Está en la página 1de 13

Laboratorio Avanzado de

Innovación y Liderazgo
Juan Diego Calisto Aguirre
Manual – Unidad 3
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 3: Mentalidad emprendedora e innovación ................................................................. 5
Diagrama de organización .............................................................................................................. 5
Tema n.º 1: Cocreación .................................................................................................................... 5
Tema n.º 2: Implementación ............................................................................................................ 7
Tema n.º 3: Aprendiendo .................................................................................................................. 8
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 10
Glosario de la Unidad 3 ....................................................................................................................... 11
Bibliografía de la Unidad 3 ................................................................................................................. 12

2 Manual
Introducción
El laboratorio avanzado de innovación y liderazgo, al igual que los dos laboratorios
anteriores (de Liderazgo y de Innovación), combina herramientas de liderazgo e
innovación, pues no son dos líneas de acción separadas, sino son dos que
complementan y retroalimentan.

En este curso, respecto al liderazgo, vamos a profundizar sobre herramientas esenciales


de comunicaciones o conversaciones poderosas, desde la metodología de Ambientes
para Pensar. Luego las aplicaremos en un proceso de innovación, y finalmente
reflexionaremos sobre las necesidades humanas según distintas miradas, y las
aplicaremos a nuestras vidas.

En el proceso de innovación, vamos a encontrar un reto de innovación, en el cual se le


buscará generar valor a un emprendimiento u organización en el mundo real. Eso va de
la mano con el nombre del curso: es un laboratorio, donde uno experimenta, innova
(genera más valor que antes de manera original), y aprende.

Los contenidos del manual se dividen en:

Unidad 1: Un ambiente para pensar

En esta unidad veremos los diez componentes de un ambiente para pensar, y


profundizaremos en la atención, la escucha y la apreciación. Nos enfocaremos en
habilidades o componentes que nos ayuden a generar un ambiente de confianza
donde la otra persona se sienta y sea escuchada, y pueda mejorar la calidad de su
pensamiento.

Unidad 2: Problema y reto

En esta unidad se verá el lienzo de modelo de negocios y de lean, y con ese marco se
empatizará con un reto de innovación, para poder entender mejor el contexto del
mismo y cómo este se enmarca en el modelo de negocio.

Unidad 3: Mentalidad emprendedora e innovación

En esta unidad se generarán ideas que convergerán en un proyecto de innovación, que


luego se implementará para contribuir a resolver el reto de innovación. Se pondrá a
prueba a través de experimentación, logrando el aprendizaje del proceso.

Unidad 4: Propósito personal y hacia el mundo

En esta unidad se analizará y reflexionará sobre las necesidades humanas, según


diferentes aproximaciones, y sobre el propósito en la vida. También se analizará a las
empresas con propósito.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de construir una propuesta
de solución creativa u oportunidad de mejora en su sociedad; a través de
equipos de trabajo en la que identifiquen metas e intereses comunes, con un
desarrollo de estrategias de organización y la aplicación de conocimientos
adquiridos de la experiencia propia y ajena.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
El liderazgo y Problema y reto Mentalidad Propósito personal
empatía emprendedora e y hacia el mundo
innovación

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de poner en capaz de capaz de crear en capaz de analizar
práctica la empatizar con una equipo una y reflexionar
atención, escucha problemática u solución acerca de las
y apreciación oportunidad de innovadora para el necesidades
generando un mejora. reto encontrado, humanas, el
ambiente que ponerla a prueba propósito y las
promueva el a través de empresas con
pensamiento en experimentación, propósito.
las demás logrando el
personas. aprendizaje del
proceso.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

8 horas 8 horas 8 horas 8 horas

4 Manual
UNIDAD 3:
Mentalidad emprendedora e innovación
Diagrama de organización

Mentalidad emprendedora e
innovación

Cocreación Implementación Aprendiendo

Tema n.º 1: Cocreación

Como ya hemos empatizado con la realidad del emprendimiento o empresa,

nos toca ahora compartir los resultados de la información encontrada con los

emprendedores o miembros de la empresa u organización con la cual estamos

trabajando nuestro proyecto de innovación. Esta información comprende los

insights de las entrevistas iniciales, el Lean Canvas, y el Canvas de la propuesta

de valor.

El primer paso de la Cocreación es tener claro el reto de innovación, que

proponemos que esté formulado como una pregunta generadora. Algunas

posibles preguntas de retos:

• ¿Cómo podríamos mejorar el producto para que sea deseable?

• ¿Cómo podríamos mejorar la comunicación y confianza en

nuestro equipo?

• ¿Cómo podemos potenciar el liderazgo y la inteligencia

emocional de nuestro equipo?

Universidad Continental | Manual 5


• ¿Cómo podemos hacer que nuestro producto sea conocido por

más potenciales clientes?

El segundo paso es mejorar el Lean Canvas y el Canvas de la propuesta de valor

con los emprendedores o miembros de la empresa u organización, pues ellos

tienen un entendimiento mucho más completo del negocio, y eso sumado a

nuestra mirada externa puede crear un panorama más interesante para nutrir

los Canvas.

Una vez que hayamos hecho esto, nos toca empezar la ideación. En los

laboratorios pasados hemos aprendido algunas técnicas para generar ideas.

Podemos emplear cualquiera de las antes vistas.

La técnica que te proponemos en este Laboratorio es una forma de generar

ideas con una adaptación de la metodología de Ambientes para Pensar:

Primero los participantes se pondrán en parejas, y van a responder a la pregunta

generadora. Primero una persona -digamos ‘A’-, dice una idea y explica por

qué es importante en un minuto. ‘B’ solamente escucha. Luego del minuto, ‘A’

escribe su idea en un post-it y la pega. Luego se repite el proceso, pero esta vez

‘B’ es el que habla sobre su idea en un minuto y ‘A’ escucha, y ‘B’ escribe su

idea en un post-it. Luego le toca otra vez a ‘A’ decir una nueva idea, y a ‘B’

escuchar. Ese proceso se debería de repetir al menos 5 veces (5 ideas cada

uno). Recordemos que cuando estamos creando ideas podemos inspirarnos de

otra idea que hayamos escuchado antes y transformarla o construir sobre ella

para llegar a otra nueva.

Cuando cada pareja tiene al menos diez ideas, vienen al grupo y se hace una

ronda donde cada persona dice las ideas que le parecen más valiosas. Luego

de que todos las han compartido, cada persona puede votar por las tres que le

6 Manual
gusten más. Recuerda que el momento de votación es individual, eso hace que

sea corto, con 5 minutos para que todos voten por sus tres mejores ideas

alcanza. Finalmente, ya se puede elegir la más votada, o combinar las que

hayan tenido más votos para llegar a la idea final.

Tema n.º 2: Implementación

Ahora que tenemos nuestra idea final, tenemos que darle la forma de prototipo.

Podemos usar la opción del storyboard o historieta. Esbozando los momentos

que vamos a tener que seguir, y los recursos y acciones que tenemos que realizar

en cada momento. Se pueden delimitar en 6 momentos, por ejemplo: 1)

Reunión con el equipo para compartir expectativas y posibles obstáculos; 2)

conseguir recursos para participar en voluntariado corporativo con una

asociación sin fines de lucro, etc.

Figura 1. Storyboard de momentos. Elaboración propia.

Universidad Continental | Manual 7


Debajo de cada imagen se propone que se escriba una descripción de las

actividades, pero también los recursos que necesitamos, de modo que

podamos conseguirlos antes de dicho momento.

Es importante tener en cuenta que cuando implementemos nuestro proyecto

tenemos que registrar lo acontecido. Esto se realiza a través de fotografías,

vídeos, grabaciones y de encuestas de satisfacción. Acordémonos de aplicar

los componentes de los ambientes para pensar, estar muy atentos, escuchar a

los demás, de tratar a los demás como pensadores tan buenos como nosotros,

de motivarlos, y de hacer que el espacio que generemos los invite a pensar de

la mejor manera.

Tema n.º 3: Aprendiendo

Luego de implementar nuestro proyecto, tenemos que aprender sobre nuestra

intervención y ver qué funcionó, que fue difícil o no funcionó, y qué deberíamos

hacer distinto o diferente la próxima vez. Sumado a eso es útil es apuntar qué

preguntas han surgido. Las preguntas son muy valiosas pues es posible que parte

de nuestro aprendizaje sea el quedarnos pensando en preguntas, que nos

ayudarán a pensar mejor, y a encontrar nuevas perspectivas o ángulos sobre el

problema, o sobre la solución que hemos planteado.

8 Manual
Figura 2. Malla receptora de información. Adaptado de "Ways to Grow Framework: This easy-to-make chart will
help you understand whom your design solution is for and what implementation will look like" por Ideo.org, s.f.

Recordemos el ciclo de Construye-Mide-Aprende (Build-Measure-Learn) de

Lean Startup. Ya has construido tu solución, la has implementado en el mundo

real, tienes que aprender sobre lo que ha salido bien y lo que ha sido difícil, para

tu próxima iteración o repetición.

Universidad Continental | Manual 9


De la teoría a la práctica

Diana es una vendedora de panes y bebidas de un puesto ambulante en

Huancayo. Ella escuchó sobre la alimentación saludable y decidió hacer panes

y bebidas más saludables. Ahora invierte más en sus productos, pero las

personas le compran menos que antes. Un grupo de estudiantes de la UC

empatizan con ella para llevar a cabo su reto de innovación, que lo orientan a

innovar la comunicación. Es así que elaboran materiales visuales y cambian el

display de su puesto para que las personas puedan entender su propuesta de

valor cuando pasen cerca a su puesto. Gracias a los cambios implementados

sus ventas suben y más personas entienden por qué sus productos son mejores.

10 Manual
Glosario de la Unidad 3
A
Aprendiendo: Momento en el proceso del reto de innovación donde se reflexiona y se
aprende sobre la implementación de la solución planteada, y se logran aprendizajes
sobre la misma.

C
Cocreación: Momento en el proceso del reto de innovación cuando se trabaja de
manera conjunta con el emprendedor o los miembros de la empresa u organización,
para plantear el reto de innovación, y actualizar el Lean Canvas y el Canvas de la
propuesta de valor.

I
Implementación: Momento en el proceso del reto de innovación donde se afina el
prototipo, y luego se acciona en el mundo real la solución planteada.

Universidad Continental | Manual 11


Bibliografía de la Unidad 3
Kline, N. (2002). Time to Think: Listening to Ignite the Human Mind. London:
Cassell.
Ries, E. (2011). The Lean Startup [Kindle Version]. Crown Publishing Group.

12 Manual
Universidad Continental | Manual 13

También podría gustarte