Está en la página 1de 14

ETICA,

ECONOMIA y
TECNOLOGIA*
César Yallejo M.
Economista.
Director Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales.
CRECE

Tecnología, economía y ética representan tres niveles


-------- diferentes de la relación entre el ser humano y su
Anfora entorno. La tecnología, en el campo del pensamiento
aplicado, le permite al ser humano descifrar las leyes
de complementariedad existente entre los entes
materiales y «crear»otros bienes o productos. mediante
su aplicación y la combinación de insumos. La
economía, en el campo del pensamiento analítico, le
permite entender las leyes de la eficiencia y el
comportamiento de los seres humanos cuando se
enfrentan a la escasez, para optímízar los procesos
de creación de valor económico. La ética, en el ámbito
de la proyección vital del sujeto, le permite reconocer
sus motivaciones esenciales, las que se justifican por
sí mismas (el «valor en sí»)y le dan sentido a su vida
cuando aplica el análisis económico, la tecnología o

Universidad Autónoma 103


actúa en cualquiera de las sujeto. y sus decisiones de
dimensiones de su vida diaria. contenido económico y. como un
caso particular de éstas. las que
La tecnología y la economía. tienen que ver con la tecnología de
como tales, no tienen contenido producción.
ético. Es el sujeto quien les da
sentido u orientación ética cuando PRECISIONES CONCEPTUALES
son objeto de decisiones humanas
que tienen algún efecto, directo o l. - Por ética entendemos el
indirecto. sobre el sujeto mismo o conjunto de criterios finales o
sobre las personas de generaciones valores por los que se guía el
actuales o futuras: a la tecnología comportamiento de una persona (la
como aplicación del desarrollo «brújula» del comportamiento
tecnológico y a la economía como humano). Finales en el sentido de
aplicación de la teoría económica. que son expresiones del sujeto (de
Sólo en ese sentido se puede hablar su ser) y se fundamentan en sí
de ética en relación con la economía mismo. no en otro valor. en una ley,
o con la tecnología o de hechos con costumbre o negociación. Ejemplo
contenido ético en uno u otro caso. de esos valores finales. que por
definición son pocos e íntimamente
A continuación se hacen relacionados entre sí (en cuanto
algunas reflexiones sobre posibles expresiones del «ser» mismo del
relaciones entre ética. entendida sujeto) son la justicia, la
como proyección fundamental del solidaridad, el respeto a la dignidad

7,-----------
104 Anfóra
del otro. La ética, por lo tanto, como postre se convierten en el, criterio
aquí se la entiende. es una que define lo que es ético (ético es
propiedad esencial del sujeto o. lo lo que manda la ley o la ley como
que es lo mismo, una expresión de parámetro de lo ético). Y se aparta
su ser libre. La libertad es la esencia también de quienes consideran que
del comportamiento ético. Sólo en lo ético es el. hecho mismo que
la medida en que haya actos libres resulta del acto humano o miden
tiene algún sentido hablar de ética: lo ético por la magnitud de las
«Fuera de la esfera de la consecuencias reales del acto
responsabilidad individual no hay humano.
ni bien ni mal, ni posibilidad de
mérito moral». Entendida como expresión
del sujeto. pasa a un segundo plano
Alafirmar como fundamento la discusión sobre el carácter
de la ética al sujeto mismo, esta absoluto o histórico de la ética: es
concepción claramente se aparta de tan absoluta y tan histórica o
quienes consideran que el contingente como el sujeto mismo.
fundamento de la ética está en la
filosofía. en la teología o en la 2.- Como una aplicación
religión (entendidas como externas específica de la ética, hablamos de
al sujeto) o defmen la ética como ética ciudadana cuando nos
un catálogo de normas convenidas referimos al comportamiento
socialmente, frecuentemente humano (a los criterios finales que
consignadas en las leyes que a la lo guían) en su relación con los

UniversIdad Autónoma 105


demás, es decir, en la medida en esencia misma de la teoría
que el sujeto. a través de sus actos. económica. tales como una mayor
influye o afecta, directa o producción. un mayor valor
indirectamente, en el presente o en agregado o una mejor distribución
el futuro, a otras personas (por del ingreso.
ejemplo a través de su intervención
sobre el medio ambiente o sobre Como tal. es decir, como
recursos no renovables). De ciencia, la economía nada tiene que
acuerdo con el concepto descrito ver con la ética; se reduce a la
más arriba. la dimensión de la ética búsqueda, descripción,
ciudadana cede o se reduce cuando interpretación e interrelación
la responsabilidad individual es formal de herramientas analíticas
sustituida por la acción del estado (matemáticas o no) con la ayuda de
o por el imperio de la ley y su campo las cuales se descifra la realidad
de acción es inversamente económica o se simulan sus
proporcional al del estado o al de la reacciones (2). La relación entre
ley. ética y economía (e igual ocurre con
todas las disciplinas científicas y
3. - Al hablar de economía tecnológicas) sólo se da en el sujeto
nos referimos a dos de sus aspectos cuando toma decísíones y actúa en
principales. La teoría económica o relación con variables económicas
conjunto de modelos o leyes con los (una de ellas, la tecnología de
cuales se interpreta (se entiende, se producción).
mide y se predice) el
comportamiento de los agentes y de
las variables económicas; y la
política económica o conjunto de
modelos de aplicación que
muestran la relación entre
instrumentos y resultados e
ilustran la forma de intervenir la
realidad económica y dar una más
eficiente utilización a recursos
escasos con miras a obtener
objetivos que pueden tener
contenido ético o no (en cuanto
buscados por un sujeto individual
o colectivo) y que no emanan de la

106 Anfóra
De lo anterior se desprende material. Como la economía.
que la relación entre ética y tampoco la tecnología tiene relación
economía se da, principalmente. en con la ética hasta tanto un sujeto
el campo de la política económica, que decide y actúa no le dé un uso
donde se toman decisiones y se específico, en nuestro tema de
hacen aplicaciones con impacto análisis. en el campo económico.
sobre la realidad. Más adelante se
mencionarán las relaciones de AGENTE ECONÓMICO VS.
doble vía que resultan entre la ética SUJETO ETICO:
y la economía cuando esta última
es utilizada (comodeben serlo todas La teoría económica
las disciplinas y tecnologías) por el formaliza las leyes y relaciones que
ser humano, como sujeto individual se dan entre variables económicas
o como estado, en procura de sus a partir del análisis del
objetivos. comportamiento de los agentes
económicos: el individuo en
4.- La tecnología, más cerca cualquiera de sus funciones
de la realidad concreta que la económicas (aporte o venta de
economía, combina leyes del factores. producción.
mundo concreto, físico. químico o comercíalízacíón y consumo), y el
biológico, para crear técnicas, estado. cuando maneja los
producir efectos u objetos medibles agregados monetarios que resultan
y aumentar el control del mundo de esas funciones o garantiza las
condiciones para que se cumplan
con eficiencia. Todos los demás
agentes (familias. empresas o el
mismo estado cuando hace las
veces de empresario o consumidor)
son astmílables al comportamiento
individual y las demás funciones
(crecimientodel producto o del valor
agregado, inversión, dinero, etc.) se
pueden reducir a las anteriores o
derivar de ellas.

En la práctica diaria. tanto


el individuo como el estado actúan
como sujetos éticos y, en esa

Universidad Autónoma 107


medida, van más efectos de la teoría
allá del papel que les (por eso se ha
asigna la economía escogido entre
aunque sin muchos otros
contradecirlo; por posibles), puesto
ejemplo cuando que ha permitido
aprovechan los desarrollar modelos
postulados y con poder predictivo
lecciones de la y explicativo.Según
ciencia económica el supuesto, el
para alcanzar ¡ agente individual
objetivos con busca optímízar el
proyección ética. El '-- ---' uso de los recursos
papel del estado a su alcance
como sujeto ético es reconocible (maximizar un objetivo con
más fácilmente porque coincidecon restricciones, dirían los
las funciones que comúnmente se matemáticos) para obtener un
le otorgan al estado, en el sentido mayor excedente en la producción,
de garantizar el bienestar colectivo, una mayor ganancia en la
aunque en distinto grado o con com er ctaltz actón , una mayor
distintas modalidades de utilidadenelconsumooenlaoferta
intervención. En cuanto al papel del de factores. El bienestar individual.
individuocomo sujeto ético,aunque según el supuesto. se convierte en
se da en cada una de sus el motor de la actividad económica
decisiones. pertenece a su fuero y de la asignación de recursos
personal y no es fácilmente escasos por parte de los individuos.
identificable.
Con el supuesto de
1.- EL INDIVIDUO COMO AGENTE racionalidad. la teoría económicano
ECONÓMICO (nivel micro): pretende afirmar algo sobre el ser
humano real (no es el campo de su
Los modelos que ha interés) ni cerrar la posíbílídad de
desarrollado la teoría económica construir teoría económica sobre
para explicar el comportamiento otros supuestos. Los intentos
individual han adoptado. como hechos en esa dirección no han
punto de partida. un supuesto de tenido éxito hasta ahora por las
racionalidad económica que ha sido dificultades asociadas con la
útil y operacionalizable para los formalízacíón de esos supuestos.

108 Anfóra
En cuanto al el empleo de los
supuesto de la factores y sobre
racionalidad quienes los
e con ó m i e a suministran (venden
individual, puede o aportan), quienes a
ser puesto ( y de su vez actúan (es
hecho ha sido parte del supuesto
puesto) en tela de. de la teoría
juicio por e con ó m i e a )
d i s c i P 1i n a s obedeciendo a su
diferentes a la r a e ion al ida d
economía (la optímízadora, Desde
sicología, la L-- ---' el punto de vista de
antropología, la la teoría, por
historia) sin que ello invalide el ejemplo, un cambio tecnológicoque
poder de los modelos económicos. produzca sustitución de mano de
obra por capital, tiene efectos
La función o actividad positivos: para la empresa porque
productiva del individuo como mejora productívídad o disminuye
agente económico permite costos; para la,economía como un
identificar uno de los campos donde todo porque se liberan recursos de
se pueden generar relaciones entre mano de obra que pueden
la ética y la tecnología. El beneficiarse de una cultura del ocio
empresario busca maxímízar el o ser utilizados para producir más
excedente o la diferencia entre el (en productos alternativos o
valor de lo producido y el costo de adicionales), con el consiguiente
los insumos y servicios necesarios, aumento de la producción global; y
en un contexto de precios que él desde el punto de vista del
conoce (con o sin su intervención). trabajador porque lo único que
Los insumos y servicios necesarios arriesga es no mejorar, por ejemplo
(uso de factores) y su combinación en otro empleo. Como es claro y se
más eficiente conforman la dirá más adelante. la imposibilidad
tecnología de producción y son un de hacerlo en el corto plazo, hace
parámetro que el empresario puede surgir uno de los numerosos
cambiar median te el avance campos de complementariedad
tecnológico. Al hacerlo produce entre ética y economía.
efectos no sólo sobre la calidad o el
costo de su producción sino sobre 2.- El ESTADO COMO AGENTE

Universidad Autónoma 109


ECONOMICO (Nivel macro) comprender el comportamiento de
sus agentes}. Así. la ética le señala
La función esencial del a la economía su gran objetivo. un
estado es la de m axí m ízar el apríorí que expresa al sujeto y que
bienestar colectivo. Ese es también no se deriva de ninguna
el punto de partida o supuesto negociación. religión. postulado
básico de racionalidad sobre el cual religioso o tesis política. Como
la teoría económica formaliza el punto de partida que es, está antes
comportamiento económico del de la economía misma y le da su
estado, aunque sin entrar en el origen, su sentido, su razón de ser
campo de juicios éticos que y, por consiguiente, constituye el
pudieran invalidar la. criterio último para evaluar su
funcionamiento (no el crecimiento
En realidad el objetivo de del PIB. o la eficiencia en cuanto
maxímízar el bienestar social, como tal). Sobre él se puede decir que
principio de racionalidad para el representa la más estrecha relación
estado. es un objetivo ético posible entre ética y economía.
comúnmente aceptado, a diferencia
del supuesto de racionalidad Aunque resultaría obvio, no
individual y, como éste. no puede sobra aclarar que el bienestar social
ser cuestionado desde la economía que maxímíza la economía es un
misma, sino, por ejemplo, desde concepto limitado pero
una posición ética. filosófica, operacíorialízable. que puede ser
sociológica o política. formalizado matemáticamente y
que, por supuesto,
Por supuesto es compatible con el
la racionalidad del supuesto de
estado como agente racionalidad
económico. la económica
m axírnrz actón de individual. Así el
bienestar social, argumento de la
representa el gran función de
objetivo de la bienestar social.
economía como como dirían los
ciencia (más técnicos. está
importante que el de conformado por
analizar la realidad funciones de
económica y '-- -1 U t i lid a d

110 Anfóra
individuales (consumos y aportes) los juicios de valor.
y se maxímíza con restricciones
que, además de la disponibilidad de El modelo de equilibrio
factores, representan la conducta general muestra que, en
optimizadora de empresarios y condiciones de competencia, la
comerciantes. En este contexto se racionalidad individual puede llevar
ha criticado el supuesto de a una solución social óptima; es
racionalidad que m axtrntz a el decir, que si todos los agentes
bienestar social, con los mismos buscan su bienestar individual
argumentos con los que se ha (oferentes de factores, productores
criticado el supuesto de y consumidores) es posible alcanzar
racionalidad que hace la economía un situación de óptimo para el
sobre los individuos. Como ya se bienestar colectivo (se maxímíza la
advirtió, ninguno de los dos función de bienestar social).
supuestos se puede defender (ni es
necesario) desde la economía, salvo De ahí se derivan lecciones
por su cualidades operacionales y importantes para el papel «teórico»
por su utilidad predíctíva. del estado como agente económico
que, sin proyectarlo como sujeto
A partir de esos supuestos ético, tienen que ver con las
de racionalidad, la teoría económica condiciones que debe garantizar
aplica el criterio par ettario. de para que se dé la competencia y
aceptación generalizada, según el para que todos los agentes
cual el bienestar colectivoaumenta individuales puedan optímízar el
st alguien aumenta uso de los recursos
su bienestar .-------------------------~ de que disponen y
individual sin que buscar la
nadie disminuya el maximización del
suyo, para construir objetivo específico
el modelo conocido de su función
como «equilibrio e con óm i e a
general» y con él da ( pro d u e e i n .ó

pautas para analizar, consumo, etc.)


entender y predecír
la acción del estado, El reto ético
sin entrar en el para el estado (y
campo de la para la sociedad)
proyección ética o de '-- -' empieza cuando al

Universidad Autónoma 111


modelo de equilibrio general se le (es decir, sin necesidad de
señala, como punto de partida. una proyecciones éticas), que regula o
distribución determinada de interviene para garantizar las
ingresos. Porque hay tantas condiciones de óptimo,
soluciones al problema del particularmente en lo relacionado
equilibrio general como posibles con el vector de precios de
distribuciones de ingresos, sobre equilibrio: leyes y conocimientos
las cuales la teoría económica no extraídos de las teorías del
se atreve a hacer juicios de valor. crecimiento monetario, fiscal, de
Para la economía como ciencia es comercio... y con respecto a los
indiferente la distribución de cuales los posibles debates se
ingresos: en teoría, con cualquiera dilucidan con el método y las
de ellas. todo individuo tiene la herramientas propios de la ciencia
posibilidad de hacer económica. En la
un uso eficiente de práctica, sin
los recursos, embargo, las
abundantes o aplicaciones de
escasos, que posee. política económica
Pero para el estado en cada uno de los
como sujeto ético e a m p o s
(conducidos por mencionados tiene
sujetos éticos) no es consecuencias
indiferente la sobre personas y
distribución de grupos, en el corto
ingresos. Allí es o en el largo plazo,
necesario transpasar que pueden dividir
los límites de la '----------------" a los «sujetos» en
ciencia económica para penetrar en relación con aspectos que
un campo con ímplícacíones éticas trascienden la economía y que son
donde la economía se relaciona. por de carácter ético, político o de otro
ejemplo con la política. orden. Surgen así relaciones entre
la ética y la economía en la esfera
Cada campo de la teoría de decisiones que afectan el
económicadonde de alguna manera bienestar de las personas.
convergen los modelos del
comportamiento individual, ilustra COINCIDENCIAENTRELA ETICA
un espacio de acción «teórica»para y LA ECONOMIA: EL OPTIMO
el estado como agente económico SOCIALSIN CONTENIDOETICO

112 Anfóra
Sin salir de la perspectiva fundamentos teóricos que nada
teórica ni transpasar la esfera de lo tienen que ver con posiciones éticas
ético, es frecuente encontrar o políticas.
objetivos o políticas que pueden ser
considerados como deseables desde En cuanto a las
una perspectiva ética y que son imperfecciones del mercado, una de
promovidos por la economía por las tareas más importantes de la
razones estrictamente científicas o política económica en cabeza del
como consecuencia necesaria de estado es la corrección de dichas
sus modelos, Tal es el caso de las imperfecciones para lograr el
políticas de combate a la pobreza, óptimo social (como ya se
de igualdad de oportunidades y de mencionó, la búsqueda de lo que
corrección de imperfecciones del más le conviene a la sociedad como
mercado. r---------------, un todo es el
supuesto de
L o s racionalidad con que
m o del o s la teoría económica
económicos de analiza el
competencia son el comportamiento de
fu n d a m en t o .estado como agente
teórico-formal más económico). Aunque
fuerte de las armoniza con el
políticas para postulado ético de
eliminar la que el interés
pobreza, promover ¡ colectivo prima sobre
la democratización el interés particular,
de la información y '----------------' en economía se trata
la igualdad de oportunidades. La simplemente de la solución
concentración del poder y la necesaria en aquellos casos en los
asimetría de la información son que. por imperfecciones del
causa de soluciones ineficientes mercado, la búsqueda del interés
que generan desplazamiento de particular no lleva al óptimo social.
recursos, rentas privadas que no
corresponden al costo social y Los ejemplos clásicos de
desvían del óptimo social. La acción ímperfeccíones del mercado, donde
subsidiaria o ímposítíva del estado, la política económica interviene
la focalízacíón y el subsidio a la para compatibilizar las decisiones
demanda pueden encontrar de los individuos con la búsqueda

Universidad Autónoma 113


del bienestar colectivo (conciliar el
interés privado con el público). son
los de competencia imperfecta, en
los que se da algún grado de
concentración de poder para fijar
el precio en la compra de ínsumos
o en la venta de productos
(monopsonio. monopolio,
olígopsonío y olígopolío), aquellos
donde se presentan externalidades
(positivas o negativas), y los que se
refieren a bienes públicos, en los
que el consumo privado no altera
la disponibilidad del bien para los
demás. En los tres casos el estado (estado o individuo): honestídad,
interviene con impuestos o con solidaridad, austeridad,
subsidios para llevar a los agentes responsabilidad y valores parecidos
individuales a tomar decisiones son los mejores aliados de la
compatibles con las soluciones eficiencia y la optímízacíón.
socialmente deseables.
No es posible hacer un
ETICA y ECONOMIA: UNA examen exhaustivo de los temas en
RELACION COMPLEMENTARIA los que ética y economía se
complementan. La ética puede
La característica que mejor modificar el comportamiento
define las relaciones entre la ética optímízador del agente económico
y la economía es la individual en cualquiera de sus
complementariedad. La teoría actividades. sin generar conflicto
económica y sus lecciones sobre la con la teoría económica: oferta de
política económica ilustran las factores, producción,
decisiones del sujeto ético comercialización o consumo. En la
(individuo o estado) sobre temas producción, por ejemplo. cuando se
económicosy le ayudan a medir sus bonifica el trabajador o se
consecuencias. De igual manera. selecciona una determinada
los valores éticos refuerzan la tecnología. En este último caso lo
motivación del sujeto cuando toma normal es que la nueva tecnología
decisiones de carácter económico desplace mano de obra y que los
en su carácter de agente económico trabajadores desplazados no tengan

114 Anfóra
una tecnología de producción, en
lo cual. como ya se dijo. se abre un
espacio de complementación entre
ética y economía. En cuanto a la
distribución personal del ingreso,
desarrollada por el «estado de
bienestar». contradice claramente
los preceptos de eficiencia de la
teoría económica. Surge entonces,
como criterio la distribución de los
excedentes. la propiedad sobre los
factores de producción, que no es,
como tal, un tema económico sino
legal y sobre el cual la
la posibilidad. en el corto plazo de complementariedad entre ética y
reubicarse y actuar en economía abre m u ch as
concordancia con los postulados de POSibilidades (copropiedad.
la teoría. participación en utilidades,
cooperativismo, formas asocíatívas,
etc.).
Otro de los temas que se
presta a la complementariedad
entre ética y economía corresponde
A MANERA DE CONCLUSION
a la distribución de los excedentes
La relación entre ética,
de la actividad productiva.
economía y tecnología no puede ser
problema que desborda la teoría
separada de la relación que existe
económica. La denominada
entre los tres planos diversos a los
distribución funcional, según la
que pertenecen: el del pensamiento
cual. en condiciones. de
concreto, el del pensamiento
competencia, cada factor de
analítico o abstracto y el del sujeto
producción recibe como
libre. En realidad se trata de tres
rem uneración el valor de su
dimensiones distintas y
productividad marginal, es más una
forzosamente complementarias,
regla para el empleo eficiente de
entre las cuales no es posible que
factores que un criterio para la
haya conflictos, salvo que se las
distribución de excedentes y. por lo
confunda y se pase de una a otra
tanto tendría que ser
sin advertir que se han transpasado
complementada con las
sus fronteras. Las contradicciones
consideraciones sobre selección de

Universidad Autónoma 115


que algunos pensadores ven entre * Ponencia presentada en el III Foro
la ética y la economía o la Nacional de Etica Ciudadana
tecnología, por ejemplo, provienen realizado en Manizales los días 16
del desconocimiento o de una Y 17 de Agosto de 1996. organizado
aplicación ilegítima de los modelos por la Universidad Autónoma de
Mantzales, el CINDE y el Programa
teóricos.
por la paz de la Compañía de Jesús.

El comportamiento ético de
(1) Von Hayek. Frtedrích. «The
los sujetos. cuando intervienen en
road to sefdom», Uníversrty ofChicago
la esfera económica o tecnológica,
Press. 1944. p. 211
igual que cuando lo hacen en (2) No se consideran aquí los
cualquiera esfera de la actividad eventuales sesgos. ideológicos del
humana, depende de su despliegue método científico que algunos creen ver
personal, no de las características en el ciencia económica y que. como
propias de la teoría económica o de tales. cuando existan en economía o
la tecnología. La proyección ética de en cualquier otra ciencia. son un
las decisiones económicas o problema que debe resolver esta
tecnológicas no se consigue última.
modificando o restringiendo la (3) Como se dirá más adelante
esfera de la economía como ciencia el empleo. la propiedad y la distribución
del ingreso. que no son funciones
o del avance tecnológico, sino
estrictamente económicas. forman
haciendo posible el desarrollo y el
parte del campo donde se dan
despliegue de todos los seres
estrechas relaciones entre ética y
humanos. O
economía.

116 Anfóra

También podría gustarte