Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

PROYECTO: DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN PARA EL DISTRITO DE CHICLAYO

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 UBICACION
Región : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Provincia : Chiclayo
Distrito : Chiclayo
Localidad : Chiclayo
Altitud : 34 m.s.n.m.
Latitud : -6.77361
Longitud : -79.84 6° 46′ 25″
Temperatura : 24° C

1.2 Área de Influencia


En el área de influencia, se ha considerado las zonas ha irrigar, el cual se ha identificado en la carta.
Dentro del Área de influencia tenemos las localidades beneficiarías de Chiclayo.

1.3 Beneficiarios Potenciales


Los beneficiarios directos alcanzan las 100 familias y 350 habitantes.
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

1.4 ANTECEDENTES
- La comunidad de San José de Sucre, ubicada en el distrito de Colca, provincia de Víctor
Fajardo, departamento de Ayacucho, tiene como actividad principal y fuente de ingreso
económico, la producción agropecuaria, desarrollada en una extensión superficial de 300 has.
ubicada en la margen derecha del Río Huillcamayo, que viene a ser la fuente potencial de
suministro de recursos hídricos para la zona.
- En la zona de estudio, la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad estacional
bajo condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales de acuerdo al régimen
pluviométrico existente; un sistema de riego, propuesto eficientemente, promovería la
explotación de estos terrenos durante todo el año, por esta razón, se hace necesaria la
construcción de un sistema de Irrigación, con sus obras correspondientes, lo que haría posible
la producción agropecuaria en épocas de secano.
- En este contexto, el Proyecto Construcción Canal de Irrigación San José de Sucre, lograría
mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 100 familias de la comunidad y un
desarrollo sostenido de la zona. Esta población, que busca alternativas para incrementar la
producción y productividad agropecuaria y por consecuencia mejores niveles de vida, solicitan
el apoyo correspondiente al Proyecto Especial Sierra Centro Sur.
- Para tal efecto, el PESCS ha dispuesto la formulación del proyecto respectivo, el mismo que
cuenta con un expediente técnico elaborado en Octubre del 2,002 que incluye: Memoria
Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cuadro de Metrados, Cuadro de Movimiento de Tierras
de Plataforma y Caja Canal, Hoja de Cálculo, Presupuesto, Análisis de Gastos Generales,
Cronograma de Avance de Obra, Fórmula Polinómica, Cronograma de Desembolsos y Planos
correspondientes.
- El planteamiento hidráulico contempla la construcción del sistema de captación, conducción,
con sus respectivas obras de arte, como una posibilidad viable técnica y económicamente, por
no disponer de otras fuentes hídricas alternas para el riego; el mismo que contempla la
captación del río Huillcamayo, mediante la construcción de una bocatoma en su margen
derecha, para captar 180 litros/segundo; en el sistema de conducción se evaluarán dos
alternativas, una el transporte mediante tubería PVC por gravedad y otra a través de un canal
revestido de concreto en un tramo total de 5,385 Km. de longitud, que incluye sus respectivas
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

obras de arte, para satisfacer los requerimientos hídricos de 300 hectáreas de terreno ubicadas
en la zona alta y baja de San José de Sucre.

1.5 SITUACION ACTUAL

- En la actualidad las 85 has sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido
a la falta de agua y optima aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos
agrícolas que no se explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego.
- Insuficiente infraestructura de riego que limita irrigar mayor cantidad de áreas de cultivo en
épocas de secano.
- La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor.
- Incrementar sus ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos.
- La principal actividad de la población esta dedicada principalmente a la agricultura, donde
predominan los cultivos de papa, maíz amilaceo, Frijoles trigo, Cebada, Arveja, Alfalfa y frutas,
la productividad es baja, explotándose tan solo 85 Has de las 300 Has de terrenos agrícolas
existentes en una sola campaña por año.
- Los agricultores de las tres localidades se han organizado en un Comité pro riego, donde
manifiestan que la causa principal de la baja productividad es la falta de agua, por lo que han
solicitado a las diferentes instituciones del departamento su apoyo para plasmar el Proyecto
Canal de Riego San José de Sucre, a través del cual se llegará a dotar de recurso hídrico
aproximadamente 300 has, incorporando a la producción a 215 has y potenciando en su
producción a 85 Has.
- El acceso a los sectores mencionados se hace a través de la carretera Ayacucho – Cangallo –
San José.
-

1.6 OBJETIVOS:
El objetivo central del presente proyecto es mejorar el aprovechamiento y eficiencia del recurso
hídrico, garantizando la disponibilidad de este recurso de vital importancia con fines de producción agrícola;
con ello se conseguirá recuperar tierras no cultivadas de la zona, lo cual mejorará nivel de vida del poblador
campesino de las comunidades beneficiarias con dicho proyecto.

Entre los objetivos principales tenemos::


MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

- Garantizar una mayor y permanente oferta del líquido elemento.


- Evitar pérdidas de agua a lo largo del Canal de Riego San José de Sucre.
- Mejorar la distribución de los recursos.
- Permitir el riego de 300 Has. de terrenos de cultivo.
- Beneficiar a 100 familias de escasos recursos económicos.
- Generar empleo temporal en la zona.
- Incrementar la producción y la productividad

Estos objetivos se concretizaran realizando las siguientes acciones:


- Construcción de una Bocatoma ubicada en el río Huillcamayo y su respectivas obras de arte.
- Construcción de un canal entubado con sus cámaras de inspección, compuertas laterales,
alcantarillas, canoas, etc.
- Promoviendo fuentes de trabajo durante la ejecución del proyecto.

1.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El problema principal es la baja productividad agrícola a causa de la falta de un sistema de riego
permanente para los campos de cultivo de la presente comunidad; la agricultura se desarrolla actualmente
como una actividad estacional bajo condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales de
acuerdo al régimen pluviométrico existente.
Los suelos cultivados tienen baja productividad, con cifras debajo de la región, por carecer de
recursos entre ellos el agua, como elemento vital.
En la actualidad los 85 has sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido a la
falta de agua y óptima aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos agrícolas que no se
explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego.

La baja productividad agropecuaria, proviene por la falta de agua el mismo que influye que existan
tierras agrícolas sin explotar, repercutiendo en el retraso socio económico de las localidades de la zona.
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

1.8 METAS DEL PROYECTO:


Durante el cumplimiento del Proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras:
Captación:
- Poza de Captación 01 Unid.
- Cámaras Rompe Presión 01 Unid

Sistema de Conducción
- Canal Entubado:
Ø 14” 360.00 ml.
Ø 16” 1977.50 ml.
Ø 18” 2940.00 ml.
- Cajas de Inspección 1.00 Unid.

1.9 MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES


La Provincia de Chiclayo ocupa la parte sur del Departamento de Lambayeque. La mayoría absoluta de su
territorio se encuentra en la Región Chala o Costa, una pequeña parte en la Yunga Marítima y una
pequeñísima parte en la región Quechua.

2.0 ASPECTOS AMBIENTALES


Las características de su ubicación geográfica, las condiciones climáticas de relieve y factores
geológicos, determinan que Chiclayo tenga un espacio adecuado para labores de la agricultura intensiva y
también la ganadería.
Por otro lado el crecimiento demográfico y el desarrollo de determinadas actividades económicas
esta generando alteraciones en el medio ambiente.. Es por ello de vital importancia delimitar las zonas para
un desarrollo ordenado de la población en armonía con el medio ambiente.

2.1 TOPOGRAFIA Y GEOLOGIA


La topografía de la zona costera es poco accidentada. Eventualmente, encontramos elevaciones
entre San José y Pimentel (dunas) que en algunos casos llegan a medir 25 metros, a una distancia de 100 a
200 m de la orilla, también encontramos estas formaciones entre Santa Rosa y Puerto Eten con alturas
máximas de 27 metros a una distancia de 100 a 150 metros de la orilla.
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

La zona norte del país, específicamente la franja costera del Dpto. de Lambayeque, ha sido un
fondo marino de aguas poco profunda, y debido a las continuas avenidas de los Ríos La Leche y Reque se
ha rellenado esta parte del Océano Pacífico, uno de los factores que ha favorecido a la formación de este
relleno, es la presencia de los vientos imperantes en la región.

2.2 RECURSOS HÍDRICOS


en la región son limitados para el uso agrícola y urbano. Parte del potencial acuífero de la región es
utilizado para riego a través del Sistema Tinajones. Sin embargo, el régimen irregular de descarga de los ríos
en la región no asegura un volumen suficiente de agua. Después de períodos de sequía, los ríos y los
reservorios de Tinajones y Gallito Ciego, disminuyen enormemente su caudal, causando problemas en el
agro y en el abastecimiento de agua para el área urbana.

2.3 CLIMATOLOGIA
La zona se caracteriza por presentar un clima templado a cálido, con una temperatura media
mensual entre 14° y 15 ° C y dos estaciones del año bien definidas: Estación de Lluvia (Noviembre-Marzo),
donde se instalan y desarrollan los cultivos de pan llevar. Estación de Secano (Abril – Octubre), caracterizada
por la ausencia de lluvias, realizándose la cosecha de los productos en abril y mayo e inicio de siembra en
setiembre y octubre. La vegetación más predominante está constituida por el molle, la tuna, cabuya y retama,
tuna, sancay, huarango; en las partes más altas encontramos el aliso (lambras), cachas, mutuy, chillca,
chamana, pauca, pati, pichus, ichu y otros.

2.4 ECOLOGIA

2.4.1 Flora
La vegetación en la zona costeña es escasa, debido principalmente a las grandes extensiones
desérticas del departamento; no obstante, hay tres tipos de bosques, entre los que destaca la
presencia de una variedad de algarrobo (Prosopis limensis) y de zapote (Capparis longifolia). Estos
bosques son normalmente ralos, pero se hacen más densos y vigorosos conforme se acercan a la
parte continental. En la actualidad, la explotación irracional e intensiva de los bosques de algarrobo,
para la elaboración de carbón y usos del sector construcción, ha causado el avance de los desiertos.
Por ello en esta región existen dos zonas reservadas (Laquipampa y Batán Grande), para proteger
fundamentalmente los bosques de algarrobo aún existentes y sus ecosistemas.
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

En Poma y en la quebrada de Jaguay, también existen importantes bosques de algarrobo. En


determinadas zonas de Olmos, los algarrobales crecen asociados a plantas herbáceas y gramíneas.
En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el bosque seco
semidenso, donde aparecen especies forestales como el guayacán (Tecoma sp.), palosanto y
hualtaco (Loxopterygium huasango). Debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar aparecen
formaciones boscosas tipo sabana, con una vegetación de baja densidad debido a la explotación
irracional, la tala indiscriminada y el sobrepastoreo.
Las especies forestales más importantes de este ecosistema son el algarrobo, el zapote, el overo y
el vichayo. A menor altitud, en las partes bajas de la costa, se desarrolla el bosque seco tipo
chaparral, en el cual las especies forestales son las mismas que en el bosque seco tipo sabana,
pero con asociaciones forestales de tipo arbustiva y con malezas desérticas tropicales.
Otras especies de flora costera lambayecana son: guarango, palo negro, chopa, concuno, sauce,
pasallo, quiebra olla, hierba santa, pájaro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambulón, lengua de
vaca, galán de noche, micania, san juan, caña brava, carrizo e hinea.
En el piso inferior de la región andina (500 a 1 000 msnm) se desarrollan árboles como el ceibo
(Bombax dicolor), la taya (Celsal pinia spinosa) y el huaylulo (Erythrina sp.), que se ubican
mayormente en la zona norte del departamento. Destacan también las especies trepadoras y
herbáceas. Otras especies de flora que se encuentran a esta altura son: tunsho, barba de viejo,
choloque, catagua, huasimo, higuerón y maochil.
En el piso medio (1 000 a 2 000 msnm) habitan especies leñosas como la chirimoya (Annona
cherimolia) y la flor del inca (Cantua
quercifalia), además de otras especies como la taya, el lalush y el cactus alucinógeno sampedro.
En el piso superior (2 000 a casi 4 000 msnm) habitan especies como el gigantón, el cacto de gorra,
la chumacera y la pitajaya.
2.4.1. Fauna
Debido a la destrucción de los bosques, la fauna terrestre es poco significativa en comparación con
la marina. Entre las aves guaneras destaca el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), primer productor
de guano de isla, que habita desde la lambayecana isla de Lobos de Tierra hasta la isla Mocha, en
Chile. De color totalmente negro, salvo en la parte ventral del cuerpo y la garganta, que son blancas,
el guanay se encuentra en las islas de Lambayeque, donde anida, junto con otras especies, como el
pingüino de Humboldt o pájaro niño (Spheniscus humboldti).
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

Entre las aves continentales es posible ver garzas, gaviotas (Larus modestus), cuculíes (Zenaida
asiática meloda), palomas, peches, perdices, flamencos rosados, gallaretas, putillas, cucaracheras,
chiscos, atrapamoscas, chichirres, gorriones, chilalalas, pirinches, golondrinas, pericos, gallinazos,
gavilanes, águilas, pavas aliblancas y huerequeques.
Hasta hace dos décadas, la pava aliblanca se consideraba extinta, pero llegaron a encontrarse
algunos ejemplares en los extensos algarrobales de Olmos —lugar donde anida la pava—, y
actualmente se reproducen en cautiverio. Esta ave, oriunda del bosque seco de Lambayeque,
presenta un plumaje negro y las puntas de sus alas blancas (de ahí proviene su nombre). Macho y
hembra son de formas iguales y suelen volar en parejas.
En estado silvestre se alimentan de los frutos de algarrobo, faique, higuerón y otras especies
propias del bosque, además del overo, sheguicho y otras hierbas y brotes.
El huerequeque es el ave representativa del pueblo lambayecano. Incluso existe una copla que por
tradición se ha conservado, que expresa el orgullo e identificación de Lambayeque con respecto a
este animal:

De Lambayeque a Chiclayo mataron a un huerequeque y del buche le sacaron un cholo de


Lambayeque.

Los mamíferos más comunes que habitan este departamento son el zorro gris (Canis sechurae, de
menor tamaño que el zorro de los Andes y de hábitos nocturnos), la ardilla de los algarrobales
(Sciurus satramineus), el venado cola blanca, el oso negro, el zorrillo, el oso hormiguero, la iguana,
la boa macanche, el puma, la muca y el hurón.

2.4 AGRICULTURA
En la agricultura, Chiclayo se ha caracterizado, tradicionalmente, por ser un eje comercial que
articula costa, selva y sierra de la macro región norte, sustentándose en la producción agraria y
agroindustrial. Se produce principalmente caña de azúcar y arroz.

2.5 ACTIVIDAD PECUARIA


Actualmente, la actividad pecuaria en la ciudad Chiclayo es la denominación que suele darse a la
actividad, consistente en la crianza de animales: ganado vacuno, ovino, caprino, porcino,
caprino, cuyes, aves de corral (pollos, gallinas, gallos, patos, pavos), conejos, abejas,
equinos: (asnos, mulas (cruce de burro y yegua), burdéganos (cruce de caballo y burra)),
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

y otros animales ó especies no considerados pecuarios. Incluye la actividad pecuaria no


especializada.
Los animales, que son explotados con inferior frecuencia, pero no menos
importante, son en la apicultura (crianza de abejas), avicultura (crianza de aves),
cunicultura (crianza de conejos), crianza de cuyes, etc.
De la actividad pecuaria se obtiene productos derivados del animal como son el
cuero, la carne, la leche, la lana, la grasa, los huevos, las cerdas, la miel, entre otros que
son posteriormente comercializados en el mercado para su aprovechamiento económico.
.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

La Obra: “Construcción Canal de Riego San José de Sucre” estará constituido por los siguientes
elementos:

5.1 Sistema de Captación:


El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo, tiene como fuente principal la
Captación y Conducción de las aguas superficiales que abastecen al Valle Chancay - Lambayeque y
afluentes, que discurren a la vertiente Atlántica a través de las obras de derivación de la primera
etapa del Proyecto de Tinajones, tanto el río Conchano como el río Chotano aportan a la cuenca del
Pacífico una masa anual de 250 millones de m3 de agua incrementando las descargas del Río
Chancay con una mayor disponibilidad del recurso hídrico en épocas de máximas avenidas. La
captación se realiza a través de la bocatoma Raca-Rumi ubicado en el río Chancay con una
capacidad de captación de hasta 75 m3/s., cuenta con dos compuertas radiales que comunican al
canal alimentador a través de 6 cámaras desarenadoras, 3 compuertas tipo vagón que regulan el
volumen de embalse y un aliviadero de demasías que sirve para evacuar los excesos de agua por
encima de los 300 m3/s., las aguas derivadas del Río Chancay por la bocatoma Raca-Rumi
ingresan al Reservorio Tinajones a través de un canal alimentador de 16 km. de longitud con una
capacidad máxima de 70 m3/s.

A lo largo de la conducción hacia el Reservorio, el agua cruda pasa a través de “las Cascadas”,
estructura formada por gradas adyacentes que permiten salvar un desnivel de 42 metros, para
amortiguar la caída y como consecuencia, disipar la energía que la masa de agua lleva consigo,
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

para posteriormente ser almacenada en el Reservorio Tinajones que tiene una capacidad de
embalse de 320 millones de m3, profundidad máxima de 37 metros, un espejo de agua de 20 Km2,
además cuenta con un dique principal de 2440 m.l. y tres diques secundarios. Luego, es conducida
a través del canal de descarga que se inicia en el túnel de acero circular de 40 pulgs. de diámetro y
380 mts. de longitud empalmando al canal de descarga de 4 km. el que devuelve las aguas al Río
Chancay -Lambayeque con una capacidad máxima de 70 m3/s, las mismas que llegan al Partidor
«La Puntilla» construido también en el cauce del Río Chancay; en esta estructura se reparte las
aguas del río Chancay tanto al Río Reque como al canal Taymi y Río Lambayeque pasando por el
Desarenador Desaguadero ubicado 2.5 km aguas abajo.

Esta obra cuenta con16 compuertas de limpia que descargan a un canal lateral, conduciendo las
arenas al Río Reque, posteriormente se ubica el Repartidor Desagüadero, esta estructura da origen
al Canal Taymi principal vía de distribución de agua en el valle, aquí también nace el canal Pátapo y
el Río Lambayeque afluentes de las lagunas Boró, conduciendo sus aguas en una longitud de 40
km. pasando por las Tomas Tabernas, calupe hasta llegar a la Toma Santeño la misma que a su vez
se divide en dos corrientes hídricas una de ellas continúa siendo el Río Lambayeque hasta llegar al
Partidor Chéscope y el otro Ramal es el Canal Santeño, en el mismo curso aguas abajo se llega a la
Toma Bola de Oro, estructura principal de captación donde se realiza el reparto de agua para uso
poblacional, industrial y agrícola.

A través de la estación de aforo Bola de Oro el agua es conducida a las lagunas Boró I y Boró II,
recorriendo una longitud total de 5,255 m.l. de los cuales 1621 mts, representan el canal
alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto «Bola de Oro» siendo el caudal promedio
de conducción de 1400 l/s.

El agua cruda llega a las lagunas Boró por el Canal “Las Mercedes” las mismas que actúan como
pre-Sedimentadores y como embalses de regulación en épocas de emergencia o estiaje.

La Laguna Boró I tiene una capacidad de almacenamiento de 500,000 m3/s., un espejo de agua de
19 hectáreas, periodo de retención de 8 días y cota de operación promedio de 49.30 metros sobre el
nivel del Mar.

La Laguna Boró II cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1´500,000 m3/s., un espejo de
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de SANEAMIENTO – INGENIERIA SANITARIA


Fecha: 14/02/2021
obra

agua de 57 hectáreas, periodo de retención de 23 días, y cota de operación promedio de 49.30


m.s.n.m.

También podría gustarte