Está en la página 1de 8

ALUMNAS

COLLAGUAZO JESSICA

FUENTES GISSELA

MOREIRA DAYANA

DOCENTE

ING. MAURA GARCÍA

CICLO

SÉPTIMO CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MATERIA

SOFTWARE CONTABLE
INTRODUCCIÓN
La situación laboral en el Ecuador en las últimas crisis financieras y congelamiento
bancario, experiencias por las cuales atravesó el país, debilitaron tanto la economía
como la situación laboral. Durante esta etapa muchos negocios cerraron sus puertas y
con ellos el pan de las familias ecuatorianas se quedó sin llegar al hogar, generando un
elevado crecimiento de las tasas de desempleo y un creciente incremento de los
subempleos, pues había que buscar una alternativa para generar dinero que mueve la
economía de los ecuatorianos. Como consecuencia de aquello, desde hace siete años
hasta el presente la economía vio un resurgir en su demanda y oferta debido a la
liquidez que las diferentes políticas fiscales y económicas han ocasionado dentro de
ella, estos movimientos repercuten directamente sobre los indicadores no sólo del
empleo directo sino también en el subempleo, políticas que contribuyen a que exista
un relativo equilibrio dentro del ente laboral y que den una sensación de bienestar.

L a estabilidad laboral se basa en que el país está equilibrado por la relación del
producto Interno Bruto, el ingreso per cápita de los ecuatorianos y la relación que
existe en el subempleo, pleno empleo y desempleo, el trabajador ecuatoriano durante
este régimen está siendo amparado por leyes justas que aseguran un futuro mejor, y se
está invirtiendo para que él sea el eje fundamental de la nueva economía para lo cual
se está desarrollando programas de becas e invirtiendo en ciudades del conocimiento.
En referencia al mercado laboral ecuatoriano, hay que indicar que la población se
divide en dos grandes grupos: población en edad de trabajar y población menor de 10 años.
Dentro de la población en edad de trabajar esta la población económicamente activa (PEA),
que son las personas que tienen un empleo o están buscando actualmente uno, y la
población económica inactiva, que son las personas que no tienen trabajo y no se
encuentran buscando uno.

Objetivo General
Investigar acerca de derecho laboral en el Ecuador y todas las reformas vigentes en el
Ecuador

Objetivos Específicos
● Conocer la historia laboral en el Ecuador
● Analizar los cálculos establecidos para determinar las utilidades, vacaciones décimo
tercer y cuarto sueldo.
● Establecer los procedimientos para el seguro social en el Ecuador

Historia de la Remuneración en el Ecuador

Desde hace mucho tiempo atrás Los derechos Humanos han atropellado mucho a la
historia del trabajo de Ecuador en las antiguas colonias con la explotación a los
trabajadores y así enriqueciéndose algunas personas y lasos trabajadores quedando en la
pobreza e inclusive acabando con su vida.

Hasta el siglo XIX todo seguía igual entonces la sociedad de sastre ros de pichincha y la
sociedad de carpinteros de Guayaquil que pidieron reducir a 9 horas la jornada laboral , en
los años 1908 y 1909 surgió una huelga de trabajadores del ferrocarril de duran que exigían
respeto al horario laboral y alza salarial en estos tiempos se fundó el primer congreso
obrero ecuatoriano .Los sastre ros de quito salieron a reclamar a los dueños de las
industrias mejoras de sueldo en 1917

El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización


sindical en Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de inestabilidad
política, obreros guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales, sin embargo,
este hecho terminó con la vida de 1000 personas en manos de la fuerza pública. En
haciendas de la Sierra también se produjeron sucesivos levantamientos donde el principal
reclamo era las precarias condiciones de trabajo para indígenas y campesinos.

El 13 de julio de 1925 por el fortalecimiento de los trabajadores se creó por primera vez el
ministerio de trabajo. Después los años siguientes las centrales obreras esto fue clave
para cambios laborales y también la organización social.

El Derecho Laboral es el resultado de una serie de factores nacionales e internacionales


que influyeron directamente o indirectamente el desarrollo de Derecho Laboral Ecuatoriano.
A los factores internos tenemos el desarrollo industrial de los obreros para exigir sus
Derechos. La primera ley obrera establece que todo trabajador, no será obligado a trabajar
más de ocho horas diarias, el patrón no está obligado a pagar daños y perjuicios. La
segunda ley establece la indemnización rehuía por accidentes de trabajo, entre accidentes
de trabajo y enfermedad profesional, regula la indemnización en los casos de capacidad
total, parcial y de muerte del trabajador .En el código de trabajo eliminan los esfuerzos de
una generación que enarbola los ideales humanistas de la transformación económico y
social del mundo.

Empleado en relación de dependencia


La dependencia del trabajador al patrono le faculta a este para exigir el cumplimiento de
órdenes o disposiciones que, sin contravenir las normas jurídicas, deben ser acatadas en
cualquier momento, sobre todo en lo referente al modo, tiempo y cantidad de trabajo que el
trabajador deba cumplir. Son órdenes necesarias para la correcta administración de una
empresa.
La dependencia que tiene el trabajador radica en la "subordinación a un poder mayor", que
implica, laboralmente hablando, una obediencia respecto al patrono y respecto a las
disposiciones que de éste emanen relacionadas siempre con el desempeño del trabajo.
Nuestro Código establece claramente la dependencia del trabajador al empleado.
El artículo 8 del Código del Trabajo vigente establece que el contrato de trabajo es el
convenio entre dos personas en la cual la una se compromete a prestar sus servicios lícitos
y personales "bajo su dependencia". Es decir, establece una relación de subordinación
frente al patrono que impartirá las reglas que crea convenientes para poder organizar y
dirigir el trabajo a su cargo, siendo una guía para el mismo trabajador. Por otro lado, la
definición de empleador contemplada en el mismo Código, establece que este será la
"persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la
obra o se presta el servicio".
Esta facultad o poder de dirección implica, para hacer realidad su ejercicio, la existencia de:
a) Un poder reglamentario o facultad del patrono para elaborar el reglamento de trabajo;

b) Un poder disciplinario o facultad de imponer sanciones disciplinarias por faltas de los


trabajadores, en caso de que incumplan las órdenes generales o individuales dadas por el
patrono".

El poder reglamentario y disciplinario como expresión del poder de dirección del empleador
sobre sus trabajadores tiene su principal proyección en el llamado Reglamento Interno de
Trabajo.
Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;


b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
d) A prueba;
e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
f) Por enganche;
g) Individual, de grupo o por equipo; y,

Afiliación al IESS
Estar afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un derecho de los
trabajadores. Con este beneficio, los empleados pueden recibir 25 servicios relacionados
con jubilación, salud, riesgos del trabajo y préstamos bancarios.
Seguro general.- Por disposición del Art. 2 de la Ley de Seguridad Social, tienen derecho a
solicitar la protección del Seguro General, en calidad de afiliados, todas las personas que
perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o
intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:
a) El trabajador en relación de dependencia;
b) El trabajador autónomo;
c) El trabajador en libre ejercicio;
d) El administrador o patrono de un negocio;
e) El dueño de una empresa unipersonal;
f) El menor trabajador independiente; y,
g) Los demás asegurados obligados en virtud de leyes y decretos especiales.
De los sujetos amparados, por su importancia, nos referiremos al trabajador en relación de
dependencia.
Salario Básico
Tal como lo establece el Art. 81 del Código del Trabajo, los sueldos y salarios se estipulan
libremente, pero en ningún caso pueden ser inferiores a los mínimos legales.
Se entiende por Salario Básico la retribución económica mínima que debe recibir una
persona por su trabajo de parte de su empleador, el cual forma parte de la remuneración y
no incluye aquellos ingresos en dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de
trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los
fondos de reserva, el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, las
remuneraciones adicionales, ni ninguna otra retribución que tenga carácter normal o
convencional y todos aquellos que determine la Ley. El monto del salario básico lo
determina el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, o el Ministerio del Trabajo en caso de
no existir acuerdo en el referido Consejo, Actualmente $ 400

Horas extras 25%, 50%, 100%


Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias señala que las tienen un
recargo del 50% de valor hora de trabajo..- Por convenio escrito entre las partes, la jornada
de trabajo podrá exceder del límite fijado o siempre que se proceda con autorización del
inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones:

1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la


semana.
2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración
correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento
de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el
trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como
base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno.
Horas extraordinarias
De otra parte, las horas extraordinarias, son aquellas, en las cuales un trabajador, labora
fuera de los días comprendidos de lunes a viernes, es decir, son aquellas que, se laboran
los días sábados y domingos en cualquier horario, con excepción de los empleadores que
tengan aprobadas las jornadas especiales, pues en este caso, las horas extraordinarias de
trabajo vendrían a ser las que se laboran fuera de dicha jornada y no necesariamente éstas
pueden recaer en los días sábados y domingos.
El artículo 55 del Código de Trabajo, señala que las horas extraordinarias tienen un recargo
del 100% de valor hora de trabajo.

Jornada Nocturna
Ahora bien, la jornada nocturna de trabajo, según lo que determina el artículo 49 del Código
de Trabajo, es aquella que se realiza: entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá
tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en
un veinticinco por ciento.
El artículo 49 del Código de Trabajo, establece que, el recargo en la jornada nocturna será
del 25% del valor hora de trabajo
Vacaciones
Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un
período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los
trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o
al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por
cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a
los días excedentes. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente
al período de vacaciones. Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a
veinte días de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a
dieciocho días de vacaciones anuales. Los días de vacaciones adicionales por antigüedad
no excederán de quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo,
convinieren en ampliar tal beneficio.

Fondo de Reserva
Derecho al fondo de reserva
Tiene derecho a gozar de este beneficio, todo trabajador que preste servicios por más de un
año al mismo empleador; a partir del primer año. Si el trabajador se separa o es separado
antes de completar el primer año de servicios, no tiene derecho al fondo de reserva; más si
regresa a servir al mismo empleador, se suma el tiempo de servicio anterior al posterior,
para efectos del cómputo del año referido anteriormente.
Tal como lo determina el Art. 149 de la Ley de Seguridad Social, cualquiera que fuese el
tiempo de aseguramiento de los trabajadores de la construcción, el empleador tiene la
obligación de remitir al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, junto con las demás
aportaciones mensuales, el valor equivalente a la doceava parte del salario percibido por el
trabajador, por concepto del Fondo de Reserva que el IESS acreditará a los trabajadores de
la construcción.
Determinación del fondo de reserva
Para determinar el valor a pagarse por concepto de fondos de reserva, se debe tomar en
cuenta el ocho punto treinta y tres por ciento 8.33% del sueldo o salario percibidos por el
trabajador durante el mes, en los que se incluyen lo percibido por trabajo suplementarios y
extraordinarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios y todo ingreso que tenga
el carácter de normal en la industria o servicio.
Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la
decimotercera y decimocuarta remuneración, y los beneficios que representan los servicios
de orden social. (Art. 95 y 196 CT.)
Pago del fondo de reserva
En virtud de la Primera Disposición Transitoria, de la Ley Para el Pago del Fondo de
Reserva y Régimen Solidario de Cesantía, publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 644 de 29 de julio del 2.009, el empleador está obligado a pagar de manera mensual y
directa a sus trabajadores o servidores, según sea el caso, el valor equivalente al ocho
coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación, por concepto de
fondos de reserva, salvo que el afiliado solicite por escrito que dicho pago no se realice, en
cuyo caso esos valores continuarán ingresando a su fondo individual de reserva a través del
Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. La autoridad competente tiene la obligación de verificar
que el empleador cumpla con esta obligación.
El fondo de reserva no estará sujeto al pago de aportaciones al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social ni al pago de impuesto, retenciones o deducción alguna.

Devolución del fondo de reserva


La Segunda Disposición Transitoria de la Ley Para el Pago del Fondo de Reserva y
Régimen Solidario de Cesantía, establece que, durante el período de dos años contados a
partir de la fecha de promulgación de la presente ley, los afiliados que acrediten dos
aportaciones anuales o veinticuatro mensuales por concepto de fondos de reserva, pueden
solicitar la entrega de la totalidad o parte de sus fondos de reserva, en cuyo caso, el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, está en la obligación de devolver el 100% o
el porcentaje solicitado, del valor acumulado por aportaciones e intereses.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social deberá devolver mensualmente los fondos de
reserva a los trabajadores de la construcción, conforme lo previsto en la Ley de Seguridad
Social, sin perjuicio del número de aportaciones que tengan en su cuenta individual.
Los derechohabientes del afiliado, con sujeción a las normas de la legislación sucesoria,
tienen derecho a la inmediata devolución del total del Fondo de Reserva acumulado,
incluido los intereses capitalizados, cualquiera sea el tiempo de imposiciones. (Art. 280
LSS.)
El afiliado que ha cumplido la edad mínima de jubilación, tiene derecho a la devolución total
del Fondo de Reserva, incluido los intereses capitalizados, aunque no complete el número
de imposiciones mínimas que le permitan acceder a la jubilación. (Art. 280 LSS.)
Garantías del fondo de reserva
Al igual que las remuneraciones y las utilidades, el fondo de reserva es inembargable,
irrenunciable, imprescriptible y constituye crédito privilegiado a favor del trabajador.
Décimos tercer sueldo
En el artículo 111 del Código de Trabajo, se estipula que el valor del décimo tercer sueldo
corresponde por ley a la doceava parte de lo que te ha pagado tu empleador durante todo el
año. Incluso si trabajaste menos de 12 meses, tienes el derecho de recibir el valor
proporcional al tiempo que colaboraste bajo relación de dependencia.

Este bono incluye el sueldo que recibes mensualmente, comisiones, horas extras y
cualquier pago adicional que recibiste de tu empleador, durante el período del 01 de
diciembre del año anterior al 30 de noviembre del presente año. Por otra parte, los pagos
que no se toman en cuenta dentro del cálculo del décimo tercer sueldo son, entre otros,
utilidades, vacaciones, otros beneficios sociales de ley (como el décimo cuarto sueldo),
viáticos y compensaciones por salario digno.

Décimo cuarto sueldo


El décimo cuarto sueldo o bono escolar es el valor que se paga mensualmente a los
trabajadores y corresponde a la doceava parte de la remuneración básica mínima unificada,
la cual para este 2021, equivale a US$400. Así pues, es importante aclarar que el décimo
cuarto sueldo también es conocido como bonificación escolar porque la liquidación del
mismo se determina por el régimen escolar de cada región. Esta bonificación no se tiene en
cuenta a la hora de calcular el impuesto a la renta del trabajo ni tampoco es considerada en
la remuneración anual para el pago de prestaciones sociales, indemnizaciones, jubilación y
vacaciones.

Utilidades
El Art. 97 del Código del Trabajo, establece que el empleador o empresa reconocerá en
beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Para la
determinación de las mismas, se tomará como base las declaraciones o liquidaciones del
pago del impuesto a la renta.
Están obligados al pago y al registro regulado en el presente Acuerdo Ministerial los
empleadores que sean personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad,
incluidas las sociedades de hecho, sucesiones indivisas y patrimonios autónomos, con
personal bajo relación de dependencia.
El 15% de las utilidades líquidas, se dividirán de la siguiente manera:
a) El diez por ciento (10%) se dividirá entre todos los trabajadores de la empresa,
sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el
período económico correspondiente y que será entregado directamente al
trabajador;
b) Para el cálculo de éste 10% se tomará en consideración el tiempo de trabajo, sin
realizar diferenciación alguna con el tipo de ocupación del trabajador. La cantidad
que debe percibir cada trabajador se obtiene multiplicando el valor del 10% de
utilidades, por el tiempo en días que este ha trabajado, dividido para la suma total de
días trabajados por todos los trabajadores.
Forma de pago
Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se
pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.
Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de los
negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.
La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa
en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo.
CONCLUSIÓN

La importancia del derecho laboral radica en que cada uno de los involucrados sabe cuáles
son sus derechos y obligaciones dentro del entorno profesional, de esta manera, el derecho
laboral describe las regulaciones que darán la dirección necesaria para resolver los
conflictos en los espacios de trabajo, con esto las empresas pueden dedicar su atención a
la productividad y la rentabilidad en vez de la resolución de problemas, ta,bien posibilita el
desarrollo de principios y valores que contribuyen a la creación de un entorno ético que
preserve la integridad de todos los involucrados. no se vulneren sus derechos,
contribuyendo aún más a protegerlo frente a cualquier disputa.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-
Tabajo-PDF.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4940/1/UPS-QT03686.pdf
https://sites.google.com/site/laverdaderahistoriadelecuador/historia-laboral-de-ecuador
https://www.derechoecuador.com/afiliacion-al-iess
https://www.derechoecuador.com/jornada-maxima-de-trabajo#:~:text=s%C3%A1bados
%20y%20domingos.-,El%20art%C3%ADculo%2055%20del%20C%C3%B3digo%20de
%20Trabajo%2C%20se%C3%B1ala%20que%20las,de%20valor%20hora%20de
%20trabajo.&text=Es%20decir%2C%20el%20sueldo%20b%C3%A1sico%20se%20divide
%20para%20240%20y,hora%20extraordinaria%2C%20(VHE).

https://www.pichincha.com/portal/blog/post/decimo-tercer-sueldo-que-es#:~:text=Suma
%20todas%20las%20remuneraciones%20que,te%20corresponde%20recibir%20este%20a
%C3%B1o.

También podría gustarte