Está en la página 1de 52

I

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN

La Municipalidad Distrital de Orcopampa, viene identificando y priorizando la ejecución de


obras de Infraestructura de riego (Canales, Reservorios, Obras de Arte, Estructuras
Especiales, sistemas de riego presurizado, etc.) Que beneficien a organizaciones
campesinas involucradas en la mejora económica de los habitantes agrarios de la provincia,
orientado hacia el uso, manejo racional y sustentable de los recursos naturales disponibles
en los diferentes pisos altitudinales donde está interviniendo en forma conjunta con el
MINAGRI, específicamente con el PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES – PSI
y también AGRORURAL.

El proyecto es denominado, “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA CON SISTEMA


DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL ANEXO MISAPUQUIO DISTRITO DE ORCOPAMPA
– CASTILLA - AREQUIPA”, a una altura de 3848 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM:
783241E; 8313612N; de la Provincia Castilla, distrito de Orcopampa, departamento de
Arequipa.

El Proyecto consiste en mejorar el sistema de riego existente, el cual consta en una mayor
parte, de en una caja hidráulica de tierra, o canal de tierra; que actualmente tiene el
problema de pérdida de agua por infiltración en la conducción, distribución y desborde de
agua. Para ello el presente proyecto contempla:

- Construcción de 3,839 ml de canal a tajo abierto,


- Construcción de 04 cámaras de carga,
- Construcción de 01 desarenador
- Implementación de riego Tecnificado por aspersión de 77 has,
- Construcción de 05 pases aéreos (canal entubado).
Como consecuencia, brindar un mejor servicio en la repartición del agua.

El caudal de diseño para el presente proyecto es 100.00 lt/seg., está proyectado para
mejorar 77 Has de terrenos agrícolas en campaña grande y 30 has en campaña chica,
haciendo un total anual de 107 has. Actualmente los terrenos agrícolas, están bajo un riego
parcelario deficiente, con ello se atenderá las necesidades de las familias campesinas.
 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

El proyecto se origina con la necesidad de optimizar el sistema existente de riego, el


canal actual es de caja hidráulica variable, en material de tierra y construidos
artesanalmente por residentes de la zona. Los canales laterales son utilizados para el
regadío de forma artesanal, sin ningún modo de control de su caudal al momento de
derivar el caudal hacia el área de riego.

El canal – Misapuquio cuenta con un caudal inicial de 100.00 l/s., captado en la margen
izquierda del Rio Misapuquio, el mismo que cuenta con Resolución Hídrica de la
Administración Local de Aguas – ALA Camaná – Majes, el mismo que resuelve acreditar
a la zona de riego con un caudal de 300 lts/seg.

Consciente del problema, la Municipalidad Distrital de Orcopampa, considera urgente


incluir dentro de su plan de trabajo la ejecución del expediente técnico:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA CON SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN EN EL ANEXO MISAPUQUIO, DISTRITO DE ORCOPAMPA – CASTILLA
– AREQUIPA”, esto en el marco de los proyectos que tienen como objetivo la mejora de
la infraestructura de las comunidades y la población del país.

1.1. ANTECEDENTES.

El motivo que genera la propuesta de este proyecto es la deteriorada


infraestructura de riego para abastecer a las áreas de cultivo del caserío
Misapuquio, Distrito de Orcopampa.

Por la carencia de una buena infraestructura de riego, los agricultores de esta


zona se vieron condicionados a sembrar una sola vez al año, solo en épocas de
lluvia, es decir riego a secano.

La solución anterior, data de entre 10 - 20 años atrás, el cual consistió en la


mejora de los canales que actualmente se tienen (canal artesanal), a los cuales
los mismos pobladores estuvieron haciendo mantenimiento durante años con tal
que el agua les llegue a sus parcelas.
Los deslizamientos de tierra producto de las lluvias han dañado el canal
artesanal, hasta convertirlos en inservibles y sin uso, ocasionando pérdidas en
cultivos y ganado; al contar con una orientación técnica por parte de la
Municipalidad Distrital de Orcopampa, para realizar de forma adecuada
capacitaciones en prácticas adecuadas de siembra y cultivo, los agricultores de
esta zona podrán mejorar su producción y productividad agrícola y por ende
mejorar sus niveles socioeconómicos.

La Municipalidad de Orcopampa, identificó y verificó las necesidades y


limitaciones en la disponibilidad y uso del recurso hídrico de los pobladores del
caserío de Misapuquio; así como las áreas de cultivo que se encuentran bajo la
influencia del sistema de riego perteneciente aproximadamente a 85 familias de
condición humilde, cuya economía se sustenta principalmente en la actividad
agrícola.

Actividad que se ve limitada por la escasa oferta del recurso agua. La deficiente
infraestructura de riego no permite la buena conducción del agua de riego hacía
sus campos de cultivo, obligándolos a vivir de una economía de subsistencia y
en algunos casos obliga a los beneficiarios a emigrar hacia otros centros
poblados de las provincias cercanas en busca de trabajo, para así cubrir las
necesidades familiares. El mejoramiento del servicio de agua del sistema de
riego, mejorará considerable y eficientemente el uso del agua y el nivel de vida
de los pobladores.

Es por ello que, existe gran interés por la ejecución del presente proyecto y
teniendo en consideración que es una comunidad organizada. Por lo que, a
través de la Municipalidad Distrital de Orcopampa, se hace el estudio para un
mejor aprovechamiento del agua y así evitar que se pierda por infiltración y/o
deterioro de la infraestructura del canal por deslizamientos, que en este caso
será a través del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA CON
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL ANEXO MISAPUQUIO, DISTRITO DE
ORCOPAMPA – CASTILLA – AREQUIPA” , el mimo que, permitirá una eficiente
conducción del recurso hídrico.
1.2. OBJETIVOS

Promover el desarrollo rural mediante el manejo eficiente de los recursos agua y


suelo para el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria y por
consiguiente una adecuada dieta alimentaria, mejorando así su calidad de vida.

Objetivo Central o propósito del proyecto es: “Mejorar la producción agrícola


en el sector Misapuquio – Distrito de Orcopampa – Provincia de Castilla -
Departamento de Arequipa” a través de un conjunto de acciones orientadas a
mejorar la producción agrícola.

 Incrementar la producción agrícola mediante la ejecución del Proyecto


“MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL SECTOR
MISAPUQUIO – DISTRITO DE ORCOPAMPA – PROVINCIA DE
CASTILLA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”.

 Mejorar el nivel socio económico de las familias que se ven beneficiadas


directamente con la ejecución del presente proyecto.

 Incrementar el volumen de productividad y producción de cultivos por


hectárea, bajo la influencia del sistema de riego.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La ejecución del presente proyecto, cuya concepción ha sido, no solo desde el


punto de vista de la construcción de un sistema de riego, sino también desde el
uso eficiente de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal; a través de un plan
de desarrollo agropecuario racional, el mismo que se orienta a coadyuvar y
solucionar los problemas más sentidos en el ámbito de la zona, tales como; la
desnutrición infantil, bajo niveles de explotación agropecuaria, uso inapropiado
de los recursos naturales como el pasto, suelo, etc.; así como el fuerte flujo de
migración, principalmente de la población joven hacia centros más importantes
de la región; desabastecimiento de productos alimenticios en los mercados de la
zona; pocos incentivos para mejorar la producción y escaso apoyo institucional.
El riego, aparte de menguar los riesgos por sequía y heladas, hará posible la
intensificación del uso de la tierra, la diversificación e incremento de la
producción agrícola que mejorará la alimentación familiar cualitativa y
cuantitativamente.

Asimismo, la introducción de especies forrajeras disminuirá el excesivo sobre


pastoreo de pastos naturales, incrementándose su capacidad de carga, que se
traducirá en el mejoramiento de la producción y productividad pecuaria.

Por otra parte, la mayor actividad agropecuaria permitirá el aumento de empleo


en mano de obra con disminución del flujo migración hacia centros urbanos.

Finalmente, habrá mayores excedentes de productos agropecuarios destinados


al abastecimiento en los mercados de la zona.
 CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

El estado situacional actual del canal de Misapuquio es tipo rústico o artesanal, con
una sección aproximada a rectangular con medidas de 0.40x0.40 metros. El canal de
riego tiene una (01) captación o bocatoma; ubicada en el Rio Misapuquio con un
caudal de captación de 300 l/s; de donde derivamos para nuestros intereses
solamente 100 lts/seg. así mismo; no cuenta con obras de arte ni de control.

El canal tiene una antigüedad de 30 años aproximadamente; por el tipo de material


que es artesanal, presenta perdidas por infiltración de hasta un 60% de su capacidad
de conducción. Durante su recorrido tiene “tomas laterales” que están mal ubicadas,
centrándonos en una mala distribución del recurso hídrico a lo largo de las parcelas
agrícolas, incidiendo más aún, si el riego es por gravedad y no tecnificado, por ello se
incrementa el porcentaje de perdida de agua en la aplicación.

Actualmente, la distribución del agua de riego se da por turnos, de 10 días cada uno;
cada agricultor riega de ½ hora hasta 12 horas por turno. La eficiencia de riego actual
es de 30%; con el proyecto se incrementaría hasta un 55%.

El servicio que brinda el canal de riego, es para un total de 85 usuarios, donde se


toma en cuenta a los usuarios que son miembros de varias familias y por datos de
estadística y autoridades de la zona se cuenta con un total de 150 habitantes
aproximadamente bajo la influencia del canal en estudio.

El canal Misapuquio tiene un total de 77 hectáreas, las mismas que, sólo son
aprovechadas 56 has en riego a secano.
2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, HIDROGRAFÍA Y POLÍTICA DEL PROYECTO

 Ubicación Geográfica:

El área que comprende el proyecto Mejoramiento del servicio de agua del


sistema de riego Misapuquio, se encuentra localizado según detalle que
se describe a continuación mediante coordenadas UTM.

Cuadro N° 01: Coordenadas iniciales del proyecto

Coordenadas UTM
Este Norte
783241 8313612

 Ubicación Hidrográfica

El área del proyecto se ubica en la Cuenca del Camaná – Majes.

Cuadro N° 02: Ubicación Hidrográfica del proyecto

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Cuenca: Camaná - Majes

Sub-cuenca: Rio Mamacocha

Micro cuenca: Rio Misapuquio

Vertiente: Atlántico

 Ubicación Política

 Departamento : Arequipa
 Provincia : Castilla
 Distrito : Orcopampa
 Caserío : Misapuquio
Límites del Distrito de Cascas:
 Por el Norte con el distrito : Cayarani
 Por el Sur con el distrito : Andahua y Chilcaymarca
 Por el Este con el distrito : Chachas
 Por el Oeste con el distrito : Cayarani

Micro localización:
 Región : Arequipa
 Provincia : Castilla
 Distrito : Orcopampa
 Caserío : Sector Misapuquio
 Canal : Misapuquio

Mapa de Localización Geográfica


 Región Natural : Sierra Sur
 Región Política : Arequipa
 Departamento : Arequipa
 Provincia : Castilla
 Distrito : Orcopampa
 Centro Poblado : Misapuquio
 Sector : Misapuquio
 Altitud : 3848 metros sobre el nivel del mar
 Relieve : Accidentado.

Imagen 01. Ubicación provincial del proyecto


Imagen 03. Plano de Ubicación General del Proyecto

2.1.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.


Se ubica en el tramo superior del rio Orcopampa, para llegar a la zona de
desarrollo del proyecto se parte de la Panamericana Sur pasando por el
Pueblo llamado Tuti, continuando por Caylloma hasta llegar al Pueblo de
Orcopampa; existe una distancia de 357 km; y un tiempo de recorrido
aproximado de 7:03 Horas.

Cuadro N° 03: Vías de comunicación y accesos - Orcopampa


Imagen N°04: RED VIAL DE CASTILLA – ORCOPAMPA

2.1.3. FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA


 FISIOGRAFÍA

La fisiografía del entorno del proyecto está conformada por laderas cuyas
pendientes oscilan entre 4% a 60% que posee afloramientos pedregosos,
presentando terrazas aptas para el riego, en la parte baja hasta la parte
media de la Micro cuenca.

El relieve por donde se plantea la ejecución del proyecto es de una topografía


suave y ondulada a accidentada con pendientes de 0.5% a 12%. Los suelos
en la zona de estudio son de formación aluvial, con presencia de laderas
onduladas de cultivo y áreas verdes.

En general la zona es apropiada para el desarrollo de cultivos y crianza de


animales.

La zona presenta un amplio valle por donde fluye el río Orcopampa que es el
colector principal de las aguas de escorrentía de la zona y cuyo afluente más
conspicuo es el río Chilcaymarca.

Se observa en el lugar la presencia de una serie de terrazas aluviales1, por


quienes se podría conjeturar que el valle tuvo un origen lagunar.

Emplazados a lo largo del valle se aprecia una serie de pequeños conos


volcánicos2 que poseen una altura de 30 a 350 metros.

Orcopampa se encuentra a una altitud de 3800 msnm. En cuanto a su clima,


este es de mañanas y tardes soleadas y noches gélidas, con ventiscas a
partir del mediodía. Las precipitaciones fluviales se dan con regular intensidad
durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, acompañadas de un
aumento de la temperatura a diferencia del resto de meses que se
caracterizan más bien por la escasez de lluvias.

Imágenes N°05: Fisiografía de la zona del proyecto


 Geología.
El área estudiada que corresponde a los cuadrángulos de Huambo y
Orcopampa, se encuentra en el noroeste del departamento de Arequipa, entre
la depresión preandina y la proximidad de la divisoria continental, abarca una
extensión de 6,000 Km. Geomorfológicamente, se han reconocido 5 unidades
descrita con los siguientes nombres: Frente Occidental de los Andes, Cañón
de Majes-Colca, Zona de Volcanes del Barroso, Lomas y Altas Cumbres,
Cubeta y Volcanes Andahua. Las rocas más antiguas que afloran en el área
corresponden al basamento cristalino, que se denomina Complejo Majes-
Colca de edad Pre cambriana. Sobre yaciendo a estas rocas basales se
encuentran el grupo Ongoro.

El ciclo andino se inició con una transgresión asociada con actividad


volcánica (Formación Chocolate) en el Liásico inferior, cesada la actividad
volcánica se produce una marcada subsidencia entre fines del Liásico y el
Bajociano medio, depositándose las calizas de la formación Socosani, la
ausencia de rocas correspondientes al Bajociano superior Batoniano indica un
período de emergencia. Posteriormente, durante el Caloviano se inicia una
nueva transgresión cubriendo extensas áreas de la faja costanera,
depositándose el Grupo Yura en un mar sujeto a movimientos verticales, y
descansa con discordancia erosional sobre las calizas Bajocianas. La
transgresión se prolongó hasta comienzos del Neocomiano finalizando esta
sedimentación de ambientes litorales. Durante el Neocomiano superior, las
áreas emergidas fueron sujetas a condiciones de oxidación, lo que condujo a
la acumulación de capas rojas. La Formación Murco se depositó en ambiente
marino transgresivo somero, que alcanzó su mayor profundidad durante el
Albiano (Formación Arcurquina) que se mantuvo posiblemente hasta el
Coniaciano. El prisma sedimentario andino sufrió un levantamiento
epirogenético, "Fase Intercretácea", desarrollándose acumulaciones de
ambientes regresivos como las areniscas rojas con mantos de evaporitas y
calizas de la Formación Seraj, hasta que, en el intervalo Cretáceo superior o
principios del Paleoceno, toda la pila sedimentaria fue afectada por vigorosos
esfuerzos compresivos, tectogénesis denominada "Fase Peruana", que
parece desde el punto de vista geológico la zona ha sufrido deformaciones
por movimientos orogénicos y epirogénicos, testificado por el levantamiento
de los andes y el desarrollo de estructuras geológicas diversas, ello se
relaciona con la intrusión batolítica del flanco occidental de los Andes.
Posterior a este evento se desarrolló una intensa erosión y acumulación de
materiales molásicos que constituyen la Formación Huanca, cuya deposición
se habría prolongado hasta el Oligoceno. A fines del Oligoceno o principios
del Mioceno ocurrió una segunda etapa de plegamiento, conocida
regionalmente como "Fase Incaica", la cual fue seguida por una emersión
general, ocurriendo un intenso volcanismo que dio origen a la Formación
Orcopampa equivalente del Grupo Tacaza, asociada a cuerpos hipabisales
portadores de soluciones mineralizantes. La actividad magmática, continuó
hasta fines de Mioceno época en que la zona fue afectada por un leve
plegamiento conocido como "Fase quichuana". Acontecimiento geológico
seguido por un proceso denudatorio, en el que se desarrolló la "Superficie
Puna", sobre la que depositaron sedimentos continentales de la Formación
Millo principalmente en la depresión andina. Luego, se inicia el brusco
levantamiento de los Andes con un fallamiento en bloque, originándose una
nueva etapa del volcanismo durante el Plioceno que dio lugar a la Formación
Sencca y durante el Plio-pleistoceno al Grupo Barroso. En el Pleistoceno
superior se inició la etapa de glaciación y posteriormente la desglaciación
produce una intensa erosión fluvial con desarrollo y acumulación de depósitos
fluvioglaciares de rápidos, gargantas y encañonamiento de ríos,
configurándose el sistema de drenaje actual. En el Cuaternario reciente,
probablemente como efecto de una tensión regional, se registró en la zona
una nueva etapa de desarrollo lávico clastolítico, con formación de los conos
volcánicos, integrantes del Grupo Andahua.

Estructuralmente la región presenta tres zonas principales de deformación. La


occidental, o Zona del Emplazamiento del Batolito de la Costa, la central
denominada Zona Comprimida y la oriental Zona de Fallamiento en bloques.

La formación lítica que conforma el paisaje ondulado está representada


principalmente por rocas ígneas plutónicas (granodioritas, gabros),
relacionadas con la serie volcánica Calipuy, del sistema paleógeno cuyo
origen data de la era cenozoica.
Existen procesos de deslizamiento y erosión en zonas aledañas al manantial
existente. En el área que involucra el proyecto de mejoramiento y ampliación
no se evidenció el uso de agroquímicos, que podrían alterar al componente
suelo.

FIGURA 06: PLANO GEOLOGICO REGIONAL ORCOPAMPA

Fuente: Google (es.slideshare.net)

 Suelos

Los suelos de la zona son derivados de materiales residuales, estos suelos se


han originado in situ, principalmente a partir de materiales residuales de
naturaleza estructural y denudacional, de rocas originadas en el cenozoico,
intemperizados y edafizados. Se encuentran distribuidos en forma localizada
en posiciones fisiográficas de laderas de montaña y zonas escarpadas, con
pendientes de 15 a 75%, localizadas indistintamente en las vertientes altas,
medias y bajas de la zona de estudio. Generalmente son suelos sin desarrollo
genético, textura generalmente gruesa, reacción mayormente ácida, con
presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaños dentro del
perfil en cantidades variables.
La profundidad efectiva de los suelos puede considerarse como muy
superficial (15-25 cm) a efímero (<15 cm); su textura es del grupo textural
medio a grueso, con moderada presencia de fragmentos gruesos en el perfil
edáfico. La pedregosidad superficial es variada, siendo ésta moderadamente
a ligeramente pedregosa. Son suelos generalmente neutros; sin embargo, el
suelo de las terrazas de pajonales es moderadamente ácido. De acuerdo al
Manual de Suelos (Soil Survey Manual) del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, se han identificado dos unidades de suelos: Serie Ladera
(S-la), que se encuentran distribuidas en la parte superior del área de estudio,
cuya cobertura vegetal varía entre 30 y 60%, predominando las gramíneas
que forman los pajonales de laderas, se caracteriza por tener bajo contenido
en MO, fósforo, el pH ácido, baja CIC, alta acidez cambiable, muy
erosionable; Serie Pampa (S-pa), son suelos que presentan un mayor
desarrollo, por la presencia de tres horizontes de diagnóstico O, A y R. La
profundidad efectiva es de 60 cm. con gran potencial edáfico. La fertilidad o
calidad de los suelos es MEDIA, debido a su contenido alto en MO de los
horizontes O y A; contenido bajo en fósforo y alto en potasio; la capacidad de
intercambio catiónico es baja, el pH ácido emplazados en el fondo de los
valles de las microcuencas Orcopampa y Chilcaymarca, donde forman
terrazas aluviales, cuya vegetación está constituida por pastos naturales,
predominando el ichu y la tola.

Imagen N° 07: Coordenadas iniciales del proyecto


 Topografía y profundidad de los suelos

Para efectos del estudio realizado se tomaron una muestra representativa de


suelo agrícola, las mismas que fueron analizadas en el Laboratorio de
Servicio de Suelos, los detalles se exponen en el acápite de los estudios
topográficos del presente estudio.

 TEMPERATURA.

Las temperaturas en el ámbito de intervención presentan condiciones


térmicas variables, la temperatura varía entre 0 ºC y 18 ºC La temperatura es
uno de los factores más importantes en la caracterización de un área, ya que
sus variaciones influyen directamente en la distribución de la flora y fauna, así
como en las actividades productivas.
El comportamiento térmico de la cuenca se ve influenciado principalmente por
la altitud.
Figura N° 01 - Climograma de Orcopampa

El clima es templado y cálido en Orcopampa. En invierno hay en Orcopampa


mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger clima
se clasifica como Cwc. La temperatura media anual en Orcopampa se
encuentra a 7.9 °C. La precipitación es de 532 mm al año.

Figura N° 02 - Climograma de Orcopampa - Köppen y Geiger


El mes más seco es junio, con 2 mm. 130 mm, mientras que la caída media
en febrero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Figura N° 03 - Diagrama de temperatura de Orcopampa

Según el Diagrama de temperatura de Orcopampa, el mes más caluroso del


año con un promedio de 9.5 °C de febrero. El mes más frío del año es de 5.2
°C en el medio de julio.

Tabla N° 01 - Tabla climática


 Humedad Relativa.

La humedad relativa es baja, bastante débil. Su promedio anual es de 60.3%


que se incrementa en las épocas donde predominan las neblinas,
registrándose los mayores valores en verano (82%) y las menores en otoño
(54%).

 Vientos.

Los vientos son los alisios del Pacífico en el día y aquellos provenientes de la
Sierra (contra alisios) en la noche, siendo el más importante los alisios por su
constancia e intensidad. Los desplazamientos de masas de aire registradas
son de 1.9 a 4 m/seg medida a una altura promedio de 2 m.

 Precipitaciones.

La precipitación pluvial se presenta en los meses de diciembre a abril, con un


promedio mensual acumulado de 22.5 mm y de 270.4 mm anuales.

 Evaporación.

La evaporación es relativamente media, con valores correspondientes a una


media diaria anual de 3.9 mm/día y de 4.72 mm/día en primavera.

 Insolación.

La insolación con una media diaria de 8.1 horas; en el año el grado de


insolación fluctúa entre 5.1 y 10.1 horas de sol por día.
2.1.4. RECURSO AGUA Y SUELO

 Recurso agua

El recurso agua que abastece actualmente el Rio Misapuquio, el mismo que


dotará del recurso hídrico para satisfacer la demanda de los usuarios, es el
único con el que cuenta la zona y de característica permanente.

El agua a utilizarse para el presente proyecto es del Rio Misapuquio que tiene
un caudal de 100 l/s (aforado en el mes de julio 2014) y según Resolución
Directoral de la Administración Local de Aguas – Camaná-Majes.

 Recurso suelo

La naturaleza geológica de los suelos pertenece al grupo zonal residual y


azonal.

En el primer caso se puede apreciar que la roca ha sido meteorizada in situ,


donde el perfil edáfico muestra sus horizontes completamente ordenados.

En el segundo caso, los suelos han sido transportados a corta distancia por
efecto de la gravedad y del agua (coluvial – aluvial), donde se ha podido
apreciar que el perfil edáfico presenta poco desarrollo genético.

En términos generales los suelos están compuestos de una capa superior


orgánica con presencia de raíces de plantas de la zona, biomasa de
organismos abundantes por lo que se categorizar como un suelo fértil, en la
capa inferior son de tipo franco arcilloso y plásticos; de estructura en bloques
subangulares y angulares, de colores variados, pero con la predominancia de
los colores marrón grisáceo y amarillo rojizo.

La profundidad efectiva agrícola de estos suelos se considera como


superficial, pedregosidad superficial moderada, pendiente de 1% a 3%,
siendo la erosión de leve a moderada.
2.1.5. Características Geológicas

Los aspectos geomorfológicos en esta zona son muy variados. El paisaje


revela actividades tectónicas intensas, tal como lo demuestran los grandes
pliegues anticlinales, las fallas y las grietas por donde discurren las
infiltraciones de las lagunas, hacia los diversos manantiales. En esta
subcuenca se registra mayor cantidad de procesos geomorfológicos tales
como deslizamientos, derrumbes y formación de cárcavas.

En la unidad de colinas alto andinas, el intemperismo, las lluvias y el viento


son agentes que alteran y desintegran los afloramientos rocosos y generan
derrumbes de poco riesgo. Los cauces de ríos son estables, la erosión es
mínima.

Los valles encañonados, es la unidad donde se concentran los procesos


geodinámicos externos, por varios factores. Pliegues, estratos y fallas
predispuestos a la inestabilidad y por otro lado agentes desencadenantes
como: lluvias intensas, cursos de agua superficial y subterráneo que saturan
y generan planos de deslizamiento. Estos procesos representan un alto
riesgo para las actividades económicas locales.

Estos procesos se aceleran cuando se deteriora la cobertura vegetal.


También cuando se remueve el terreno con fines de extracción minera, sin
criterios de protección ambiental.

En los pequeños abanicos fluviales, si bien los procesos geodinámicos no


son intensos, si lo son sus consecuencias. Todo el material removido se
deposita en esta zona, colmatando la desembocadura de las quebradas y
propiciando desbordes en época de avenidas y afectando áreas de cultivos.
Mapa N°01:Geomorfología del Departamento
 Geología Regional - Generalidades:

En el área del valle Majes, se distinguen dos grandes sectores que


contrastan por su topografía:

a. El sector sudoccidental, que es el mayor, cuya topografía es llana y


forma parte de la unidad descrita como planicie costanera.

b. El sector nororiental, de topografía abrupta, que constituye parte del


flanco andino occidental.

Planicie costanera
La llanura o planicie, tiene en la hoja de Aplao una gran extensión, con un
ancho aproximado de 45 Km. y una cota media de 1,400 m., hallándose la
mayor altura en los declives montañosos del flanco occidental, y la menor,
hacia la Cordillera de la Costa.

Bajo los aluviones cuaternarios de la llanura, se halla una amplia superficie


erosional labrada sobre la formación Moquegua, referida por Jenks en la hoja
de Arequipa como pedimento de Vitor.

Los ríos Majes y Sihuas, rompen la monotonía del paisaje al abrir anchos
valles provistos de vegetación; corriendo, el primero hasta 850 m. bajo el
nivel del llano, mientras que el segundo lo hace hasta 160 m. A la parte de la
planicie que separa estos dos ríos se le conoce con el nombre de Pampas de
Majes, a la que disectan varias quebradas secas de escasa profundidad,
como son las de Molles, Hospicio, Espíritu Santo, etc., en cuyos lechos se
desarrollan arbustos muy dispersos y especialmente los árboles llamados
“molles”.

El eolismo se manifiesta sobre ella de manera notable, removido por la fuerte


insolación que experimenta la mayoría de los días; muchas de sus
depresiones largas y de bordes bajos corresponde a quebradas cubiertas por
arena eólica. En el trayecto Huacán-Tambillo-Santa Rita de Sihuas, existen
cadenas de dunas que avanzan sobre el llano, al impulso de los vientos del
Suroeste.
Flanco Andino Occidental
El macizo de la Caldera, que se remonta bruscamente sobre los llanos
costaneros como una barrera que alcanza hasta más de 3,000 m. de altitud,
integrando el flanco andino occidental representado por los cerros Quemado
(3,447 m.), Altiburro (3,210 m.), Totorayoc (3,543m.), Cunitirca (3,415 m.) y
otros.

Sus líneas de drenaje, casi en su totalidad, se hallan en la etapa juvenil,


siendo
característico que las de régimen constante, al disectar la planicie costanera,
se transformen en valles amplios (Valles de Majes y Sihuas).

Cadena costanera
Este rasgo descrito también como “Cordillera de la Costa”, tiene escasa
extensión dentro de la hoja de Aplao, en donde está representado por
algunas colinas-testigo, de naturaleza gnéisica, distribuidas en una pequeña
área de la esquina Suroeste del cuadrángulo, así como en el extremo
Nororiental del macizo de Loma Larga, en el límite meridional de la hoja.
Tanto las colinas como este macizo están en gran parte cubiertos por arena
eólica.

Drenaje
El drenaje del área se realiza hacia el Océano Pacífico por medio de valles
consecuentes. Los ríos Majes y Sihuas, que nacen en las partes altas de los
Andes Occidentales, son los únicos que tienen agua durante todo el año. Las
descargas diarias del Majes, que varían entre 24,000 y 420,000 litros por
segundo, son suficientes para irrigar más de cuatro mil hectáreas en el valle.
Las quebradas generalmente son secas, de manera esporádica se encuentra
pequeños lugares con afloramiento de agua, conocidos localmente como
“aguadas”, ubicado en los lechos de algunas de estas quebradas.

El drenaje es de tipo paralelo-dendrítico, resultante del paralelismo de los


cursos principales y de la distribución dendriforme de los tributarios.
Los cursos de agua, al atravesar los ígneos de La Caldera, han dado lugar a
valles con sección transversal en “V”, cuyos flancos muy apretados, se
ensanchan al cortar planicie costanera, y se vuelven a estrechar al disectar la
Cordillera de la Costa

 Geología Estructural – Generalidades:

En el área de la hoja de Aplao las estructuras observadas más


importantes corresponden a fallamientos y plegamientos. La extensa
cobertura de depósitos aluviales, probablemente enmascara evidencias
de muchas otras Fallamientos.

Las fallas que se registran en el cuadrángulo de Aplao corresponden a


esfuerzos comprensivos y tensionales, con rumbos muy variados que no
permiten agruparlas en sistemas; tampoco se les ha observado en rocas
más jóvenes que la formación Moquegua.

En el terreno estas fallas quedan en evidencia especialmente en los


flancos de los valles y quebradas, al poner en contacto brusco y anormal
a unidades o niveles diferentes. A continuación, describimos las fallas
más importantes del área.

Falla Loma Larga. - Se ha inferido esta falla en base a una escarpa casi
vertical que presenta el macizo de Loma Larga constituido por rocas del
Complejo basal. La estructura corre con rumbo N 50º E por más de 13
Km. dando lugar a un desnivel topográfico superior a los cincuenta
metros, de tal manera que se manifiesta como un rasgo notorio tanto en
el terreno como en las fotografías aéreas, ya que forma un farallón que
contrasta con la llanura costanera que se extiende hacia el Norte.

A ambos lados de la escarpa, existen afloramientos del Complejo basal, y


aparentemente el bloque que ha descendido es el del lado NW. por el
extremo Sur pasa al cuadrángulo de Mollendo, mientras que hacia el
Norte desaparece bajo los aluviones cuaternarios.
Falla Punta Colorada. - Esta falla se reconoce por algo más de un
kilómetro en la ladera derecha del valle de majes; se manifiesta porque
pone en contacto casi vertical y con rumbo N-S, a las areniscas grises del
miembro superior de la formación Moquegua con las rocas del miembro
inferior de la misma; así como a la formación Torán con el Complejo
basal. El lado que ha descendido es el del Oeste. Las areniscas rojas,
situadas al lado Este constituyen un promontorio notable que ha
merecido el calificativo de “Punta Colorada”, por los habitantes del valle.

Falla Huancarqui. - Es una falla inversa, muy conspicua, que se


desarrolla en la margen izquierda del valle de Majes, frente a Aplao y al
Norte de Huancarqui, donde sedimentos del grupo Yura han sido
empujados según un plano de rumbo N 30º W e inclinación de 78º al NE,
sobre otras capas del mismo grupo. Los estratos del miembro inferior de
la formación Moquegua, que yacen encima, han sido curvados sin llegar
a ser rotos; en cambio las capas del miembro superior de la misma
formación sólo exhiben un ligero ondulamiento sobre la traza de la
fractura.

Plegamiento
El plegamiento más notable dentro del cuadrángulo se presenta en el
grupo Yura, en el área de Lluta, donde se observa varios anticlinales y
sinclinales con ejes que se orientan casi E-W, y se prolongan dentro de
las hojas vecinas.
El ancho de la faja plegada del grupo Yura es de más de 5 Km., estando
truncada hacia el Sur por las rocas del batolito y del Complejo basal.

Fuera del sector de Lluta, el grupo Yura sólo presenta plegamientos


suaves, al igual que el grupo Ambo, mientras que la formación Moquegua
exhibe algunas ondulaciones de carácter local.

Rasgos estructurales menores


Entre las haciendas Santa Elena y Querulpa, ocurren dos fallas
tensionales que causan un pequeño desplazamiento vertical de los
estratos del grupo Yura, ambas tienen rumbo NE-SO con buzamientos al
SE. y están separadas entre sí por algunos kilómetros.

Al Norte de la hacienda Pedregal, se expone una falla inversa de


orientación NE-SO e inclinación de 40º al NO, que afecta a las capas del
grupo Yura, en tanto que los estratos de la formación Moquegua, sólo
están flexionados.

También en el grupo Ambo y algunas veces en el gneis, se observan


junturas casi verticales orientadas de Norte a Sur.

Las capas de la formación Moquegua, entre los cerros Matacaballos y La


Yesera, manifiestan una flexura por más de 10 Km. que las hace inclinar
entre 35º y 40º hacia el Sur, siendo probable que en profundidad esté
relacionada con una falla que correría paralelamente al flanco andino
occidental.

 SISMICIDAD

- Sismicidad histórica
Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más
importantes que pudieron haber afectado en algún grado la cuenca, son
aquellos que se han producido en la Costa. De acuerdo a esta
información y para un período de aproximadamente de 400 años, se tiene
que en la cuenca se han producido sismos con intensidades máximas de
VI-VII M.M: (Mercalli modificada).

- Evaluación de la actividad sísmica en la cuenca


La actividad sísmica que se observa en la región corresponde a un área
de baja concentración, caracterizada por un número relativamente
pequeño de sismos entre 70 y 100 km de profundidad, pero con un
tectonismo considerable.
Los análisis realizados han determinado que en un período de 70 años se
puede alcanzar una magnitud de 6.50 con probabilidades de 12, 50 y
72% de ocurrencias en 10, 50 y 100 años respectivamente.

- Riesgo sísmico critico en la cuenca


De acuerdo a la evaluación de riesgo sísmico para región, se tiene que
desde el año 1555 hasta 1980 se tiene la magnitud máxima registrada de
6.9 mb y entre 1963 y 1980 es de 6.6 mb, según la historia sísmica y la
evaluación realizada se consideran como terremoto crítico en la cuenca
uno de magnitud de 6.5 mb, el cual tiene un período de retorno de 60
años.

Se especifica con registros que, el sismo de 6,8 grados de magnitud que


remeció la provincia de Caravelí (y que ha dejado hasta el momento un
muerto y más de 50 heridos) ha sido uno de los más fuertes registrados
en los últimos meses en Arequipa.

Tanto esta región como Lima concentraron cerca de la mitad de los 354
movimientos telúricos sentidos el año pasado por la población.

A continuación, se presenta una lista con los sismos más fuertes


registrados en Arequipa durante las últimas décadas.

Fecha: 6/08/1913
Lugar: Caravelí
Hora: 5:13 p.m.
Magnitud: 7,7 grados
Víctimas: 1 muerto y más de 7 heridos

Fecha: 24/08/1942
Lugar: Camaná, Aplao, Mollendo
Hora: 5:51 p.m.
Magnitud: 8,4 grados
Víctimas: 30 muertos
Fecha: 15/01/1958
Lugar: Tiabaya, Sabandía
Hora: 2:14 p.m.
Magnitud: 6,2 grados
Víctimas: 28 muertos y 133 heridos

Fecha: 13/01/1960
Lugar: Chuquibamba, Caravelí, Arequipa
Hora: 10:34 a.m.
Magnitud: 6,2 grados
Víctimas: 63 muertos y centenares de heridos

Fecha: 16/02/1979
Lugar: Chuquibamba y el valle de Majes
Hora: 5:08 a.m.
Magnitud: 7 grados
Víctimas: no especificado

Fecha: 23/05/2001
Lugar: Ocoña (Camaná)
Hora: 3:33 p.m.
Magnitud: 8,4 grados
Víctimas: 74 muertos, 2689 heridos

Fecha: 14/08/16
Lugar: Caylloma
Hora: 10 p.m.
Magnitud: 5,3 grados
Víctimas: 4 muertos y 68 heridos

Fecha: 17/07/2017
Lugar: Atico, provincia de Caravelí
Hora: 9:05 p.m.
Magnitud: 6,3 grados
Víctimas: un muerto y tres heridos

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

La fuente principal de trabajo de la población de Orcopampa – Anexo de


Misapuquio, es la actividad agrícola que brinda mayor ocupación en la zona,
complementada con la ganadería en menor escala, así también la minería se
desarrolla con preponderancia en la zona.

2.2.1. Población beneficiada

La población beneficiaria del proyecto la constituye alrededor de 85 familias.


Los principales involucrados son los usuarios de riego del canal Misapuquio,
residentes del mismo caserío del Distrito de Orcopampa; siendo los usuarios
los beneficiarios directos del proyecto y los beneficiarios indirectos la
población del Distrito de Orcopampa.

2.2.2. Actividad principal de la población y nivel de vida.

Los pobladores se dedican básicamente a la agricultura, y en menor


proporción a la ganadería, crianza de animales menores, ganados, así
también producción forestal y actividades de transformación comercial. Los
productos agropecuarios se destinan principalmente al autoconsumo y en
pequeña cantidad se comercializan en mercados locales.

El nivel de vida de los pobladores es bajo, según se ha podido apreciar


durante la toma de información en la zona, faltando cubrir muchos servicios
indispensables, también se debe indicar que el nivel de vida de la población
se ve afectada por que practican una agricultura de secano, que
generalmente es de auto consumo, conjuntamente con el estancamiento y el
deterioro de las actividades agropecuarias, ocasionan desequilibrios notorios
entre la oferta y la demanda de mano de obra, teniendo como consecuencia
que no se ocupe eficazmente la fuente de trabajo disponible.
El nivel de vida de la población, podría ser mejorado en parte, al implementar
un sistema de riego, mediante la construcción de una infraestructura que
garantice una mayor área de producción, una mayor y uniforme utilización de
la fuerza de trabajo en todo el año.

2.2.3. Población económicamente activa (PEA)

La población se beneficia con el caudal del rio Misapuquio que alimentan al


canal del mismo nombre, también encontramos pequeños comerciantes, se
practica la crianza de animales mayores y menores como el vacuno, ovino,
cuyes y aves de corral.

2.2.4. Infraestructura de servicios básicos de la población Salud -


infraestructura básica sanitaria

Para atenderse los pobladores tienen que ir a la capital de distrito, en éste


caso de Orcopampa, donde hay servicios médicos apropiados para la
atención pública. Las viviendas cuentan con servicios de agua potable y
desagüe, tienen servicio eléctrico, todo ello en la capital de distrito
(Orcopampa), en el anexo de Misapuquio hay sectores con deficiencias en
cuanto a los servicios de atención pública de primera necesidad,
especificamos.

 Población.

El ámbito del Proyecto corresponde al distrito de Orcopampa, provincia de


Castilla. El análisis del aspecto social se ha realizado entre otros, en base a
la información del Censo de Población y Vivienda del año 2007.

La población total de la zona del proyecto es 895 habitantes, el crecimiento


poblacional registrado en el distrito de Orcopampa, es poco significativo,
siendo la ciudad capital de la provincia la de mayor crecimiento por contar
con mejores servicios a la población (servicios salud, educación, servicios
públicos, etc.).

Según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI en 2007


la población total censada en la Provincia de Caylloma es de 73,718
habitantes, la población del distrito involucrados con el Proyecto es de 473
habitantes.

 Actividades Económicas.

La principal actividad económica realizada por la población urbana es el


comercio. La población de la zona rural se dedica a la agricultura extensiva
no tecnificada de cultivos de pan llevar destinados al auto consumo de los
pobladores y a la producción de frutales

Otra actividad realizada por la población, pero en menor escala, es la


ganadería en la que destaca la crianza de ganado vacuno y animales
menores.

 Servicios Básicos.

 Educación.
Los centros de enseñanza educativa dependen administrativamente de la
Supervisión Sectorial de Castilla - Aplao; en la zona, el sistema educativo se
caracteriza por ser eminentemente teórico- académico, descuidando
aspectos fundamentales de la formación integral de acuerdo a las
necesidades del desarrollo de la zona.

Hay un alto índice de educandos que repiten el año académico y existe alto
grado de deserción escolar lo mismo en el equipamiento de infraestructura
educativa existe un déficit de aulas, servicios higiénicos, laboratorios, talleres
y carpetas lo que redunda en los rendimientos escolares.

 Salud.
En la zona funciona un centro de salud que se encuentra implementado a
cargo de médicos, odontólogos, enfermeros, asistentes, etc. en cantidades
limitadas y de carácter general sin especialidad. Las enfermedades más
frecuentes son las que afectan las vías respiratorias y digestivas.

 Otros servicios públicos.


En el distrito de Orcopampa existen instituciones gubernamentales que
brindan servicios de administrativos a la comunidad, estos servicios son:

 Gubernatura distrital de Orcopampa.


 Juzgado de Paz.
 Delegación Policial PNP.
 Servicios de telefonía pública (tres teléfonos públicos).
 Radio transmisoras locales (2).
 Una cabina de servicio de Internet.

 Comercio.
En el distrito de Orcopampa existe solamente comercio interno, no hay casos
de exportación. Los cultivos están dedicados al consumo humano y la
seguridad alimentaria.

Existe pequeño comercio representado por 20 tiendas que venden productos


de consumo familiar.

Existen diez alojamientos con un promedio de 20 camas por local.


Se cuenta con diez restaurantes de comida tipo menú económico.

 Agua y desagüe.
La zona urbana cuenta con servicios de agua potable a través de redes
públicas dentro y fuera de la vivienda, así como de sistemas de desagüe.

La zona rural no cuenta con agua potable, por lo que la población consume
directamente las aguas de los manantiales que podrían contener residuos
tóxicos y patógenos lo que genera el alto índice de enfermedades diarreicas
y dérmicas particularmente en la población infantil.

 Medios de transporte y comunicación.

 Servicio de pasajeros: diario interprovincial de 04 buses.


 Servicio de transporte de carga: un promedio de 20 camiones por día.
 Precio de pasaje: Orcopampa - Arequipa S/. 30.00
 Además, existe transporte exclusivo para el personal de las minas,
llegando a formar caravanas de diez ómnibus grandes.

 Actividad Minera.
Minería metálica Minas Buenaventura

2.3. CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS

Capacidad de uso mayor de tierras. - Según la clasificación de la ONERN


(1982), los suelos del área de Orcopampa, se encuentran bajo la categoría de
asociación por capacidad de uso mayor A3c-P1c. Tierras con vocación para
cultivos en limpio que reúne los suelos considerados de calidad agrológica baja
por deficiencias climáticas principalmente, cuya clave corresponde a A3c,
representan el 10% de la asociación. Las tierras aptas para pastos consideradas
de calidad agrológica media a alta y con limitaciones vinculadas al clima, cuya
clave corresponde a P2ce, representan alrededor de 70% de la asociación.
Finalmente, están los afloramientos líticos, con clave X, que no permiten el
crecimiento de las plantas o son muy limitados, que se presentan en las partes
altas de los cerros cordilleranos y con mayor presencia en la margen izquierda
del río Chilcaymarca y margen izquierda del río Orcopampa

En la zona de influencia del proyecto, la población se dedica principalmente a la


agricultura, en donde se siembra la papa, maíz grano, trigo, cebada grano, habas
y pan llevar por los escases de agua y por carecer de un sistema de riego en la
cual realicen dos campañas al año.
2.3.1. Área agrícola

El área agrícola está constituida por 77 Has, todas ellas con buenas
aptitudes (textura franco arcilloso) para desarrollar cultivos de papa, vid,
maíz.

2.3.2. Estructura de tenencia de la tierra

Las condiciones particulares del desarrollo agrícola de Orcopampa presentan


dos características definidas; una que corresponde al área tradicional
conformada por agricultores que conducen sus predios por generaciones, lo
que llevó a una fragmentación de las unidades de producción y otra a
pequeños productores agrarios que poseen tierras en pequeñas magnitudes
de área, pero de toda forma, realizan una agricultura de subsistencia.

El área tradicional sirve como medio de producción y supervivencia de los


agricultores que viven de sus predios. Se caracterizan por presentar un
marcado minifundio que obedece a una problemática agro socio - económica
compleja, como una de las consecuencias se puede señalar la fragmentación
y atomización del área agrícola.

En la zona del proyecto, las unidades de producción tienen extensiones


desde un topo (3,460 m2) hasta unas pocas propiedades menores de 10 ha.
Cada una. Los rangos de propiedad son los siguientes:

Cuadro N° 06 - Rangos de tenencia de la tierra


RANGO (ha) DENOMINACIÓN
0.01 A 0.17 Minifundio con extrema conducción.
0.18 A 0.35 Minifundio en extrema conducción.
0.36 A 0.50 Minifundio en extrema conducción.
0.36 A 1.00 Minifundio.
A 3.00 Minifundio.
1.01 A 5.00 Pequeñas Propiedades
1.0 A 10.00 Mediana Propiedad.
10.01 A MÁS Gran Propiedad.
Fuente: MINAG
En el distrito de Orcopampa, el 75% de las unidades agropecuarias son
conducidos por sus propios propietarios y el 10% de la totalidad de las
unidades agropecuarias son de propiedad comunal y el resto que representa
el 15 % son manejadas por otros tipos de conducción.

La actividad agrícola se desarrolla bajo dos formas de conducción, una


directa (72.59 %) a través de los pequeños propietarios conductores,
localizados generalmente en las áreas más tradicionales; la segunda forma
de propiedad es la asociativa en un 16.28 %, representada básicamente por
las comunidades campesinas localizadas en las nuevas áreas agrícolas
ocupando además superficies de pastos naturales.

2.3.3. Cultivos principales y rendimiento

 Calendario de siembras, cosechas y rotación de Cultivos

Dentro de los principales cultivos que se conducen en el área del proyecto


son la alfalfa cuya época de siembra es de marzo a abril con un periodo
vegetativo promedio de 3 a 4 años de producción, obteniéndose 6 cortes por
año distribuidos en 2 cortes cada 80 días en épocas de estiaje (invierno) y a
4 cortes de 50 días en el resto del año.

Los cultivos transitorios son: papa, maíz grano, trigo, cebada grano, habas, la
duración del ciclo vegetativo es de 4 a 6 meses, el cultivo de orégano es
semi permanente, llegando a periodos vegetativos de hasta 4 a 6 años

La intensidad del uso de la tierra se determina relacionando el área cultivada,


con el área neta cultivable, siendo el valor promedio de este índice para los
sectores de 1.2; además que no se dan las rotaciones de cultivos en un
mismo año agrícola, ambos casos por falta de agua.

 Producción Agrícola
Los cultivos que tienen mayor incidencia son: papa con 30.3 has, haba con
20.7 has. Avena con 17.6 has y el cultivo menor área son las ocas.
Respectivamente. La productividad de los cultivos está determinada por los
rendimientos unitarios alcanzados por unidad de área, los rendimientos en
general son bajos y están por debajo de los rendimientos obtenidos a nivel
regional.

Cuadro N°07 - Principales cultivos y sus rendimientos


(Campaña 2010-2011)

Fuente: Dirección Regional Agraria, 2012

2.3.4. Actividad pecuaria

La ganadería es una actividad no muy explotada en la zona, los usuarios


crían animales solo para su consumo, los equinos indispensables para el
transporte, el ganado vacuno para fuerza de trabajo en el campo (arar sus
tierras), los ovinos para aprovechar su lana y su carne. Muy
esporádicamente venden sus animales salvo necesidades económicas,
además se dedican a la crianza de animales menores (cuy y gallinas), con
bajo nivel tecnológico, desarrollándose fundamentalmente con fines de
autoconsumo familiar.

2.3.5. Comercialización de productos agropecuarios (infraestructura


productiva, distribución)

La producción agrícola del caserío Anexo Misapuquio es destinada a los


mercados locales (Orcopampa). La comercialización lo constituyen los
pequeños excedentes de la campaña agrícola, porque las cosechas
actualmente solo pueden satisfacer el consumo familiar. La comercialización
de la producción, se vende un porcentaje y lo ideal será elevar el mismo,
para generar ingresos superiores a los actuales en cada beneficiario del
proyecto.

2.4. ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.

En cuanto a actividades de conservación y recuperación de suelos no existe


mayor trabajo (poco apoyo). En cuanto a la actividad forestal, esta se encuentra
en regular escala, se vienen instalando algunas áreas de bosques de
plantaciones, acordes a la variedad arbórea de la zona, con el apoyo de
instituciones como la Municipalidad distrital de Orcopampa en convenio con la
comunidad, aunque es preciso elaborar proyectos de esta índole, ya que hay
zonas de ladera que requieren ser reforestadas.

2.5. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE Y USO DE


AGUA, REGISTRO DE FUENTES HÍDRICAS.

El inventario de los recursos hídricos, se ha realizado desde la toma de las aguas


del Rio Misapuquio y en todo el desarrollo del canal, abarcando las obras de arte
hidráulicas y descargas hídricas a las parcelas de cultivos.
Actualmente los beneficiarios, irrigan sus parcelas con el agua captada del rio
Misapuquio, la misma que es conducida por un canal que tiene una antigüedad
estimada de entre 20 a 30 años, por el tipo de material que es rustico presenta
perdidas por filtración en la línea de conducción y distribución de hasta un
aproximado de 60%. Durante su recorrido tiene “tomas laterales” que están mal
ubicadas, centrándonos en una mala distribución del recurso hídrico a lo largo de
las parcelas agrícolas, incidiendo más aún, si el riego es por gravedad y no
tecnificado, por ello se incrementa el porcentaje de perdida de agua en la
aplicación.

Uso agrícola
La distribución de las aguas de uso agrícola, aprovechadas por el Canal
“Misapuquio”, se realiza por dotaciones (derechos por uso y turnos de agua)
según como varía la extensión de las parcelas, a mayor extensión mayor número
de horas, teniendo un máximo de 12 horas y un mínimo de 0.5 horas.

Existe el intercambio de turnos entre usuarios, el turno se respeta. La distribución


del agua lo realiza un vigilante en forma voluntaria sin cobro alguno y se hace en
forma rotativa donde participan todos los usuarios.

En épocas de avenidas cada usuario toma la cantidad de agua que quiere del
canal por que mayormente se riega por precipitación (agua de lluvia) y en épocas
de estiaje a partir del mes de abril se prepara los turnos de riego.

2.6. ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE AGUA

Los beneficiarios del proyecto cuentan con un comité de regantes organizado y


con estatutos que pese a su poca capacitación se preocupan por mantener el
sistema.

Es necesario buscar la participación de la administración técnica y capacitación,


para fortalecer dichas organizaciones.
 CAPITULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. AGROLOGIA

3.1.1. Área beneficiada


El área beneficiada con la ejecución del proyecto es el riego de 77 hectáreas
de tierras con cultivo, que permitirá la introducción de nuevas tecnologías
para desarrollar una agricultura más competitiva y mejorar el ingreso de las
familias.

3.1.2. Aptitud para riego de los suelos.


Se distinguieron las siguientes categorías:

a) Las tierras potencialmente regables, sin limitaciones o con limitaciones


ligeras poseen un relieve menor al 5% de pendiente en promedio. Se
caracterizan por incluir a suelos generalmente profundos, de textura
mediana, con ligeras limitaciones especialmente por la presencia de material
orgánico, grava fina y expuesta a riesgos de inundaciones ocasionales
producida por las crecientes excepcionales de los ríos.

b) Las tierras potencialmente regables con limitaciones moderadas que


incluyen a suelos que tienen buenas características edáficas. Por su relieve
deben tomarse medidas preventivas contra la erosión al momento de
incorporarlos a la explotación intensiva.

c) Las tierras potencialmente regables con severas limitaciones se caracterizan


por incluir a suelos cuya capacidad productiva está limitada principalmente
por el relieve colinado en el que predominan pendientes entre 5% y 25%.
Estos suelos por lo general son aptos para cultivos permanentes, pero en
áreas de menor pendiente se podrían dedicar a cultivos anuales con labores
de tipo manual, utilizando técnicas agronómicas apropiadas, para evitar la
erosión que ya se presenta en muchas zonas de esta categoría.

3.1.3. Cedula y calendario de cultivos


La cédula de cultivo planteada para el proyecto se basa en la aptitud de los
suelos y la capacidad de los agricultores en la conducción de los cultivos
como: papa, quinua, maíz amiláceo, habas. Se plantea la siguiente cédula de
cultivo y calendario de cultivo.

Cuadro N° 08: Cedula de cultivo – Proyecto Misapuquio


3.1.4. Metas Físicas del Proyecto

- Construcción de 3,839 ml de canal a tajo abierto,


- Construcción de 04 cámaras de carga,
- Construcción de 01 desarenador
- Implementación de riego Tecnificado por aspersión de 77 has,
- Construcción de 05 pases aéreos (canal entubado).

3.1.5. Descripción de las obras

A. Estructura de captación (bocatoma)


La sección de diseño del canal, se ha adecuado a la bocatoma existente,
respetando su eje.

La Bocatoma se ubica en el rio Misapuquio. El agua que discurre por ésta,


proviene de las filtraciones de las aguas de la parte alta.
Se ha diseñado esta estructura de captación, la misma que tiene la
capacidad de captar no menos 300 lts, (regulado por un sistema de
compuertas).

El proyecto no contempla la construcción o mejora de dicha bocatoma.


Asimismo, se construirá una losa de operaciones como parte de este
sistema para permitir derivar las aguas al sistema de riego. El ingreso de
agua a esta cámara regulada por compuertas, provienen del paso del agua a
través de ventana de captación. Desde aquí se dará inicio a la mejora del
sistema de riego Misapuquio.

Imagen N° 08: Inicio de proyecto – toma de agua

Imagen N° 09: Estado de operabilidad de las estructuras actuales a demoler


B. Construcción de Desarenador (01 Und)

El Desarenador está ubicado inmediatamente después de la toma de agua.


Por tratarse de riego tecnificado, se asume su inclusión en el sistema de
riego, para garantizar su funcionamiento.

Esta estructura tiene como función evitar el paso de sedimentos al sistema.


La sección de diseño, se ha adecuado al canal, respetando su eje. Se ha
diseñado esta estructura con la finalidad de sedimentar el material en
suspensión que fluye hacia el sistema, la misma que tiene la capacidad de
conducir no menos de 100 l/s. (regulado por un sistema de compuertas).
Asimismo, se construirá una pantalla amortiguadora que servirá como
disipadora de energía. Para la evacuación de sedimentos se colocará una
compuerta metálica, los detalles en los planos adjuntos.
Esta estructura de desarenador será de concreto f’c=210 kg/cm2, tanto para
los muros como la losa.

C. Canal rectangular de concreto (L = 3,839 ml.)

La sección de diseño, se ha adecuado al canal, respetando su eje y


priorizando una sección uniforme; para ello se ha considerado una sección
rectangular de máxima eficiencia hidráulica, ajustando estos valores a una
sección de tirante normal para considerar valores enteros; estas secciones
soportarán un caudal máximo 100 lts. La tubería que se va colocar será en el
mismo canal.

Según los cálculos realizados con el software “H CANALES”, se han


obtenido las características geométricas en el tramo considerado, cuya
sección calculada son de 0.4*0.4 mts., corroborada según la fórmula de
Manning.

D.
E.
F. Tomas laterales

Se construirá en zonas ubicadas estratégicamente para permitir la derivación


del agua hacia los campos de cultivo, se vaciará con concreto simple f’c =
175 kg/cm², el mismo que contará con una compuerta tipo tarjeta regulable.
Se construirán 36 tomas laterales.

3.2. HIDROLOGÍA

3.2.1. Disponibilidad de agua

El agua disponible está dada por el caudal que conduce el canal, desde el
Rio Misapuquio. Dicho caudal asciende a 100 lt/seg, con dicho caudal se ha
diseñado la sección hidráulica del canal rectangular y de la infraestructura
menor de riego para el mejoramiento del canal.
3.2.2. Demanda de agua

La demanda de agua en la zona del proyecto es para 100 lt/seg para irrigar
77 has de tierras agrícolas, las cuales el presente proyecto atenderá la
totalidad de terreno, haciendo dos campañas por año.

Los cálculos de demanda de agua se aprecian en el anexo de Hidrología.

3.2.3. Caudal de diseño

Considerando que existe regular disponibilidad de agua proveniente del Rio


Misapuquio, con un caudal en época de estiaje de 100 lts/seg,
incrementándose este caudal en tiempos de avenidas cuatro veces, en base
a éste planteamiento, se ha establecido un caudal de diseño de 0.100 m3/s.

3.2.4. Calidad del agua

En la zona del proyecto no existen problemas de salinidad, el agua tiene


condiciones adecuadas para el riego. Éste recurso es empleado en el
consumo de los animales. No existen residuos férricos ni salitrosos. Las
características que presenta el agua, así como su origen (almacenaje y
filtraciones) permiten su empleo en el riego sin ninguna restricción.

3.2.5. Ubicación Hidrográfica.

La unidad hidrográfica estudiada se ubica en la parte alta de la cuenca del río


Misapuquio, pertenecientes a la hoya hidrográfica del Atlántico.

Según la clasificación hecha por la Autoridad Nacional del Agua, la unidad


hidrográfica es la cuenca Camaná - Majes.

 Adjuntamos mapa SIG de la hidrografía de la región.


3.2.6. Ubicación Administrativa

- Autoridad Administrativa del Agua : Camaná-Majes.


- Autoridad Local de Agua : Arequipa.

Cuadro N° 09: Ubicación del punto de captación del proyecto:

COORDENADAS UTM GWS84


NOMBRE CAUDAL (L/S) TIPO Altitud UBICACIÓN
E N
(msnm)
Anexo
Rio Misapuquio 100 Rio 782349 8314796 3892
Misapuquio

3.2.7. Fisiografía del área de estudio


Presentamos las características generales de la Microcuenca:

Cuadro N° 10: Características de la cuenca

Área de la Microcuenca: A   40.23 km2


Altitud media de la Microcuenca: H 4499.20 msnm
Pendiente media de la Microcuenca 0.071 m/m
Precipitación Media Anual: P 579.09 mm/año
Evaporación total Anual: ETP 1663.53 mm/año
Temperatura Media Anual: T 8.03 °C
Déficit de Escurrimiento: D 398.75 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.70  
Coeficiente de Agotamiento: a 0.02  
Relación de Caudales (30 días): bo 0.52  
Área de lagunas, nevados y acuíferos 3.64 km2
Gasto Mensual de Retención: R   32.80 mm/año
 ANEXOS:

También podría gustarte