para la llegada del bebé”


El/la Facilitador/a recoge los saberes previos de la gestante e inicia un
momento de diálogo y reflexión. Es un momento en el cual se fortalece el
vínculo afectivo entre la gestante, el papá u otros familiares con el bebé.

Actividad: “Cuidando la salud de la gestante”


Posteriormente, invita a la gestante a recordar y reflexionar sobre el
cuidado de su salud y la de su bebé mediante preguntas, imágenes
referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas,
empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha las respuestas de
la gestante sobre las acciones que realiza para cuidar su salud.

Felicita a la gestante y a su pareja u otro familiar presente en la visita,


reforzando y motivando las siguientes acciones:
- Estar atentos a los movimientos del bebé.
- Hablarle al bebé y acariciar el vientre.
- Cantarle al bebé una canción o contarle una historia de manera cálida
y afectuosa.

Momento 3: ¿Qué aprendió la gestante?


Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la
retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a
Familias.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Momento 4: ¿Cuáles son los compromisos de la gestante?


Momento en el cual se promueve que la gestante proponga y verbalice su
compromiso de la semana. Para ello, el/la Facilitador/ pregunta a la
gestante sobre lo que realizará durante la semana para cuidar su salud y
la de su bebé, así como para fortalecer el vínculo afectivo con su bebé.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias?


Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la gestante y su familia
por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria, y le recuerda cumplir
sus compromisos.

Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria y la


gestante firma la ficha de la visita.

Se invita a la gestante a realizar la práctica de lavado de manos, o


excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de
manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°.

Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la gestante, su


pareja y su familia.

Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 21 de 70

d. Situaciones a tener en cuenta cuando se realiza la Visita domiciliaria


a Familias:

• Visitas por tipos de familias

Si las visitas son a familias con más de un niño/una niña o gestante, se


realizan siguiendo lo siguiente:

- Visitas domiciliarias a Familias que tienen dos (2) niñas o niños.


o Si la familia tiene niños y niñas de la misma edad o edades
diferentes, la Visita domiciliaria a Familias se realiza de una manera
extendida de aproximadamente 40 minutos adicionales, a fin de
desarrollar las actividades previstas en la sesión y que el cuidador/a
principal pueda interactuar y responder a ambos niñas o niños
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
o Es importante que la visita en este tipo de familias se promueva el
juego entre hermanos u otras niñas o niños que se encuentren en
el hogar, evitando separarlos durante el juego, aun cuando las
edades sean diferentes.

- Visitas domiciliarias a Familias con una gestante y una niña o


niño.

Si la familia tiene disponibilidad de tiempo se realizará dos (02) visitas


en diferentes días, una (01) por cada tipo de usuario; en caso de no ser
así, se realizará una visita extendida de aproximadamente cuarenta
(40) minutos adicionales.

• Si ocurren eventos o situaciones imprevistas durante la visita:


- Si ocurre cualquier eventualidad que impide continuar con el desarrollo
de la visita, esta debe ser suspendida.
-Se coordina la reprogramación de la visita dentro de la misma semana.

• Si el cuidador principal y/o la niña o niño no se encuentra:


- No se realiza la visita.
- Se indaga si el niño o la niña, gestante y/o el cuidador principal, se
encuentran bien de salud.
- En coordinación con la familia, se reprograma para llevarla a cabo
durante la misma semana y se evalúa la fecha y el horario más
adecuado.
- El/la facilitador/a debe reportar al Acompañante Técnico respecto a
la situación de salud de la niña, niño, gestante y/o cuidador/a
principal.

• Si el Cuidador/a principal y/o la niña o niño está enferma/o:


- No se realiza la visita.
- Es necesario indagar y promover el acudir a la Institución
Prestadora de Servicios de Salud para su atención y de ser una
enfermedad que afecte al niño/a, el/la cuidador/a principal o al/la
Facilitadora/or debe reportar la situación al/el AT.
- En estos casos se debe coordinar el tiempo en el cual podrá recibir
visitas cuando el/la cuidador/a principal se sienta recuperado/a o
considerar otro cuidador a cargo de la niña/o que se encuentre
disponible para reprogramar las visitas.
- En el caso de reprogramar la visita, se debe establecer la fecha y
hora, previa coordinación con la familia.
- La/el Facilitadora/or comunica a la/el AT guardando la

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 22 de 70

confidencialidad de la información proporcionada por la familia .


- La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican mediante la línea gratuita
de emergencia del Programa (0800-74000), todos los casos que
ponen en riesgo o afectan la vida, salud e integridad del/la niño/a
teniendo especial énfasis en los casos sospechosos o confirmados
de COVID-19 (que afecta a cualquier miembro de la familia que vive
en el hogar).

• En caso de presunta violencia y/o maltrato infantil


- La/el Facilitadora/or comunica a la/el Acompañante Técnico los
presuntos casos de violencia en contra de la niña, niño, gestante y/o
cuidador principal, guardando la confidencialidad de la información
proporcionada por la familia.
- La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican el caso a través de la
Línea Gratuita de Emergencia del Programa (0800-74000).

e. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e


interacción en la familia con cuidadores que presentan discapacidad.

Si la madre, padre u otro cuidador principal presenta alguna discapacidad


se tiene en cuenta adicionalmente lo siguiente:

En los casos de atención a cuidadores principales con discapacidad se


debe priorizar, según la necesidad o tipo de discapacidad, el uso de los
canales auditivos y/o visuales para las actividades de acompañamiento
familiar. En caso de no ser posible, se evaluará la participación de otro
cuidador en las sesiones individuales y grupales.

f. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e


interacción en la familia de niñas y niños con discapacidad leve y
moderada.

- Las actividades para el fortalecimiento de capacidades para el cuidado


saludable, interacción, juego y comunicación de la madre, padre u otro
cuidador principal de la niña o niño con discapacidad, usuaria/o del SAF,
tienen la misma frecuencia, duración y actividades previstas, ya que se
enfocan en la observación y la capacidad de respuesta sensible y oportuna
a su niña o niño, la diferencia está en el énfasis que permite responder a
las necesidades e intereses de su niña o niño de acuerdo al tipo de
discapacidad considerando las fortalezas y potencialidades que poseen y
favoreciendo la conexión emocional entre el adulto y la niña o niño.

- Las actividades se enfocan en aquello que la niña o el niño puede hacer,


es decir en sus fortalezas, usando el proceso de interacción caracterizado
por observar, responder y esperar la respuesta de la niña o niño.

- El/la Acompañante Técnico coordinará a nivel local con las instituciones


prestadoras de servicios que la niña o niño requiere, a fin de establecer
los mecanismos de articulación que correspondan, y dará a conocer a
los/las facilitadores/ras de las coordinaciones realizadas.

La/el Facilitadora/or en las visitas domiciliarias promoverá que la


familia tome contacto con las instituciones prestadoras de los servicios
que su niña o niño requiere, a fin de que reciba la atención n ecesaria,
así como, con las redes organizadas que hubiera en su comunidad.

- El/La Coordinador/a del SAF y la/el Especialista Integral deben identificar

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 23 de 70

y articular con las instancias sectoriales de atención a niñas y niños con


discapacidad: del Ministerio de Salud, del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Educación, lo siguiente, entre
otros:

En el Ministerio de Salud
o Servicio de rehabilitación basada en la comunidad (RBC)
o Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
o Certificado de discapacidad

En el Ministerio de Educación
o Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas
Especiales (SAANEE)
o Servicios del Programa de Intervención Temprana (PRITE)
o Centros de Recursos de Educación Básica Especial (CREBE)

En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


o Inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
o Otorgada por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad (CONADIS).

- Luego de la evaluación con la ESDI el/la Acompañante Técnico se reúne


con la familia para brindar recomendaciones y orientaciones para que
busquen la atención especializada en una IPRESS, Programas de
intervención Temprana (PRITE) o Centro de Educación Básica Especial
(CEBE) o a los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), u otros servicios
según corresponda. Para los casos de niñas y niños que egresan del
PNCM al cumplir 36 meses y que tienen una discapacidad no severa, el/la
Acompañante Técnico orientará a la familia para su ingreso a una
institución educativa regular, pública o privada.

g. Si la gestante o la madre, padre u otro cuidador/a principal de la niña


o niño es una adolescente.

Se promueve la participación de la madre, padre u otro cuidador principal de


la gestante, en el momento de promoción del cuidado de la salud y
seguimiento del paquete integrado para fortalecer la participación de la familia
como soporte de la madre adolescente.

5.2.2 SESIONES DE SOCIALIZACIÓN

a. Organización operativa

• Punto de atención: Es un espacio comunitario, donde se desarrollan


las sesiones y cumple con condiciones de seguridad, (especialmente
ventilación y tamaño adecuado para el distanciamiento social) y se
acondicionan con juguetes y/o material necesario para su desarrollo.
• Responsable: Facilitadora
• Duración: 60 minutos.
• Frecuencia: Mensual
• N° de familias por sesión: Hasta 10 familias.
• Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo N°01) y
Formato de Asistencia a Sesiones de Socialización (Anexo N°04).
• Con la finalidad de ejecutar las sesiones grupales de manera
adecuada, es necesario planificarlas mensualmente.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 24 de 70

Las Sesiones de Socialización se ejecutan para las familias con niñas(os)


usuarios de 12 a 36 meses. Tienen el propósito de fortalecer las capacidades
y las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores
principales (madre, padre u otro cuidador principal) en participación colectiva,
poniendo en práctica una metodología que les permita compartir experiencias
y aprender juntos sobre el cuidado, juego, comunicación e interacción con
sus niñas y niños, respetando su cultura de crianza y fomentando una
interacción de pares tanto adultos y niñas y niños.

De manera anual, como parte de las sesiones de socialización, las familias


realizan un balance de las actividades de Visitas domiciliarias a Familias y
sesiones de socialización.

La/El Acompañante Técnico en coordinación con el/la facilitador/a planifica


las fechas, lugares (detallado en el item “a”) y horarios más idóneos para la
ejecución de las sesiones de socialización en el año. Además de los factores
de concentración y dispersión, es necesario considerar la disponibilidad y el
calendario comunal de las familias, a fin de contar con una mayor
participación.

Las sesiones de socialización se ejecutan utilizando la lengua materna de las


familias para facilitar su comprensión, la/el facilitadora/or necesita conocer o
dominar la lengua materna del ámbito que conforma su Comité de Gestión.

Las sesiones de socialización se desarrollan en espacios comunales o


espacios al aire libre que no pongan en riesgo la integridad de las familias ni
de las niñas y niños. De realizarse en un espacio o local, debe contar con
servicios higiénicos para el uso de las familias con sus niñas y niños, los
mismos que deben garantizar condiciones de seguridad sanitaria. El espacio
del local o ambiente al aire libre debe ser seguro, limpio, iluminado, ventilado
y ordenado, que permita el desplazamiento de las niñas y los niños.

El espacio donde se desarrollan las sesiones, se acondiciona con juguetes y


materiales, puestos a disposición de las niñas y niños con sus familias.

b. Condiciones previas para la ejecución de las Sesiones de


Socialización.

Con la finalidad de ejecutar las Sesiones de Socialización de manera


adecuada, se llevan a cabo las siguientes actividades:

Coordinar la convocatoria a las familias y las recomendaciones o medidas


sanitarias, vestimenta cómoda para jugar y desplazarse con facilidad,
además de una muda adicional.

Los juguetes y materiales pueden estar en cajas, canastas, cestas u otros


disponibles al alcance de las niñas, niños y sus familias para el
acondicionamiento del espacio.

Garantizar en lo posible las buenas condiciones del espacio.

Prever, en lo posible, medidas de seguridad geográfica (lluvia, sol, otras


condiciones climáticas, ríos, carreteras, pendientes o acequias u otros que
constituyan riesgos para los niños, niñas y sus familias)

Consideraciones para la seguridad en caso de desastres o situaciones de


emergencia.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 25 de 70

Considerar la limpieza, recolección y espacios para la basura, y para el


cuidado de la higiene.

Ordenar el espacio, que cuente con condiciones confortables, con adecuada


luz, temperatura, y flujo de aire.

Delimitar en el local o fuera de él, espacios para el juego, materiales, lavado


de manos y servicios higiénicos.

Distribuir los instrumentos y materiales para su utilización oportuna en cada


momento de la sesión.

Promover la presentación del ambiente para brindar una recepción cálida y


acogedora a la familia.

c. Secuencia Metodológica de las Sesiones de Socialización:

Para el desarrollo de la Sesión de Socialización se considera tres momentos:

c.1 Inicio (aproximadamente 10 minutos)

Saludo y bienvenida

Conforme van llegando las familias la/el Acompañante Técnico y el/la


facilitador/a, inician un contacto cálido con las familias, se colocan a la altura
de las niñas/os para saludarlos de manera afectuosa llamándolos por su
nombre.

Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente


con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos
para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con
alcohol de 70°.

Durante este momento la/el Facilitador/a va registrando la asistencia de la


madre, padre u otro cuidador principal y la asistencia de la niña o niño.

Cuando la asistencia del número de familias es lo esperado la/el


Acompañante Técnico inicia formalmente la sesión de socialización, saluda y
da la bienvenida a las familias, reconoce la importancia de la participación de
las familias en este espacio de diálogo, juego y comunicación.

La/el Facilitador/a saluda a las familias y reconoce su disposición para


fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en las familias
participantes.

Dinámica de integración

La/el Acompañante Técnico realiza una dinámica de integración para la


presentación de las/los participantes; en esta dinámica participan las familias
con sus niñas y niños, a fin de motivar y promover un clima de integración.

Antes de iniciar la actividad de juego niña o niño - adulto, la/el Acompañante


Técnico y facilitador/a invitan a las familias a lavar sus manos y lavar las
manos de su niña o niño.

c.2 Desarrollo (aproximadamente 40 minutos)

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 26 de 70

Comprende el desarrollo de actividades entre el/la cuidador/a principal y la


niña o niño, así como entre pares (entre padre, madre u otros cuidadores, así
como, entre niñas y niños), se promueve el diálogo entre las familias
considerando el uso de la lengua materna u originaria y el desarrollo de
actividades de juego y comunicación entre los adultos con las niñas y niños.
En las sesiones de balance en las cuales se promueve el dialogo entre las
familias considerando las siguientes preguntas: ¿Qué he aprendido en las
Visitas domiciliarias o en las sesiones de socialización?, ¿Qué logros observo
en mi niña o niño?, ¿Qué deseo seguir aprendiendo?, ¿Qué sugiero para
mejorar las Visitas domiciliarias a Familias o sesiones de socialización?

• Fortaleciendo el vínculo y la interacción del Cuidador principal con


su niña/o ( 15 minutos)
(

Este es un momento de reflexión y aprendizaje colectivo entre los adultos


respecto a una temática establecida.

• Actividades de juego niño – adulto (25 minutos)

Se promueve y orienta a las familias, invitándolas a acompañar a sus niñas


y niños a explorar el juguete o material; a jugar libremente y a participar
del juego cuando son invitados.

Se motiva a la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño a


proponer a su niña o niño juegos o actividades de comunicación como
contar cuentos, juegos de palabras, imitar sonidos, rimas y canciones; se
utilizan cuentos, láminas para leer, libros u otros, de acuerdo al interés del
niño.

Se orienta al cuidador/a principal de la niña o niño para que:

- Observe cómo su niña o niño explora los materiales o juguetes usados


para motivar una actividad de juego a fin de que identifique sus señales
de interés por el juego o material.
- Responda de manera verbal o no verbal siguiendo el interés de su niña
o niño, para favorecer el vínculo, la comunicación, la interacción
responsiva, o haciéndole propuestas para complejizar de acuerdo con
la edad de la niña o niño, generando interacciones de disfrute de la
actividad y aprendizaje conjunto. En este momento se promueve la
inclusión de juegos, rimas, canciones u otros, considerando los
saberes de la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño.

Lo importante no es la actividad, sino el proceso de interacción,


comunicación y juego entre la niña o niño y su cuidador/a principal.

- Espere la respuesta de su niña o niño y nuevamente vuelva a


observarla/o, dándose de manera cíclica interacciones en un circuito
de observar, responder y esperar.

De acuerdo a la actividad es importante que la Facilitadora/or observe


la interacción madre/padre-niña/niño para felicitarla si realiza alguna de
las siguientes respuestas de interacción o motivarla a hacerlo:

o Atender la necesidad o interés de su niña.


o Colocarse a su altura para hablarle mirándole a los ojos.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 27 de 70

o Tocar a su niña o niño con delicadeza, cargarla o cargarlo en


brazos.
o Calmarla/o cuando está triste o enojado mediante gestos o
contactos corporales.
o Proponer un juego siguiendo el interés de la niña o niño, mediante
el uso de juguetes, canciones, gestos, otros.
o Reírse o sorprenderse de lo que realiza junto con su niña o niño.
o Responderle con afecto, usando sonidos, gestos, palabras,
frases.
o Felicitar a sus niñas o niños.

c.3 Cierre (aproximadamente 10 minutos)

Para finalizar la sesión de socialización el/la Acompañante Técnico apoyado


por el/la facilitador/a, plantea las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se han sentido?


• ¿Qué les ha gustado cuando han observado el juego de su niña o
niño?
• ¿Qué pueden o que les gustaría poner en práctica?

Se felicita las respuestas de las familias, brindándoles seguridad y confianza


por las habilidades que están desarrollando como padres, madres o
cuidadores principales de las niñas y niños.

Se Invita a recoger y ordenar los juguetes y materiales.

El/la facilitadora revisa la lista de asistencia y verifica que todas las familias
participantes estén registradas y hayan firmado su asistencia.

El/la facilitador/a agradecen la participación en la sesión de socialización y se


despiden de manera personal de las niñas, niños y de cada participante.

Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente


con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos
para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con
alcohol de 70°.

Se organizan para que las familias puedan tomar el refrigerio; durante el


compartir se debe constatar que las familias, los niños y niñas se sientan
cómodos.

La/El Acompañante Técnico orienta a los miembros de la familia a mirar y


hablar a su niño o niña con cariño mientras come, comentando lo agradable
que está, felicitándolo por comer, de esta manera practican la alimentación
responsiva.

Después del compartir, se darán las indicaciones para dejar limpio y ordenado
el local o espacio donde se llevó a cabo la actividad.

5.2.3 Recojo de información y Registro de la Visita domiciliaria a Familias y


Sesión de Socialización

- Al término de cada Visita domiciliaria a Familias y de cada Sesión de


Socialización, el/la Facilitador/a realiza el recojo de la información del
desarrollo de la actividad realizada en el formato correspondiente
- El/la facilitador/a entrega al Acompañante Técnico las fichas de todas sus
familias a cargo.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 28 de 70

- Posteriormente, de forma mensual, la información será recogida por el


Acompañante Técnico en el aplicativo correspondiente, de manera
nominal por cada niña, niño o gestante.
- Los formatos de Prestación del SAF después del registro de la información
quedan en custodia de la Unidad Territorial.
- Los formatos incluidos en la directiva para la actividad de visitas
domiciliarias a Familias podrán variarse de acuerdo a las disposiciones y
con aprobación de la UTAI.
- Previo al archivamiento de la documentación correspondiente a las
familias usuarias debe verificarse que la información se encuentra
adecuadamente registrada en los aplicativos informáticos en los
sistemas de información del Programa.
- En aquellas familias que se mantengan en la prestación de servicios en
su modalidad no presencial, el recojo y registro de información se regirán
con los formatos y registros establecidos de acuerdo a su normativa
vigente.

5.3 Seguimiento y evaluación del desarrollo infantil

5.3.1 Seguimiento de las señales de alerta de las niñas y niños (Anexo N° 08)

Se observa las señales o signos de alerta de cada niña y niño respecto a su


desarrollo, de acuerdo a su edad, a fin de tomar las acciones necesarias
oportunamente, que puede incluir entre otras, la evaluación del desarrollo infantil
y si fuera el caso derivarlo/a a la IPRESS que corresponda.

La Ficha de Señales de Alerta (FSA) la aplica en la visita domiciliaria la


Facilitadora a los 02, 04, 06, 09, 12, 18, 24 y 36 meses de edad de las niñas y
niños a su cargo.

La Facilitadora informa de los resultados al Acompañante Técnico con quien


coordinará las acciones a tomar, de acuerdo a los resultados. Si es necesario el
AT realizará nuevamente la aplicación de la FSA para corroborar el resultado.

5.3.2 Evaluación de las dimensiones del desarrollo infantil

En el PNCM se aplica la Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) a las niñas y niños


como el Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en
las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva de niñas y
niños de 01 a 36 meses.

Para la aplicación de la ESDI, la/el AT cuenta con un Kit de materiales, con un


Manual de Aplicación y una Guía de Orientaciones, en los cuales se explica
paso a paso el procedimiento para la aplicación del instrumento de evaluación.

La/el Acompañante Técnico o el Especialista Integral realizan la evaluación del


desarrollo infantil mediante la aplicación de la Escala de Desarrollo Infantil
(ESDI) realizando el registro en el aplicativo correspondiente, entre el día 16 y
44 de iniciada la prestación del servicio. Para las niñas o niños con
discapacidad, se utiliza la Ficha de Registro B. En el caso de Comités de
Gestión nuevos, la aplicación de la ESDI será entre el día 16 y 89 de iniciada
la prestación del servicio. Terminada la aplicación de la ESDI, se comparte con
la familia y la facilitadora los logros de la niña o niño.

Para la evaluación al cumplir los 36 meses de edad la/el Acompañante Técnico


aplica la ESDI a la niña o niño a partir de los 35 meses, para identificar los
logros alcanzados, previo contacto con la familia para la aplicación de la ESDI,

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 29 de 70

y siempre y cuando la niña/o haya permanecido como mínimo 06 meses en el


servicio de Acompañamiento a Familias. De igual forma, se aplica cuando sean
otros los motivos del egreso, y cumplan con el tiempo mínimo de permanencia.

Cuando se trate de niñas o niños con discapacidad, el Especialista Integral o


Acompañante Técnico capacitado aplica la ESDI, utilizando la Ficha de
Registro B14, la cual permite registrar observaciones que no necesariamente
corresponden a la edad cronológica.

La/el Acompañante Técnico llena la Tarjeta Informativa de los logros de la niña


o niño15 (reporte básico) del seguimiento del desarrollo infantil. Entrega la tarjeta
informativa a la familia en la Visita domiciliaria a Familias antes que la niña o niño
y familia egrese del PNCM. La entrega se realiza por única vez. Estos datos se
registran en el sistema a través del aplicativo informático que corresponda.

5.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA EN EL SERVICIO DE


ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS.

5.4.1 Medidas de Protección sanitaria para las visitas domiciliarias

a. Acciones previas para planificación de la visita domiciliaria


- La facilitadora coordina la entrega del Kit de Higiene y Protección para las
familias usuarias.
- La UT y/o OCT debe coordinar con el CG a fin de garantizar la participación de
las facilitadoras que se encuentren en condiciones de participar en las
actividades para la atención presencial. El AT, verifica que se encuentre
protegida con vacuna completa para COVID-19 (dos dosis)16 y la aplicación de
la ficha de identificación de persona en riesgo para complicaciones por COVID-
19 a todos las Facilitadoras/res de manera mensual (Anexo N° 10).
- La/el facilitadora/or toma contacto telefónico con las familias usuarias
priorizadas17, para coordinar las posibilidades y condiciones de ingreso a la
vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita, coordinando además aspectos
elementales para el cuidado de la integridad y salud física de la facilitadora o
facilitador y de la familia usuaria. En caso la familia usuaria se encuentre
indispuesta para recibir la visita en el domicilio, se reprograma la visita.
- En el caso de no ser posible el contacto telefónico con la familia priorizada, la/el
Facilitadora/or de la localidad, ubica a la familia con las medidas de prevención
correspondiente, para comunicar y coordinar las condiciones y características
para desarrollar la actividad de visita domiciliaria.

b. Acciones antes de la visita domiciliaria


- La/el facilitadora/or se comunica con las familias el día anterior a la visita, según
cronograma, a fin de consultar si algún miembro de la familia que habita en el
domicilio a visitar presenta tos y/o dolor de garganta, malestar general, sensación
de alza térmica, fiebre y/o escalofríos, dolor de cabeza, congestión nasal,
diarrea, dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), pérdida o disminución
del sentidodel olfato y/o gusto. En caso informen que algún miembro presenta
dos o más de los síntomas mencionados, o que algún miembro de la familia es
un caso confirmado de COVID19 se suspende y reprograma la visita
correspondiente y se reporta al Acompañante Técnico; así mismo, deberá

14
Manual de la Escala de Desarrollo Infantil - ESDI
15
Esta tarjeta podrá servir para que la promotora o profesora de educación inicial que reciba al niño/a del PRONOEI o IIEEII
conozca cuales son las fortalezas y que debe fortalecer el/la niño/a; para que pueda programar sus clases de acuerdo a la
información entregada
16 El número de dosis de protección completa será acorde con el avance de la vacunación y disposiciones de
gobierno.
17 Las familias que tengan miembros en condiciones de riesgo y no cuenten con la vacuna completa se
mantienen en la modalidad de Prestación no presencial.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 30 de 70

comunicar esta situación a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-


4000) y se recomienda que la persona afectada acuda a la IPRESS para su
atención oportuna.
- En caso de confirmarse la visita domiciliaria la facilitadora/or brinda las siguientes
recomendaciones:
o Solicitar que se prevea un espacio físico amplio y ventilado para desarrollar
la visita, la misma que se realiza únicamente con el cuidador principal quien
debe utilizar la mascarilla durante la visita.
o Solicitar que la familia tenga al alcance los materiales a utilizar en la sesión de
visita domiciliaria, de acuerdo al cronograma.

- La/el facilitadora/or prepara los materiales o juguetes previamente lavados y


desinfectados de acuerdo con la actividad planificada en relación con la cartilla.
- La facilitadora/or, antes de salir de su vivienda para realizar la visita domiciliaria,
deberá tener la vestimenta recomendada (limpia y de manga larga), uñas cortas,
el cabello recogido, la barba rasurada de corresponder, y dirigirse directamente
a la vivienda de la familia usuaria a visitar. antes de salir de su vivienda debe
lavarse lasmanos con agua y jabón según el detalle del anexo 03
- La facilitadora/or completa la ficha de identificación de sintomatología de COVID-
19 del Servicio de Acompañamiento a Familias, previo a la jornada que requiera
presencialidad de acuerdo con su programación, de presentarse dos o más
criterios relacionados a la COVID-19, se comunica con el AT para reportar.
(anexo 11)
- El AT que toma conocimiento de la presencia de sintomatología de COVID-19_
por parte la facilitadora/or, aplica la ficha de manera presencial o telefónica a fin
verificar la situación reportada y determinar la suspensión, reprogramar la
actividad presencialy recomendar que la facilitadora/or acuda la IPRESS para su
evaluación médica.
- La facilitadora/or que presenten dos o más criterios de la ficha de identificación
de sintomatología de COVID-19, deben ser reportados a la Línea Gratuita de
Emergencia del PNCM (0-800-7-4000).

c. Acciones durante la visita domiciliaria


La facilitadora/or cumple con las siguientes recomendaciones:
- Al llegar al domicilio que visita, desinfecta sus manos con el alcohol en gel de 70°
o realiza el lavado de manos de contar con las condiciones.
- Utiliza doble mascarilla que le cubra la boca y la nariz durante la visita. Durante
su uso no debe tocar la mascarilla con las manos, y si la toca debe lavarse las
manos inmediatamente con agua y jabón o desinfectarse con alcohol en gel de
70°.
- Si previamente no se reportó los síntomas relacionados a la COVID -19 en las
coordinaciones previas, pero se evidencian durante la visita, se orienta a la
familia que estos síntomas nuevos deben ser reportados y se suspende y
reprograma la visita. Se deberá comunicar el caso a través de la Línea Gratuita
de Emergencias (0800-7-4000)
- Evitar ingresar en el domicilio más allá del ambiente donde se lleva a cabo la
sesión dela visita domiciliaria.
- Mantener el distanciamiento físico de 1.5 metros por lo menos, en todo
momento durantela visita domiciliaria.
- Evitar utilizar el teléfono celular durante la visita domiciliaria.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Luego de utilizar los materiales o juguetes proceder a desinfectar los utilizados
en la visita, con el alcohol líquido de 70° en atomizador, y guardarlos en la bolsa
lavable y reusable para guardar en la mochila. El cual no será utilizado en otra
visita hasta su lavado y desinfección.
- Al terminar la jornada, proceder con el lavado de manos o desinfección con
alcohol en gel de 70° antes de retirarse del domicilio visitado.
- Recomendar al término de la visita que la familia realice el lavado de manos con

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 31 de 70

agua y jabón por lo menos 20 segundos.


- Despedirse con una venia, sin contacto de manos u otros que impliquen contacto
físico.

d. Acciones después de la visita domiciliaria


Culminada la sesión, al retirarse de la vivienda la facilitadora/or debe cumplir con las
siguientes recomendaciones:

- Al retornar a su casa, aplica las siguientes medidas:


o Antes de proceder a coger llaves o manijas de la puerta de su casa,
desinfecta sus manos con el alcohol gel de 70°.
o Evita tocar objetos o superficies dentro de su domicilio hasta que hayas
realizado el procedimiento de desinfección completo.
o Coloca los objetos que llevó (llaves, bolso, celular, lentes u otros) en una
bolsa o caja en la entrada.
o Retira la mascarilla quirúrgica cogiendo por las tiras y la desecha.
o Retira la mascarilla kn95 cogiendo por las tiras y con cuidado lo guarda en
un sobre manila rotularlo con el nombre de la facilitadora. (anexo 06)
o Se retira la ropa exterior y la coloca en una bolsa para lavar por separado.
o Se baña y de no ser posible, se lava bien todas las zonas expuestas de su
cuerpo (manos, muñecas, cara, cuello, pies etc).
o Desinfecta los objetos que llevó (llaves, bolso, celular, lentes u otros) con
alcohol de 70°.
o Se lava las manos con suficiente agua a chorro y jabón (duración mínima de
20 segundos).

- Lava y desinfecta los juguetes y otros objetos utilizados en las visitas


domiciliarias realizadas en el día, de acuerdo a lo siguiente: “Limpieza y
desinfección de juguetes”:

Materiales a utilizar

○ Recipiente (balde, tina, bol) limpio


○ Alcohol líquido 70°
○ Paños limpios de tela o esponja
○ Jabón o detergente
○ Bolsa lavable y reusable.

Procedimiento

○ Los juguetes se colocan dentro de un recipiente limpio con solución de jabón


o detergente hasta que forme espuma, y luego se procede a frotar con un
paño o esponja limpia para remover los restos de suciedad adherida. Cuando
observe que el juguete se encuentra limpio enjuague con abundante agua
hasta retirar el jabón o detergente utilizado.
○ Recoger los juguetes en un recipiente limpio.
○ Los juguetes deben ser desinfectados con alcohol líquido de 70° en toda su
superficie. Dejar actuar y secar al medio ambiente, este procedimiento de
desinfección se realiza fuera de la cocina y lejos del fuego.
○ Guardar los juguetes en una bolsa de polietileno de primer uso, o en la bolsa
lavable y reusable, después de secarse.
Frecuencia: Diaria al finalizar la jornada de visita domiciliaria.

e. Dotación de Kit de Higiene y Protección para las familias

La dotación del kit de higiene y protección se enmarca en la promoción de las


prácticas de cuidado saludable que el Programa Nacional Cuna Más promueve. El

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 32 de 70

kit comprende la entrega de materiales para la higiene y protección a familias


usuarias del SAF, a efectos de fortalecer prácticas de cuidado saludable en el hogar
que contribuyan a disminuir los factores de riesgo que afecten la salud, así como
disminuir el riesgo de contagio del COVID-1918. Periodicidad mensual.

Materiales del Kit de higiene y protección para familias usuarios del SAF19

ITEM UNIDAD DE CANTIDAD


DESCRIPCIÓN
MEDIDA mensual

1 JABÓN LÍQUIDO CON DISPENSADOR Frasco 1

2 MASCARILLAS RESPIRADORES KN95 Unidad 4

3 PAPEL TOALLA X ROLLO Unidad 1

4 BOLSA (debe ser de color claro y


Unidad 1
contener todos los materiales).

f. Dotación de Implementos Sanitarios para los facilitadores


La dotación de implementos sanitarios para facilitadores que realizan actividades
presenciales del servicio de acompañamiento a familias es requerida con la finalidad
de reducir riegos de contagio por COVID-19 en las facilitadoras/res durante la
ejecución de sus actividades. Periodicidad bimestral 20.

Implementos sanitarios para facilitadores21

UNIDAD DE CANTIDAD
ITEM DESCRIPCION
MEDIDA bimestral

1 MASCARILLAS RESPIRADORES KN95 Unidad 20


2 MASCARILLAS QUIRÚRGICA Caja 50 Unidad 1

3 ALCOHOL GEL DE 70° CON DISPENSADOR Frasco 1


3 ALCOHOL LIQUIDO DE 70° Frasco 1
4 BOLSAS LAVABLES Y REUSABLES* Unidad 2
5 ATOMIZADOR DE PLÁSTICO* Unidad 1
6 DETERGENTE EN BOLSA* Unidad 1
7 PAÑOS DE TELA* Unidad 2
8 Sobre manila A5 Unidad 8
BOLSA (debe ser de color claro y contener todos los
9 Unidad 1
materiales).
* La dotación de bolsas reusables, detergente y atomizador de plástico serán para 4 meses.

18 Puede retirarse o tener variación, de acuerdo al contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 o
disponibilidad presupuestal.
19 La dotación es para todas las familias usuarias del SAF, puede tener variación, de acuerdo al contexto de
emergencia sanitaria por COVID 19 o disponibilidad presupuestal
20 Será diferenciado para la modalidad presencial y puede retirarse o tener variación, de acuerdo al contexto
de emergencia sanitaria por COVID 19 o disponibilidad presupuestal
21 La dotación es para Facilitadoras/es que reactivan presencialidad, y puede tener variación, de acuerdo al
contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 o disponibilidad presupuestal

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 33 de 70

e. Medidas de protección sanitarias para otras actividades que requieren


presencialidad en el servicio de acompañamiento a familias

Las actividades presenciales en las que se debe implementar las medidas de


protección sanitaria son: las sesiones de socialización, la aplicación de ficha de
señales de alerta y la ESDI, entrega del Kit de higiene y protección u actividades
relacionadas al servicio que requieran presencialidad.
- El facilitador aplica la Ficha de Identificación de Sintomatología de COVID-19 del
SAF al cuidador principal de manera telefónica o presencial, el día previo a la
actividad presencial.
- El facilitador que identifica algún cuidador principal con 02 o más criterios
positivos de la ficha, informa al AT, quien deberá aplicar la ficha de manera
telefónica o presencial al cuidador principal, a fin de verificar la situación
reportada, en caso el AT confirme 02 o más criterios positivos, le indica que no
podrá desarrollarse la actividad presencial y le recomienda acudir a la IPRESS
de la localidad para su evaluación médica. Se reporta el caso a la Línea Gratuita
de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000)
- Todas las personas que realizan actividad presencial, previo al inicio de la
jornada, realizan la práctica del lavado de manos con suficiente jabón y agua a
chorro, durante 20 segundos, excepcionalmente cuando no se tengan los
insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos
con alcohol de 70°.
- En el espacio donde se desarrolla las sesiones de socialización, para el lavado
de manos debe contar con agua segura, jabón líquido y papel toalla, en caso no
cuenten con servicio de agua segura por red pública, se adecua un balde con
grifo y una tina.
- En todo momento se debe mantener el distanciamiento físico de mínimo 1.5m
entre persona y persona, evitando todo tipo de contacto físico, así como portar
correctamente doble mascarilla que cubra la nariz y la boca.
- Los materiales utilizados en la aplicación de la ESDI son desinfectados
con paño humedecido en alcohol líquido de 70° antes de ser guardados.

Materiales para el lavado de manos en sesiones de socialización

UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD FRECUENCIA
MEDIDA
JABÓN LÍQUIDO CON
1 Unidad 1 bimestral
DISPENSADOR
2 PAPEL TOALLA Unidad 2 bimestral

3 BALDE CON GRIFO Unidad 1 anual

3 TINA Unidad 1 anual

f. Respuesta frente a casos sospechosos y confirmados de covid-19 en la


prestación de servicios presenciales del programa

Las rutas de canalización ante posibles situaciones relacionados con COVID-19,


que se pueden presentar durante la prestación presencial de Servicio de
Acompañamiento a Familia, son las siguientes:

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 34 de 70

f.1 Presencia de casos sospechosos de COVID -19 en el Servicio de


Acompañamiento a Familias

- Caso sospechoso de COVID-19 en la familia usuaria del SAF (cualquier


miembro de la familia que habita en el hogar) (Tabla 01).
- Caso sospechoso de COVID-19 en el facilitador/a del SAF (o cualquier
miembro de su familia que habita en el mismo hogar) (Tabla 02).

f.2 Presencia de casos confirmados de COVID-19 en el Servicio de


Acompañamiento a Familias

- Caso confirmado de COVID-19 en la familia usuaria del SAF (cualquier


miembro de la familia que habita en el hogar) (Tabla 03).
- Caso confirmado de COVID-19 en el facilitador/a del SAF (o cualquier
miembro de su familia que habite en el mismo hogar) (Tabla 04).

Tabla 01:
Caso sospechoso de COVID-19 en la familia usuaria
(cualquier miembro de la familia que habita en el hogar) a visitar en los servicios del SAF

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable


La facilitadora/or se comunica con las familias el día anterior
a la visita, según cronograma, a fin de consultar si la/el niña/o,
el/ella o algún miembro de la familia (que habita en el
Coordinación previa domicilio a visitar) presenta tos y/o dolor de garganta,
1 a la visita malestar general, sensación de alza térmica, fiebre y/o Facilitadora
escalofríos, dolor de cabeza, congestión nasal, diarrea,
dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), pérdida o
disminución del sentido del olfato y/o gusto.
Suspende Si confirma que la/el niña/o, el/ella o algún miembro de la
temporalmente la familia (que habita en el domicilio a visitar) presenta dos o
2 visita domiciliaria Facilitadora
más de los síntomas mencionados durante la comunicación
programada
con el/la facilitador/a, se reprograma la visita domiciliaria.
La facilitadora informa al AT la reprogramación de la visita
3 Comunica al AT Facilitadora
domiciliaria por presencia de 2 o más síntomas consultados.

Comunica a la
Línea Gratuita de Se reporta el caso a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM Facilitadora
4
Emergencia PNCM (0-800-7-4000). AT
(0-800-7-4000).
Recomienda a
cuidador principal Facilitador recomienda que el cuidador principal o familiar
acudir a la IPRESS Facilitadora
5 (que habita en el hogar) acuda a la IPRESS de la localidad
para evaluación para evaluación médica.
médica.

El AT realiza el seguimiento del caso y lo reporta al AT


6 Seguimiento especialista integral responsable del CG a fin de que registre Especialista
el seguimiento del caso en el Módulo de Emergencias Integral

Suspensión
Si se confirma COVID-19 positivo en algún miembro de la
temporal de la Facilitadora
7 familia. El AT coordina con el/la facilitador/a y miembros del
actividad presencial AT
CG comunicada la suspensión temporal de los servicios
con la familia

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 35 de 70

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable


presenciales y la familia cambia a prestación de servicio no
presencial22.

Cuidador principal
De acuerdo con la indicación médica y sin presentar
Retorno al servicio de la familia
8 síntomas, la familia retorna al servicio presencial y previa
presencial del SAF Facilitadora
coordinación se programa su visita domiciliaria.
AT

Tabla 02:
Caso sospechoso de COVID-19 en la facilitadora/or del SAF
(o cualquier miembro de su familia que habita en el mismo hogar)

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable


La facilitadora/or completa la ficha de identificación de
Aplica ficha de sintomatología de COVID-19 previo a la jornada que requiera
1 sintomatología presencialidad de acuerdo a su programación, de Facilitador/a
previo a la visita presentarse dos o más criterios relacionados a COVID -19,
se comunica con el AT para reportar.
La facilitadora comunica al AT la presencia de 02 o más
2 Comunica al AT Facilitador/a
criterios de la ficha de sintomatología de COVID- 19 SAF
Verifica la El AT aplica la ficha de manera presencial o telefónica al
3 información facilitador/a, a fin verificar la situación reportada. AT
reportada
Comunica a la
Línea Gratuita de Se reporta el caso a la Línea Gratuita de Emergencia del Facilitadora
4
Emergencia PNCM Programa (0800-7-4000). AT
(0800-7-4000)
Suspende Si el AT confirma 02 o más criterios presentes de la ficha de
temporalmente la sintomatología de COVID-19 en el facilitador/ra reprograma
5 AT
visita domiciliaria la visita domiciliaria hasta los resultados de consulta con el
programada personal de la IPRESS.
Recomienda al
facilitador acudir al El facilitador acude a la IPRESS de su localidad, para su
6 AT
establecimiento de evaluación médica.
salud
El AT realiza el seguimiento del caso, y lo reporta al
AT
especialista Integral responsable del C.G. a fin de
7 Seguimiento Especialista
que se registre el seguimiento en el módulo de
Integral.
Emergencias.
Programa a la Ante la confirmación como caso positivo de COVID-19, las
8 familia para recibir familias a cargo de la facilitadora pasan temporalmente a
AT
atención no prestación no presencial del SAF23.
presencial
9 De acuerdo con la indicación médica y sin presentar
Retorno al servicio síntomas, la facilitadora retorna al servicio presencial y se Facilitadora
presencial del SAF programan actividades presenciales. AT

22 Las familias que cambien a modalidad No Presencial recibirán la prestación de acuerdo a la normativa
vigente para prestación de los servicios en contextos No Presenciales.
23 Las familias que cambien a modalidad No Presencial recibirán la prestación de acuerdo a la normativa
vigente para prestación de los servicios en contextos No Presenciales.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 36 de 70

Tabla 03:
Caso confirmado de COVID-19 en la familia usuaria, niña/o, cuidador principal o familiar
(persona que habita en el hogar) del SAF

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable


La facilitadora toma conocimiento del caso
Coordinación previa a la confirmado de COVID-19 positivo de la niña/o, Cuidador principal y
1
visita. Cuidador principal o familiar (que habita en el hogar), Facilitadora/or
en la comunicación de coordinación previa a la visita.
Facilitadora que identificó el caso de niña/o Cuidador
Comunica el caso al AT
2 principal o familiar (que habita en el hogar), con Facilitadora/or
COVID-19 confirmado, comunica al AT.

Comunica a la Línea
La Facilitadora reporta el caso a la Línea Gratuita de Facilitadora/or
3 Gratuita de Emergencia
Emergencia del PNCM (0-800-7-4000) AT
del PNCM (0-800-7-4000)
Una vez notificado COVID-19 positivo en una niña/o,
Cuidador principal o familiar (que habita en el hogar),
el AT se comunica con la familia usuaria, de ratificarse
Suspensión del servicio
como COVID-19 positivo, recomienda que siga las
4 presencial de las visitas AT
indicaciones del personal de salud de la IPRESS y
domiciliarias
que se retoma las prestaciones no presenciales, 14
días posteriores desde la fecha de confirmación y de
acuerdo a la indicación médica.
El AT realiza el seguimiento del caso y lo reporta al
AT
5 Seguimiento especialista responsable del CG a fin de que se
Especialista Integral
registre el seguimiento en el Módulo de Emergencias.
Habiendo cumplido 14 días de aislamiento físico
desde la fecha del caso confirmado y de acuerdo con
Familia usuaria
Retorno al servicio la indicación médica y sin presentar síntomas, la
6 AC
presencial del SAF niña/o, Cuidador principal o familiar (que habita en el
AT
hogar), retorna las visitas domiciliarias del SAF.

Tabla N°04: Caso confirmado de COVID-19 en la facilitadora/or del SAF

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable

La Facilitadora/or La Facilitadora /or con COVID-19 positivo


1 Facilitadora/or
comunica a AT diagnosticado, comunica al AT.

La Facilitadora que tiene diagnóstico positivo de


Facilitadora/or no realiza COVID-19, no realiza visitas domiciliarias y suspende
2 actividad presencial toda actividad presencial. mantiene aislamiento físico AC
temporal y todas recomendaciones del personal de
salud de la IPRESS.
Comunica a la Línea
Gratuita de Emergencia La Facilitadora o AT reporta el caso a la Línea Gratuita Facilitadora
3 del PNCM (0-800-7- AT
de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000)
4000) AC

El AT, en coordinación con los AC y miembros del CG


Comunicación a familias informan a las familias usuarias la suspensión temporal
4 usuarias de la AT
de las visitas domiciliarias por 14 días contados desde
suspensión temporal de
el día de la confirmación de caso positivo, y vigilan la

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 37 de 70

N° Actividad Descripción de la Actividad Responsable


las actividades aparición de síntomas relacionados a la COVID 19 en
presenciales del SAF las familias usuarias que fueron visitadas por la
facilitadora.

El AT realiza el seguimiento del caso y lo reporta al


Seguimiento AT
5 especialista responsable del CG a fin de que se registre
Especialista Integral
el seguimiento en el Módulo de Emergencias

Habiendo cumplido 14 días de aislamiento físico desde


Retorno al servicio la fecha del caso confirmado y de acuerdo con la
6 presencial del SAF indicación médica y sin presentar síntomas, la Facilitador y AT
Facilitadora en coordinación con el AT retorna las
actividades presenciales del SAF.

VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

6.1 De ocurrir cambios en las normativas: NTS Nº 134-MINSA/2017/DGIESP “Norma


Técnica de Salud para manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas” aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 250-2017/MINSA y sus modificatorias, y la NTS Nº 137-
MINSA/2017/DGIESP “Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y
Desarrollo de la Niña y el Niño menores de Cinco Años”, aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 537-2017/MINSA y sus modificatorias; se solicitará a las
familias de los usuarios, los tamizajes de hemoglobina, de acuerdo al esquema que se
encuentre en vigencia.

6.2 Traslado de una usuaria o usuario a otro Comité de Gestión

El traslado de una usuaria o usuario a otro Comité de Gestión, se realiza a solicitud


del/de la cuidador/a principal, por cambio de domicilio, u otras causales.

La/el Acompañante Técnico que estuvo a cargo de la familia deberá verificar si en el


Comité de Gestión al cual se trasladarán los usuarios existe una vacante, si no lo
hubiera estará en la lista de espera.

La/el Acompañante Técnico que estuvo a cargo, en el momento que sea aceptado la
usuaria/o en el nuevo Comité de Gestión deberá garantizar la entrega de toda la
documentación la/el Acompañante Técnico responsable, archivando los cargos de
entrega.

La/el Acompañante Técnico registra los datos en el sistema de información, de acuerdo


a los formatos establecidos en el SAF, verificando en línea los datos en el RENIEC y la
afiliación al SIS u otro seguro de salud. Se valida nuevamente manteniéndose el código
de usuario, adaptando los formatos de acuerdo al servicio que corresponda e
imprimiéndose la foto del DNI24 del usuaria/o y, de corresponder, la madre o padre o
tutor, en la Unidad Territorial correspondiente.

Una vez validado el código del usuario, la/el Acompañante Técnico comunica a la
familia de la usuaria o usuario que los datos han sido validados e indica al Facilitador/a
el código que se les haya asignado. Asimismo, en caso corresponda, le recuerda el
plazo que tiene para alcanzar la documentación pendiente.

La/el Acompañante Técnico del lugar de migración comunica a la/el Facilitador/a, el


código de los usuarios que ingresarán al servicio.

24
Esto con la finalidad de disponer de documentación para la atención oportuna en caso de emergencias.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 38 de 70

La/el Acompañante Técnico del lugar de migración organiza en un archivador la


documentación de la niña o niño o gestante recibida desde la Unidad Territorial de
origen, la cual permanecerá en dicha Unidad.

6.3 Permisos solicitados por las familias usuarias


La familia solicita permiso para ausentarse temporalmente del Servicio de
Acompañamiento a Familias con una solicitud simple que señale las razones (cosecha,
migración temporal, enfermedad, traslado para recibir tratamiento, entre otros),
consignando la fecha en la que iniciará su ausencia y asume el compromiso de retornar
a dicho servicio en un plazo máximo de dos (02) meses de iniciada su ausencia.

La vacante se mantiene en reserva para la familia durante el tiempo de permiso. La


familia que no cumpla con el compromiso asumido perderá la vacante de la gestante o
de la niña o el niño; será considerado como usuario No Activo y se registrará el egreso
con el motivo correspondiente.

El permiso será evaluado por la/el Coordinador del Servicio, en conjunto con la/el Jefa/e
de la Unidad Territorial, la/el Especialista Integral y la/el Acompañante Técnico y
otorgado mediante informe de la/el Coordinador del Servicio. Si la niña o niño perdiera
la vacante por la razón expuesta en el párrafo anterior, se priorizarán las niñas y niños
en lista de espera para la afiliación. Previamente, la/el Acompañante Técnico deberá
buscar el contacto con la familia a fin de verificar el motivo para el incumplimiento del
permiso y verificar un motivo de fuerza mayor para el incumplimiento del permiso.

Para el caso de migración temporal, cuando la familia usuaria informa que decide viajar
a otro lugar (distrito) focalizado por el PNCM, la familia tendrá la posibilidad de continuar
recibiendo el servicio en el nuevo lugar de residencia (en un comité de gestión que
tenga vacantes).

6.4 Acciones a tomar en cuenta en la reincorporación de usuarios.

Si los actores comunales o los miembros de la Junta Directiva del Comité de Gestión o
del equipo técnico del PNCM toman conocimiento de que luego de efectuarse un
egreso la familia de la usuaria/o desea reincorporarse al PNCM, se realizarán los
procedimientos correspondientes al ingreso o incorporación al Programa, de acuerdo
a la directiva vigente que corresponda, con la excepción de que conserva o recupera
el código de familia y usuaria/o que tenía anteriormente.

La reincorporación de la niña o niño se realizará teniendo en cuenta que como máximo


debe contar con 30 meses de edad.

Si la reincorporación se realiza con posterioridad a seis (06) meses de ausencia, el/la


Acompañante Técnico o el/la Especialista Integral aplican la ESDI para evaluar el
desarrollo infantil del niño(a).

6.5 Archivo de documentación de egresados

La/El Acompañante Técnico coordina las acciones para archivar los legajos
documentarios de las niñas y los niños que egresan o se retiran del PNCM, lleva la
documentación a la Unidad Territorial u Oficina de Coordinación Territorial, y coordina
con la/el Asistente Administrativo para su escaneado y posterior archivo por un lapso
mínimo de 12 meses, siendo el/la Coordinador/a del Servicio, apoyado por la/el
Acompañante Técnico, responsables de la verificación de su efectiva ejecución.

6.6 Los casos extraordinarios o que no estén contemplados en la presente directiva, serán
evaluados y su tratamiento regulado por la Unidad Técnica de Atención Integral, con la
autorización de Dirección Ejecutiva.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 39 de 70

VII. DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Con la aprobación de la presente, se deja sin efecto:

7.1 Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa


Nacional Cuna Más” aprobada por Resolución de Dirección Ejecutiva N°419-2020-
MIDIS/PNCM.
7.2 Directiva “Disposiciones para la prevención de COVID-19 durante la visita al hogar del
servicio de Acompañamiento a Familias”, aprobada por Resolución de Dirección
Ejecutiva N°367-2020-MIDIS/PNCM.

VIII. RESPONSABILIDAD

La UTAI es responsable de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente directiva.

Las Jefaturas de las Unidades del PNCM son los responsables del cumplimiento de los
siguientes aspectos de la presente Directiva:

a. La Unidad Técnica de Atención Integral es responsable de diseñar, formular, proponer la


elaboración de las normas técnicas de los Servicios del PNCM, por lo que diseña la
presente norma vinculada al Servicio de Acompañamiento a Familias con las actividades
de Visitas domiciliarias a Familias y Sesiones de Socialización e Inter Aprendizaje del
Servicio. Asesora y brinda asistencia técnica a las Unidades Territoriales para la aplicación
correcta de la directiva del Servicio de Acompañamiento a Familias. Asimismo, es
responsable de la dotación de materiales para esta actividad. Analiza, evalúa, propone y
ejecuta las modificaciones que sean pertinentes al diseño de las intervenciones.

b. Unidad Operativa de Atención Integral es la unidad de línea encargada de planificar,


organizar y ejecutar los procesos relacionados al seguimiento, supervisión y evaluación a
la gestión operativa del funcionamiento de los servicios del Programa.

c. La Unidad de Tecnologías de la Información es responsable de realizar las adecuaciones


a los aplicativos informáticos en el sistema de información para la aplicabilidad de la
directiva.

d. La Unidad Territorial o la Oficina de Coordinación Territorial, es responsable del


cumplimiento de los criterios y mecanismos establecidos en la presente directiva. Brindar
asistencia técnica para el cumplimiento de lo establecido. Así mismo, realiza la supervisión
de los Servicios de Acompañamiento a Familias en el ámbito de su jurisdicción que
permitan el cumplimiento de las responsabilidades del personal de la Unidad Territorial y
de los actores comunales de los Comités de Gestión del Servicio de Acompañamiento a
Familias.

IX. CONTROL DE CAMBIOS

Unidad
Versión Fecha Numeral o literal Modificados Justificación
Responsable
00 Elaboración inicial del documento

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 40 de 70

Numeral I, II, III, IV, 4.1, 4.2, 4.2.1,


4.2.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.8, V, 5.1,
INFORME N°
5.1.1, 5.1.2, 5.2, 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3, 5.3,
000038-2021-
5.3.1, 5.3.2, VI, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, VII 7.1,
01 28/12/2021 MIDIS/PNCM- UTAI
VIII, literal a, b, Numeral IX, X, Anexo
UTAI-CSER-
01, Anexo 02, Anexo 03, Anexo 04,
JSC
Anexo 05, Anexo 06, Anexo 07, Anexo
08, Anexo 09 y Anexo 10

X. ANEXOS

Anexo N°01: Cronograma del/la facilitador/a - servicio de acompañamiento a familias


Anexo N°02: Ficha de Visita domiciliaria a Familias con Gestante.
Anexo N°03: Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con niña o niño menor de 36 meses.
Anexo N°04: Formato de Asistencia de la Sesión de Socialización.
Anexo N°05: Formato Padrón de Familias- Servicio de Acompañamiento a Familias.
Anexo N°06: Kit de Sesión de Socialización.
Anexo N°07: Kit del/de la Facilitador/a.
Anexo N°08: Kit de materiales para las Familias.
Anexo N°09: Pautas para la aplicación de la Ficha de Señales de Alerta – PNCM Presencial
Anexo N°10: Ficha de identificación de Persona en riesgo para complicaciones por COVID-
19.
Anexo N°11: Ficha de identificación de sintomatología de COVID-19 para el Servicio de
Acompañamiento a Familias.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 41 de 70

Anexo N°01
CRONOGRAMA DEL/LA FACILITADOR/A - SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Código UTAI-FR-105
FORMATO Versión 01
CRONOGRAMA DEL/LA FACILITADOR/A - SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Página 1 de 1
UNIDAD TERRITORIAL: COMITÉ DE GESTION: MES:
ACOMPAÑANTE TÉCNICO: FACILITADOR/A:
FICHA DE
EDAD SESIÓN DE
VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4 SEÑALES DE
CÓDIGO NIÑO/A O SOCIALIZACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALERTA
N° DE LA NIÑA/O O GESTANTE MES DE
CUIDADOR/A PRINCIPAL CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO
FAMLIA GESTACI
FECHA HORA DE FECHA HORA DE FECHA HORA DE FECHA HORA DE FECHA HORA FECHA HORA
ÓN
CARTILLA CARTILLA CARTILLA CARTILLA

10

11

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 42 de 70

Anexo N°02
Ficha de la Visita domiciliaria a Familias con Gestante

Código UTAI-FR-106
FORMATO
Versión: 01
FICHA DE LA VISITA DOMICILIARIA A FAMILIAS CON GESTANTE
Página: 1 de 1
I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Territorial: 1.2. Mes Año

1.3. Código de la Familia 1.4. Código de la madre gestante 1.5. EDAD (Años)

1.6. Código Comité de Gestión: 1.7. Nombre Comité de Gestión: 1.8. Centro Poblado de Vivienda

1.9. Nombre y Apellido de la Gestante 1.10. Número de DNI

1.11. Nombre y Apellido del/a Facilitador/ra: 1.12. Cód. Facilitador:

II. SOBRE LA VISITA AL HOGAR


Completa los datos o marque con una "X" donde corresponde
Visita N° Visita N° Visita N° Visita N°
2.1 Fecha de la visita (dd/mm/aa) …../…../..….. …../…../..….. …../…../..….. …../…../..…..
a. Código de la cartilla desarrollada
b. Mes de Embarazo
2.2. Además de la Gestante, que otra persona participó en la visita al hogar: (Puede marcar más de una opción)

a. Papá Papá Papá Papá


b. Mamá Mamá Mamá Mamá
c. Pareja Pareja Pareja Pareja
d. Otro familiar Otro familiar Otro familiar Otro familiar

2.3 Cuidando la Salud de la gestante (marca en la visita de acuerdo a lo que corresponda al esquema MINSA)
a. ¿Recibió atención prenatal en su última cita programada? Si I No Si I No Si I No Si I No
No aplica No aplica No aplica No aplica
b. ¿Ha recibido la Vacuna antitetánica? (02 dosis mínimo en el periodo gestacional) Si I No Si I No Si I No Si I No
No aplica No aplica No aplica No aplica
c. ¿Ha recibido el paquete completo de exámenes de laboratorio? Si I No Si I No Si I No Si I No
(04 exámenes auxiliares: Orina, Hemoglobina/hematocrito, Tamizaje VIH y Sífilis, No aplica No aplica No aplica No aplica
en el periodo gestacional) oportuno primer trimestre de gestación

d. Si la respuesta fue si, Responde ¿Tienes Anemia? Si I No Si I No Si I No Si I No


No aplica No aplica No aplica No aplica

2.4 Consumo de hierro de la Gestante


a. ¿Consumió suplementos con hierro/ácido fólico (Preventivo "P", P I T P I T P I T P I T
o por Tratamiento "T" según prescripción médica) durante la visita? No Consume No Consume No Consume No Consume
(pastillas u otros en diferentes presentaciones recibidas en la IPRESS) No aplica No aplica No aplica No aplica

Observaciones:
*En caso de reprogramación, indique la fecha cuando se programó la visita:

Visita N° Visita N° Visita N° Visita N°

Firma del Cuidador/a principal

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
DIRECTIVA DE SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 43 de 70

Anexo N°03
Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con niña o niño menor de 36 meses
Código UTAI-FR-107
FORMATO
Versión: 01
FICHA DE VISITA DOMICILIARIA A FAMILIAS CON NIÑA O NIÑO MENOR DE 36 MESES
Página: 1 de 1
I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Territorial: 1.2. Mes Año

1.3. Código de la Familia 1.4. Código de la niña o niño 1.5. EDAD (Meses)

1.6. Código Comité de Gestión: 1.7. Nombre Comité de Gestión: 1.8. Centro Poblado de Vivienda

1.9. Nombre y Apellido de la Niña o Niño 1.10. Número de DNI

1.11. Nombre y Apellido del/a Facilitador/ra: 1.12. Cód. Facilitador:

II. SOBRE LA VISITA DOMICILIARIA


Completa los datos o marque con una "X" donde corresponde
Visita N° Visita N° Visita N° Visita N°
2.1 Fecha de la visita (dd/mm/aa) …../…../..….. …../…../..….. …../…../..….. …../…../..…..
a. Código de la cartilla desarrollada
b. Edad de la niña o niño
2.2. Además del Cuidador Principal, que otra persona participó en la visita al hogar: (Puede marcar más de una opción)

a. Papá Papá Papá Papá


b. Mamá Mamá Mamá Mamá
c. Abuelo/a Abuelo/a Abuelo/a Abuelo/a
d. Otro familiar Otro familiar Otro familiar Otro familiar

2.3 Cuidando la Salud de la niña o niño (marca en la visita que corresponda de acuerdo al esquema MINSA)
a. ¿Llevo a su niña/o a su último Control CRED de acuerdo a su edad? Si I No Si I No Si I No Si I No
No aplica No aplica No aplica No aplica
b. ¿Recibió su niña/o la vacuna de rotavirus? (2do y 4to mes) Si I No Si I No Si I No Si I No
No aplica No aplica No aplica No aplica
c. ¿Recibió su niña/o la vacuna de neumococo? (2do, 4to y 12vo mes) Si I No Si I No Si I No Si I No
No aplica No aplica No aplica No aplica
d. ¿Se le realizó a su niña/o el Dosaje de hemoglobina (tamizaje de anemia)? Si I No Si I No Si I No Si I No
(cada 06 meses hasta los 24 meses y en adelante una vez por año) No aplica No aplica No aplica No aplica

e. Si la respuesta fue si, Responde ¿Su niña/o tiene Anemia? Si I No Si I No Si I No Si I No


No aplica No aplica No aplica No aplica

2.4 Consumo de hierro de la niña o niño


a. ¿La niña o niño consumió hierro (Preventivo "P", desde 4m o por Tratamiento "T" P I T P I T P I T P I T
según prescripción médica) en cualquiera de sus tipos de suplementación No Consume No Consume No Consume No Consume
(Sulfato Ferroso/Complejo Polimaltosado/Micronutrientes) No aplica No aplica No aplica No aplica
durante la visita al hogar?
Observaciones:
*En caso de reprogramación, indique la fecha cuando se programó la visita:

Visita N° Visita N° Visita N° Visita N°

Firma del Cuidador/a principal

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 44 de 70

Anexo N°04
Formato de Asistencia de la Sesión de Socialización
Código UTAI-FR-108
FORMATO
Versión 01
Asistencia de la Sesión de Socialización
Página 1 de 1

UNIDAD TERRITORIAL: PROVINCIA: DISTRITO: CENTRO POBLADO:


COMITÉ DE GESTION: FECHA: HORA: TOTAL DE PARTICIPANTES:
NOMBRE ACOMPAÑANTE TÉCNICO:
NOMBRE FACILITADOR/A:

CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS DEL CUIDADOR PRINCIPAL CODIGO DE


N° N° DNI FIRMA NOMBRE NIÑO/A OBSERVACIONES
FAMILIA (*) (MADRE,PADRE U OTRO ADULTO CUIDADOR) USUARIO (*)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
C o ns ide ra c io ne s :
(*) El A T debe garantizar que el có digo de la Familia y Usuario sea el generado de lo s sistemas de info rmació n y garantizar que el có digo sea el co rrecto
Es preferible que lo s dato s de la familia y el niño se encuentren impreso s.
La lista debe ser po r Facilitado r/a
Lo s no mbres registrado s en la lista deben guardar relació n co n lo s registrado s en el SI-SA F
Legibilidad de lo s no mbres y apellido s tanto de lo s Cuidado res co mo de lo s niño s
La lista de asistencia será utilizada para la justificació n de recurso s transferido s al Co mité de Gestió n

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”.
DIRECTIVA DE SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 45 de 70

Anexo N°05
Formato Padrón de Familias- Servicio de Acompañamiento a Familias

Código UTAI-FR-109
FORMATO
Versión 01
PADRON DE FAMILIAS - SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Página 1 de 1
UNIDAD TERRITORIAL: COMITÉ DE GESTION: MES:
ACOMPAÑANTE TÉCNICO: FACILITADOR/A:
Nombres y Fecha de Diagnóstico anemia
Nombres del Tipo de Documento N° de Documento Tipo de Seguro del Fecha de
Código de Familia Apellidos del Código de Usuario nacimiento del según tamizaje
usuario del Usuario del Usuario Usuario Primera Visita
Cuidador Principal Usuario oportuno

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 46 de 70

Anexo N°06
Kit de Sesión de Socialización24

N° Ítem Unidad de Medida Cantidad


Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 8 de 30
1 Juego de sonajas de tela Juego 2
2 Juego de canastas de mimbre Juego 2
3 Juego de canastas de plástico Juegos 2
Juego de Libros de tela para niños (animales,
4 Unidad 3
objetos, frutas, verduras)
Juego de rompecabezas de madera tipo encaje
5 Juego 4
de verduras y frutas
Juego de instrumentos musicales (tambor,
6 Juego 1
pandereta, maracas)
7 Juego de animales de plásticos tipo jebe-básico Juego 1
8 Tubos para encajar y armar (60 piezas) Unidad 1
9 Juego de Playgo (50 piezas) Unidad 1
10 Juguetes para jalar (perro y gato) Juego 2
Juego de muñecas y muñecos de tela para
11 Juego 1
vestir (la ropa tiene botones y cierre)
12 Esponja (áspera y suave) Unidad 6
13 Tazas Plásticas Unidad 3
14 Tazas de con tapa Unidad 2
15 Tazón de aluminio mediano Unidad 1
16 Tazón de plástico diferentes tamaños Unidad 3
17 Pinzas de ropa Docena 2
18 Cuchara palo tres tamaños Juego 3
19 Kit de telas Juego 2
Pisos microporosos (Cada cuadrado es de 58.7
20 Unidad 10
x 59 cm) con borde. Color: tabaco o arena.
21 Papelógrafo: T/alisado de papel bond (56 gr. Ciento 1
Papel bond: T/Fotocopia (80 gr./ colores
22 Ciento 1
variados)
23 Papel crepé (17 gr./colores variados) Decenas 10
Crayones jumbo: T/Estándar d/cera D/D:
24 Cajas 6
triangular (colores variados) caja de 12 unidades
Plumón ancho (trazo 3 mm/colores variados)
25 Estuche 2
Estuche de 12 unidades
Pegamento: T/cola sintética C/D: frasco
26 Frascos 2
c/aplicador (250 gr.)
27 Papel Kraft (50 gr.) Ciento 1
28 Cartulina escolar (150 gr./colores variados) Ciento 1
29 Témperas (frasco de 250 ml./colores variados) Frascos 20
30 Caja organizadora para guardar los materiales Unidad 1

24
Se considera un abanico de materiales para el KIT, los cuales pueden variar según la disponibilidad de materiales
por UT/OCT o ser complementados con otros materiales que cumplan con la finalidad.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 47 de 70

Anexo N°07

Kit del/de la Facilitador/ra


– Juguetes25

Unidad
Dimensiones del Desarrollo Infantil que se
N° Ítem de Cantidad
fortalecen
medida
Dimensión con mayor énfasis: COGNITIVA
Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 01 de 06

Material que promueve el desarrollo de la dimensión cognitiva al


mostrar curiosidad por los objetos que están dentro de su campo
visual, cuando explora espontáneamente las características de
las telas (textura, forma, color u otros), cuando utilizando las
telas encuentra un objeto parcialmente o completamente oculto
1 Kit de telas Juego 2 que se esconde frente a él, y cuando juega libremente
simbolizando situaciones de su vida cotidiana. Dimensión
motora, cuando juega con las telas moviendo sus brazos y
piernas y dimensión comunicativa, cuando sigue órdenes
verbales que implican acciones diferentes.

Material que permite el desarrollo de la dimensión cognitiva y


motora (gruesa y fina). Cuando realiza diversos movimientos
corporales para alcanzar la sonaja; cuando agarra con su mano
y realiza movimientos que permite fortalecer su coordinación
2 Unidad 2 óculo manual al mover y mirar de un lado a otro la sonaja;
Sonajas cuando coge la sonaja (que entran en su mano) utilizando
prensión palmar, así también permite desarrolla la dimensión
cognitiva cuando produce con la sonaja diversos sonidos que le
son agradables.

Material que permite el desarrollo de la dimensión cognitiva -


juego simbólico cuando juega representando actividades de la
vida cotidiana. Además, que favorece la dimensión comunicativa
3 Kit de animales Juego 1 cuando imita sonidos onomatopéyicos (de animales): guau,
guau, miau, miau, etc., cuando expresa de manera comprensible
sus vivencias, cuando narra cuentos e historias utilizando los
animales e imitando los sonidos.

Material que fortalecerá la dimensión cognitiva cuando explora


espontáneamente las características del juguete (textura, peso,
forma, temperatura, color u otros) y promoverá la resolución de
problemas También, el niño o niña desarrollará la dimensión
Juego 1 motora fina cuando ensarta los bloques, cuando construye
Bloques de
4 torres, desarrollará habilidades de prensión, coordinación de sus
construcción
movimientos óculo manual y exploración de sus posibilidades
motoras.

Material que fortalecerá la dimensión cognitiva cuando el niño


explore y descubra la forma de los objetos y el espacio que
ocupan. Asimismo, favorece el reconocimiento de manera
5 Rompecabezas Juego 1 intuitiva de las características, diferencias y semejanzas de los
objetos. Experimenta diversas experiencias y desarrolla su
atención y concentración.

25
Se considera un abanico de materiales para el KIT, los cuales pueden variar según la disponibilidad de materiales
por UT/OCT o ser complementados con otros materiales que cumplan con la finalidad.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 48 de 70

Unidad
Dimensiones del Desarrollo Infantil que se
N° Ítem de Cantidad
fortalecen
medida

Material que fortalecerá la dimensión cognitiva cuando la niña o


niño mete y saca objetos en la bolsa, lo llena lo deja vacío,
Bolsa de tela Unidad 1 traslada objetos, cuando juega a representar situaciones de la
6
vida cotidiana.

Dimensión con mayor énfasis: MOTORA


Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 02 de 09
Material que permite desarrollar la dimensión motora cuando la
niña o niño lanza un objeto hacia una dirección determinada,
transporta objetos utilizando manos y brazos, cuando atrapa con
Juego de
1 Juego 1 ambas manos objetos que han sido lanzados, Trepa sobre
Almohaditas diversos objetos de poca altura. Además, la dimensión cognitiva
cuando explora e identifica las características del objeto:
colores, tamaño, peso.
Material que permite fortalecer la dimensión motora cuando las
niñas o niños juegan a encaja varias piezas en una base fija, así
también la dimensión cognitiva cuando, resuelve problemas
Vasos lógicos
2 Juego 2 utilizando sus experiencias previas: gira la manija para abrir una
para apilar puerta, jala para destapar algo, encaja una pieza simple, explora
espontáneamente las características de los objetos (textura,
peso, forma, temperatura, color u otros).
Material que permiten fortalecer la dimensión motora, porque
permite los movimientos pequeños del pulgar, los dedos, las
Aros para manos e incluso las muñecas al encajar las piezas en una baje
fija. Así también ayudan a desarrollar la dimensión cognitiva
3 ensartar (aros Juego 1 porque la niña y niño activan su atención y concentración en la
para encajar) resolución de problemas. Por ejemplo "Apilar, involucra no sólo
coger los bloques, sino también saber qué hacer con ellos y
planear la acción".
Material que permite desarrollar la dimensión motora, cuando la
niña o niño está aprendiendo a caminar, estos juguetes son
necesarios porque permiten fortalecer esta dimensión,
Juguetes para combinan las habilidades que la niña o niño ya ha desarrollado,
4 Unidad 1 como levantarse del suelo, equilibrio y control inhibitorio como
jalar
jalar hasta quedar parado, para luego lograr desplazarse a pie.
Implica desarrollo de la fuerza muscular, la direccionalidad del
movimiento y la relación causa-efecto.
Material que fortalecerá la dimensión motora de coordinación y
fuerza muscular, la dimensión comunicativa al realizar juegos de
toma y dame, así como la dimensión cognitiva al seguir
Kit de Pelotas Juego 1 instrucciones de juegos propuestos por el adulto y establecer
5
de tela relaciones de causa-efecto en sus iniciativas de juego, entre
otros.
Material que fortalecerá la dimensión motora de coordinación y
fuerza muscular, la dimensión comunicativa al realizar juegos de
toma y dame, así como la dimensión cognitiva al seguir
Pelota de Unidad 1 instrucciones de juegos propuestos por el adulto y establecer
6
plástico relaciones de causa-efecto en sus iniciativas de juego, entre
otros.
Material que permite desarrollar la dimensión motora gruesa,
cuando la niña o niño está aprendiendo a caminar, estos
juguetes son necesarios porque permiten fortalecer esta
dimensión, combinan las habilidades que la niña o niño ya ha
desarrollado, como levantarse del suelo, equilibrio y control
Unidad 1 inhibitorio como jalar hasta quedar parado, para luego lograr
desplazarse a pie. Implica desarrollo de la fuerza muscular, la
7 Carro o camión direccionalidad del movimiento y la relación causa-efecto.
Así también fortalece la dimensión cognitiva y socioemocional
cuando juega representando actividades de la vida cotidiana
(maneja el carro, lleva carga, etc) invitando a otros a participar.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 49 de 70

Unidad
Dimensiones del Desarrollo Infantil que se
N° Ítem de Cantidad
fortalecen
medida
Material que permite desarrollar la dimensión motora gruesa,
Bus de cuando la niña o niño está aprendiendo a caminar, estos
pasajero con juguetes son necesarios porque permiten fortalecer esta
muñeco de dimensión, combinan las habilidades que la niña o niño ya ha
plantado- desarrollado, como levantarse del suelo, equilibrio y control
andino o Canoa Unidad 1 inhibitorio como jalar hasta quedar parado, para luego lograr
8 desplazarse a pie. Implica desarrollo de la fuerza muscular, la
de pasajeros
con muñecos direccionalidad del movimiento y la relación causa-efecto.
de plantado- Así también fortalece la dimensión cognitiva y socioemocional
cuando juega representando actividades de la vida cotidiana
amazónico (maneja el carro, lleva carga, etc) invitando a otros a participar.
Material que permite fortalecer la dimensión motora fina, porque
permite los movimientos pequeños del pulgar, los dedos, las
Juego de manos e incluso las muñecas al encajar las piezas en una base
9 Juego 2 fija. Así también ayuda a desarrollar la dimensión cognitiva
enhebrado
porque la niña y el niño activan su atención y concentración en
la resolución de problemas.
Dimensión con mayor énfasis: COMUNICATIVA
Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 01 de 02
Material que permite el desarrollo de la dimensión comunicativa
Juego de cuando acompaña canciones y juegos rítmicos con gestos y
movimientos corporales, cuando imita la entonación del adulto
1 títeres de Juego 1 al escuchar conversaciones, cuando reacciona a través del
animales movimiento o emitiendo sonidos al reconocer melodías
conocidas (balancea su cuerpo, moviendo la cabeza).
Materiales que permiten fortalecer la dimensión comunicativa,
motora, cognitiva, y socioemocional cuando las niñas o niños los
Instrumentos Juego 1 emplean o responden al sonido para hacer movimientos,
2 expresar sus emociones, repetir o crear sonidos o secuencias
musicales
de sonidos.
Dimensión con mayor énfasis: SOCIOEMOCIONAL
Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 01 de 03
Material que permite el desarrollo de la dimensión
socioemocional cuando hace participar a los adultos de sus
juegos de representación de la vida cotidiana. También
Juego de desarrolla la dimensión comunicativa cuando expresa sus
Muñecos de necesidades y deseos verbalmente de manera comprensible.
tela para vestir Juego 1 Permite el desarrollo de la dimensión cognitiva - función
(1 varón y 1 simbólica cuando juega representando actividades de la vida
1 cotidiana (da de comer a la muñeca, hace dormir al muñeco, le
mujer)
canta a la muñeca, etc.) y la dimensión motora cuando abrocha
y desabrocha; sube y baja cierres, abotona y desabotona, mece
o hace caminar
Material que permite fortalecer la dimensión socioemocional,
comunicativa, cognitiva y cuando las niñas o niños juegan
2 Set de cocina Juego 1 realizando acciones de la vida cotidiana utilizando los materiales
y expresándose oralmente sobre ellas.
Material que permite fortalecer la dimensión socioemocional
cuando juega con otros/as niños/as, así también fortalece la
3 Kit de alimentos Juego 1 dimensión cognitiva cuando juega representando actividades de
la vida cotidiana.
BOLSO PARA TRANSPORTAR Y GUARDAR LOS MATERIALES
Cantidad mínima de ítems que conforman el paquete básico: 01 de 02

Mochila para Material de uso de la facilitadora que permite transportar los


1 Unidad 1 materiales educativos a la Visita domiciliaria a Familias.
Facilitadora
Bolsa grande
Material de uso de la facilitadora que permite guardar los
resistente de Unidad 1 materiales educativos para protección y mayor durabilidad.
2
lona

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 50 de 70

Kit del Facilitador/ra – Material Fungible26:


Material que permite que los facilitadores cuenten con recursos para la ejecución de experiencias
de aprendizaje en las Visitas domiciliarias a Familias para el grupo etario de 19 a 36 meses.
Asimismo, es utilizado en el desarrollo de las sesiones de socialización, que son espacios de
encuentro lúdico, vivenciales de expresión gráfico plástica con madres, padres y demás
miembros de la familia encargados del cuidado de la niña o niño menor de 36 meses de edad.

N° ÚTILES DE ENSEÑANZA
(Cantidad mínima de ítem que conforman el paquete básico: CANT X FACILITADOR
06 de 13)
1 Témpera de color BLANCO con dosificador (250 ml) 1
2 Témpera de color AMARILLO con dosificador (250 ml) 1
3 Témpera de color AZUL con dosificador (250 ml) 1
4 Témpera de color ROJO con dosificador (250 ml) 1
5 Cartulina A4 de color blanco 1 ciento
6 Papel Kraft 1 ciento
7 Papel Crepé color MORADO 2 UNID.
8 Papel Crepé color ANARANJADO 2 UNID.
9 Papel Crepé color MARRÓN 2 UNID.
10 Papel Crepé color FUCSIA 2 UNID.
11 Papel Crepé color AZUL 2 UNID.
12 Crayones jumbo: Caja x 12 und. 4
13 Papel bond A – 4 1 ciento

Kit del Facilitador/ra – Material Impreso27:

N° Denominación Uso Unidad Cantidad Facilitador/ra Acompañante


de Técnico
Medida
(Cantidad mínima de ítem que conforman el paquete básico: 02 de 03)
Cartillas de la Visita
domiciliaria a
Material que orienta
Familias con
en el desarrollo de
Pioner
las Visitas
1 1 Pioner de cartillas
domiciliarias a
Juego 1 X X
para familias con
Familias, según tipo
niñas/niños
de usuario.
1 Pioner de cartillas
para gestantes (*).

Láminas y tarjetas Material que se


para la Visita utiliza en el
2 domiciliaria a desarrollo de las Juego 1 X -
Familias. Visitas domiciliarias
a Familias, de
3 Cuentos acuerdo a lo Juego 1 X -
planificado.
(*) La dotación de cartillas y láminas incluirán al equipo técnico en campo para asegurar los procesos de
acompañamiento a actores comunales.

26
Se considera un abanico de materiales para el KIT, los cuales pueden variar según la disponibilidad de materiales
por UT/OCT o ser complementados con otros materiales que cumplan con la finalidad.
27
Se considera un abanico de materiales para el KIT, los cuales pueden variar según la disponibilidad de materiales
por UT/OCT o ser complementados con otros materiales que cumplan con la finalidad.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 51 de 70

Indumentaria para el/la Facilitador/a:

UNIDAD DE
ÍTEM DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA
(Cantidad mínima de ítem que conforman el paquete básico: 03 de 05)
1 Polos manga larga Unidad 2
2 Gorra Unidad 1
3 Casaca Unidad 1
4 Poncho Unidad 1
5 Botas Unidad 1

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 52 de 70

Anexo N°08
Kit de materiales para las Familias 28

KIT DE LA NIÑA Y NIÑO

Kit para niñas y niños de 0 a 18 meses

Unidad Cantidad
Ítem para
N° Dimensiones a Desarrollar de
niñas y niños
Medida
Cantidad mínima de ítems que conforman el kit: 03 de 10
Juguete que permite el desarrollo de la dimensión motora
(gruesa y fina). Cuando realiza diversos movimientos
corporales para alcanzar la sonaja; cuando agarra con su
mano y realiza movimientos que permite fortalecer su
1 Sonajas coordinación óculo manual al mover y mirar de un lado a Unidad 1
otro la sonaja; cuando coge la sonaja (que entran en su
mano) utilizando prensión palmar, así también permite
desarrolla la dimensión cognitiva cuando produce con la
sonaja diversos sonidos.
Fortalece la dimensión motora de coordinación y fuerza
muscular, la dimensión comunicativa al realizar juegos de
toma y dame, así como la dimensión cognitiva al seguir
2 Pelota Unidad 1
instrucciones de juegos propuestos por el adulto y
establecer relaciones de causa-efecto en sus iniciativas de
juego, entre otros.
Material que se utiliza en el desarrollo de las actividades de
3 Cuento juego y comunicación entre el cuidado principal y su niña o Unidad 2
niño
Material que permite desarrollar la dimensión motora
Juego de cuando la niña o niño lanza un objeto hacia una dirección Juego
4 1
almohaditas determinada, transporta objetos utilizando manos y brazos.

Juego de Material que permite el desarrollo de la dimensión


5 animales de comunicativa y cognitiva - juego simbólico cuando juega Juego 1
plástico representando actividades de la vida cotidiana
Juego de Material que permite fortalecer la dimensión cognitiva y
6 Juego 1
alimentos socioemocional cuando juega con otros/as niños/as
Material que permite fortalecer la dimensión cognitiva y
7 Vasos lógicos motora cuando las niñas o niños juegan a encaja varias Juego 1
piezas en una base fija.
Material que permiten fortalecer la dimensión cognitiva y
Aro para motora, porque permite los movimientos pequeños del
8 Unidad 1
ensartar pulgar, los dedos, las manos e incluso las muñecas al
encajar las piezas
Material que permite el desarrollo de la dimensión
comunicativa cuando acompaña canciones y juegos
9 Títere de tela Unidad 1
rítmicos con gestos y movimientos corporales o cuando
imita a otro.

28
Se considera un abanico de materiales para los KITs, los cuales pueden variar según la disponibilidad
de materiales por UT/OCT o ser complementados con otros materiales que cumplan con la finalidad.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 53 de 70

Unidad Cantidad
Ítem para
N° Dimensiones a Desarrollar de
niñas y niños
Medida
Cantidad mínima de ítems que conforman el kit: 03 de 10
Material que fortalecerá la dimensión cognitiva cuando el
10 Rompecabezas niño explore y descubra la forma de los objetos y el espacio Unidad 1
que ocupan.

Kit para niñas y niños de 19 a 36 meses

Unidad Cantidad
Ítem para
N° Dimensiones a Desarrollar de
niñas y niños
Medida
Cantidad mínima de ítems que conforman el kit: 03 de 07
Material que permite fortalecer la dimensión
1 Vasos lógicos cognitiva y motora cuando las niñas o niños Juego 1
juegan a encaja varias piezas en una base fija.
Fortalece la dimensión motora de
coordinación y fuerza muscular, la dimensión
comunicativa al realizar juegos de toma y
2 Pelota dame, así como la dimensión cognitiva al Unidad 1
seguir instrucciones de juegos propuestos por
el adulto y establecer relaciones de causa-
efecto en sus iniciativas de juego, entre otros.
Material que se utiliza en el desarrollo de las
3 Cuento actividades de juego y comunicación entre el Unidad 2
cuidado principal y su niña o niño
Material que permite el desarrollo de la
Muñeco/a de dimensión socioemocional y comunicativa
4 cuando hace participar a otros de sus juegos Unidad 1
tela
de representación de la vida cotidiana.
Material que permiten fortalecer la dimensión
cognitiva y motora, porque permite los
Juego de movimientos pequeños del pulgar, los dedos,
5 Juego 1
enhebrados las manos e incluso las muñecas al encajar las
piezas
Material que permite desarrollar la dimensión
6 Camión motora gruesa, cuando la niña o niño está Unidad 1
aprendiendo a caminar.
Material que fortalecerá la dimensión cognitiva
cuando explora espontáneamente las
7 Bloques lógicos características del juguete (textura, peso, Juego 1
forma, temperatura, color u otros)

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 54 de 70

KIT DE LA GESTANTE

Unidad Cantidad
N° Ítem Dimensiones a Desarrollar de
Medida
Cantidad mínima de ítems que conforman el kit: 01 de 02
Permite proteger a la gestante
Manta de algodón o polar
de la temperatura ambiental,
1 y/o alfombra de tela de Unidad 1
brindando una sensación de
diversas texturas
confort.

Permite dar confort a la madre


2 Cojín de Lactancia y el bebé, durante la lactancia Unidad 1
materna exclusiva.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 55 de 70

ANEXO N° 09
Pautas para la aplicación de la Ficha de Señales de Alerta – PNCM Presencial

ÍNDICE
1. FICHA TÉCNICA
2. CONSIDERACIONES E INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE
SEÑALES DE ALERTA
2.1 Consideraciones previas a la aplicación
2.2 Consideraciones durante la aplicación
2.3 Consideraciones luego de la aplicación
3. Definiciones operacionales de cada conducta
4. Formato de la Ficha de Señales de Alerta

PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE SEÑALES DE ALERTA– PNCM

1. FICHA TÉCNICA

Año 2018
Lista de Chequeo para Hitos del Desarrollo elaborada por el Centers for
Instrumento original
Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos
Realizar el seguimiento del desarrollo infantil en 4 dimensiones: desarrollo
motor, desarrollo de la comunicación, desarrollo cognitivo (aprendizaje,
Objetivos
razonamiento, resolución de problemas) y desarrollo socioemocional. En
algunos casos se propone un indicador de desarrollo global.
Tipo de instrumento Lista de detección de señales de alerta del DIT.
Población Niñas y niños de 2 a 36 meses
Desarrollo motor
Desarrollo de la comunicación
Desarrollo cognitivo (aprendizaje, razonamiento, resolución de
Dimensiones
problemas)
Desarrollo socioemocional
Desarrollo global
● Hitos A - 2 meses (justo antes de cumplir 3 meses) – 5 preguntas
● Hitos B - 4 meses (justo antes de cumplir 5 meses) – 7 preguntas
● Hitos C - 6 meses (justo antes de cumplir 7 meses) – 9 preguntas
● Hitos D - 9 meses (justo antes de cumplir 10 meses) – 8 preguntas
Estructura
● Hitos E - 12 meses (al cumplir 12 meses) – 6 preguntas
● Hitos F - 18 meses (justo antes de cumplir 19 meses) – 8 preguntas
● Hitos G - 24 meses (al cumplir 24 meses) – 6 preguntas
● Hitos H - 36 meses (al cumplir 36 meses) – 6 preguntas
Observación y de manera excepcional reporte del cuidador/a
Técnicas de aplicación

2. CONSIDERACIONES E INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE


SEÑALES DE ALERTA

- Los resultados obtenidos luego de la aplicación solo darán información de la posibilidad


de la existencia o no, de señal/es de alerta en la niña o niño, con el fin de llevar a cabo
las acciones necesarias desde edades muy tempranas. No todas las señales de alerta
indican un retraso en el desarrollo, pudiendo ser transitorio debido al propio ritmo del
desarrollo o a las oportunidades de aprendizaje que tiene o no la niña o el niño. De esta
manera, se podrá fortalecer en la familia las prácticas de cuidado y aprendizaje para
favorecer el desarrollo infantil y/o derivar a las instancias respectivas. De ninguna
manera es un diagnóstico del desarrollo de la niña o niño.

- La Ficha de Señales de Alerta (FSA) del DIT - PNCM ha sido elaborada para que las/los
actores comunales sean las informantes clave de los hitos del desarrollo de las niñas y

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 56 de 70

niños que tienen a su cargo. Esta designación se basa en el hecho de que las/los acotes
comunales tienen un conocimiento cercano de los niños/as por la interacción diaria que
mantienen. Por esta razón, la técnica preferentemente de recolección de la información
propuesta para todas las preguntas es la observación.

- Esta ficha de señales de alerta no se aplicará a niñas y niños con discapacidad.


Asimismo, debido a que se debería hacer una transformación de edad para las niñas y
niños prematuros de acuerdo a la fecha de su nacimiento, no se considerará la aplicación
tampoco para las niñas y niños prematuros.

- El AT debe garantizar que a cada niña y niño se le aplique la “Ficha de señales de Alerta”
(FSA). Cada bebé, niña y niño tendrá una FSA impresa de uso de los actores comunales.

2.1 Consideraciones previas a la aplicación

- Las/los actores comunales deben conocer cada una de las definiciones de cada
conducta, con el fin de tener claridad de que es lo que debe observar en cada niña o
niño de acuerdo a su edad.
- Las /los actores comunales debe llenar:
o Los datos generales y los datos del bebé, de la niña y niño.
o Nombre de el/la actor/a comunal que aplicará la FSA de acuerdo a la edad en
meses de la niña o niño
- Es importante considerar la semana en el cual las/los actores comunales realizan la
observación de las conductas de las/los niños debido a que los indicadores tienen una
edad específica de logro; en ese sentido, la lista solo debe ser llenada en la semana
que corresponde al mes cronológico del niño indicado en la ficha.
- Para esto, se considera que las mediciones de los Hitos A, B, C, D, y F (2, 4, 6, 9 y 18)
se deben realizar durante la última semana del mes indicado en el hito, es decir durante
los 7 días previos que el niño/a cumpla un mes más al indicado en el hito. En cambio,
las mediciones de los Hitos E, G y H (que corresponden a los 12, 24 y 36 meses o 1, 2
y 3 años, respectivamente) se puede realizar al cumplir la edad o preferentemente
durante la semana posterior a que el niño/a cumpla el mes indicado, es decir durante los
7 días posteriores al cumpleaños del niño/a.
Ejemplo 1:
Nombre: Juan
Fecha de nacimiento: 29/05/2020
Fecha actual: 31/05/2021
Edad: 12 meses y 2 días
Se debe realizar la evaluación de los Hitos E – 12 meses de edad, ya que Juan está en la semana posterior a
haber cumplido 12 meses o 1 año de edad.
Ejemplo 2:
Nombre: Elsa
Fecha de nacimiento: 18/11/2020
Fecha actual: 31/05/2021
Edad: 6 meses y 13 días
No es posible realizar la evaluación de los Hitos C – 6 meses de edad, ya que esta debe realizarse durante la
última semana que Elsa tenga 6 meses, es decir la semana previa a cumplir 7 meses. En este caso, será necesario
esperar algunos días más, siendo posible realizar la evaluación entre los días 11/06/2021 y 17/06/2021.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 57 de 70

Edad en
meses de los
bebés, niñas 2 4 6 9 12 18 24 36*
y niños
Aplicar Aplicar Aplicar Aplicar Aplicar en Aplicar Aplicar en su Aplicar en su
durante los 7 durante los 7 durante los 7 durante los 7 su fecha de durante los 7 fecha de fecha de
días previos a días previos días previos días previos cumpleaños días previos cumpleaños cumpleaños
que cumpla 3 a que cumpla a que cumpla a que o a que cumpla o o
meses (Aprox. 5 meses 7 meses cumpla 10 preferentem 19 meses preferenteme preferenteme
luego de 2 (Aprox. luego (Aprox. luego meses ente hasta 7 (Aprox. luego nte hasta 7 nte hasta 7
Descripción
meses 3 de 4 meses 3 de 6 meses (Aprox. luego días más de 18 meses días más. días más.
semanas) semanas) 3 semanas) de 9 meses 3 semanas)
3 semanas) Señales de Señales de Señales de
Señales de Señales de Señales de Señales de alerta de 12 Señales de alerta de 24 alerta de 36
alerta de 2 alerta de 4 alerta de 6 alerta de 9 meses alerta de 18 meses meses.
meses meses meses meses meses

*A las niñas/os de 36 meses que cumplen años el 30 o 31 del mes, se les puede aplicar la ficha de señales de
alerta máximo hasta el primer día útil del mes siguiente.

- Para recordar la fecha en que las/los actores comunales les toca llenar la ficha por cada
niña o niño, las/los actores comunales en coordinación con el AT deberá escribir con
anticipación en el cuadrado que corresponde la fecha que podrá aplicar la FSA para
cada niña/o a cargo, con el fin de evitar confusiones u olvidos.

2.2 Consideraciones durante la aplicación:

- Una vez que se está en la semana/fecha adecuada para la aplicación, la FSA debe ser
llenada en un momento del día en el que el/la actor/a comunal no se encuentre
atendiendo a los niños/as o al cuidador principal, preferentemente al finalizar la
visita domiciliaria (SAF).

- Se recomienda que el/la actor/a comunal llene la ficha de máximo dos niños/as al día.

- Recordar que no se necesita materiales dado que la lista puede ser llenada (en la fecha
de aplicación) de la observación de la conducta del niño/a desplegada durante la
última semana.

- Es importante que, tener en cuenta que se debe tomar como referencia la conducta que
se observa del niño/a la cual muestra la mayor parte del tiempo o la mayoría de veces
durante la última semana.

- Si la conducta se da “a veces”. En esos casos, se debe tomar en cuenta la conducta


más frecuente en la última semana para decidir su presencia o ausencia.

- Ante la presencia de las conductas, se deberá escribir “SI” mientras que la ausencia
de estas se escribirá “NO” en la casilla que corresponda.

- Si en caso, alguna conducta no haya sido observada en la última semana o que no


se recuerde haberla observado, en ese caso el/la actor comunal; (la fecha de
aplicación de llenado de la ficha) debe llevar a cabo una observación libre del bebé, niña
o niño durante 15 minutos aproximadamente. Para esta observación, es muy importante
que la aplicador/a se ubique en un espacio que le permita observar a la niña o niño en
su domicilio (SAF), sin intervenir o interrumpir las actividades que está realizando el
bebé, la niña o el niño.
- En casos excepcionales, que la niña o niño, por motivos de fuerza mayor (enfermedad,
visita a familiares lejos de su hogar, etc.) no esté disponible para que el/la Facilitador/a

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 58 de 70

aplique la FSA en la semana que le corresponde (es decir tampoco no pudo observarlo
la semana anterior a la fecha aplicación), con la coordinación y aprobación del AT podrá
colocar en “observaciones” las razones de no haber aplicado la FSA a la niña o niño en
la semana que le correspondía. Luego de ello, podrá continuar más adelante con la edad
que le correspondería evaluar en su fecha indicada. Por ejemplo: Debió aplicar la FSA a
los 4 meses, por motivos de fuerza mayor no lo pudo hacer, por lo tanto, deberá esperar
el tiempo necesario para que cumpla 6 meses para aplicarle la siguiente FSA que le
corresponda.

2.3 Consideraciones luego de la aplicación

- En la Ficha de Señales de Alerta del DIT – PNCM, se espera que el niño/a cumpla con
todas las conductas especificadas para cada uno de los Hitos dado que su función es
detectar señales de alerta de posibles dificultades del DIT. La única excepción para
estos resultados esperados son los indicadores (C1.02, C1.03, E5.01, F5.01 y G5.01)
cuya presencia es una señal de alerta y se encuentran en casillas sombreadas con un
color distinto y con puntitos al interior.
- En ese sentido, en caso de que la MC/MG/Fac detecte que una o algunas de las
conductas no es parte del repertorio de conductas del niño/a (o la presencia de alguno
de los indicadores C1.02, C1.03, E5.01, F5.01 y G5.01), informará inmediatamente al
Acompañante Técnico (AT).
- En este caso, el AT irá al CIAI (SCD) u hogar (SAF) para aplicar nuevamente la FSA a
la niña o niño que tiene “señales de alerta” (de acuerdo a lo informado por la MC/MG o
Fac). Esta aplicación de verificación se realizará dentro del rango de días que
corresponde de acuerdo a los criterios según cada edad).
- Si bien la MC/MG/Fac registrará su observación en la FSA, luego el AT realizará el
registro de cada una de estas FSA en el aplicativo informático para tal fin (de
corresponder).
- En caso de que el AT corrobore que hay una o más señales de alerta, realizará las
respectivas coordinaciones con el cuidador principal del niño/a usuario y los servicios
especializados para que le puedan brindar la atención o evaluación requerida al caso.

Ficha de Señales de Alerta de acuerdo a las dimensiones del desarrollo:

MODO DE EDAD DE VERIFICACION (EN MESES)


ID AREA VERIFI- CONDUCTA
CACION 2 4 6 9 12 18 24 36
Estando boca abajo, sostiene la cabeza cuando
A1.01. MOT OBS
empuja el cuerpo hacia arriba
A2.01. COM OBS Reacciona ante ruidos fuertes

A3.01. COG OBS / REP Se lleva las manos a la boca

AB3.02. COG OBS Sigue con la mirada las cosas que se mueven
AB4.01. SOC OBS Sonríe a la gente
B1.01. MOT OBS Sostiene la cabeza con firmeza
Cuando apoya los pies sobre una superficie dura,
B1.02. MOT OBS
empuja con las piernas
B2.01. COM OBS Gorjea y hace ruidos con la boca

B3.01. COG OBS / REP Se lleva las cosas a la boca


Mueve uno o los dos ojos en todas las direcciones con
B3.02. COG OBS
facilidad
C1.01. MOT OBS Rueda en una dirección para darse vuelta
C1.02. MOT OBS Se ve rígido/a y con los músculos tensos
C1.03. MOT OBS Se ve sin fuerza como un muñeco de trapo

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 59 de 70

C2.01. COM OBS Reacciona ante sonidos


C2.02. COM OBS Emite sonidos vocales ("a", "e", "o")
C3.01. COG OBS Agarra cosas que están a su alcance
C3.02. COG OBS Se lleva cosas a la boca con facilidad
C4.01. SOC OBS Demuestra afecto por sus cuidadores
C4.02. SOC OBS Ríe y hace sonidos de placer
D1.01. MOT OBS Se sienta con ayuda
D1.02. MOT OBS Se sostiene en sus piernas con apoyo
D2.01. COM OBS Balbucea ("dada, "tata", "baba")
D2.02. COM OBS Responde cuando lo/la llaman por su nombre
Juega juegos con turnos como "me toca a mí, te toca a
D3.01. COG OBS / REP
ti"
D3.02. COG OBS Mira hacia donde señala una persona
D3.03. COG OBS Pasa juguetes de una mano a la otra
D4.01. SOC OBS Reconoce a las personas conocidas
E1.01. MOT OBS Se mantiene de pie con ayuda

E2.01. COM OBS / REP Dice palabras sencillas como "mamá" o "papá"
Usa gestos como saludar con la mano o mover la
E2.02. COM OBS
cabeza hacia los lados para decir “no”
E2.03. COM OBS Señala las cosas
E3.01. COG OBS Busca las cosas que se esconden delante de él/ella
E5.01. GLO OBS / REP Pierde habilidades que había adquirido
F1.01. MOT OBS Camina
F2.01. COM OBS Señala las cosas para mostrárselas a otras personas
Aprende nuevas palabras, aunque no estén
F2.02. COM OBS / REP
correctamente pronunciadas o sean inventadas
F2.03. COM OBS Sabe por lo menos 6 palabras

F3.01. COG OBS / REP Sabe para qué sirven las cosas familiares

F3.02. COG OBS / REP Imita lo que hacen las demás personas
Se da cuenta y muestra interés si la persona que lo
F4.01. SOC OBS
cuida se va o regresa
F5.01. GLO OBS / REP Pierde habilidades que había adquirido
G1.01. MOT OBS Camina con estabilidad
Usa frases de 2 palabras (por ejemplo, "toma leche"),
G2.01. COM OBS
aunque no estén correctamente pronunciadas
G2.02. COM OBS Sigue instrucciones sencillas
Sabe utilizar objetos de uso común, como un cepillo, un
G3.01. COG OBS / REP
teléfono, un tenedor o una cuchara

G3.02. COG OBS / REP Imita acciones y palabras

G5.01. GLO OBS / REP Pierde habilidades que había adquirido


Se le entiende cuando habla y habla sin babear (deben
H2.01. COM OBS
estar presentes ambas conductas)
Usa oraciones de 3 palabras para hablar (por ejemplo,
H2.02. COM OBS
“yo tomo leche”).
H2.03. COM OBS Entiende instrucciones sencillas
Maneja juguetes sencillos (tableros de piezas para
H3.01. COG OBS / REP
encajar, rompecabezas sencillos, girar una manija)

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 60 de 70

H3.02. COG OBS / REP Imita y usa la imaginación en sus juegos

H4.01. SOC OBS / REP Quiere jugar con otros niños/as y con juguetes

3. DEFINICIONES OPERACIONALES DE CADA CONDUCTA:

❖ HITOS A – 2 MESES DE EDAD


Técnica de
Pregunta Pregunta Definiciones
medición

Dimensión: Desarrollo motor


Estando boca abajo,
La niña o niño puede mantener su cabeza alzada por breves
sostiene la cabeza
A1.01 Observación segundos cuando está echada/o boca abajo e intenta levantar el
cuando empuja el
tronco.
cuerpo hacia arriba.
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
La niña o niño reacciona ante ruidos fuertes que escucha cerca de
Reacciona ante ruidos
A2.01 Observación ella/él: se mueve, gira ligeramente la cabeza o cambia de
fuertes.
expresión.
Dimensión: Desarrollo cognitivo

Se lleva las manos a la


boca.
PREGUNTA:
Observación ¿Tomando como
A3.01 La niña o niño se lleva una o las dos manos a la boca.
Reporte referencia la última
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) se lleva las
manos a la boca?

La niña o niño sigue con la mirada las cosas que se mueven frente
Sigue con la mirada las o cerca de ella/él (mueve la cabeza y los ojos hacia donde está el
AB3.02 Observación
cosas que se mueven. objeto).

Dimensión: Desarrollo socioemocional


Cuando están cerca de ella/él, la niña o niño empieza a dirigir la
AB4.01 Observación Sonríe a la gente.
mirada y sonreír a algunas personas.
❖ HITOS B – 4 MESES DE EDAD

Técnica de
Pregunta Pregunta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor
Mientras se encuentra cargado, en posición vertical, la niña o niño
Sostiene la cabeza con sostiene la cabeza erguida al menos por algunos segundos sin
B1.01 Observación
firmeza. necesidad de apoyarla.
Cuando apoya los pies
Al ser colocado en posición vertical con los pies sobre una
sobre una superficie
B1.02 Observación superficie firme/dura, la niña o niño e apoya en sus pies
dura, empuja con las
ligeramente y empuja un poco hacia arriba.
piernas.
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
La niña o niño empieza a hacer sonidos de gorjeo u otros sonidos
Gorjea y hace sonidos
B2.01 Observación con su boca, cuando está sola/o o cuando interactúa con otras
con la boca.
personas.
Dimensión: Desarrollo cognitivo
Se lleva las cosas a la
boca.
PREGUNTA: La niña o niño se lleva a la boca las cosas que tiene en la mano.
Observación ¿Tomando como No es necesario que lo haga con buena coordinación y precisión
B3.01
Reporte referencia la última en los movimientos, es decir puede temblar la mano o colocar el
semana, Ud. diría que objeto en la boca luego de 2 o 3 intentos.
(NOMBRE) se lleva las
cosas a la boca?

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 61 de 70

Mueve uno o los dos


La niña o niño mueve uno o los dos ojos en todas las direcciones
ojos en todas las
B3.02 Observación sin dificultad, por ejemplo, sigue un objeto que se mueve cerca o
direcciones con
frente a ella/él.
facilidad.
❖ HITOS C – 6 MESES DE EDAD
Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor
Rueda en una
La niña o niño echada/o boca arriba o boca abajo logra girar
C1.01 Observación dirección para darse
totalmente y colocarse en la posición contraria.
vuelta.
La niña o niño se ve todo el tiempo (o la mayor parte del tiempo)
Se ve rígido y con los
C1. 02 Observación con los músculos tensos o rígidos y todo su cuerpo está “duro”.
músculos tensos.
La niña o niño se ve todo el tiempo (o la mayor parte del tiempo)
Se ve sin fuerza como con los músculos débiles o “descolgados”, su cuerpo y músculos
C1. 03 Observación
un muñeco de trapo. se ven poco firmes.

Dimensión: Desarrollo de la comunicación


Cuando escucha diferentes sonidos, la niña o niño reacciona de
alguna manera dando cuenta de que ha oído un sonido; por
Reacciona ante ejemplo, responde realizando otros sonidos también, se mueve
C2.01 Observación
sonidos. hacia el sonido o en cualquier dirección, gira el rostro y/o cambia
de expresión.

La niña o niño emite sonidos de vocales como “a”, “e”, “o”. Puede
Emite sonidos de
C2. 02 Observación hacerlo sola/o o cuando interactúa con otros adultos.
vocales (“a”, “e”, “o”).

Dimensión: Desarrollo cognitivo


La niña o niño trata de agarrar las cosas que están a su alcance,
Agarra cosas que
C3.01 Observación estirando los brazos y manos hacia donde están las cosas.
están a su alcance.
La niña o niño se lleva las cosas a la boca con facilidad,
mostrando buena coordinación y precisión en los movimientos.
Se lleva las cosas a la Es decir, coloca el objeto en la boca al primer intento, sus manos
C3.02 Observación
boca con facilidad. tienen un movimiento firme, podría pasar el objeto de una mano a
otra antes de ponerse en la boca, etc.

Dimensión: Desarrollo socioemocional


La niña o niño muestra manifestaciones de afecto (sonrisa,
Demuestra afecto por
C4.01 Observación cambio en expresión facial, etc.) con las personas que la/o cuidan.
sus cuidadores.
La niña o niño se ríe o emite sonidos de placer mostrando que
Ríe y hace sonidos de
C4.02 Observación está disfrutando de alguna actividad o interacción.
placer.
❖ HITOS D – 9 MESES DE EDAD
Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor
La niña o niño por propia iniciativa logra colocarse con ayuda de
algo en la posición de sentada/o. Levanta el tronco con apoyo de
sus brazos y se coloca en posición vertical sentada/o en sus
D1.01 Observación Se sienta con ayuda.
nalgas y piernas.

Se sostiene en sus La niña o niño por propia iniciativa se apoya en algo para
D1.02 Observación
piernas con apoyo. mantenerse de pie (posición vertical).

Dimensión: Desarrollo de la comunicación


La niña o niño balbucea algunos sonidos de silabas repetidas
Balbucea (“dada”, como “dada”, “tata”, “baba” mientras está sola/o o en la interacción
D2.01 Observación
“tata”, baba”) con otras personas.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 62 de 70

La niña o niño responde cuando la/lo llaman por su nombre:


Responde cuando lo/la
D2.02 Observación realiza alguna expresión facial, hace algún sonido o voltea.
llaman por su nombre.
Dimensión: Desarrollo cognitivo
Juega juegos con
turnos como “me toca a
mí, te toca a ti”.

PREGUNTA:
Observación ¿Tomando como La niña o niño juega juegos con turnos con otras personas, como
D3.01
Reporte referencia la última taparse y destaparse el rostro por turnos.
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) juega
juegos con turnos
como “me toca a mí, te
toca a ti”?
La niña o niño mira en la dirección en la que una persona señala,
Mira hacia donde
D3.02 Observación nota que le está mostrando algo.
señala una persona.
Pasa juguetes de una La niña o niño pasa cosas pequeñas (que caben en la palma de
D3.03 Observación
mano a la otra. su mano) de una mano a otra con facilidad.
Dimensión: Desarrollo socioemocional
La niña o niño reconoce a las personas conocidas o familiares y
Reconoce a las puede diferenciarlas de las personas desconocidas. Por ejemplo,
D4.01 Observación
personas conocidas. se muestra más tranquila/o y más dispuesta/o a interactuar con
adultos conocidos.
❖ HITOS E – 12 MESES DE EDAD
Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor
Se mantiene de pie La niña o niño logra mantenerse de pie (en posición vertical) con
E1.01 Observación
con ayuda. ayuda, es decir apoyándose en algo para sostenerse.
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
Dice palabras sencillas
como "mamá" o
"papá".
PREGUNTA:
Observación ¿Tomando como
E2.01 La niña o niño dice palabras sencillas como “mamá” y “papá”.
Reporte referencia la última
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) dice
palabras sencillas
como “mamá o papá”?
Usa gestos como
saludar o mover la La niña o niño usa gestos sencillos como mover la mano para
E2.02 Observación
cabeza hacia los lados decir “adiós” o mover la cabeza de lado a lado para decir “no”.
para decir “no”.

E2.03 Observación Señala las cosas. La niña o niño, cuando quiere mostrar o señalar algo, estira la
mano y los dedos para señalar los objetos que le interesan.
Dimensión: Desarrollo cognitivo
Busca las cosas que se La niña o niño, cuando esconden algo frente a ella/él, va a
E3.01 Observación esconden delante de buscarlo y trata de encontrarlo. En caso de que aún no camine,
ella/él. mueve su cuerpo o señala en dirección al objeto escondido.
Global
Pierde habilidades que
había adquirido.

PREGUNTA:
¿Tomando como
referencia la última La niña o niño deja de tener algunas habilidades que ya había
E0.01 Reporte
semana, Ud. diría que adquirido previamente.
(NOMBRE) ha perdido
habilidades que ya
tenía; por ejemplo ha
dejado de hacer cosas
con su cuerpo que

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 63 de 70

antes podía hacer o ha


dejado de decir
palabras/sonidos que
antes podía decir?

❖ HITOS F – 18 MESES DE EDAD


Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor

La niña o niño camina, aunque no necesariamente con total


F1.01 Observación Camina.
estabilidad y soltura.
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
Señala las cosas para
La niña o niño señala con su mano y dedo cosas que quiere o
F2.01 Observación mostrárselas a otras
quiere mostrar a otras personas y logra hacerse entender.
personas.
Aprende nuevas
palabras, aunque no
estén correctamente
pronunciadas o sean
inventadas.
PREGUNTA:
¿Tomando como La niña o niño aprende nuevas palabras e incrementa su
Observación referencia la última vocabulario. Estas palabras no tienen que ser pronunciadas
F2.02
Reporte semana, Ud. diría que claramente o pueden ser inventadas por él/ella como “eche”
(NOMBRE) dice para “leche” o “titi” para carro.
nuevas palabras,
aunque estas no estén
perfectamente
pronunciadas o sean
palabras inventadas
por él/ella? ¿Cuáles?
La niña o niño sabe por lo menos 6 palabras que logran ser
Sabe por lo menos 6 comprendidas al menos por sus cuidadores o familiares más
F2.03 Observación
palabras. cercanos, aunque no sean claramente pronunciadas. Por ejemplo,
mamá, “eche” o “tete” para “leche”, etc.
Dimensión: Desarrollo cognitivo
Sabe para qué sirven
las cosas familiares.
PREGUNTA:
¿Tomando como
referencia la última
La niña o niño sabe para qué sirven la mayoría de cosas comunes
Observación semana, Ud. diría que
F3.01 o familiares que conoce. Por ejemplo, para qué sirve un zapato o
Reporte (NOMBRE) sabe para
su plato.
qué sirven las cosas
familiares; por ejemplo
sabe que un zapato es
para ponerse en el
pie?
Imita lo que hacen las
demás personas.
PREGUNTA:
¿Tomando como
referencia la última
semana, Ud. diría que La niña o niño copia lo que hacen las demás personas, como por
Observación
F3.02 (NOMBRE) imita lo que ejemplo gestos que observa como aplaudir (puede que no lo haga
Reporte
hacen las demás con la misma precisión).
personas, como por
ejemplo cuando usted
aplaude, ella/él
aplaude o intenta
hacerlo?
Dimensión: Desarrollo socioemocional

Se da cuenta y La niña o niño nota cuando la persona que la/o cuida se va o


muestra interés cuando regresa y reacciona frente a su partida o retorno: cambia de
F4.01 Observación
la persona que lo cuida expresión facial, se mueve en su dirección, emite algún sonido o
se va o regresa. dice algo, la llama, etc.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 64 de 70

❖ HITOS F – 18 MESES DE EDAD


Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Global
Pierde habilidades que
había adquirido.
PREGUNTA:
¿Tomando como
referencia la última
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) ha perdido
habilidades que ya La niña o niño deja de tener algunas habilidades que ya había
F0.01 Reporte
había adquirido; por adquirido previamente.
ejemplo ha dejado de
hacer cosas con su
cuerpo que antes
podría hacer o ha
dejado de decir
palabras/sonidos que
antes podía decir?

❖ HITOS G – 24 MESES DE EDAD


Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo motor

Camina con
G1.01 Observación La niña o niño por propia iniciativa camina sola/o y con soltura,
estabilidad.
manteniendo el equilibrio.
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
Usa frases de 2
palabras (por ejemplo,
La niña o niño dice frases sencillas de dos palabras como por
“toma leche”), aunque
G2.01 Observación ejemplo “toma leche” aunque no estén correctamente
no estén
pronunciadas.
correctamente
pronunciadas.
Sigue instrucciones
G2.02 Observación La niña o niño sigue instrucciones sencillas como “trae la pelota”.
sencillas.
Dimensión: Desarrollo cognitivo

Sabe utilizar objetos de


uso común, como un
cepillo, un teléfono, un
tenedor o una cuchara.

PREGUNTA:
¿Tomando como La niña o niño sabe para qué sirven y puede utilizar algunos
Observación referencia la última objetos de uso común, como un cepillo, un teléfono, un tenedor o
G3.01
Reporte semana, Ud. diría que una cuchara. La persona se da cuenta que las sabe usar porque
(NOMBRE) sabe ve que usa el peine para peinarse o la cuchara al comer.
utilizar objetos de uso
común, como un
cepillo, un teléfono, un
tenedor o una cuchara;
por ejemplo cuando se
cepilla o come?
Imita acciones y
palabras.

PREGUNTA: La niña o niño logra copiar acciones y palabras que observa en


¿Tomando como otras personas adultas o niñas/os, aunque no las realice o
Observación
G3.02 referencia la última pronuncie con la misma precisión. Por ejemplo, si ve a una
Reporte
semana, Ud. diría que persona barrer, él/ella también barre, si la persona conversa por
(NOMBRE) copia celular, él/ella la imita.
acciones y palabras
que observa en otras
personas o niños/as?

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 65 de 70

Global
Pierde habilidades que
había adquirido.

PREGUNTA:
¿Tomando como
referencia la última
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) ha perdido
La niña o niño deja de tener algunas habilidades que ya había
G0.01 Reporte habilidades que ya
adquirido previamente.
había adquirido; por
ejemplo ha dejado de
hacer cosas con su
cuerpo que antes
podría hacer o ha
dejado de decir
palabras/sonidos que
antes podía decir?
❖ HITOS H – 36 MESES DE EDAD
Técnica de
Pregunta Conducta Definiciones
medición
Dimensión: Desarrollo de la comunicación
Se le entiende cuando
La niña o niño habla lo suficientemente bien para poder ser
habla y habla si babear
H2.01 Observación entendida/o en la mayor parte de las cosas que dice, aunque la
(deben estar presentes
pronunciación no sea totalmente correcta.
ambas conductas).
Usa oraciones de 3
palabras para hablar La niña o niño puede entablar pequeñas conversaciones en las
H2.02 Observación
(por ejemplo, “yo tomo que utiliza oraciones cortas de 3 palabras para comunicarse.
leche”).
La niña o niño entiende y puede seguir instrucciones sencillas,
Entiende instrucciones como “pon tus papas en el plato” o “toma un poco de agua”.
H2.03 Observación
sencillas.

Dimensión: Desarrollo cognitivo

Maneja juguetes
sencillos (tableros para
encajar, rompecabezas
sencillos, girar una
manija).

PREGUNTA: La niña o niño sabe usar adecuadamente algunos juguetes


Observación
H3.01 ¿Tomando como sencillos como tableros de encaje, rompecabezas sencillos o
Reporte
referencia la última aquellos que requieren girar manijas.
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) maneja
juguetes sencillos,
como tableros para
encajar, rompecabezas
sencillo o gira manijas?
Imita y usa la
imaginación en sus
juegos.

PREGUNTA: La niña o niño juega imaginativamente con muñecas, animales y


H3.02 Reporte ¿Tomando como personas, también juega a ser personas que observa en la vida
referencia la última diaria, como la mamá el doctor, etc.
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) imita y usa
la imaginación en sus
juegos?

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 66 de 70

Dimensión: Desarrollo socioemocional


Quiere jugar con otros
niños/as y con
juguetes.

PREGUNTA:
Observación ¿Tomando como La niña o niño disfruta interactuando y jugando con otros niños y
H4.01
Reporte referencia la última niñas y con juguetes.
semana, Ud. diría que
(NOMBRE) quiere
jugar con otros
niños/as y con
juguetes?

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 67 de 70

4. FORMATO DE LA FICHA DE SEÑALES DE ALERTA:


Código UTAI-FR-112
FORMATO FICHA SEÑALES DE ALERTA DEL DIT-PNCM
Versión 01
DE 02 A 36 MESES DE EDAD
Página 1 de 2
Nombres y Apellidos del Actor Comunal que aplica:
Servicio:_____________________________________________________________ Fac (2m.):
UT: _________________________________________________________________ Fac (4m.):
Comité de Gestión: ____________________________________________________ MC/MG/Fac (6m.):
Nombre del Acompañante Técnico: _______________________________________ MC/MG/Fac (9m.):
Local: ______________________________________________________________ MC/MG/Fac (12m.):
Sala:____________________Módulo:___________________________ MC/MG/Fac (18M.):
Nombre de la niña o niño: _______________________________________________MC/MG/Fac (24m.):
Fecha nacimiento de la niña/niño: ___/____/_____ MC/MG/Fac (36m.):
Fecha ingreso PNCM: ___/____/_____
FECHA DE APLICACIÓN POR CADA HITO DE EDAD
CONDUCTA / / / / / / / / / / / / / / / /
2m. 4m 6m 9m 12m 18m 24m 36m
Estando boca abajo, sostiene la cabeza cuando empuja el
cuerpo hacia arriba.
Reacciona ante ruidos fuertes.

Se lleva las manos a la boca.

Sigue con la mirada las cosas que se mueven.

Sonríe a la gente.

Sostiene la cabeza con firmeza.


Cuando apoya los pies sobre una superficie dura, empuja con
las piernas.
Gorjea y hace ruidos con la boca.

Se lleva las cosas a la boca.


Mueve uno o los dos ojos en todas las direcciones con
facilidad.
Rueda en una dirección para darse vuelta.
............
Se ve rígido/a y con los músculos tensos.
.............
............
Se ve sin fuerza como un muñeco de trapo.
.............
Reacciona ante sonidos.

Emite sonidos vocales ("a", "e", "o")

Agarra cosas que están a su alcance.

Se lleva cosas a la boca con facilidad

Demuestra afecto por sus cuidadores

Ríe y hace sonidos de placer.

Se sienta con ayuda.

Se sostiene en sus piernas con apoyo.

Balbucea ("dada, "tata", "baba").

Responde cuando lo/la llaman por su nombre.

Juega juegos con turnos como "me toca a mí, te toca a ti".

Mira hacia donde señala una persona.

Pasa juguetes de una mano a la otra.

Reconoce a las personas conocidas.

Se mantiene de pie con ayuda.

Dice palabras sencillas como "mamá" o "papá".


Usa gestos como saludar con la mano o mover la cabeza
hacia los lados para decir “no”.
Señala las cosas.
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
Busca las cosas que se esconden delante de él/ella. CONTROLADA”.
............
Pierde habilidades que había adquirido.
.............
Camina
Se sostiene en sus piernas con apoyo.

Balbucea ("dada, "tata", "baba").

Responde cuando lo/la llaman por su nombre.

Juega juegos con turnos como "me toca a mí, te toca a ti".
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
Mira hacia donde señala una persona.
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
Pasa juguetes de una mano a la otra. PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 68 de 70

Reconoce a las personas conocidas.

Se mantiene de pie con ayuda.

Dice palabras sencillas como "mamá" o "papá".


Usa gestos como saludar con la mano o mover la cabeza
hacia los lados para decir “no”.
Señala las cosas.

Busca las cosas que se esconden delante de él/ella.


............
Pierde habilidades que había adquirido.
.............
Camina

Señala las cosas para mostrárselas a otras personas.


Aprende nuevas palabras, aunque no estén correctamente
pronunciadas o sean inventadas.
Sabe por lo menos 6 palabras.

Sabe para qué sirven las cosas familiares.

Imita lo que hacen las demás personas.


Se da cuenta y muestra interés si la persona que lo cuida se
va o regresa.
............
Pierde habilidades que había adquirido
.............
Camina con estabilidad
Usa frases de 2 palabras (por ejemplo: "toma leche"), aunque
no estén correctamente pronunciadas.
Sigue instrucciones sencillas.
Sabe utilizar objetos de uso común, como un cepillo, un
teléfono, un tenedor o una cuchara.
Imita acciones y palabras.
............
Pierde habilidades que había adquirido.
.............
Se le entiende cuando habla y habla sin babear (deben estar
presentes ambas conductas).
Usa oraciones de 3 palabras para hablar (por ejemplo, “yo
tomo leche”).
Entiende instrucciones sencillas.
Maneja juguetes sencillos (tableros de piezas para encajar,
rompecabezas sencillos, girar una manija).
Imita y usa la imaginación en sus juegos.

Quiere jugar con otros niños/as y con juguetes.

Observaciones:

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 69 de 70

Anexo N°10
Ficha de identificación de Persona en riesgo para complicaciones por COVID-19

Código UTAI-FR-110
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONA EN RIESGO
PARA COMPLICACIONES POR COVID-19
Versión: 01
Página: 01 de 01

I. DATOS GENERALES:

1 Nombre del Actor Comunal *:

2 Edad:
3 UT / OCT:
4 Cargo de Actor Comunal:
Población indígena y originaria a la
5 Andino Amazónico No aplica
que pertenece:
6 Comité de Gestión:
Peso: Talla:
7 Antropometría: IMC**:
kg. metros
8 Fecha de aplicación:

II. OBSERVACIÓN RELACIONADA AL COVID-19:

Marca con "X" según corresponda:

N° Personas con mayor riesgo ante contagio de COVID-191: SI NO

1 Personas mayores de 65 años


Personas con condiciones o comorbilidades, tales como1: Cáncer; Enfermedad crónica
Renal; enfermedad pulmonar crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis
quística, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, asma grave o no controlada; Afecciones
cardiacas, tales como insuficiencia cardiaca, enfermedad de arterias coronarias o
miocardiopatías; Diabetes mellitus tipo 1 y 2; Obesidad ; Personas inmunodeprimidas
2 (sistema inmunitario debilitado) por inmunodeficiencia primarias, uso prolongado de
corticoides u otros medicamentos inmunosupresores; receptores de trasplante de órganos
sólidos o células madre sanguíneas; enfermedad cerebrovascular (infartos o hemorragia
cerebral); hipertensión arterial; Síndrome de Down; infección por VIH; gestante o madre
lactante hasta 24 meses; otros que establezca la Autoridad Sanitaria Nacional frente a
futuras evidencias.

¿Se encuentra protegida con la vacuna contra la COVID-19 (tiene 02 dosis y al menos ha
3
transcurrido 21 días después de la administración de la segunda dosis)2 ?.

(*) Incluye a los miembros de las Juntas Directivas del CG o miembros del CV que participen de toda actividad presencial.

(**) Para determinar el índice de masa corporal (IMC) se aplica la fórmula: IMC=Peso (kg)/Talla 2 (m)
IMC ≥ 30 kg/m2: Obesidad
Esta ficha, es aplicada por el AT/EN segú corresponda a todos los AC, Miembros de la JD y CV de ambos servicios, previo al inicio de la prestación
presencial y se renueva el último día hábil de cada mes.
III. VALORACIÓN:

● La persona que se encuentra en el grupo con mayor riesgo o que no se encuentre protegida con vacunas contra la COVID-19, NO deben realizar actividad
presencial.

Firma de la o el responsable de la aplicación


Nombre:
DNI:
Cargo:

Nota:
• La ficha presentada tiene carácter de declaración jurada.
• Las fichas serán archivadas en la UT

[1] Adecuada de la directiva sanitaria N° 135-MINSA/CDC-2021.


[2] El número de dosis de refuerzos será acorde con lo establecido por el ente rector y el avance de la vacunación.

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE Versión 01
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Página 70 de 70

Anexo Nº 11: Ficha de identificación de sintomatología de COVID-19 para servicio de Acompañamiento a Familias

Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”.

También podría gustarte