Está en la página 1de 3

ESTADO DEL ARTE

Antecedentes

Alonso Alfonseca(2006), en su artículo: Trastornos de la Conducta Alimentaria y

Deporte, plantea cómo la práctica de deportes es considerada como una “Profesión de

Riesgo” ya que se exige estar muy delgado. Dice que la gran mayoría de las investigaciones

manifiestan la alta incidencia de TCA en el mundo del deporte. Se habla de más de un 60%

de las mujeres deportistas profesionales con esta patología y de cómo el mundo del deporte

competitivo exige en la actualidad una serie de demandas que rozan el perfeccionismo. El

antiguo binomio entrenador deportista imponía la vieja creencia del entrenamiento

cuantitativo para de esa forma mejorar el rendimiento, dando paso al entrenamiento de

calidad con el aporte de las diferentes ciencias vinculadas a la actividad física y el deporte.

Carolina Abad Orea (2016), en su proyecto:Prevención en trastornos de la

conducta alimentaria para jóvenes adolescentes uno de sus objetivos específicos es

prevenir la aparición de TCA en adolescentes mediante el trabajo en grupo. En su

investigación plantea que a principios de la década de los 90 las investigaciones y estudios

realizados sobre este tipo de trastorno eran caracterizados por ser escasos, es a partir de

entonces cuando España se pone en cabeza en la realización de estudios sobre TCA. Un dato

que es importante nombrar es que la prevalencia de mujeres afectadas es mucho mayor que la

de hombres, al igual que el rango de edad que abarca desde los 12 años a los 25, según datos

facilitados por el hospital clínico de Zaragoza, concretamente por la unidad de Psiquiatría

Infanto-Juvenil; se recogen 118 casos, de los cuales 12 son varones y 106 mujeres de 1975 a

1994. Estos resultados son similares a otras ciudades y países occidentales que han estudiado

la población en riesgo de TCA determinado por EAT (Eating Attitudes Test, uno de los

cuestionarios más utilizados para determinar los criterios diagnósticos). Por lo que se puede
decir que es un problema relevante en un sector de edad concreto (juventud y adolescencia) y

más específicamente en el género femenino.

Requena Pérez, Martín Cuadrado. y Lago Merín(2015) en su artículo: imagen corporal,

autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza proponen explicar la

relación entre las condiciones antes mencionadas: imagen corporal, autoestima, motivación y

rendimiento académico. Se realizó el estudio con 75 jóvenes practicantes de danza en un

conservatorio. Uno de sus objetivos es comprobar si es correcto asumir que en un

conservatorio la asociación “danza TCA” es válida.. Como resultado se obtuvo que un 5.3%

presenta sintomatología de TCA, que se atribuye a la posibilidad de que la educación

emocional es adecuada en cuanto a la salud física y psicológica. En ese sentido se destaca la

implicación del entrenador en la prevención, más cuando la imagen juega un papel

importante en la disciplina. La promoción de conciencia de que no es la delgadez extrema la

que permite obtener un rendimiento aceptable, es fundamental para contribuir a un

autoconcepto que resista las presiones sociales Por otro lado, de acuerdo a los resultados se

plantea organizar un programa de intervención que facilite resolver problemas emocionales

que se detecten y así mejorar la calidad de su rendimiento

Maite Ainzua Beguiristain(2014) en su proyecto:Fomento de la educación acerca de los

trastornos alimenticios tiene como uno de sus objetivos específicos Desengañar acerca de

las imágenes de percepción y cánones de belleza expuestos en la sociedad con lo cual la

investigación busca fomentar la prevención de los trastornos alimenticios en las edades de

riesgo de inicio viendo que es un problema al alza en esta sociedad, con el fin de ponerles fin.

La motivación personal por la se elaboró este proyecto está dirigido para los adolescentes de

entre 13-14 años. Es un grupo a considerar propicio para la realización de este pues es en
estas edades adolescentes cuando comienzan los cambios corporales, se comienza a dar

cuenta de la presión social y por tanto el riesgo de padecer alguno de estos

trastornos alimenticios es elevado. Se realiza esta intervención debido a la creciente

preocupación sustentada por el aumento de la anorexia y la bulimia entre los adolescentes,

siendo especialmente preocupante la cada vez más temprana edad de comienzo de

padecimiento con su proyecto pretende que los adolescentes aprendan y obtengan buenos

hábitos alimentarios ahora y en el futuro y así poder prevenir trastornos de ese carácter.

Jessica Janeth Loor Mora(2017) en su proyecto:Conductas alimentarias de riesgo

relacionadas con la imagen corporal y autoestima en estudiantes de la unidad educativa

octavio cordero palacios, uno de sus objetivos específicos es Valorar el nivel de autoestima

física, de competencia académico/intelectual, emocional y autoestima de relaciones con otros

con la aplicación del Cuestionario de Evaluación de la Autoestima (CEA) de García. Esta

investigación pretende determinar el número de estudiantes que pueden verse en riesgo o

presentan ya anorexia o bulimia nerviosa, y relacionar estos casos con la percepción sobre su

imagen corporal y autoestima. De esta forma se pueden establecer medidas que prevengan

complicaciones, ya sean biológicas o psicológicas de estas personas

para mejorar las condiciones de salud de nuestra sociedad. Los resultados de su investigación

fueron que la prevalencia de Conductas alimentarias de riesgo fue del 10.8%, con mayor

frecuencia en las mujeres (6.6%). El 86.1% de la población no presentó preocupación por su

imagen corporal, el 9,6% está ligeramente preocupado, y el 2.4% está extremadamente

preocupado. El 64.5% presenta riesgo en su autoestima, el 28.9% tiene afectada y solamente

el 6.6% no presenta afección en la misma.

También podría gustarte