Está en la página 1de 6

CÁTEDRA:

IDENTIDAD CULTURAL

TEMA:

CARACTERÍSTICAS, POLÍTICAS CULTURALES,

PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROPUESTA DE CAMBIO DE LAS

ETNIAS ECUATORIANAS COMO LOS TSÁCHILAS, ÉPERA, Y

CHACHIS

INTEGRANTES: MOREIRA DAYANA ORTEGA KATHERINE

CONRADO KEVIN

DOCENTE:

ING. DIANA SALAZAR

CICLO:

SÉPTIMO

CICLO ACADÉMICO:

ABRIL – AGOSTO 2021


INTRODUCCIÓN
La presente investigación gira en torno a la trascendencia de los saberes ancestrales delas
etnias ecuatorianas como los Tsáchilas, Épera, y Chachis , pues la influencia de la industria
cultural de masas, los que se enfrentan a un proceso de desaparición de identidad debido a
diversas razones, entre ellas la adquisición de nuevas prácticas culturales, por medio de
este estudio de caso se puede conocer y palpar las realidades de sus tradiciones, ritos y
costumbres, desde un punto de vista investigativo, dándoles el valor que les corresponden
por derecho.
Dichas tradiciones se encuentran alienadas por la presencia de una cultura de masas que
propende a la adquisición de nuevos conocimientos que relegan las prácticas ancestrales,
de esta manera la importancia del estudio se basa en el autorreconocimiento que se lleva a
cabo por medio de una descolonización del pensamiento, dando así mayor importancia a
prácticas que en la actualidad se pierden gracias a procesos de migración y a la falta de un
sentido de conciencia que permita ver y entender la realidad.
La falta de interés por parte de los pueblos originarios en conservar su cultura ha provocado
la pérdida de su identidad, lo que ha llevado esta situación a un progresivo deterioro de esta
forma de vida, el Ecuador es dueño de innumerables zonas de gran atractivo turístico que
se destacan por la majestuosidad de sus paisajes únicos y misteriosos destacando su
impresionante forma de vida.
OBJETIVO GENERAL
Investigar las características, políticas culturales, problemática social y propuesta de cambio
de las etnias Tsáchilas, Épera, y Chachis.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer los problemas sociales y culturales de las etnias investigadas
• Reconocer las características importantes de cada etnia.
• Realizar una propuesta de cambio para solucionar los problemas existentes.
TSÁCHILAS
Características culturales de los Tsáchilas
Idioma. - tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje
proviene de la familia lingüística chibcha; la segunda lengua de los tsáchilas es el español.
La mayoría de los ciudadanos la provincia tsáchila, tienen como idioma el español dejando
nuestro idioma ancestral a un lado (Yanez, 2016).
Música. - la marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de
bambú y chonta la música de los tsáchilas es ancestral y flor clórica que permite sentirse en
paz o escuchar los ruidos de la naturaleza (Yanez, 2016).
Baile típico tsáchila. - para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos
en cada actividad. Con una anticipación de quince días. Algunos se van a la cacería de
animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el
jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos,
ancianos hombres y mujeres (Yanez, 2016).
Pérdida de Identidad del pueblo Tsachila
La presente investigación que tuvo lugar el determinar el grado de incidencia que tiene la
tecnología, las redes sociales y la convivencia con otras culturas sean estas nacionales
como extrajeras en la pérdida paulatina de la identidad cultural de los niños, niñas y
adolescentes que habitan en la Comuna Chiguilpe (Puertas, 2017).
El promedio de población de niños, niñas y adolescentes es de 150 y se ha tomado como
muestra no probabilística de 20. Las razones de considerar a ese número son porque
ciertos ex líderes de la Comuna Chiguilpe impiden que se desarrollen trabajos investigativos
de su realidad, porque muchos investigadores han tomado datos con el ofrecimiento de que
les van ayudar a gestionar ante organismos gubernamentales y no gubernamentales y no
han cumplido con los ofrecimientos, convirtiéndose en fuente y burla de otras culturas
(Puertas, 2017).

Propuesta de cambio
Libro Interactivo Que Rescate Las Costumbres Y Tradiciones De La Cultura
Consisten en el diseño de un libro interactivo que rescate las costumbres y tradiciones de la
cultura Tsáchila dirigida a los jóvenes de 12 a 18 años de la ciudad de Santo Domingo, con
el propósito de incrementar los conocimientos sobre la cultura (Puertas, 2017).

Para la creación del libro primeramente se desarrolló una investigación, la cual tuvo como
base medir los conocimientos que tienen los jóvenes sobre la cultura Tsáchila,. En este
aspecto se puede decir que los jóvenes si tienen el interés por conocer e informarse más
sobre su cultura (Puertas, 2017).
CHACHI
Ubicación geográfica
La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial
en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro,
en el centroen el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de
105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras
que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado
ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,
Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul (CONAIE, 2014).
Idioma: Chá palaa.
Población: Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46
centros, que están dispersos a lo largo de su territorio (CONAIE, 2014).

Políticas Culturales de los Chachis


La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan
aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de
residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal (residencia
del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades de construir
vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en
monolocal (goraymi, goraymi, 2015).

PÉRDIDA DE SABERES ANCESTRALES LA COMUNIDAD DE LOS CHACHIS


Dentro de la comunidad Chachi existen muy pocos estudios e investigaciones que denoten su
proceso cultural y tradicional, así como sus realidades y diferentes prácticas ancestrales. De tal
manera, y en respuesta a esta falta de información, se ha generado dentro de la propia
comunidad Chachi estrategias que perpetúen los conocimientos ancestrales, sin embargo, estas
se encuentran debilitadas por la industria cultural (Puente Hernández, 2016).

Propuesta de cambio
Se debe plantear un proyecto para la legalización de tierras, estableciendo pequeñas
organizaciones de personas y que el estado les garantice derecho y respeto a tener una
propiedad.
Fomentar las ventas de artesanías propias de la región, lo que impulsaría el desarrollo de las
comunidades afectadas por la presencia del gran capital, no tendrían que emigrar y el trabajo
que se genera a partir de la venta de artesanías típicas de la comunidad Chachi es un factor que
puede ser explotado por medio de pequeños créditos que impulsen el desarrollo local y
nacional, como tal se debería impulsar una propuesta de proyecto que le dé prioridad al
consumo de productos internos.
ÉPERA
Ubicación geográfica
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón
Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio,
el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que
es una nacionalidad relativamente pequeña. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las
Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa (etniasdelmundo, 2018).
Prácticas productivas
La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los medios
de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad
comunitaria (etniasdelmundo, 2018).
Políticas Culturales de los Épera
La base de la organización social constituye las familias ampliadas, hasta 25 personas, el
liderazgo se mantenía sobre la base de linaje mítico- histórico, que ha devenido en un liderazgo
parentelar. Actualmente se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el
mismo que normará su vida política y jurídica.

Problemática del pueblo Épera.


Uno de los temas que les preocupa a los Épera del norte de Esmeraldas es la pérdida de su
territorio ancestral. En el momento solo disponen de 300 hectáreas en las que viven unas 121
familias, lo cual es insuficiente para desarrollar sus actividades cotidianas. “Nuestras familias
han crecido, ya no somos la población de hace 20 años, que era de apenas 50 familias. Nos
preocupa no tener más espacio”. Otro de los temas preocupantes de esta etnia es el rescate de
sus costumbres tradicionales. Según esta nacionalidad, al estar en contacto permanente con los
chachis, afros y mestizos, en la zona de Borbón, hay intercambios involuntarios de sus culturas.
También los jóvenes migran hacia las ciudades para dedicarse a actividades informales, por
tiempos variables, y regresan a las festividades, estas situaciones han alterado su cultura
productiva y reproductiva y amenazan su identidad cultura (CONAIE, conaie.org, 2014).
Propuesta de cambio.
Como sabemos el pueblo Épera es muy humilde entonces se puede ayudar de muchas maneras
y considerando que el pueblo Épera no tiene mucho territorio, se podría ayudar
hablando con el municipio de esmeraldas para que les sedan más terreno o les faciliten la
obtención de este, para así ellos poder seguir con su población.
Otra problemática fue la perdida de sus costumbres, entonces, se podría rescatar esto con una
fiesta tradicional de este pueblo que es el fin e inicio del nuevo año Épera, que antiguamente se
celebraba en mayo, o sea no dejar de hacer estas fiestas y que sigan de generación a
generación.
CONCLUSIONES
● Finalmente, se entiende que los diseños artesanales, al ser elementos simbólicos de una
determinada comunidad, como la Chachi, son factores de suma importancia por medio
de los cuales se le otorga sentido a las diferentes prácticas sociales de la comunidad.
● Las etnias como las de los Épera están perdiendo su identidad cultural por los cambios
de los adolescentes de sus raíces a otras costumbres que son de la ciudad, ya que
tienen que salir a estudiar fuera de su pueblo y para pertenecer a la sociedad tratan de
ser como ellos.
RECOMENDACIONES
● Priorizar, la fomentación de las ventas de artesanías propias de la región, lo que
impulsaría el desarrollo de las comunidades afectadas por la presencia del gran capital y
evitar que se vean obligadas a emigrar ya que las diferentes creencias, etnias, lenguaje,
son elementos que no se reconoce en los Chachis.
● Forjar una sociedad intercultural, donde la mayoría que en este caso son los mestizos,
asumamos el compromiso de construir esta sociedad intercultural, conociendo a los
“otros” ecuatorianos como los del pueblo Épera, reconociendo sus valores, sus
derechos, sus modos de vida como sus tradiciones costumbres para que estos pueblos
no se pierdan, sino que mejor sigan creciendo.
BIBLIOGRAFÍA
CONAIE. (19 de 07 de 2014). CONAIE. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
https://conaie.org/2014/07/19/chachis/
CONAIE. (19 de 07 de 2014). conaie.org. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
https://conaie.org/2014/07/19/epera/
etniasdelmundo. (21 de 09 de 2018). etniasdelmundo. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/epera/
goraymi. (07 de 08 de 2015). goraymi. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-chachis-
a5sdcebaj
goraymi. (21 de 08 de 2017). goraymi. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
https://www.goraymi.com/es-ec/santo-domingo-de-los-tsachilas/santo-domingo/culturas-
nacionalidades/comunidad-tsachila-a6f173392
Puente Hernández, L. E. (21 de 06 de 2016). Saberes ancestrales. Estudio de caso: la
comunidad de Los Chachis. Quito: : UCE. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7170

También podría gustarte