Está en la página 1de 4

ARGUEDAS EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

LA LENGUA ORIGINARIA Y LA EXPRESIÓN LITERARIA


ARGUEDIANA

"Arguedas ve que los dos mundos de la costa y el Andino están en un gran


conflicto, tanto así, que no pueden reconciliarse ya que la costa menosprecia y
humilla a las personas andinas.
Arguedas piensa que esto no puede ser así ya que, al provenir de esos dos
mundos, él sabe que todas las personas que viven en esos dos mundos son
iguales y por lo tanto merecen el mismo respeto y aprecio.”

Hare, C. (s.f) Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta. Universite de versailles .

Cuando hablamos de un mártir que defendió a los indígenas, no es nadie más que
José María Arguedas, quien vio el mundo indígena desde una visión interna.

“¡Pero los indios no hablan en ese castellano ni con los de lengua española, ni
mucho menos entre ellos! Es una ficción. Los indios hablan en quechua. Toda la
sierra del sur y del centro, con excepción de algunas ciudades, es de habla
quechua total." Arguedas, J.M. (1950). La lucha por el estilo. Lo regional y lo universal Mar
del sur, vol. 11, n.°9

Como bien sabemos, en el Perú existe una gran variedad de culturas, idiomas y
lenguas, además de pueblos originarios e indígenas, cosa que lo convierte en uno
de los países con mayor diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, existen
personas prejuiciosas (de la costa) que marginan y excluyen a los andinos, es
decir, excluyen a las personas que habitan en la sierra o que comparten su misma
cultura; llevándolos así a un gran conflicto, donde vulneran sus derechos y
priorizan a los de la costa, ya que piensan que ellos son más importantes y
valiosos.

“¡Ese era el mundo! La pequeña aldea ardiendo bajo el fuego del amor y del odio,
del gran sol y del silencio; entre el canto de los zorzales guarecidos en los
arbustos; bajo el cielo altísimo y avaro, hermoso pero cruel” Arguedas, 5. M. (1950).
La lucha por el estilo. Lo regional y lo universal. Mar del sur, vol. III, n.°9.
Frecuentemente los costeños discriminan a los andinos, principalmente por su
color de piel, su forma de hablar, su forma de vestirse; somos diferentes, es decir
tenemos otras forme de pensar, otra forma de hacer las cosas, otras costumbres,
etc. Pero a la vez somos iguales ya que todos somos seres humanos y como
seres humanos merecemos el mismo respeto, las mismas oportunidades y el
mismo trato, además, somos peruanos y debemos demostrar aprecio y valoración
para que nuestras tradiciones, creencias y costumbres sigan prevaleciendo porque
pertenecemos a una misma tierra.

Arguedas piensa que: “El quechua es un idioma más poderoso que el castellano
para la expresión de muchos trances del espíritu y, sobre todo, del ánimo. Las
palabras del quechua contienen con una densidad y vida incomparable la materia
del hombre y de la naturaleza y el vínculo intenso que por Fortuna aún existe
entre lo uno y lo otro. Él indígena peruano está obligado, consolado, iluminado,
bendecido por la naturaleza. Su odio y su amor, cuando son desencadenados, se
precipitan, por eso, con toda esa materia, y también su lenguaje.” Osorio, N. (2012)
José María Arguedas y el lenguaje de la identidad mestiza. América sin nombre.

En el Perú existen variedades de lenguas, una de ellas que es la más conocida es


el quechua. Arguedas sabía esta lengua, porque convivía con las mujeres y
hombres de servicio de la casa de su madrastra, con los indígenas quienes le
brindaron amor y cariño, a través de ellos y como el mismo refiere aprendió el
dulce quechua, lengua que conoció a profundidad y que más adelante en su vida
lo ayudo en su trabajo etnográfico y literario.

Arguedas usa el quechua no solo por ser una especie de idioma perfecto para sus
creaciones poéticas - como señala Antonio Cornejo Polar - sino como un modo de
expresar una política de la tierra, es decir, un acto político basado en relaciones
entre humanos y no-humanos, además de que es un idioma muy poderoso que
expresa sentimientos y pasiones intimas.

Pero Arguedas sentía que faltaba algo, para que de esa manera puedan entender
mejor lo que quería transmitir tanto en el quechua como en el castellano. Y se
pregunta:
"¿Cómo describir esas aldeas, pueblos y campos; en que idioma narrar su
apacible y a la vez inquietante vida? ¿En castellano? ¿Después de haberlo
aprendido, amado y vivido a través del dulce y palpitante quechua? Fue aquel un
trance al parecer insoluble" Hare (S.F) Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar
Fiesta. Université le versailles.

Arguedas luchaba por encontrar una lengua adecuada donde pueda transmitir
todo lo que ha aprendido y ha sentido a lo largo de los años. No usa el quechua ya
que varias personas no saben esta lengua y no puede usar el castellano porque la
gente no puede sentir lo que quiere expresar en su creación. Por ello quechualiza
el castellano en su obra cumbre Yawar Fiesta:

“Tres ayllus se ven desde Sillanayok’: Pichk’achuri, K’ayau, Chaupi. Tres torres,
tres plazas, tres barrios indios. Los chaupis, de pretenciosos, techaron la capilla
de su ayllu con calamina. Desde Sillanayok’ se ve la capilla de Chaupi, junto a una
piedra grande, se ve brillante y larga, con su torre blanca y chata.” <<Yawar
Fiesta>>, Arguedas JM, Lima, 1941, (relanzamiento 1958), pág. 14-15.

Así que opto por combinar estos dos idiomas, es decir poner y sacar palabras y
modificar el propio castellano. Hasta que después de un largo tiempo pudo lograr
crear un idioma perfecto para expresar lo que es el amor, el calor y la felicidad de
una familia andina, también lo importante que es valorar y amarse a uno mismo, a
la naturaleza y a la gente andina ya que gracias a sus conocimientos nuestra
sociedad pudo avanzar y llegar a ser uno de los países multiculturales y
megadiversos.

En conclusión:

-Las personas que habitan en la sierra o son parte de ella, no son malas y ni
mucho menos egoístas si no que, al contrario, ellos demuestran muchos valores
fundamentales, como la humildad, sinceridad, bondad, prudencia, veracidad,
respeto, dignidad, generosidad y el altruismo; es por eso, que es muy importante
valorar a las personas andinas ya que es la única forma de reconocer a nuestro
país y de recuperar nuestra identidad cultural.

-Como bien sabemos, el quechua es una lengua hablada durante el imperio de los
incas y transmitida de generación en generación hasta la actualidad, sin embargo,
conforme pasaba el tiempo, varios idiomas fueron agregados a nuestro país, uno
de ellos es el castellano, y el principal problema es que poco a poco la gente se
iba olvidando de su lengua materna, cosa que no debe ser así ya que el quechua
es un idioma muy hermoso que representa los sentimientos mas profundos de las
personas y de la naturaleza, por eso y muchas cosas más es muy importante
reconocerlo y valorarlo ya que esta lengua es parte de nuestra cultura y nos
identifica como verdaderos peruanos.

También podría gustarte