Está en la página 1de 5

Álvaro Martínez Uriarte

79130933P
Ingeniería Informática + TDE
25/06/2022

BIBLIA Y CULTURA
TRABAJO FINAL INDIVIDUAL

1. Contextualización de la canción:
En mi caso, he elegido analizar una canción la cual está en el listado adjunto de canciones
que consta de la versión de Jeff Buckley del “Hallelujah”. Pero también lo he analizado
desde un punto de vista bíblico la versión de Leonard Cohen.
“Hallelujah” originalmente fue compuesta por el compositor Leonard Cohen en 1984,
no obstante, la versión original fue editada por Jeff Buckley en 1994 y es considerada por
las entidades musicales como una de las más hermosas de toda la historia.
La primera versión tiene 4 estrofas, en cambio la versión de Jeff Buckley contiene 5.
En lo que se refiere al contenido, la letra de la canción se trata de un poema basado en
pasajes del libro sagrado de los judios “La Torá”. En ese mismo texto trata de dejarnos el
mensaje de que hay una forma que por la vergüenza de amar se generan sentimientos
generados.
A Jeff Buckley en la composición de esta letra se asigna una clara aura mística, es decir,
una energía que la envuelve y que la hace penetrable hasta las rocas y que puede hacer
que nos genera cierto sentimiento de tristeza transformado en lágrimas. El propio autor
señaló esta composición como un “orgasmo” donde para él “no se trata de un homenaje
a una persona adorada, a un ídolo o a Dios”. Esto es, se considera un himno al amor y a
su pérdida. Es decir, lo que se conoce universalmente como que cuando pierdes a un ser
querido o a alguna persona cercana y se te genera dentro de ti mismo un sentimiento de
desazón, no solo por la pérdida del ser sino también por las consecuencias que tenía esa
persona en tu vida.
Este sentimiento que tiene el autor de desazón ocurre en consecuencia a que pierde a una
mujer de la cual estaba muy enamorada y ese sentimiento de amor se convierte en
tristeza por la pérdida de la misma.
2. Contextualización del texto bíblico:
Siguiendo esta canción desde el panorama bíblico que es el que se aborda en esta
asignatura se pueden obtener varias conclusiones.
Primero de todo, este poema habla de él mismo, de su mundo que tiene en su interior,
esto es, de las dificultades que se encuentran al tratar algo, en este caso el amor. Es decir,
si tuviésemos claras referencias hacia la Biblia, donde aparece ese Rey David que
dominaba el secreto de la música y de los salmos y que se perdió notablemente cuando,
tras ver que Betsabé se estaba bañando en la azotea, se volvió loco de amor y trato que su
marido fuese destinado a primera fila de su ejército en una misión bastante incoherente,
pudiéndose considerar como suicida.
Una vez muerto el marido él se casó con Betsabé y la desgracia se apoderó
completamente por lo que había hecho.
Hablamos de ese David que de una u otra forma todos tenemos dentro de nosotros, en
consecuencia, aquel David que es de lo mejor y de también de lo peor. Esto se ve
reflejado en la canción, donde se muestra el amor como lo “mejor” y el desazón por la
pérdida como lo “peor”. En adición, David siempre está expuesto a perder la razón por el
amor admitiendo que le da igual todo. Donde al final acaba reconociendo su fracaso,
debilidad y confusión por el amor.
En términos bíblicos, el rey David perteneció a la familia de Isaí, de la tribu Judá.
Además, era el menor de los ocho hijos de Isaí y como era algo cotidiano en aquellos
tiempos, el hijo menor era al que se le daban las tareas pastoriles, las que menos
agradecen los críos. David terminó controlando las ciudades de Jerusalén, Samaria,
Petra, Zabah y Damasco, una vez que fue sucesor de Saúl como segundo monarca del
Reino Unido de Israel. Una de las obras más importantes de David fue la creación del
“Libro de los Salmos” la cual tiene una clara referencia a la canción que ha sido analizada
previamente llamada “Hallelujah”.
3. Comentario:
Como se ha comentado anteriormente en el anterior punto se habla de una de las
personas más importantes en la historia del judaísmo como es el Rey David, donde todo
lo que se habla en el poema tiene una relación con lo que vivió David sobretodo lo que
cuenta en el Libro de los Salmos que está basada en menciones de diversos libros de la
BIblia y en los títulos de los propios salmos, a pesar de que la crítica pone en cuestión
algunas de las dificultades de tal atribución. En adición, se le considera como uno de los
grandes gobernantes del Antiguo Israel donde adopta una actitud bastante parecida a la
que se atribuye en el poema donde pasa de estar en el punto más alto a encontrarse muy
mal anímicamente. En fin, David fue una figura histórica y emblemática en el sionismo
moderno. Esto se puede observar en todo el fragmento de la canción y así lo podemos ver
en cada uno de los versos donde mantiene una actitud buena durante el amor pero luego
se le ve a la persona en uno de los puntos más bajos de su personalidad y así nos lo hace
saber.

Por otro lado, según mi punto de vista se oculta uno de los puntos de vista más claros de
la Biblia donde una persona debe ser transparente y coherente en cada uno de los puntos
de su vida. Donde como se ha comentado anteriormente como se le va de las manos el
momento en el que sufre por amor y según lo que se comenta en la Biblia debería seguir
con todo lo que piensa y seguir pensando sin ningún tipo de influencia no como ocurre
en la canción donde el personaje principal de la misma no mantiene una actitud lineal y
que ofrezca los principales principios que nos enseña la Biblia a cada uno de los
seguidores. En adición, se derrumba de una manera considerable durante el fragmento y
como nos comenta la canción no tiene ningún tipo de justificación lo que hace en la
parte final del mismo lo que no refleja para nada los principios del Judaísmo y lo que
debe seguir todo judaista. En conclusión, no es lo que debe hacer todo seguidor de la
biblia, como comentario final.

Actualiza de una forma clara lo que estéticamente se opina sobre la Biblia, ya que, es un
proceso que se debe de seguir de una manera clara porque sino es un objeto que se va a
quedar anticuado en nuestra sociedad. pero existen unos principios que debe seguir toda
actualización:
La actualización es posible, porque la plenitud de sentido del texto bíblico le otorga
valor para todas las épocas y culturas (cf. Is 40, 8; 66,18-21; Mt 28, 19-20).
La actualización es necesaria porque, aunque el mensaje de la Biblia tenga un valor
duradero, sus textos han sido elaborados en función de circunstancias pasadas y en un
lenguaje condicionado por diversas épocas. Para manifestar el alcance que ellos tienen
para los hombres y las mujeres de hoy, es necesario aplicar su mensaje a las circunstancias
presentes y expresarlo en un lenguaje adaptado a la época actual. Esto presupone un
esfuerzo hermenéutico que tiende a discernir a través del condicionamiento histórico los
puntos esenciales del mensaje.
La actualización se efectuará en conformidad con la unidad dinámica entre el Nuevo y
Antiguo Testamento. Ya que el Nuevo Testamento se presenta a la vez como
cumplimiento y superación del Antiguo.
La actualización se realiza gracias al dinamismo de la tradición viviente de la comunidad
de fe. En la actualización, la tradición cumple un doble papel: a) procura, por una parte,
una protección contra las interpretaciones aberrantes, y b) asegura por otra, la
transmisión del dinamismo original.
Siguiendo estos principios de las actualizaciones bíblicas podemos decir que cumplen
con los elementos tradicionales de la misma.

Cambiando de segmento, está claro que una vez analizada la canción podemos ver que
no es obligatorio leer los textos bíblicos para enterarse de lo que trata la Biblia. Es algo en
lo que nunca me había parado a observar, ya que, la canción los ayuda a saber sobre el
Libro de los Salmos sin que tengamos la obligatoriedad de saber sobre la Biblia. Es una
opinión personal mía, no tiene porque ser algo verídico, pero es algo que recomiendo a
los distintos lectores que se animen a leer ciertos poemas, vean ciertas películas, o incluso
lean distintos textos que les hagan saber sobre la Biblia sin la necesidad de leerse la Biblia
en su plenitud. A pesar de que soy una persona que me he leído la Biblia en su plenitud
cuando era joven, entiendo que a ciertas personas se les haga complicado leer la misma en
su completitud, no obstante creo que con estas actividades se pueden entender las
historias que se cuentan dentro de la Biblia. Además de que en cierto momento se puede
hacer menos pesado que leerse unos textos en letra pequeña que la sociedad de hoy en
día no tiene tan vigente como antiguas generaciones. En adición, lo que se cuenta en este
fragmento le ofrece una visión general de los que se muestra en el libro de los Salmos y
que pueden saber más sobre ella sobre todo a los más jóvenes que son hoy en día los que
menos visión tienen de la Biblia a día de hoy.

Por último pero no menos importante, este producto cultural nos ofrece la visión que
podemos tener cualquiera de nosotros en nuestro día a día pero que no es el idoneo.
Ya que a pesar de que puedas estar en el punto más alto que estés anímicamente no tienes
porque dar a baja todos tus sentimientos, y en la mayoría de los casos faltar a tus
principios que te escenifican como persona que has sido bienvenida al mundo por Dios.
Y de esta manera estás faltando no solo a uno mismo como persona sino que estás
faltando a un grupo de personas que te aman y desean. Pero este momento es algo
cotidiano que nos puede pasar a todos y no es algo anticuado en una sociedad de otra
época, ya que, podemos perder a un ser que amamos y verdaderamente lo queremos y
que lo significaba todo para nosotros pero que en la vida existen cosas como esta que
puedan pasar a pesar de ser una persona con bonanzas en su interior.

También podría gustarte