Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPIREMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE CALIDAD
Y PRODUCTIVIDAD C-XX
PARTICIPANTE: JOAN RODRIGUEZ

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CRÍTICA

1. ¿Cómo se derivan los problemas de investigación?

La necesidad de poder dar respuesta a una situación que se presente, y poder


entenderla de manera específica en casos de la vida real, o en situaciones
hipotéticas, se origina a partir de la formulación de preguntas que ayudan a
comprender mejor un tema de estudio. Como lo describe (Monje, 2011) en su guía
didáctica, Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

El punto de partida de una investigación lo constituye la identificación y


formulación del problema. Un problema es un hecho, fenómeno o situación que
incita a la reflexión o al estudio; algo que se desea conocer y que aún no se sabe
(o no se ha verificado), es decir un punto a resolver dentro de nuestra indagación
acerca de la realidad (p. 59).

Una de las bases de los problemas de investigación es identificarlo de forma clara,


para lo cual se diseñan preguntas especificas que ayuden a dilucidar las ideas
iniciales, para luego limitar el tema y poderlo describir a plenitud, considerando el
impacto y los factores involucrados, planteando objetivos y justificando el estudio.

2. ¿Cuál es la importancia de la investigación en la ingeniería?

La ingeniería como rama de la ciencia, centra sus principios en diseñar, construir,


mejorar y mantener proyectos técnicos o procesos tecnológicos, cuyo objetivo
principal es aumentar la calidad de vida del ser humano. Por lo que emplea el
método científico para apropiarse de nuevos conocimientos, que por medio de la
observación sistemática, medición, experimentación, análisis, formulación de
hipótesis y modificación de las mismas; consigue reflexionar y analizar
profundamente un caso de estudio, hecho situación.
Por lo que la investigación es su esencia y la importancia radica en este principio,
cuya práctica creadora ha permitido la apropiación de conocimientos y el
planteamiento de nuevas interrogantes, que dan pie a más investigaciones y que
representan un espiral infinito de planteamiento de casos, dependiendo de la
temática a estudiar. Donde la argumentación es fundamental para la credibilidad
de la investigación y el punto de partida para nuevas corrientes de indagación.

3. ¿Existe un esquema que se ajuste al área de investigación?

El enfoque cuantitativo puede representar en el tiempo, uno de los enfoques que


mejor muestra los resultados a partir de estudio de variables, sin embargo
dependiendo de la temática de abordaje y al área de investigación actual, es
conveniente acercarse a un enfoque mixto, que involucre factores
complementarios, analíticos y vinculantes entre las “ramas” cuantitativas y
cualitativas. Donde el investigador documenta y justifica el paradigma que orienta
el estudio desde la propuesta, alineando las conclusiones, descubrimientos e
inferencias con los objetivos y preguntas de investigación.

Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que los diseños mixtos:


representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques
cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso
de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas agrega complejidad al
diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los
enfoques. (p. 21).

También podría gustarte