Está en la página 1de 9

Una vivienda casi sesquicentenaria en Mendoza.

Ideas de proyecto para la intervención


de la Casa Civit (MHN).

Marcos Barreiro, Alejandra Dutto


Colaboración: Sergio Abraham, Martín Lucas, Facundo Mole,
Fernando Moreno, Julieta Pessina, Adriana Rodríguez Robles,
Franco Santos, Bruno Stocco y Laura Tanquilevich

Estudiantes de la cátedra de Patrimonio. Universidad de Congreso

Presentación

Esta ponencia presenta los resultados del proyecto de intervención patrimonial realizado por los
alumnos de arquitectura de la cátedra de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad
de Congreso. 1 Para el año 2016 se trabajó en el estudio de la casa de los gobernadores Francisco y
Emilio Civit, para realizar propuestas de intervención patrimonial, de acuerdo con los
requerimientos de sus dueños actuales, la Junta de Estudios Históricos de Mendoza (JEHM).
Al tratarse de un Monumento Histórico Nacional [MHN] 2, las propuestas para la vivienda más
antigua que se conserva en pie de la ciudad de Mendoza posterremoto, debieron ajustarse a las
normativas vigentes en cuanto a la protección patrimonial. A lo largo del semestre se
desarrollaron las diversas etapas metodológicas propuestas por las docentes con el objeto de
ejercitar a partir de este caso particular las estrategias que deben aplicarse en aquellos edificios
que poseen este tipo de declaratoria.
Se realizó el relevamiento del edificio, se analizaron las patologías en distintos locales, se
valoraron los distintos componentes de la casona, para poder comenzar a elaborar propuestas de
intervención, que dieran respuesta al programa arquitectónico que se deseaba incorporar en la
vivienda.
Para el final del cuatrimestre finalizamos cuatro propuestas diferentes e innovadoras que
elaboramos a modo de ejercicio como trabajo integrador de la materia. Nos propusimos a través
de este trabajo presentar las diversas alternativas que el curso 2016 de la materia patrimonio
desarrollamos para la Casa Civit.
Los inicios de la casa
A pocos años del terremoto de 1861, la familia Civit construye hacia 1870, una vivienda situada en
una manzana de la Ciudad Nueva de Mendoza. Estaba ubicada a pocos metros de la antigua plaza
Lima (actual Italia) una de las plazas satelitales que caracterizaron el diseño de la ciudad

1
Esta materia tiene carácter de optativa y se dicta en la Universidad de Congreso desde el año 2012 en el primer
semestre de cada año. Son sus docentes las arquitectas Graciela Moretti y Silvia Salustro.
2
Decreto Nº 2282/70 (fuente: Red Provincial del Patrimonio, Mendoza actualización 2016)
posterremoto diseñada por Julio Ballofet. Su primer morador fue Francisco Civit (1827-1908) quien
fuera gobernador de la provincia entre 1873 y 1876. (Civit de Ortega, 1994: 21) Vivió también allí
su hijo Emilio Civit (1856-1921) quien fue gobernador de Mendoza en 1898 y luego en 1906.
Si bien no se ha podido constatar fehacientemente la autoría de la casa, las investigadoras Silvia
Cirvini y Lorena Manzini sostienen que podría haber sido proyectada por alguno de los
profesionales que llegaron a Mendoza para la reconstrucción de la ciudad. Mencionan como
posibles autores a alguno de los siguientes italianos Mario Bigi, Andrés Clerici o los hermanos
Petazzi. (Cirvini, Manzini, 2012: 54).
En 1911, tres años después de la muerte de Francisco Civit, acaecida en 1908, la casona se vendió
al estado provincial. Junto a ella, en un lote inmediatamente situado al este de la vivienda, Emilio
Civit había construido otra casa.
La casa fue destinada al uso público, instalando en ella oficinas de distintas reparticiones públicas,
entre ellas la Dirección de Salubridad, el Poder Judicial y la Dirección General de Impositiva.
Medio siglo más tarde, durante la gestión de Ernesto Arturo Ueltschi, como gobernador de
Mendoza entre 1958 y 1961, la casa fue cedida para la sede de la Junta de Estudios Históricos de
Mendoza, para que esta creara además el Museo del Pasado Cuyano.
En la Guía de Arquitectura de Mendoza se la presenta de esta forma:
“La vivienda está inspirada en la composición introvertida y el lenguaje de las villas
suburbanas italianas del período manierista. Está organizada en torno a cuatro patios de
diversa jerarquía rodeados por una veintena de ambientes. El primer patio que hace las
veces de atrio está definido por galerías con columnas de tipo toscanas. Desde este patio
se accede a las habitaciones más importantes de la casa: el escritorio, la sala de estar y la
biblioteca. Trasponiendo una puerta doble se accede a un hall que llevaba, entre otros
ambientes, hacia el comedor y los dormitorios. Junto a esta zona se encontraba otro patio
que fue techado para transformarlo en capilla. Completan el esquema original un tercer
patio con sus locales destinados a los servicios y la zona de huertos con frutales e incluso
viñas”. (Bórmida, Moretti, 2005)
El sistema constructivo corresponde a muros de adobe de sesenta y ochenta centímetros,
zunchados con alambre, y techos de rollizos de álamo con caña atada con tientos de cuero y torta
de barro. La parcela original fue subdividida y actualmente sólo se conserva el cuerpo principal y el
atrio de ingreso presidido por sendos cañones marinos, uno sevillano de 1789 y otro porteño de
1814.
Actualmente la Casa mantiene la doble función, sede de la JEHM y Museo. Ambas instituciones
enriquecen con su patrimonio mueble el valor arquitectónico-ambiental de la propiedad. En las
antiguas dependencias de la casa, hoy transformadas en salas de exposición, es posible apreciar
objetos de diversos períodos: prehispánicos, coloniales y poscoloniales. Las salas de mayor
relevancia son: La sala federal, la sala de armas, la sala del petróleo, la colección de numismática,
la biblioteca con hemeroteca, y los archivos del General San Martín, Rufino Ortega y el coronel
Olascoaga.
Metodología de trabajo
Se resume en la presentación final que realizamos con este ejercicio.
A – Reconocimiento del Bien

1- Ficha de inventario
1.1 Con la información recopilada diseñar una ficha de inventario para el bien inmueble
1.2. Realizar una ficha de inventario del sitio según el instructivo en Guía de Paisaje Cultural

2- Estudio Histórico

• Planos históricos (proyecto, conforme a obra, ampliaciones, detalles, estructura,


instalaciones, croquis de ubicación, mensura, urbanos etc.)
• Fotografías
• Documentos legales
• Publicaciones: periódicas, especiales, generales de referencia etc.
• Testimonio vivo
3- Ubicación y Reconocimiento del entorno originario:

Casa Civit, Manzana 47 en el Plano Catastral de Mendoza de 1885.

4- Normativas que lo rigen


Declaratorias existentes: Monumento Histórico Nacional [Dec. Nº 2282/70]

5- Relevamiento Gráfico y Fotográfico

Planos Generales: planimetría (1:500) con entorno: calles edificios importantes, planta, corte,
vista (1:100) y fotografías con fotomontaje de fachadas, fotos de techos referenciadas a la
planta de techos.

Fichas de locales: cada grupo desarrollará una ficha de local en base a las fotos obtenidas.

Detalles: cada grupo realizará un detalle del edificio a partir de fotografías y relevamiento
gráfico, en escala 1:10/1:5 según corresponda con planta, corte y vista expresando su sistema
constructivo (armadura, materialidad etc.)

6- Planos de patologías: despliegues con Fotografías Referenciadas

Planos de patologías que han desarrollado en la experiencia de campo con el soporte de las
fotografías. Mínimo 1 local por integrante del equipo (vistas, plantas, despliegues de locales)

B – Valoración del Bien

Análisis descriptivo

El inmueble

1- Valoración Arquitectónica y urbana: desarrollar estos puntos en forma ordenada


describiendo los valores en cada uno de las variables solicitados.
• Tipología: Realizar una memoria con la historia de la tipología y cómo se manifiesta en
la provincia. Qué valor tiene el edificio en el tiempo y espacio de diseño y
construcción.
• Lenguaje: expresar el lenguaje en que fue construido el edificio y su relación con el
desarrollo de los edificios domésticos de finales del siglo XIX y principios de siglo
XX.
• Tecnología y estructura: Describir la tecnología utilizada, su materialidad y constitución
estructural a partir de los relevamientos realizados a modo de hipótesis, dejando
sentado el grado de relevamiento realizado.
El Sector

• Emplazamiento: Realizar una síntesis de los valores del sitio, teniendo en cuenta las
características urbanas y su relación histórica con las actividades del sector.

Situación de la vivienda en relación a la cuadra. mosaico realizado por Sergio Abraham (2016).
Análisis Gráfico

2- Valoración Histórica

Simbólico – cultural – social

C- Diagnóstico

A modo de conclusión sintetizar

a) Grado de deterioro general (ruina, muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno)

b) Factibilidades de intervención y qué tipo/s de intervención debería aplicarse al bien


(restauración, conservación, refuncionalización, reciclaje, rehabilitación integral, puesta en valor)

c) Profundidad de intervención: (estructura, instalaciones, superficies, otros)

D – Intervención

Criterios específicos para el bien (a partir de lo leído en leyes y Documentos Internacionales a


modo de marco teórico, buscar los criterios que se deberán considerar para este caso).

Programa propuesto y su fundamentación.

Expresar el programa final con sus superficies, diferenciando los espacios originales y los nuevos.

Desarrollar la frecuencia e intensidad de uso propuesta (cantidad de usuarios diarios y horas de


apertura).

Proyecto

Deberá presentarse la siguiente documentación:

Croquis de ubicación

Planimetría general con planta de paisaje esc.: 1:500

Planta de techos

Planta de intervención.

Planta Baja de proyecto

2 o más cortes – vistas del conjunto

Memoria descriptiva de la intervención:


Patologías encontradas en la vivienda
Organizados en diversos equipos, relevamos el edificio y las patologias de los ambientes, a modo
de ejemplo se presentan los siguientes:

Sala YPF. Equipo Abraham, Barreiro. Sala YPF. Equipo Abraham, Barreiro

Valoración de los espacios, Programa a desarrollar y propuestas para la Casa Civit


Luego del relevamiento y estudio de patologías se procedió a realizar un plano de valoración.
Posteriormente y luego de las reuniones mantenidas con las autoridades de la JEHM se determinó
un programa de necesidades a desarrollar en el proyecto de intervención.

Programa de necesidades para la intervención de la Casa Civit

Espacio Características m2
Biblioteca 15000 volúmenes 25
Hemeroteca 12
Sala de Lectura 15

Sala de procesos y conservación 15


Auditorio 100 personas 130
Secretaría 15
Baños 25
Kitchinette 10
Café del Museo 18
Espacio de venta 10
Circulaciones 75
350m2
Salas de Exposiciones REUBICAR
Sala temporaria Nueva Historia de la Casa
Sala YPF YPF
Geología
Valoración

Valoración y propuesta equipo Dutto – Rodríguez (2016) Valoración equipo Abraham – Barreiro (2016)
Propuesta equipo Dutto – Rodríguez (2016) Propuesta equipo Abraham – Barreiro (2016)

Conclusión
La experiencia de haber realizado este ejercicio nos ha permitido comprender la complejidad a la
hora de intervenir un edificio histórico. Los diversos organismos que tienen injerencia en la
intervención y la metodología que debe seguirse para proponer acciones sobre los monumentos
nacionales.

Con el presidente de la JEHM el Dr. Raúl Romero Cátedra de Patrimonio 2016 de la Universidad de Congreso en la
Day y la señora Josefina Civit, descendiente de Casa Civit
Emilio Civit.

Bibliografía
Bórmida, Eliana y Graciela Moretti. Guía de Arquitectura de Mendoza. Sevilla: Junta de Andalucía,
2005.
Cirvini, Silvia y Lorena Manzini. “Casa de los Gobernadores Civit. Residencia para una elite”. En:
Patrimonio Argentino N° 08. Casas Históricas, Villas y Mansiones. Buenos Aires: Clarín Arq. Cicop.
2012.
Civit de Ortega, Josefina. Don Emilio Civit. Político y Gobernante. Tomo I. Mendoza: Ediciones
Culturales de Mendoza, 1994.
Civit de Ortega, Josefina. Don Emilio Civit. Político y Gobernante. Tomo II. Mendoza: Ediciones
Culturales de Mendoza, 1994.
Correas, Jaime. “Civit. Por amor al poder” En: Historias de Familias. Tomo 1. Mendoza: Diario Uno,
1998.
Laría, Salvador. Plazas y Monumentos. Mendoza: Primera Fila, 1992.
Miranda, Julio y Silvia Salustro. Casa Civit. Museo del pasado Cuyano. En: González Montaner,
Berto (editor) Guías de Arquitectura Latinoamericana. Mendoza. Buenos Aires. Arq Clarín, Diario
de Arquitectura, 2008.

También podría gustarte